Trabajo Final - Teoria de la Personalidad - Caren Fermin

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Asignatura Teoría de la Personalidad Tema Trabajo Final PARTICIPANTE Caren Marga

Views 213 Downloads 0 File size 404KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Asignatura Teoría de la Personalidad Tema Trabajo Final PARTICIPANTE Caren Margarita Fermín García MATRICULA 2019 01851 FACILITADORA Erika Valdez García Nagua, Rep. Dom. 20-06- 2020

Índice

Introducción El trabajo presentar abarca en resumen de todos los contenidos tratado en esta asignatura denominada, Teoría de la Personalidad tales como: La Personalidad, Métodos Para el Estudio de la Personalidad, Teorías Psicoanalíticas, Teorías Fenomenológicas y Humanistas, Teorías de los Rasgos de la Personalidad, Teorías Conductistas y del Aprendizaje, Teorías Conductistas y del Aprendizaje, Avances en la Teoría de la Personalidad y Hormonas y Personalidad. Todos los temas detallados tienen como propósito enriquecer la teoría de la personalidad teniendo los diferentes puntos de vista de los filósofos como: Freud,

Alfred Adler, Carl Gustav Jung, entre otros. Cada tema del programa de esta asignatura serán extraídos los puntos más relevantes para que cada lector pueda entender fácilmente con contenido de primera limitando el material innecesario.

1

UNIDAD I La Personalidad 1.1 Principales definiciones de la personalidad. La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto. Personalidad es la diferencia individual que distingue una persona de otra. Como tal, la personalidad es el término que describe y permite dar una explicación teórica del conjunto de peculiaridades que posee un individuo que lo caracteriza y lo diferencia de los otros. La personalidad es un constructo hipotético que inferimos de la conducta de las personas.

1.2 Papel de la personalidad en la psicología. Las teorías de la personalidad cumplen un papel muy importante en la psicología. Teoría viene de la palabra griega theoria la cual se refiere al acto de ver, contemplar o pensar respecto a algo. Teoría es, según lo define el diccionario de la lengua española, conocimiento especulativo ideal, considerado independientemente de toda aplicación, como también es el conjunto de leyes y reglas sistemáticamente organizadas, que son la base de una ciencia y sirven para relacionar y explicar un determinado orden de fenómenos. Una teoría de la personalidad es por consiguiente, un sistema organizado de creencias que ayuda a entender la naturaleza humana. Los datos y las experiencias pueden ser explicados de muchas formas y las personas de culturas y antecedentes variados formulan una 2

amplia variedad de explicaciones, es por ello por lo que existen varias teorías de la personalidad. 1.3 Conceptualizaciones de la teoría de la personalidad. Las teorías de la personalidad son un conjunto de constructos académicos planteados en la psicología para explicar las variaciones de comportamiento entre unos individuos y otros. En la Psicología, se entiende la personalidad como el conjunto de características subjetivas hacen único a un individuo y que determinan su comportamiento ante sus circunstancias vitales.

1.4 Orígenes de la teoría de la personalidad. Primera Teoría

de

la

personalidad Hipócrates

(460-370

A.C),

la teoría humoral fue el punto de vista más común del funcionamiento del cuerpo humano, formuló una teoría de la personalidad basada en los cuatro temperamentos: melancólico, colérico, sanguíneo y flemático Galeno asignó a cada tipo de persona un fundamento biológico basado en los cuatro fluidos corporales de la época; así el entusiasmo del sanguíneo, se atribuía a la fuerza de la sangre, la tristeza al melancólico y era fruto a la sobreactivación de la bilis negra, la irritabilidad del colérico al predominio de la bilis amarilla, y la apatía y lentitud del flemático a la influencia de la flema. En las modernas teorías de la personalidad responden a métodos científicos cuyo objetivo es determinar a través de las respuestas habituales y específicas los conceptos básicos que definen los tipos y los rasgos, como también las basadas en la constitución corporal. Estos modelos observacionales asignaban diferentes rasgos de personalidad a los sujetos dependiendo de su pertenencia a distintas categorías definidas por características físicas.

3

1.5 Declaraciones científicas de la personalidad. Como científicos, los teóricos de la personalidad buscan desarrollar una serie de hipótesis, o supuestos tentativos, viables que ayuden a entender la conducta humana. Los científicos confirman sus hipótesis probándolas de acuerdo con métodos aceptados en general. Por tanto, la ciencia, que proviene del término en latín scire, “saber”, es un grupo de métodos para adquirir conocimiento que se basan en ciertos principios. 1.6 Aplicaciones de la teoría de la personalidad. Si las teorías de la personalidad tienen su origen en la filosofía y buscan validar sus constructos por medio de métodos científicos, también culminan en alguna forma de arte o aplicación práctica. Las teorías de la personalidad han encontrado aplicación en muchas áreas, tales como la evaluación, la investigación y la psicoterapia.

1.6.1 Evaluación. La evaluación de la personalidad es un área importante en la aplicación de las teorías de la personalidad a la vida cotidiana. Evaluación se refiere a valoración o medición. Es probable que un individuo haya tenido contacto con la evaluación en un grado mayor de lo que podría creer.

1.6.2 Investigación. Una de las fuentes más importantes es el propio sujeto, que nos puede informar sobre diferentes cuestiones relativas a su personalidad, o con cuestionarios estandarizados o con entrevistas más o menos estructuradas. La investigación en personalidad se caracteriza por utilizar autoinformes o cuestionarios de manera predominante. 4

1.6.3 Psicoterapia. La psicoterapia ―de «psicología» (ciencia social que estudia los pensamientos, las emociones y el comportamiento humano) y «terapia» (forma de intervención social que busca la mejora de la salud del paciente, cliente o consultante que la solicita)― es un tratamiento científico, de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas del malestar humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la salud física y psíquica, la integración de la identidad psicológica y el bienestar de las personas o grupos tales como la pareja o la familia. 1.7 Alcance de la psicología de la Personalidad.  El área de la psicología de la Personalidad abarca un amplio campo de estudio, por lo que se puede observar diversas especializaciones, entre las que pueden destacar:  La descripción y explicación de algún aspecto de la personalidad como la ansiedad, la agresión, la sensación de control, etc...  El diseño y evaluación de las pruebas de la personalidad.  La comprensión y creación de nuevas teorías.  El rasgo común a todos ellos es la utilización del método clínico de investigación con el objeto de ayudar a los individuos a entenderse y a resolver sus problemas. 5

UNIDAD II Métodos Para el Estudio de la Personalidad 2.1 Obtención de la información. Hay tres vías para obtener información:  Estar presente en el acontecimiento y dar cobertura informativa: el mayor problema es que la actualidad es, a priori, imprevisible. soluciones: 

Hay muchos acontecimientos que ya están previstos. - hay muchos acontecimientos que elaboramos a partir de acontecimientos prolongados, como por ejemplo, una guerra.



Estar presente en determinadas zonas donde es más probable que pasen cosas.



Según la identidad de la fuente:

Agencias informativas, cuya misión es proporcionar gran número de informaciones a los medios a través de los teletipos, que cada medio debe adaptar a su forma de ofrecer la información. sirven para contrastar y verificar la información que se ha seleccionado, para después completarla con algún dato más.

2.2 La introspección y la personalidad. La Introspección, se trata del conocimiento que el sujeto pueda adquirir de sus propios estados mentales, o sea designada la situación. La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia

6

2.3 Los estudios de casos de la personalidad. Para ser más exactos, por caso entendemos todas aquellas circunstancias, situaciones o fenómenos únicos de los que se requiere más información o merecen algún tipo de interés dentro del mundo de la investigación. Dependiendo del campo de investigación en el que se lleve a cabo, el estudio de casos puede estar centrado en una gran variedad de materias o cuestiones. En el ámbito de la psicología, este suele estar relacionado con la investigación de las enfermedades, trastornos o alteraciones mentales a través del estudio de las personas que las padecen.

2.4 Deseo de la generalización. Generalización es la base complementaria de toda inferencia deductiva válida. El concepto de generalización tiene aplicación en muchas disciplinas, a veces teniendo un significado especializado según el contexto. El texto debe estar bien formulado para que este tenga a su vez más relación a lo que es la generalización.

2.5 La relación entre variables. Las técnicas de regresión permiten hacer predicciones sobre los valores de cierta variable Y (dependiente), a partir de los de otra X (independiente), entre las que se intuye que existe una relación. Para ilustrarlo retomemos los ejemplos mencionados al principio del tema anterior.

2.6 Reconocimiento de los tipos de estudios. Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio, es decir de acuerdo con el tipo de información que espera obtener, así como el nivel de análisis que deberá realizar. También se tendrán en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas con anterioridad.

7

2.7 Estudios multifactoriales. Surgen de las combinaciones de la estrategia correlacional con las técnicas experimentales. En las que intervienen dos o más variables que nos permiten estudiar fenómenos que no son susceptibles a la manipulación al ser constructos hipotéticos (realidades no observables como la personalidad.) Los factores pueden ser manipulaciones experimentales o variables de la personalidad, pero cuando las manipulaciones individuales se cruzan con las variables de las diferencias individuales dan lugar a una investigación experimental de la personalidad, que nos permite a los investigadores examinar como responde o actúa cada persona ante variaciones de la situación.

UNIDAD III Teorías Psicoanalíticas 3.1 Orígenes de la teoría psicodinámica de la personalidad.

La teoría de la psicodinámica argumenta que la conducta es la consecuencia de fuerzas psicológicas inherentes al individuo que se da fuera de la conciencia. La teoría psicodinámica aduce 5 proposiciones ellas son. 1.

Que nos comportamos de forma inconsciente

2.

En nuestra mente surgen conflictos

3.

La personalidad se empieza a formar por experiencias tempranas en la

niñez. 4.

La manera en como pensamos sobre nosotros mismos influye en como

sociabilizamos con los demás.

8

5.

Tener una personalidad desarrollada influye en como manejamos los

sentimientos sexuales o agresivos si somos dependiente en lugar de independiente

3.2 La obra de Sigmund Freud. 3.2.1 Las fuerzas del inconsciente en la personalidad. La teoría del inconsciente que formuló Sigmund Freud supuso un hito para la historia de la psicología. Ese submundo extraño y fascinante generador de fantasías, de lapsus e impulsos incontrolados nos permitió por fin ver gran parte de los trastornos mentales no como enfermedades somáticas ni enfermedades del cerebro, sino como alteraciones puntuales de nuestra mente.

3.2.2 Etapas psicosexuales.  La fase oral Edad: de 0 a 1 año Zona erógena: boca Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como la succión y la masticación son lo más importante.  La fase anal Edad: de 1 a 3 años Zona erógena: los esfínteres. Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga. El conflicto importante en esta etapa es el control de esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades corporales. El desarrollo de este control conduce a una sensación de logro y la independencia.  La fase fálica Edad: de 3 a 6 años Zona erógena: Genitales 9

Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido se centra en los genitales. A esta edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres. Período de latencia Edades: 6 a 12 años Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos) Durante el período de latencia los intereses de la libido son suprimidos temporalmente. El desarrollo del ego y superego contribuyen a este período de calma. La etapa comienza alrededor del momento en que los niños entran a la escuela y se preocupan más por las relaciones entre iguales, juegos y otros intereses.  La fase genital Edades: 12 años hasta la muerte Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales) Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés hacia el sexo

y las relaciones sexuales. Esta etapa

comienza en la pubertad, pero dura el resto de la vida de una persona.

3.2.3 Los componentes de la personalidad.

Dos componentes de la personalidad: temperamento y carácter. La personalidad se compone de dos elementos fundamentales: el temperamento y el carácter. Con el primero se nace; el segundo se va adquiriendo y modelando durante toda la vida. El carácter está formado por las ideas, las voliciones, los valores y las actitudes personales y sociales; el temperamento está formado por tendencias, instintos y sentimientos vitales.

10

El temperamento está constituido por lo hereditario y lo genético, jugando un papel fundamental los rasgos morfológicos y fisiológicos de la persona. Son características en bruto que irán configurando la personalidad, desde la más tierna infancia. Así, por ejemplo, hay niños recién nacidos más tranquilos, inquietos, sociables u hoscos. El carácter es adquirido, siendo más fácil de cambiar. Depende de las experiencias, de la educación, del aprendizaje y de la cultura donde se haya desarrollado el ser. Es dinámico, por lo que cualquier vivencia puede provocar un pequeño o gran cambio. Estos cambios pueden ser favorables, y el ser se expande, madura y crece, o por el contrario, son negativos y el ser se traumatiza y sufre.

3.2.4 Los mecanismos de defensa. Los mecanismos de defensa son aquellos mecanismos, principalmente inconscientes, que los individuos emplean para defenderse de emociones o pensamientos que producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la auto-estima si llegasen a la consciencia.

UNIDAD IV Teorías Psicoanalíticas (continuación) 4.1 Carl Jung y la energía psíquica. Para Jung, energía que circula por la psique y que engendra procesos psíquicos. Llamada también libido, es la energía de los procesos de la vida. Inspirándose en Heráclito, Jung indica que la circulación de energía está regida por el principio de los opuestos: la energía depende de una antítesis preexistente sin la cual no podría existir. Debe haber calor y frío, paz y guerra, etc. como fuerzas antagónicas para que pueda tener lugar el proceso de compensación llamado energía. Y así, el amor se convierte en odio, los seres pacíficos en belicosos, los cínicos en ingenuos y los santos en pecadores. 11

4.1.1 Los sistemas de la personalidad. Según Gordon Allport la personalidad es "la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio". Desmembrando esa afirmación encontramos que: 

La organización representa el orden en que se halla estructurada las partes de la personalidad de cada sujeto.



Lo dinámico se refiere a que cada persona se encuentra en un constante intercambio con el medio que sólo se interrumpe con la muerte.



Los sistemas psicofísicos hacen referencia a las actividades que provienen del principio inmaterial (fenómeno psíquico) y el principio material (fenómeno físico).



La forma de pensar hace referencia a la vertiente interna de la personalidad.



La forma de actuar hace referencia a la vertiente externa de la personalidad que se manifiesta en la conducta de la persona.



Y es única en cada sujeto por la naturaleza caótica en el que el cerebro organiza las sinapsis.

4.1.2 El desarrollo de la personalidad. El desarrollo de la personalidad es el patrón relativamente duradero de los pensamientos, sentimientos, y comportamientos que diferencian a las personas entre sí.

4.2 Alfred Adler y los sentimientos de inferioridad y superioridad. La percepción de superioridad es la consecuente reacción a un sentimiento de inferioridad no expresado externamente, maximizando hacia el exterior aquellos aspectos en que, por transferencia de objetos, o por observación diferencial, 12

consideramos destacar del comportamiento colectivo aparente. Es una maximalización subjetiva del hecho sincrónico que nos lleva a buscar aquello que los demás consideran insólito, en nosotros mismos.

Pero, básicamente, el complejo de superioridad se manifiesta como una afectación de la personalidad que conduce a la adopción de posturas prepotentes o arrogantes en el trato con los demás.

4.2.1 Teoría del orden de nacimiento. La teoría del orden de nacimiento fue descrita por primera vez por el psicólogo austriaco Alfred Adler (1870-1937), discípulo de Sigmund Freud, describía a los hermanos mayores como más autoritarios y responsables, así como más conformistas e inteligentes, mientras que veía a los medianos y pequeños como más independientes, críticos y creativos y a los hijos únicos egocéntricos e hiperprotegidos. 4.3 Otros psicoanalistas: Karen Horney, Henry Murray y Erik Erikson. Karen Horney Las teorías de personalidad en psicología de Karen Horney son quizás las mejores teorías sobre las neurosis que tenemos. En primer lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis, considerándola como algo bastante más contínuo en la vida normal que los teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como un intento de hacer la vida más llevadera, como una forma de "control interpersonal y adaptación". Esto sería, por supuesto, aquello a lo que estamos dirigidos en nuestra vida cotidiana, solo que parece que la mayoría de nosotros lo hacemos bien y los neuróticos parece que se hunden más rápidamente.

Henry Murray Murray enseñó durante más de 30 años en la universidad de Harvard. Fue además el fundador de la Sociedad psicoanalítica de Boston y desarrolló una influyente teoría 13

sobre el constructo psicológico de la personalidad, basada en la necesidad y la presión. Por otro lado, es quien desarrolló el Test de Apercepción Temática (T.A.T), prueba de personalidad que es muy utilizada en todo el mundo por los psicólogos. Erik Erikson La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales:

1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona. 2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial. UNIDAD V Teorías Fenomenológicas y Humanistas 5.1 Medición de la personalidad, desde la perspectiva fenomenológica. Los teóricos psicodinámicos utilizan varias herramientas: entrevistas, estudios de caso y pruebas proyectivas para estudiar los aspectos inconscientes de la personalidad que a menudo les interesan 5.2 Abraham Maslow y la jerarquía de necesidades. La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).´ Necesidades fisiológicas

14

Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden biológico. Dentro de este grupo, encontramos necesidades como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio. Necesidades de seguridad En esta parte de la pirámide de Maslow se incluyen las necesidades de seguridad son necesarias para vivir, pero están a un nivel diferente que las necesidades fisiológicas. Es decir, hasta que las primeras no se satisfacen, no surge un segundo eslabón de necesidades que se orienta a la

seguridad personal, al orden, la estabilidad y la

protección. Necesidades de afiliación Maslow describe estas necesidades como menos básicas, y tienen sentido cuando las necesidades anteriores están satisfechas.

Necesidades de reconocimiento Este nivel de la jerarquía de necesidades humanas también es conocido como necesidades de estima, y tiene que ver con el modo en el que nos valoramos nosotros y nos valoran los demás, el resto de la sociedad. Necesidades de autorrealización

Por último, en el nivel más alto se encuentran las necesidades de autorrealización y el desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la búsqueda de una misión en la vida, la ayuda desinteresada hacia los demás, etc.

5.2.1 El estudio de las personas autorrealizadas. Las personas autorrealizadas son aquellas que han encontrado el equilibrio perfecto entre el "yo ideal" y el "yo real" y que se sienten libres, satisfechas. 5.3 Carl Rogers y la teoría de la autorrealización.

15

Carl Rogers propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse según el modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida al que él pone la etiqueta de persona altamente funcional. Las personas altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante de auto-actualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las metas vitales. Este proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente, por lo que siempre está en funcionamiento. De este modo, la personalidad de las personas altamente funcionales es, para Carl Rogers, un marco en el que fluye en tiempo real un modo de vivir la vida que se adapta a las circunstancias constantemente. 5.3.1 El sí mismo y la tendencia a la realización. El concepto tendencia a la realización, es el punto crucial de todo el pensamiento de Rogers, con este término se alude al impulso biológico que caracteriza a todos los organismos (plantas, animales, humanos), en donde los individuos somos los únicos capaces de autorrealizarnos. Los sujetos que son capaces de autodirigirse son los que toman decisiones por sí mismos, a partir de lo que desean ser y serán, solo así se llega a ser pleno y consciente del contexto en el que vivimos y en consecuencia actuar en él. Para Rogers los sentimientos son el móvil más importante para que las personas se desarrollen plenamente. De acuerdo a esto, una formación plena o funcionamiento óptimo dependerá de las experiencias que se tengan al interactuar con los otros. 5.3.2 El desarrollo del sí mismo durante la niñez. La personalidad es una entidad única y específica de cada persona que nos define y nos caracteriza. La personalidad de los niños tiene unas bases genéticas, una predisposición temperamental, pero éstas se van moldeando a medida que las diferentes experiencias, interpretaciones y emociones asociadas permiten la construcción de la propia identidad y el desarrollo de la personalidad. Por estos motivos, es fundamental prestar atención al proceso que propicia el desarrollo de la personalidad. 16

5.3.3 Características de las personas que funcionan plenamente.  Conciencia de experiencias negativas y positivas  Apreciar las experiencias con frescura  Confianza en los sentimientos y conducta propios  Libre albedrío, sin inhibiciones  Creatividad y espontaneidad  Necesidad permanente de crecer 5.3.4 Terapia centrada en el cliente. La Terapia Centrada en el Cliente es un enfoque humanista que se ocupa de las formas en que las personas se perciben a sí mismas conscientemente en lugar de cómo un terapeuta puede interpretar sus pensamientos o ideas inconscientes. 5.4 Ed Deci y Richard Ryan. La teoría de la autodeterminación (SDT) es una macro teoría de la motivación humana y la personalidad que trata de las preocupaciones inherentes al crecimiento y las tendencias innatas y necesidades psicológicas de las personas. Se refiere a la motivación que hay detrás de las decisiones de las personas, sin influencia externa e interferencia. Esta teoría se centra en el grado en que el comportamiento del individuo es automotivado y autodeterminado UNIDAD VI Teorías de los Rasgos de la Personalidad 6.1 Los rasgos de la personalidad según Raymond Cattell. Los factores A, B y C en la teoría de la personalidad de Raymond Cattell corresponden a: afectividad, razonamiento, estabilidad y dominancia. La afectividad, según su teoría, representaría el grado de contacto que una persona establece con otros individuos. El razonamiento tendría que ver con la capacidad intelectual

17

6.1.1 Rasgos fuente y rasgos dinámicos. Rasgos dinámicos: son las fuerzas que dirigen el comportamiento; definen nuestras motivaciones, intereses y ambiciones. 6.2 El análisis factorial. Análisis factorial es una técnica estadística de reducción de datos usada para explicar las correlaciones entre las variables observadas en términos de un número menor de variables no observadas llamadas factores. 6.3 Hans Eysenck y las dimensiones de la personalidad. Utilizando el análisis factorial para diseñar su teoría, Hans Eysenck identificó tres factores de personalidad: extroversión, neuroticismo y psicoticismo (PEN). Cada uno de los factores de la teoría de Eysenck es una dimensión bipolar, lo que significa que cada uno tiene su opuesto: 

Extraversión vs. Introversión.



Neuroticismo vs. Estabilidad Emocional.



Psicoticismo vs. Autocontrol (agregado al modelo en 1966).



Eysenck creía que los factores biológicos, incluida la excitación cortical y los niveles hormonales, junto con los factores ambientales, como el comportamiento aprendido a través del condicionamiento, influyen en la puntuación de una persona en estas dimensiones de la personalidad.

6.4 Robert McCrae y Paul Costa: el modelo de cinco factores. El “Modelo de los Cinco Grandes” ha adquirido especial resonancia dentro de los modelos de rasgos. Su historia es ya larga y es uno de los modelos más relevantes en el estudio de la personalidad en los últimos años, siendo este modelo el resultado del resurgimiento del estudio factorial del léxico clásico a partir de los años 80.

18

Este modelo deriva de la interacción de dos líneas de investigación, la psicoléxica y la tradicional factorial (John y Srivastava, 1999; McCrae y John, 1992).

UNIDAD VII Teorías Conductistas y del Aprendizaje 7.1 B. F. Skinner y el reforzamiento. La teoría del reforzamiento elaborada por Skinner, también conocida como condicionamiento operante o condicionamiento instrumental, intenta explicar la conducta humana en correspondencia con el medio ambiente o los estímulos que la rodean. 7.2 Condicionamiento operante. El condicionamiento operante es una forma de enseñanza, mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidad de repetir las que conllevan problemas negativos. 7.3 Programas de reforzamiento. El reforzamiento intermitente da lugar a los programas de reforzamiento, que pueden ser de dos tipos: de razón (en función del número de respuestas) y de intervalo (en función del tiempo). A su vez, cada uno de ellos admite dos tipos de administración: fija o variable. fijo de respuestas. 7.4 Aproximaciones sucesivas: cómo moldear la conducta. Entendemos por moldeamiento de la conducta aquel procedimiento en el que se refuerzan las aproximaciones sucesivas a una conducta meta. Para que el reforzamiento tenga lugar es necesaria la ocurrencia de alguna conducta previa. Lo que hará el reforzamiento es fortalecer la probabilidad de ocurrencia de la conducta que refuerza. La conducta es una operante cuya consecuencia es el refuerzo.

7.5 Conducta supersticiosa. La superstición para los antiguos romanos significaba trasgresión de los hijos por abandonar la religión de los padres, dirigiendo sus atenciones hacia otros ritos, a adorar 19

deidades – dioses – extranjeras no reconocidas por el Estado. Estrechamente vinculada a creencias religiosas, la superstición se consideraba extraña a cualquier culto o rito contrario a la razón. El período de oscurantismo vio crecer al máximo la superstición en la sociedad, que representó un elemento fundamental de aquella época, en la que cada quien y cada cual iba madurando su propio criterio de creencia y, se tiene entendido, que entró en el sistema de vida de los pueblos del mundo dejando huellas en cada emigración, de fe, religión, doctrinas, cultos o ritos.

7.6 El autocontrol de la conducta. El autocontrol —desde la perspectiva de la Modificación de Conducta— consiste en la emisión, por parte del sujeto, de una conducta controladora que va a tratar de alterar la probabilidad de ocurrencia de una conducta conflictiva (conducta controlada). Por ejemplo, un sujeto obeso deja de comprar pastelitos en el supermercado (conducta controlada); un sujeto que gasta demasiado se impone una ruta por la que no pasa por el Centro Comercial donde compra (conducta controladora). Autocontrol no es sinónimo de restricción, pues las estrategias de autocontrol implican en multitud de ocasiones de emitir conductas que alteran la frecuencia de ocurrencia de otras. Por ejemplo, uno puede hacer mucho ejercicio (estar dos horas boxeando) para evitar estar en el bar; o puede comer ensaladas abundantes, un montón de frutas o yogures para no tener tanto apetito e ir a la compra saciado; o puede colocar el calendario de exámenes justo encima del televisor para evitar perder el tiempo.

7.7 Aplicaciones del condicionamiento operante. Procedimiento mediante el cual la aplicación de un estímulo (llamado reforzador) hace que aumente la probabilidad de que una conducta se repita en el futuro. Se presenta antes del aprendizaje de la respuesta condicionada. El reforzamiento fortalece la conducta.

20

Es ese reforzador que aumenta nuestra conducta porque al hacer esta conducta recibimos algo que nos gusta. El reforzador positivo es aquello que va a ayudar a que la conducta se mantenga. UNIDAD VIII Teorías Conductistas y del Aprendizaje (continuación) 8.1 Teoría del aprendizaje social. El aprendizaje social se basa en una teoría desarrollada por el psicólogo Albert Bandura que propone que el aprendizaje es un proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto social y ocurre puramente a través de la observación o la instrucción directa, incluso en ausencia de reproducción motora o refuerzo directo. 8.2 Albert Bandura y el aprendizaje social. Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la encontramos en la palabra "social" que está incluida en la TAS. 8.2.1 Modelamiento: la base del aprendizaje por observación. Si el aprendizaje lo definimos en el tema 1 como el cambio que se produce en la conducta debida a la experiencia, el aprendizaje por observación (o vicaria) puede ser definido como el cambio que se produce en la conducta de una persona (o animal) como consecuencia de la experiencia consistente en observar a otra. Este tipo de aprendizaje debe contar, por tanto, con al menos dos actores, el observador y el modelo. Por esta razón, también se le denomina “aprendizaje por modelado” o, simplemente, “modelado”. Además, la conducta del modelo puede presentarse en vivo, o de forma 21

simbólica. El modelado en vivo consiste en la exposición a la conducta de modelos reales, presentes físicamente. 8.2.2 Los procesos del aprendizaje por observación. Como hemos descrito anteriormente, las consecuencias para el modelo son factores claramente determinantes en el aprendizaje por observación. Además, el grado de consistencia con que se presentan es fundamental. Tanto el refuerzo como el castigo consistentes de la conducta del modelo obtienen mejores resultados que su presentación inconsistente. Por otra parte, la consecuencia directa que tiene para el observador el hecho de imitar la conducta es un factor poderoso. Si una conducta tiene un tipo de consecuencia para el modelo, y una muy diferente consecuencia para el observador, entonces se impondrá esta última. 8.2.3 Autorreforzamiento y autoeficacia. Autorreforzamiento. Consiste en ofrecerse a sí mismo consecuencias positivas de forma contingente a la realización de cierta conducta. Muchos autores consideran que reforzarse uno mismo por un trabajo bien hecho lleva a niveles de desempeño más altos que el simple establecimiento de metas y registro del progreso.

La Autoeficacia es un concepto desarrollado por el psicólogo Albert Bandura que hace referencia a la percepción personal de eficacia en cualquier ámbito. 8.2.5 Modificación de la conducta. La modificación de conducta se refiere a todas las técnicas que se utilizan para aumentar o disminuir la ocurrencia de un tipo particular de comportamiento o reacción.

UNIDAD IX Avances en la Teoría de la Personalidad 9.1 Julian Rotter y el locus de control. Julian B. Rotter (Brooklyn, Nueva York, 22 de octubre de 1916 − Mansfield, Connecticut, 6 de enero de 2014)1 fue un psicólogo estadounidense, considerado uno de 22

los principales teóricos del aprendizaje social, una de las variedades de la psicología conductista. Asimismo fue reconocido por sus aportes a la construcción de una teoría sobre la personalidad desde el punto de vista conductual. Antecedentes del locus de control El origen del término locus de control fue introducido por Julian Rotter en 1966 como parte de su Teoría del Aprendizaje Social. Rotter también desarrolló un test con escala para determinar si una persona posee locus de control interno o externo. 9.2 Marvin Zuckerman y la búsqueda de sensaciones. Marvin Zuckerman fue profesor emérito de psicología en la Universidad de Delaware. Zuckerman es mejor conocido por su investigación sobre las bases psicobiológicas de la personalidad humana, la privación sensorial, la medición del estado de ánimo y la búsqueda de sensaciones. La búsqueda de sensaciones es un rasgo de personalidad que Zuckerman (1979) considera como una necesidad de experimentar variadas y complejas sensaciones y el deseo de correr riesgos físicos y sociales, por el simple deseo de disfrutar de tales experiencias. UNIDAD X Hormonas y Personalidad 10.1 Hormonas, el cuerpo y el cerebro. Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas endocrinas, o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es el de influir en la función de otras células. El cuerpo humano es un organismo pluricelular, es decir, está formado por varias células organizadas. La mayoría de esas células están especializadas, formando diferentes tejidos. Los tejidos (óseo, muscular, nervioso) forman los órganos y, éstos a su vez sistemas de órganos. 23

El cerebro se puede definir como un órgano complejo, ubicado dentro del cráneo, que gestiona la actividdad del sistema nervioso. Forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC) y constituye la parte más voluminosa y conocida del encéfalo. 10.2 Diferencias hormonales tempranas y conducta. La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia.

24

Conclusión En psicología, se conoce como la teoría de la personalidad a las distintas aproximaciones teóricas propuestas por los estudiosos de la personalidad en sus respectivas épocas, es decir, los intentos psicológicos formales por definir y clasificar las personalidades humanas en base a algún tipo de rasgos mínimos compartidos. La personalidad es un conjunto estable y recurrente de reacciones y de conductas humanas, que forman parte de nuestro modo de ser y en cierta medida nos definen.

Al finalizar este trabajo de la producción final de la asignatura de Teoría de la Personalidad, reforcé mis conocimientos una vez más, cada tema tratado y expuesto en este trabajo refleja por mí un entendimiento y comprensión ya que como estudiante de la carrera de psicología servirá para mi vida personal y profesional.

25

Bibliografía Ausubel, D. (10 de Marzo de 2019). urjconline. Obtenido de urjconline: https://urjconline.atavist.com/aprendizaje-por-observacin-y-cognitivo Disla, F. (13 de Enero de 2016). Course Hero. Obtenido de Course Hero: https://www.coursehero.com/file/p1os885b/6-15-Declaraciones-cient%C3%ADficasde-la-personalidad-Como-cient%C3%ADficos-los-te%C3%B3ricos/ EcuRed. (02 de Mayo de 2012). EcuRed. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Psicolog %C3%ADa_de_la_personalidad Mathieu, J. (04 de Febrero de 2016). Slide Share. Obtenido de Slide Share: https://es.slideshare.net/JoseMathieu/teora-de-los-rasgos-catell#:~:text=%EF %82%A8%20Rasgos%20din%C3%A1micos%3A%20son%20las,determinados%20por %20una%20sola%20fuente. Ndiaye. (15 de Febrero de 2014). ClubEnsayos. Obtenido de ClubEnsayos: https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Autorrazonamiento-YAutoeficacia/1451084.html Oviedo, K. C. (24 de Mayo de 2012). OEI. Obtenido de OEI: https://www.eoi.es/blogs/katherinecarolinaacosta/2012/05/24/la-piramide-demaslow/#:~:text=Maslow%20formula%20en%20su%20teor%C3%ADa,parte %20superior%20de%20la%20pir%C3%A1mide). Porporatto, M. (12 de Mayo de 2015). INTROSPECCIÓN. Obtenido de INTROSPECCIÓN: https://quesignificado.com/introspeccion/#:~:text=La%20introspecci%C3%B3n%20es %20la%20capacidad,consciente%20de%20sus%20propios%20estados.&text=La %20introspecci%C3%B3n%20es%20una%20metodolog%C3%ADa,un%20examen %20de%20su%20conciencia. Sánchez, E. (05 de Junio de 2019). Mentes Maravillosas. Obtenido de Mentes Maravillosas: https://lamenteesmaravillosa.com/raymond-cattell-y-su-teoria-de-la-personalidad/ Simbaña, N. E. (01 de Octubre de 2017). Srcibd. Obtenido de Srcibd: https://es.scribd.com/document/360399777/Estudios-Multifactoriales-Resumen Sutori. (08 de Abril de 2018). Sutori. Obtenido de Sutori: https://www.sutori.com/item/caracteristicas-de-personas-que-funcionan-plenamenteconciencia-de-experiencias Torres, A. (11 de Agosto de 2017). Psicologia y Mente. Obtenido de Psicologia y Mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-personalidad-carl-rogers Wikipedia. (17 de Junio de 2020). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Gustav_Jung

26

Anexo.

27