Trabajo Final de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNES DE MAYOLO FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD Invesion publica y crecimiento ecn

Views 95 Downloads 0 File size 392KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNES DE MAYOLO

FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD

Invesion publica y crecimiento ecnomico en el perú, periodo 2000-2011

ESCUELA

:

ECONOMIA

CURSO

:

INVESTIGACION ECONOMICA II

INTEGRANTES

:CELESTINO LAZARO, Yuli

SANTIAGO BAZAN, Violeta

DOCENTE

: CASTRO GUTIERREZ, Juan

JULIO, 2012

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

La Inversión(entendida en la presente investigación como inversión real) Inversión que persigue crear riqueza, a través de la producción de bienes y servicios, es la actividad propia de los empresarios. La inversión pública es el conjunto de erogaciones públicas que afectan la cuenta del capital y se materializan en la formación bruta de capital (fijo y existencias).Los activos fijos incluyen los mejoramientos de terrenos; las adquisiciones de planta, maquinaria y equipo, y la construcción de carreteras, ferrocarriles y obras afines, incluidas las escuelas, hospitales y viviendas.

La inversión pública en el Perú ha tenido distintos comportamientos, desde fines de los 80 hasta la actualidad se aprecian tres tendencias claras. La primera, entre fines de los 80 y principios del 2000, en la que la inversión publica fluctuó de manera relativamente estable alrededor del 4.0% del PBI, a pesar de haber sido un periodo de ajuste estructural. La segunda, entre el 2001 y el 2006, en la que la inversión publica se reduce en más de un punto porcentual del PBI y se ubica por debajo del 3.0% y, una tercera, en donde la inversión pública ha venido incrementándose de manera significativa pasando de un 3.4% del PBI en el 2007 a un 6% del PBI en el 2011. El incremento de la inversión pública en los últimos años se debe al plan de estimulo económicoen el contexto de la implementación de una política fiscal contraciclica (para mitigar los posibles efectos de la crisis financiera internacional).

Con respecto al crecimiento económico en estos últimos años la economía peruana continúa en un ciclo de expansión ya que tasa de crecimiento se ha acelerado. Mientras que en el 2007 el PBI creció un 9%, en el primer semestre del 2008 se expandió al 10.3%, el crecimiento económico continuará moderándose en el Perú y reiteró su proyección de una expansión de 6.5 % en los siguientes años.

Este crecimiento está basado en un entorno favorable para los negocios que promueve la creación de empleo y la mejora del poder adquisitivo de la población. El sector público ha contribuido a este crecimiento a través de la inversión descentralizada en sectores claves para la asistencia social como la educación, la salud, infraestructura, etc.

El problema de las limitaciones en la ejecución de la inversión pública en nuestro país, se explica por la inexistencia de una cultura de evaluación de las decisiones de inversión, este es un problema en el Perú y en general en todos los países de América Latina. El proceso de toma de decisiones respecto de la inversión pública en el gobierno nacional, regional y local, donde los resultados que se obtengan respondan a las exigencias y los retos de la sociedad y sus perspectivas. Por consiguiente, para fines de la presente investigación se considera estudiar el problema relativo a la calidad de la inversión pública y su relación con el crecimiento económico. Según información del Ministerio de Economía y Finanzas los gobiernos regionales y locales muestran bajos niveles de inversión pública, lejos de los niveles previstos en sus presupuestos. Esto sucede en mayor medida con esos gobiernos que cuentan con recursos del canon. En este contexto, el problema de las deficiencias en la eficacia de la ejecución de la inversión pública por los gobiernos regionales y locales, consiste en que la calidad de la asignación de los recursos para inversión, debe ser eficiente, en el sentido de que la satisfacción de las poblaciones más vulnerables. 1.2.

FORMULACION DEL PROBLMA:

1.2.1. Problema general:

¿De qué manera la inversión pública contribuyo al crecimiento económico en el Perú, periodo 2000-2011?

1.3.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION:

1.3.1. Objetivo general:

Explicar de qué manera la inversión pública contribuyo al crecimiento económico en el Perú, periodo 2000-2011. 1.4.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:

La presente investigación pretende indagar de qué manera la inversión pública contribuyo al crecimiento económico en el Perú, teniendo como variable exógena a la inversión pública y como variable endógena al crecimiento económico de tal manera podemos considerar a la primera variable como factor explicativo del segundo en un corto e incluso largo plazo. Por tanto la investigación es importante porque permitirá obtener una visión clara sobre la Inversión Pública y en qué sectores se está priorizando esta actualmente y si la asignación de los recursos para la inversión se está haciendo de forma eficiente para así promover el crecimiento económico. Por tanto la investigación permitirá estimar la situación actual de la cultura de la evaluación en las decisiones de inversión pública y proponer opciones para su mejora. 1.5.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION:

La presente investigación es viable dado que se cuenta con la disponibilidad de datos, se realizara

1.6.

DELIMITACION DE LA INVESTIGACION:

La presente investigación se realizara de acuerdo a la : Delimitación espacial: se

alcanzará a todas las entidades a nivel del

gobierno central, Regional y Local. Delimitación temporal: El período de análisis será de 12 años, es decir del 2000 al 2011.

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. 

ANTECEDENTES:(Conclusiones de investigaciones de casos similares):

Díaz Roldán, Carmen y Martínez López, Diego. Inversión Pública y Crecimiento Económico, Una revisión crítica con propuesta de futuro. Fundación Centro de Estudios Andaluces. España, 2005. Dentro de la investigación los autores concluyen que: “el estudio de los efectos de la inversión pública sobre el crecimiento debería acomodar en sus análisis estas circunstancias regionales y los costes de la redistribución territorial vía gastos en infraestructura”.



González, Federico. Inversión Pública e Inversión Privada en el Uruguay. ¿Crowding-in o Crowding-out? El autor concluye que+:“La inversión pública ejerce un efecto directo sobre el producto agregado, e indirecto a través de su impacto sobre la inversión privada. Este puede ser complementario o sustitutivo, y debería ser tenido en cuenta a la hora de cuantificar correctamente su influencia sobre el crecimiento económico”.



JUAN CARLOS FERRER VALVERDE, Inversión pública y crecimiento económico, universidad nacional Federico Villarreal: Perú,2009

El autor concluye que: La eficiencia de la gestión pública, optimizar la inversión pública para contribuir con las diferencias entre las regiones del país. Por lo tanto si los proyectos se convierten en un medio expedito para viabilizar la inversión pública y si además ésta se canaliza a través de los proyectos económicamente más eficientes, de este proceso deberá esperarse una contribución positiva al crecimiento global.

2.2.

MARCO TEORICO:

ROL DEL ESTADO: De acuerdo a los diferentes enfoques del pensamiento económico 

Enfoque neoclásico: Para este enfoque el sistema capitalista, inherentemente, tiende a una situación de estabilidad, éste posee mecanismos automáticos mediante los cuales se ajusta hacia la situación de equilibrio. En esta lógica, los precios juegan un rol muy importante; los recursos se asignan eficientemente mediante la determinación de los precios relativos, en una situación de mercado de competencia perfecta. Dada esta concepción del sistema capitalista, este enfoque no es partidario de una activa intervención del gobierno en la economía, más bien se sostiene que la acción gubernamental puede generar distorsiones en el buen funcionamiento del mercado. De acuerdo a esto queda definido con mucha claridad el rol del estado: éste debe tener una mínima participación en la economía. Una variante del enfoque neoclásico reconoce la ausencia (en muchos casos) de mercados de competencia perfecta, y acepta la existencia de mercados monopólicos o de competencia monopolística (fallas de mercado); en este caso se plantea la necesidad de implementar regulaciones, de manera talque el mercado funcione como si fuera de competencia perfecta. Aunque las fallas del mercado no están referidas sólo a la existencia de monopolios, el rol del Estado, como regulador, se complementa con el planteamiento de que éste debe encargarse fundamentalmente de la prestación de los servicios públicos básicos, como la defensa y administración de justicia.



Enfoque Keynesiano: Según este enfoque una de las aportaciones más notables de la Revolución Keynesiana fue su nueva filosofía del estado y las funciones y compromisos que este asumiría. Fueron precisamente los cambios en el concepto y

alcances del estado intervencionista lo que le concedió a la política fiscal Keynesiana simpatías populistas en el ámbito político y remedios reformistas en el plano económico. La trayectoria exitosa del Keynesianismo estuvo ligada a un período largo de crecimiento económico en los países desarrollados y, por otro lado, en los países en vías de desarrollo permitió involucrar al estado en actividades que permitían mantener la posibilidad de un equilibrio social.

Sin embargo, ese equilibrio social no borraba las diferencias en la distribución del bienestar. No obstante, se creaban las condiciones materiales necesarias para la acumulación de capital, ya través de programas sociales y la producción de bienes por parte del sector público, se facilitaba el acceso de los grupos en desventaja a participar de una fracción del bienestar social. En ese sentido, el estado Keynesiano mantuvo un balance general de consentimiento pasivo de parte de las clases sociales cuyas realidades objetivas ponía sus intereses en conflicto.

CRECIMIENTO ECONÓMICO: Normalmente se presenta una relación positiva entre inversión y crecimiento económico: a mayor inversión, mayor crecimiento. Y esta relación debe darse también con la inversión pública: la rentabilidad de las inversiones impulsa en mayor medida el crecimiento, por lo que debe ser un elemento que forme parte de los modelos de crecimiento que se diseñen.

Entonces, si los

proyectos se convierten en un medio expedito para viabilizar la inversión pública y si además ésta se canaliza a través de los proyectos económicamente más eficientes, de este proceso deberá esperarse una contribución positiva al crecimiento global.

El modelo más aceptado para explicar el crecimiento económico de los países es aquel que postula que la tasa de crecimiento ty depende, en parte, de la proporción del ingreso que el país destina a la inversión, neta de depreciación, (ΔK/Y), y de la calidad de ésta, es decir, de su productividad (ρ). ty= (ΔK/Y) x ρ

El primer elemento fue lo que se destacó hasta mediados de los 60, llevando al paradigma de que había que aumentar el llamado “esfuerzo de ahorro”, crear grandes empresas públicas y crear bancos multilaterales, como el Banco Mundial y el BID. El segundo, sólo fue destacado a partir de fines de la década de los 60. INVERSIÓN PÚBLICA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO:

En economía es una verdad teórica y práctica que el crecimiento económico, depende de la cantidad y calidad de la inversión; ello es válido para el conjuntode la

inversión,

sea

esta

privada

nacional,

extranjera

o

pública;

la

experienciaencuentra que la inversión privada siempre corre paralela a la inversión pública.

Las

inversiones

del

Estado

en

infraestructura:

carreteras,

caminos,

puentes,viviendas sociales, corresponden a sectores donde los verdaderos beneficiosrecibidos por la comunidad son superiores sus precios. La ciencia económicaotorga instrumentos para evitar la competencia entre la inversión privada ypública, haciendo que esta última sea complementaria a la inversión privada.Como decía W. Churchill, Sector público y sector privado son dos bueyes quehan de tirar en el mismo sentido; además en nuestro caso, se trata de dos bueyesaún jóvenes y en crecimiento. Evolución de la inversión publica:

Inversiónpública ha sidotradicionalmente una variable de ajuste de las cuentas fiscales. En tanto el gasto corriente y el pago del servicio de la deuda externa presentan importantes rigideces a la baja, el recorte de la inversiónpública ha servido para equilibrar el déficitpúblico en periodos recesivos. En los últimos anos, sin embargo, la variable inversión pública fue parte fundamental de un plan de estimulo económico en elcontexto de la implementación de una política fiscal contraciclica.

Grafico 1: evolución de la inversión pública (% PBI)

En este grafico se muestra la evolución de la inversiónpública desde fines de los 80 hasta la actualidad y se agrega su proyección, según el marco Macroeconómico Multianual, hasta el 2013. Se aprecian tres tendencias claras. La primera, entre fines de los 80 y principios del 2000, en la que la inversión publica fluctuó de manera relativamente estable alrededor del 4.0% del PBI, a pesar de haber sidoun periodo de ajuste estructural. La segunda, entre el 2001 y el 2006, en la que la inversión publica se reduce en más de un punto porcentual del PBI y se ubica por debajo del 3.0% y, una tercera, de expansión, a partir del 2007, que significa que en tres anos la inversión pública se duplica y se ubica alrededordel 6% del PBI. El periodo de contracción de la inversión pública no se debió exclusivamente al ajuste fiscal de esos años, sino que se explica, además, por la conjunción de otros factores. Primero, a mediados de los 90 y principios del 2000, el Estado se retira de una serie de actividades (telecomunicaciones, energía, minería) cuya inversión pasa a ser asumida por el sector privado. Segundo, el gobierno de transición inicia un proceso de sinceramiento del registro contable de las cuentas fiscales, en donde muchas actividades –que en realidad

constituían gasto corriente- eran registradas como inversión publica (por ejemplo, el contingente de consultores contratados en una serie de programas sociales como FONCODES y PRONAMACH). Tercero, se crea el Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP), que obliga a las entidades públicas a pasar por el “ciclo de proyecto” y, en particular, a hacer estudios de pre inversión que demuestren la rentabilidad social, sostenibilidad y coherencia con las políticas públicas de los proyectos antes de iniciar su ejecucion2. La creación del SNIP respondió a la necesidad ineludible de incrementar la eficiencia de la inversión pública en el Perú. Hasta antes de su creación en el año 2000, los proyectos de inversión pasaban directamente de la idea a la ejecución, salvo algunas excepciones vinculadas a proyectos financiados con endeudamiento externo. Dicha agilidad conllevo a que los proyectos de inversión presentaran serias deficiencias tanto en su ejecución como en su funcionamiento. Entre las más resaltantes estaban: falta de coherencia con las políticas sectoriales, escala inadecuada (sobredimensionamiento de algunos y fraccionamiento de otros, dudosa rentabilidad social y serios problemas de sostenibilidad debido, principalmente, a la falta de operación y mantenimiento adecuados. Por ello el SNIP dispuso la creación y obligatoriedad de cumplimiento del ciclo del proyecto, según el cual ningún proyecto de inversión publica debía iniciar su ejecución si es que no pasaba por la elaboración de estudios de pre inversión que demostraran su rentabilidad social, su sostenibilidad y su coherencia con las políticas sectoriales nacionales y territoriales. La introducción de esta buena práctica económica a partir del año 2000 también contribuyo en la disminución de la ejecución de la inversión pública, tendencia que se mantuvo hasta pasada la primera mitad de la década. Desde inicios del año 2008, en el contexto de la fuerte crisis en los mercados internacionales, la inversión pública pasa a ser un elemento sustantivo en el diseño del Plan de Estimulo Económico (PEE), enfocado en ampliar la inversión en infraestructura como motor de la política pública contraciclica, el cual permaneció vigente durante el año 2009 y 2010. Según estimaciones recientes del MEF, en el año 2010 la inversión pública alcanzara el 6.2% del PBI, la tasa mas alta de inversión de los últimos 25 años, y se espera

mantener un nivel similar los próximo tres anos, según lo publicado en el Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013.

Evolución del Crecimiento económico:

El 2010 fue un año de fuerte recuperación económica para el Perú. El PBI recobró rápidamente sus tasas de crecimiento pre crisis y se expandió 8,8%, superando las expectativas y estimaciones iniciales. La demanda interna, por su parte, creció 12,8% (el registro más alto en 16 años). Una rápida mejora en los precios de exportación, las fortalezas de la economía peruana y las acertadas políticas económicas implementadas permitieron que la velocidad de recuperación de la economía peruana fuera más rápida que la de sus pares de la región. En el 2011, se estima que el PBI crecerá 6,5% de la mano de las elevadas cotizaciones de nuestros principales productos de exportación. Esta tasa, sin embargo, será menor al año previo debido a el menor crecimiento de la economía mundial (a pesar que en abril el FMI revisó al alza sus proyecciones de crecimiento mundial para el 2011 a 4,4% desde 4,2% -estimado en octubre- este será menor a los niveles del 2010 cuando el mundo creció 5,0%), la disipación de los estímulos monetario y fiscal, y el reciente deterioro de las expectativas empresariales y su impacto en la inversión privada. Esto último es importante, dado que por cada 4 puntos porcentuales menos de crecimiento de la inversión privada se esperaría que el PBI crezca un punto porcentual menos. Tomando en cuenta todos estos factores se estima que entre el 2012 y 2014 el crecimiento promedio de los socios comerciales ascendería a 3,3%, 1,2 puntos porcentuales menos que el promedio del período pre crisis internacional (2004-2007).

GRAFICA 2: producto bruto interno (variación porcentual real)

A pesar de la incertidumbre acerca del entorno internacional, durante el periodo 2012 – 2014 el Perú estará en la capacidad de mantenerse como la economía de mayor crecimiento en la región y crecer a tasas sostenidas en torno al crecimiento del producto potencial (6%-6,5%) siempre y cuando no se deterioren las expectativas de inversión privada permitiendo que se concreten importantes proyectos de inversión ya anunciados, ligados especialmente a minería e hidrocarburos. El Perú aún tiene amplio espacio para seguir creciendo gracias a las oportunidades de inversión con elevados retornos al capital, asociadas a la abundancia de recursos naturales y a la brecha de infraestructura. Además, el Perú tiene posibilidades de generar elevadas ganancias en productividad a medida que se incorpore el sector informal a la economía formal. Esto impone una serie de importantes retos de política pública para las próximas administraciones; especialmente en el terreno microeconómico (competitividad, productividad, cerrar la brecha de infraestructura, reducción de la informalidad, capital humano, innovación, entre otros). Las siguientes administraciones

deberán

utilizar

muy

prudentemente

los

ingresos

extraordinarios y transitorios que pueda recibir el país en estos años por las elevadas cotizaciones actuales de sus productos de exportación para

emprender

esta

agenda

microeconómica

de

mayor

competitividad,

productividad e inclusión social. GRAFICO 3: Aporte al crecimiento del PBI (puntos porcentuales)

2.3.

MARCO CONCEPTUAL : 

CRECIMIENTO ECONOMICO:Es el aumento sostenido del producto en una economía. Cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país. Según los usos convencionales, el crecimiento económico se mide como el aumento porcentual del producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB) en un año. Puede ocurrir de dos maneras: una economía puede crecer de manera "extensiva" utilizando más recursos (como el capital físico, humano o natural) o bien de manera "intensiva", usando la misma cantidad de recursos con mayor eficiencia (en forma más productiva). Cuando el crecimiento económico se produce utilizando más mano de obra, no trae como resultado el aumento del ingreso por habitante ; cuando se logra mediante un uso más productivo de todos los recursos, incluida la mano de obra, trae aparejado un incremento del ingreso por habitante y la mejora del nivel de vida, como promedio, de la población. El crecimiento económico intensivo es condición del desarrollo económico.



INVERSION: Es el flujo de producción de un periodo dado que se utiliza para aumentar o mantener el stock de capital de la economía. Al aumentar el stock de capital, el gasto de inversión hace crecer la capacidad productiva futura de la economía.



INVERSION PUBLICA: La inversión pública es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte de las entidades del gobierno, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que atiende, representada en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la creación y desarrollo de empresas, promoción de las actividades comerciales, generación de empleo, protección de derechos fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en general.

CAPITULO III 3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. 

FOMULACION DE HIPÓTESIS:

A mayor crecimiento económico en el Perú mayor es la inversión publica

3.2.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3.2.1.



VARIABLES:

Variable Dependiente: Y = INVERSION PUBLICA



Variable Independiente: X = CRECIMIENTO ECONOMICO

3.2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Dependiente Y = Inversión Publica

Indicadores Gasto en Inversión Pública

Variable Independiente X = Crecimiento Económico

Producto bruto interno (PBI)

3.3.

FORMALIZACION DE LA HIPOTESIS



Formulación del Modelo:

Ho:

La inversión pública del 2000 al 2011 se ve determinado directamente por el crecimiento económico del Perú.

H1:

La inversión pública del 2000 al 2011 se ve determinado directamente por el crecimiento económico del Perú.



Modelo Econométrico: Yt = β0 + β1 Xt + μt Donde: 

Yt: inversión publica



Xt: crecimiento económico



β1: Estimador de los coeficientes de variación parcial para la variable independiente.

 4.

μt: Término de error.

DISEÑO DE LA EJECUCION

4.1.

TIPIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es

de carácter no experimental y correlacional en el

primero los datos obtenidos son de fuentes secundarias, por lo tanto no son manipulados. Y el segundo porque persigue medir el grado de relación existente entre dos o más variables.

4.2.

POBLACION Y MUESTRA (Identificar a la población relacionado al objeto

de investigación y calcular el tamaño de la muestra)

4.3.

TECNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES DE RECOLECCION DE

DATOS En este apartado se expondrá desde cómo se tabularon y organizaron los datos, los respectivos cuadros y gráficos con su respectiva descripción de los resultados, la justificación del por qué se usaron y cómo se efectuaron las pruebas de hipótesis en el caso que se realicen.

4.4.

TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:

La técnica que vamos a utilizar es: 

Revisión bibliográfica



Los modelos estadísticos y/o programas que se utiliza

para el

procedimiento de la información y obtención de los resultados. Se utilizara programa de Eviews..

4.5.

FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES: El análisis de la información de hará de acuerdo a los resultados que nos arroje el Eviews, y teniendo en cuenta lo explicado en capítulos anteriores.

5.

PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN

5.1

PRESUPUESTO (Presupuesto de personal, bienes y

financiamiento por fuente –propio o tercero-) 5.2

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACION

6.

BIBLIOGRAFÍA:

6.1

Referido al tema

6.2

Referido a la metodología

servicios; y

7.

ANEXOS:

Matriz de consistencia Instrumentos de recolección de datos