Trabajo Final Historia Dominicana 1

PARTICIPANTES: Juan francisco santos Silverio MATRICULA: 16-0186. FACILITADOR (A):  Carlos Miguel Rodríguez ASIGNSATURA:

Views 103 Downloads 1 File size 275KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PARTICIPANTES: Juan francisco santos Silverio MATRICULA: 16-0186. FACILITADOR (A):  Carlos Miguel Rodríguez ASIGNSATURA: Historia dominicana 1 TEMA La Corrupción Administrativa en República Dominicana ESCUELA: Educación FECHA: 13-12-2019

La Corrupción Administrativa en República Dominicana

Introducción Uno de los principales retos sistémicos de República Dominicana es la corrupción. La democratización encuentra en ese fenómeno una de sus principales resistencias a causa del desencanto de los ciudadanos hacia la política y los políticos provocando que la participación ciudadana en los asuntos públicos sea menor a la que existe en otros regímenes que viven procesos de liberalización política similares, generando consecuencias negativas en la calidad de la representación política. El desarrollo económico no logra ser óptimo por las cargas al intercambio de bienes y servicios inherentes a la corrupción. Prácticamente todos los aspectos de las políticas públicas que permiten poner al alcance de la población factores de transformación social como salud, educación e infraestructura se ven afectados no solamente por la corrupción sino a veces también por las políticas erráticas para tratar de combatirla que generan una carga regulatoria innecesaria en detrimento de la competitividad de la economía Dominicana. La indispensable tutela de los derechos fundamentales, el sistema de justicia Dominicano en lo general y los cada vez más sofisticados mecanismos de corrupción han generado que no sean pocos los casos en los que la impunidad triunfe ante la falta de herramientas efectivas para castigar a los involucrados en tan nociva conducta. El siguiente trabajo trata a cerca de la corrupción en República Dominicana, las causas que ha generado este mal así como también las consecuencias que deja para sociedad. Desarrollo

La Corrupción

Es una variable que estando fuera de control, puede llegar a colapsar la economía, afectando al sistema en su conjunto, siendo este un fenómeno que amenaza el desarrollo de los pueblos, encarece el gasto estatal, afecta la calidad de los servicios públicos, frena la productividad, distorsiona la visión internacional del país, acentúa la diferenciación social, erosiona la credibilidad de las instituciones públicas y disminuye el interés popular en la participación política.  La corrupción es una acción que transgrede las normas legales y los principios éticos, con devastadoras consecuencias económicas, políticas y sociales para las sociedades que padecen ese flagelo, entre las que se cuenta la República Dominicana. Según un informe de Transparencia Internacional del año pasado, el país ocupó el puesto 135 entre 183 naciones más corruptas y uno de los siete de América Latina que figuran en la lista. Y pese a los esfuerzos que asegura el Gobierno dominicano realiza para combatir la corrupción administrativa, gubernamental y política, la ciudadanía parece no percatarse de ello, ya que de acuerdo a la encuesta Gallup-Hoy de septiembre de 2019, el 89 % de la población encuestada calificó como alarmante los niveles de la corrupción existentes en el país. En los últimos años República Dominicana ha estado envuelta en escándalos que han develado extorsión, sobornos, falsificación de documentos y estafas, que en algunos casos han dejado suicidios y macabros asesinatos.

Uno de los actos de corrupción más comunes en nuestro país —y en el mundo —, la cual responde a la actual coyuntura política internacional de primer orden, es el acto de sobornar a una persona. Dígase, el acto de corromper a alguien con dinero, regalos o algún favor con la finalidad de obtener algo de esta persona. Este acto está tipificado en el Código Penal a partir del artículo 177, como también en la ley 448-06 sobre Soborno en el Comercio y la Inversión, el cual se refiere a los asuntos que afectan el comercio o la inversión nacional o internacional. Entre los casos que aún están en proceso y que en muchos se desconocen los avances de las investigaciones, están  la OMSA, OISOE, INAPA, CORDE, Tucanos y Odebrecht. El escándalo de la constructora brasileña Odebrecht, que ha “salpicado” a varios estados de Latinoamericana y África, incluyendo este país, por el pago de sobornos a sus funcionarios, está siendo cuestionado. En República Dominicana, el 10 de abril de este año, el procurador General, Jean Alain Rodríguez, reveló que tiene en su poder parte de la documentación solicitada a autoridades extranjeras, dentro del marco de cooperación judicial internacional, para concluir el procedimiento preparatorio, y que está a espera de más, ya que los actos ilícitos que se les atribuyen a los 14 acusados de aceptar sobornos por 92 millones de dólares  por parte de Odebrecht fueron confeccionados en el seno multinacional, sin embargo nada ha pasado con los acusados. Causas o factores. Los problemas de la corrupción en la administración pública están vinculados a la falta de instituciones fuertes, que se sobrepongan a los gobernantes del momento y permitan la continuidad de las políticas y acciones del Estado; queda claro que el sistema político y de representación vigente en nuestro país, otorga a los gobernantes de turno la centralización en todas las decisiones importantes. La centralización es vista como una de las causas de la corrupción unida a otros elementos no menos importantes como son

 Los problemas de la corrupción en la administración pública están vinculados a la falta de instituciones fuertes, que se sobrepongan a los gobernantes del momento y permitan la continuidad de las políticas y acciones del Estado; queda claro que el sistema político y de representación vigente en nuestro país, otorga a los gobernantes de turno la centralización en todas las decisiones importantes. La centralización es vista como una de las causas de la corrupción unida a otros elementos no menos importantes como son  Debilidad de los organismos de control financiero, siendo los principales problemas la dependencia del Poder Ejecutivo, la falta de personal técnico capacitado y experimentado y de mecanismos e instrumentos que le permitan prevenir los fraudes o detectarlos.  La debilidad de los marcos legales que previenen y sancionan la corrupción administrativa en diferentes niveles. Aunque el Congreso Nacional ha sido apoderado de más de diez iniciativas para promover la transparencia en la gestión pública, las mismas no han sido tomadas en cuenta. Cabe resaltar iniciativas como la ley de acceso a la información pública, creación de la fiscalía anti corrupción; ley de Contrataciones de Obras y Servicios del Estado; Independencia de la Contraloría General de la República; Modificación de la Ley 82-97 de Declaraciones de Bienes de funcionarios públicos; Ley de Presupuesto; anteproyecto de ley anti-corrupción, modificación de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, entre otros.  La ausencia de información y la falta de rendición de cuentas de los/as funcionarios/as, así como la poca participación de la ciudadanía en el seguimiento a las acciones gubernamentales.  La degradación moral y la ausencia de ética en el ejercicio de las funciones públicas, el interés fundamental para acceder a posiciones públicas se debe principalmente al interés por engrosar el patrimonio personal.  La impunidad prevaleciente ante los actos de corrupción denunciados, lo que envía el mensaje de que la trasgresión de las normas no conlleva penalidad.  La complicidad de diferentes sectores con la corrupción.  Abuso de poder, que se expresa mediante el uso de oportunidades desde posiciones públicas o privadas, para obtener beneficios grupales o personales.  Carencia y/o debilidades de los procedimientos y mecanismos institucionales, que garanticen la transparencia en el ejercicio de las funciones.

 Debilidad en los marcos legales que tipifican y sancionan la corrupción administrativa pública.  Reforzamiento de las actitudes individualistas y el consumismo, sustituyendo los valores éticos, como la solidaridad, honestidad y responsabilidad.

 La impunidad en que se encuentran los actos de corrupción, sobre todo en la administración pública. Como vemos, la corrupción se expresa de múltiples maneras, siendo algunas de sus expresiones más visibles el tráfico de influencia y la obtención de prebendas personales. Es importante, además, dedicar especial atención al clientelismo del cuál ha sido una de las causas más impactantes de la corrupción, por el daño que ha producido al país. Se trata de transacciones de beneficio mutuo, para los dirigentes que ocupan posiciones privilegiadas y los seguidores que, ocupando posiciones subalternas, obtienen sin embargo una actividad de sobrevivencia o una vía de movilidad social a través del usufructo de las instituciones públicas.

Ahora bien, la corrupción puede ser de diferentes tipos, de acuerdo con su naturaleza y el ámbito donde se produzca: Corrupción política: Es la obtención de beneficios personales o grupales de manera ilícita, por el poder o vínculos con éste mediante el ejercicio de la actividad política o de representación. Corrupción administrativa pública: Es el uso de la función pública para la obtención de beneficios personales, familiares o grupales en detrimento del patrimonio público. Corrupción corporativa: Es el uso del soborno de parte de un sector económico o empresa para obtener beneficios corporativos. Corrupción privada: Es aquella que violenta las normas y valores para obtener ventajas frente a otros. Las prácticas de corrupción están presentes en los diferentes estratos y niveles de la sociedad, manifestándose no sólo en el ámbito público, sino en todos los ámbitos, como se observa a partir de las diferentes categorías que existen, por lo que erradicarla se hace mucho más complejo y amerita de una estrategia integral que involucre a todos los sectores que conforman la vida del país.

Características de la corrupción

Pueden distinguirse cuatros elementos que caracterizan la corrupción: 1. Toda acción corrupta consiste en la trasgresión de una norma. 2. Se realiza para la obtención de un beneficio privado. 3. Surge dentro del beneficio de una función asignada. 4. El individuo comportamiento.

corrupto

intenta

siempre

encubrir

activamente

su

Estas características hacen de la corrupción algo ilícito, fuera de las normas y leyes creadas para la convivencia y el ejercicio de funciones, en este caso públicas. La corrupción produce beneficios directos o indirectos a quienes se hacen cómplices de esta práctica. En todos estos casos, uno de los elementos que mueven a preocupación es descubrir que la corrupción cada día gana más terreno y en muchos casos es socialmente conocida y aceptada, como si la tuviéramos inyectada en la sangre. Consecuencias

Al igual que en otros países se hace difícil cuantificar la corrupción, no obstante sí se valoran los efectos de esta en el desarrollo del país, se verá que uno de sus principales costos, es el descreimiento y desconfianza que genera en los ciudadanos y ciudadanas. Lo cierto es que la corrupción vulnera al Estado y sus instituciones, y contribuye con la baja capacidad de la democracia para dar respuesta a problemas tan importantes como la pobreza y el desarrollo. Existe una estrecha relación entre la corrupción y la pobreza, retraso en el desarrollo de los pueblos y la no consolidación de regímenes democráticos, pues la falta de institucionalidad en los organismos encargados de definir y aplicar políticas públicas y sociales impide que se controlen los ingresos y egresos del país por diversos conceptos. Ante la corrupción, las políticas públicas en la mayoría de los casos se improvisan, son irregulares, y son violados los procedimientos que muchas veces podrían estar bien formulados, pero que no se cumplen. Con los recursos públicos que van a engrosar las fortunas privadas, ya sea de políticos corruptos o agentes privados, que se benefician de los primeros, la población pierde la oportunidad de tener acceso a servicios sociales básicos como salud, alimentación, vivienda, agua y energía eléctrica.

El efecto más pernicioso de la corrupción, sea el falseamiento del sistema democrático y la perniciosa existencia de un clima de desconcierto en la sociedad que observa cómo su funcionamiento diario gira en torno a escándalos, abusos, y en general conductas que distan mucho de una gestión eficaz, con la consecuencia de que se corrompan los demás, generándose de esta manera una situación de caos en la que se hace muy difícil identificar al culpable y darle su correspondiente castigo. La corrupción aleja de las tareas públicas a aquellas personas que podrían prestar un servicio al bien común con su participación, y por el contrario, fomenta las comisiones ilegales a los partidos políticos. En definitiva, un clima social de engaño y mentira en el que todo se mide en función del dinero y del poder, y en el que se pierde, poco a poco, la referencia del sistema democrático. Por lo tanto, la corrupción inhibe el desarrollo de los pueblos, debilita la institucionalidad democrática, crea la desconfianza de la gente hacia la clase dirigente, erosiona la formación de valores ciudadanos y brinda la

oportunidad para que broten otros tipos de corrupción como la administrativa y la económica. Naturalmente los gobiernos, elegidos para representar al pueblo y velar por el desarrollo de las naciones, son los primeramente obligados a adoptar la ética, para que la conducta de sus funcionarios sea transparente, efectiva y legitimada por la opinión pública. Las consecuencias de los escenarios con corrupción estructural son muy graves. Seguidamente mencionaremos algunas, a saber: 

El sistema político pierde legitimidad.



Se realiza una mala asignación de recursos.



Los mejores negocios no dependen de las capacidades de las personas, sino de la influencia que se pueda ejercer sobre los responsables de tomar decisiones en los procesos de compras, contrataciones y pagos.



Se destruye el profesionalismo: el interés por el soborno reemplaza los criterios profesionales.



Las

personas

honestas

quedan

segregadas,

marginadas

y

desanimadas. 

Se pierde previsibilidad sobre el futuro de la organización o del sistema.



Se debilita el desarrollo y causa un creciente abuso de los derechos humanos.



Se socava la integridad de una sociedad.



Se distorsiona las operaciones de los mercados y priva a la gente común de los beneficios que se derivan de ellos.



Se favorece la consolidación de élites y burocracias políticas y económicas.



Se erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos.



Se reproduce una concepción patrimonial del poder.



Se reducen los ingresos fiscales e impide que los escasos recursos públicos coadyuven al desarrollo y bienestar social.



Se permite la aprobación y operación de leyes, programas y políticas, sin sustento o legitimidad popular.



Se revitaliza una cultura de la corrupción y contribuye a su proliferación.

Soluciones Si damos por sentado la importancia de las experiencias que nos brinda el Derecho Comparado, podemos establecer un elemento común utilizado para el combate contra la corrupción y su impacto: la visión preventiva desde la propia Administración Pública. Es decir, no basta con mostrarse de acuerdo de que existe una determinada problemática sino que debemos profundizar en los aspectos sociales, culturales y políticos que le circundan.

  Como forma de establecer esta visión preventiva, es importante la instauración de un sistema de valores y principios sólidos e institucionalizados en la Administración Pública y el Estado. Desgraciadamente, nuestra Administración Pública no posee una cultura organizativa sólida y cohesionada configurada sobre unos determinados valores públicos coincidentes entre sí, lo que provoca un deterioro notable de la institucionalidad democrática. Debemos reconocer que “la función pública es una organización que gestiona intereses generales y que las consideraciones éticas constituyen algo consustancial a la actividad de quienes forman parte de las administraciones públicas. Se rescata la idea sobre la importancia de los valores en el servicio público para alcanzar una transformación efectiva que permita lograr una verdadera cultura administrativa La implementación de programas efectivos y constantes que permitan derribar una cultura de impunidad e instalar una cultura de la legalidad en la Administración Pública, podrá dar paso a una transformación en las instituciones de nuestro país. De esta manera podremos contar con un sistema de valores predeterminado y conocido por los servidores y la ciudadanía que invite a fortalecer la seguridad jurídica y el Estado Social y Democrático de Derecho.  Otro aspecto esencial es lograr que el funcionario o servidor público se refleje en todas las dimensiones de la ética. Integrar los elementos de la ética pública en las herramientas administrativas es importante para “hacer frente a los problemas de ineficiencia, corrupción y desconfianza que padecen los gobiernos y administraciones públicas del mundo a fin de lograr el desarrollo de una cultura política y administrativa que acompañe a los gobernantes y funcionarios

Para lograr el quiebre al que hemos hecho referencia en varias ocasiones de la presente disertación, tiene que ser acompañado de un sistema de sanciones y consecuencias efectivo. Así como introducir una norma en el ordenamiento jurídico no proporciona eficacia y operatividad; instalar programas y medidas en la Administración no restaurará algunos elementos lacerados si no se acompaña de un sistema de sanciones y consecuencias eficaz. Tenemos que hacer un cambio de paradigma en lo relacionado a la corrupción, necesariamente tiene que haber un régimen de consecuencias a los infractores de estos delitos, y esto se obtiene aplicándole todo el peso de Leyes creadas para tales fines. Es necesario la independencia de los tres poderes del Estado Dominicano (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), así como el empoderamiento de la sociedad en su conjunto, para exigir el castigo de los mismos, sin importar el nivel jerárquico de las personas involucradas, por ende, su aplicación debe ser para todos los extractos sociales, las personas encargadas de dichas sanciones tienen que poseer las experticias necesarias en sus áreas, en adición, de poseer valores éticos personales y profesionales muy arraigados. Debemos luchar para que la ciudadanía pueda ejercer verdaderamente el control social frente a este flagelo y para que la propia Administración asuma esto como un compromiso histórico para el país que quieren dejar a las futuras generaciones. No podemos aceptar más que nuestros servidores públicos, los cuales trabajan incansablemente por la gobernabilidad y la institucionalidad, no sean asociados a la cultura de la legalidad que poco a poco se va construyendo y que sabemos dará sus frutos tarde o temprano.

Conclusión Al terminar esta investigación podemos concluir diciendo que: La corrupción es, un fenómeno político, social y económico que la sociedad percibe como enriquecimiento ilícito que viene heredado desde la creación misma. La corrupción administrativa se define, como el traspaso indebido de recursos desde un fin legitimo a otro ajeno.

Las causas y consecuencias de la corrupción administrativa, son innumerables tan diversas como la humanidad misma, es un problema de carácter económico, administrativo, legal y de gestión y sus consecuencia pueden ser de una gravedad insospechable por cuanto restan credibilidad a nuestros sistemas políticos. La corrupción administrativa en el sector bancario debilita el sistema financiero nacional, ya que origina un descrédito en la sociedad. La corrupción en el Estado es el mayor flagelo y mayor enemigo de nuestra democracia, una de las causas principales de la pobreza y de la peor calidad de vida de todos, pero en especial de los más necesitados. Algunos gobiernos en su inicio han aparentado, tener intenciones de enfrentar con dureza el flagelo de la corrupción y terminado arropado por el mismo mal. Cada año se pierden más de 36 mil millones de pesos del erario público por procedimientos corruptos de funcionario del gobierno. Anexos Algunas recomendaciones  Crear un organismo que se encargue, de la educación y concientización de las personas con relación a la importancia de seleccionar un gobierno para solucionar los problemas del país en su conjunto, no un problema personal. Concienciar los servidores públicos de que al Estado se va ha servir no ha servirse. Y que ese mismo organismo se encargue de crear en la mentalidad de la gente la honestidad, la transparencia y la importancia de fortalecer los valores éticos-morales; hacerle suya la idea de que si no existe corrupción se puede disminuir la pobreza.  Poner en funcionamiento en todas sus partes el sistema de seguridad social, que garantice la protección social, de manera tal que los servidores públicos y privados no traten de garantizar sus futuros y el de sus familias cometiendo actos de corrupción.  Crear un organismo autónomo que se encargue del reclutamiento, evaluación y contratación de los servidores públicos. Este organismo deberá diseñar los requisitos y términos de referencia para cada puesto público desde el de mayor jerarquía hasta el de menor. Dicho organismo debe encargarse además de evaluar cada cierto tiempo la calidad del trabajo y la honestidad en el desempeño del servicio prestado por el servidor contratado. Esta evaluación debe llevar consigo el incentivo o castigo de la calidad del trabajo y la honestidad en el servicio prestado. En el incentivo debe estar incluido la permanencia por el buen servicio prestado y en el castigo hasta el retiro del cargo que ocupa (según sea la gravedad de la falta).

Caso OISOE.

Caso odebrecht.

Caso omsa .