TRABAJO FINAL HISTORIA SOCIAL DOMINICANA GENESIS.docx

ANALIZA DE MANERA CRITICA LAS DIFERENCIAS ENTRE SAINT DOMINGUE Y SANTO DOMINGO. ORDEN SAINT-DOMINGUE o HAITI SANTO DO

Views 164 Downloads 13 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALIZA DE MANERA CRITICA LAS DIFERENCIAS ENTRE SAINT DOMINGUE Y SANTO DOMINGO.

ORDEN

SAINT-DOMINGUE o HAITI

SANTO DOMINGO ESPAÑOL

TERRITORIAL

22,000 KM/2

56,000 KM/2

DEMOGRAFICO

600,000 habitantes; con una población de 500,000 esclavos negros y mulatos, y 70,000 hombres libres (40,000 blancos y el resto libertos)

125,000 habitantes; 30,000 esclavos

ECONOMICO

Economía de enclave colonial basada en la existencia de un sistema de grandes plantaciones, muy diversificado (café, cacao, plátanos, caña de azúcar, tabaco, añil, víveres, yuca, etc.), y cuya producción se destina a la exportación; ganadería intensiva (producción, en potreros, mular y caballar); tenerías y destilerías; fabricas de ron o tafiá; ingenios azucareros (más de 900); comercio de exportación-importación (movilizaba más de 1,000 grandes navíos de carga por año); comercio interior y producción de artesanías

Ganadería extensiva basada en el hato; agricultura comercial en las estancias, y de autoconsumo en los conucos; producción artesanal

POLITICO

La colonia de occidente dependía de la metrópoli francesa gobernada por el rey Luís XVI quien designaba los gobernadores vía la Compañía Francesa de las Indias Occidentales; el gobernador era supervisado por un Comisario Real; además, en Saint-Domingue existió un supra-gobierno: La Asamblea colonial de Saint-Marc (integrada por los grandes y pequeños blancos)

La colonia española era administrada por un gobernador nombrado por el rey Carlos IV por recomendación del Consejo de Indias y de la Real Chancillería, supervisado por un Comisario Regio, y existía un Supragobierno: La Real Audiencia de Santo Domingo, presidida por el Gobernador que ejercía tres tipos de funciones: Administrativas, judiciales, y militares porque era Capitán-General de las tropas insulares.

ESTAMENTAL (ESTRUCTURA SOCIAL)

La colonia francesa se dividía en estamentos:

En la colonia española los estamentos eran los siguientes:

a) el estamento de los grandes blancos (les grands blanc), formada por los franceses ricos, los criollos,

a) existía una aristocracia colonial esclavista formada por los funcionarios coloniales y los

los funcionarios coloniales o aristocracia de les grands blanc -la mayoría de ellos eran propietarios ausentes y sus propiedades las controlaban los administradores blanquitos o Ecónomos o Procuradores;

grandes propietarios peninsulares y criollos;

b) el estamento de los pequeños blancos o los blanquitos (les petits blanc), formada los profesionales, los administradores, y los comerciantes locales;

d) en la base los esclavos negros y mulatos

b) debajo de ellos los hateros y estancieros; c) a continuación los libertos;

c) La clase media mulata (Les sang males), integrada por ricos propietarios de tierras y esclavos; Los mulatos tenían los defectos de las dos razas, y sobre todo eran inseguros social y emocionalmente; en 1791 eran los propietarios de 1/3 de la tierra y de 1/4 de los esclavos (hay quien sostiene que sólo poseían 1/5 de ambas cosas);

SOCIAL: TIPO DE ESCLAVITUD

Esclavitud colonial, racial, basada en la explotación intensiva de los esclavos tratados con crueldad inhumana

Esclavitud racial, de tipo colonial y patriarcal

CULTURAL

Cultura afro-franco-antillana; lengua: Francés (amos); patois o creole (esclavos); religiones: protestante (blancos), y voudou (esclavos negros)

Cultura hispano-afro-antillana; lengua: Castellano; religión: Católica y formas de religiosidad popular.

REFLEXIONA: QUE INCIDENCIA TUVO LA REVOLUCION FRANCESA EN AMERICA. La Revolución Francesa al igual que su precedente, la independencia de los Estados Unidos, llevó a los pueblos latinos americanos a la convicción de que ellos también podían ser independientes y proclamar constituciones basadas en los derechos humanos y del ciudadano.

III. EXPLICA LAS CARACTERISTICAS GENERALES QUE DISTUINGUEN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN LA ISLA DE SANTO DOMINGO. Los franceses en 1804 fueron desplazados en la parte oeste y establecen un dominio en santo domingo por espacio de 4 años. El general francés Louis Ferrand se enteró de la capitulación de su compañero de armas Kerveseau en Santo Domingo decide mantener el gobierno francés en la parte Este, iniciando así la llamada Era de Francia en Santo Domingo. Sus medidas de gobierno fueron entre otras: El restablecimiento de la esclavitud. El fomento de la producción agrícola. El establecimiento de un libre comercio, donde no participara Inglaterra. VI. INVESTIGA Y PRESENTA EN DOS PARRAFOS LAS RAZONES POR LAS QUE LOS TRINITARIOS APOYARON AL MILITAR HAITIANO CHARLES HERAD EN EL MOVIMIENTO DE LA REFORMA. El mismo día 24, en horas de la tarde, se conoció en la ciudad de Santo Domingo, la noticia de que el Presidente haitiano Jean Pierre Boyer había sido derrocado.Horas después se organizó un grupo liderado por Juan Pablo Duarte, que desconoció la autoridad del Gobierno haitiano de Jean Pierre Boyer. Trazaron como objetivo inmediato la toma de la Fortaleza de la ciudad de Santo Domingo. Juan Pablo Duarte contaba con el apoyo de Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, Pedro Alejandrino Pina, Juan Isidro Pérez, Francisco Montás, Domingo Benoit y Augusto Bernier.Además, recibieron el respaldo del ex diputado haitiano Alcius Ponthieux y el general Etienne Desgrotte.El grupo encabezado por Juan Pablo Duarte fue detenido por tropas oficiales en la Plaza de Armas, frente a la Catedral de Santo Domingo.

IV. DESCRIBE EN TRES PARRAFOS EL PROCESO DE LA GUERRA RESTAURADORA 1863-1865, ENFATIZANDO LOS PERSONAJES QUE SE DESTACARON Y LA INTEGRACION DEL PUEBLO A ESA LUCHA PATRIOTICA. La anexión a España de Isabel II y la posterior guerra para restaurar la República Dominicana, componen uno de los episodios más difíciles y traumáticos de nuestra historia y la de España. España tenía pocas colonias en América en 1863 así que combatió con todas sus fuerzas para mantener a Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo bajo su poder. España se lanzó a incursionar en esta aventura porque las condiciones internacionales de geopolítica les eran favorables. EEUU se encontraba envuelto en la Guerra de Sececión (18611865), del norte contra el sur; Francia invadió a México; España aprovechó entonces y aceptó la oferta que Pedro Santana le hacía. La guerra en Dominicana tomó un giro popular y su objetivo era sacar a las autoridades y tropas españolas del país. Dos años atrás la situación era muy diferente.

IV. DESCRIBE EN TRES PARRAFOS TU JUICIO CRITICO ACERCA DE LA DICTADURA DE TRUJILLO 19301960. La depresión de 1929 trajo como consecuencia una tendencia hacia la monopolización. En el caso de la República Dominicana, cuya economía se caracterizaba por ser esencialmente agroexportadora, este proceso se produjo paralelamente a la formación y consolidación del aparato industrial. La principal industria dominicana siguió siendo la azucarera, cuya producción, como sabemos, estaba destinada al mercado exterior, alcanzando durante los años de la dictadura un altodesarrollo (se calcula que representaba el 80% del aparato productivo) Los demás productos agrícolas deexportación siguieron siendo los mismos que se consolidaron en el siglo XIX durante la dictadura de Lilis, estos son: tabaco, café y cacao. Paralelamente se desarrolló una industria manufacturera cuya producción estaba destinada al mercado interno (ocupaba el 20% restante) Esta industria liviana estaba destinada al consumo domestico de alimentos, bebidas, calzados, vestidos, muebles y papel. Existía también un cierto desarrollo de la industria de materia prima como la de cemento, textiles, cuero, oro, madera y bauxita. Este fenómeno económico tiene varias explicaciones: Trujillo logró especializar la mano de obra en la industria a partir de política migratoria campociudad, los campesinos eran incorporados al trabajo en las industrias, convirtiéndose en trabajadores asalariados. Esta política migratoria no significa la desaparición de la producción agropecuaria; al contrario, fue fortalecida por Trujillo mediante el despojo de las tierras a los campesinos y las propiedades agrarias, cuyos productos estaban destinados a la exportación. El desarrollo del mercado interno se hizo incentivando el consumo a través de las medidas represivas. Algunos ejemplos: Trujillo compró la Fabrica Dominicana de Calzados (FADOC) y mediante la Ley 284 se impuso el castigo severo a los transeúntes urbanos que estuvieran descalzos. Adquirió también la Fábrica de Pintura(PIDOCA), para la cual dispuso que las viviendas fuesen pintadas cada año. Se hizo dueño de la Central Lechera, y poco tiempo después promulgó el Reglamento 330 "Sobre Calidad y Salubridad". La aplicación de este reglamento supuso el cierre de 29 empresas lecheras, que no cumplían "con los requisitos exigidos por el Reglamento"

I.

DESCRIBE EN TRES PARRAFOS LA SITUACION POLITICA Y SOCIAL DEL PAIS TRAS EL AJUSTICIAMINETO DEL RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO.

Algunos escritores han afirmado que la celebración de la Feria de la Paz en 1955 detonó el inicio de la crisis que contribuyó a poner fin al régimen de Trujillo, debido a que esa importante inversión se hizo en un sector no reproductivo. En realidad, la crisis final del régimen no la produjo la construcción de la Feria de la Paz, aunque la satisfacción de ese gusto haya impedido que esos recursos fueran utilizados en inversiones más reproductivas. Si se observan los indicadores económicos, la conclusión obligada es que la economía dominicana continuó produciendo un alto excedente de recursos financieros. Esos recursos fueron utilizados por el gobierno para continuar su plan de industrialización y su programa de obras públicas y, desde luego, para acrecentar la fortuna del dictador y enriquecer aún más a su familia y a la élite que lo rodeaba. Lo que realmente produjo la crisis fue el colapso del sector externo cuyo inicio coincide justamente con la inauguración de la Feria de la Paz en 1955, pero que tardó tres años en hacerse evidente. Este colapso coincidió con una crisis política internacional que por sus repercusiones terminó agravando las condiciones del sector externo y afectó el sistema político dominicano en el plano interno. Hasta entonces el país había gozado de una situación cambiaria envidiable. Había libre convertibilidad, había libre flujo de importaciones y exportaciones, y no había restricciones cambiarias de ningún tipo. El tipo de cambio reflejaba una solidez real basada en la existencia de reservas internacionales cada vez mayores, acumuladas, como hemos dicho, gracias al crecimiento del volumen y el valor de las exportaciones.