Trabajo Final Seminario (Investigacion)

Universidad Autónoma de Santo Domingo Recinto San Francisco de Macorís Presentado a: Jhairo Núñez García Tema de invest

Views 111 Downloads 4 File size 361KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma de Santo Domingo Recinto San Francisco de Macorís

Presentado a: Jhairo Núñez García Tema de investigación: Representaciones sociales de los profesionales del área de psicología sobre la práctica del Cutting en varias instalaciones de San Francisco de Macorís

Asignatura: Seminario de tesis en psicología

Sustentado por: Miguel Alfonso Pichardo Martínez

EG4668

Paloma Azul Jiménez Morillo

100211105 1

CONTENIDO CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 4 Introducción ............................................................................................................ 4 Antecedentes ........................................................................................................... 5 Planteamiento del problema .................................................................................... 8 Preguntas de investigación ...................................................................................... 9 Objetivo general .................................................................................................... 10 Objetivos Específicos............................................................................................ 10 Justificación .......................................................................................................... 10 Viabilidad y contexto ............................................................................................ 12 CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ......................................................................... 12 Características sintomáticas definitorias ............................................................... 13 Significado de representación social ..................................................................... 14 Funciones de las representaciones sociales........................................................... 18 De conocimiento o saber ............................................................................... 18 Funciones identitarias ................................................................................... 18 Función de guía para el comportamiento ...................................................... 18

2

Funciones Justificativas ................................................................................ 18 CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO ......................................................... 18 Alcance y Tipo de investigación ........................................................................... 18 Población y muestra .............................................................................................. 19 Instrumentos .......................................................................................................... 19 Técnicas de Análisis de Datos .............................................................................. 20 CAPÍTULO 4: PRESENTACION DE LOS RESULTADOS................................. 21 Resultados ............................................................................................................. 21 Discusión de resultados......................................................................................... 26 Conclusiones ......................................................................................................... 27 Recomendaciones ................................................................................................. 29 Limitaciones .......................................................................................................... 30 Referencia ............................................................................................................. 31 Anexos .................................................................................................................. 36

3

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Introducción El Cutting es una enfermedad mental y de carácter adictivo, que se ha ido extendiendo a lo largo del tiempo, en la actualidad las personas lo ven como un acto de rebeldía o una moda, que lo practican niños, adolescentes, y si no se lo detecta a tiempo y no se le da un tratamiento adecuado puede llegar hasta la edad adulta. Se presentan en los momentos más débiles de los adolescentes atacando indirectamente a la familia, los valores y destruyendo las relaciones con toda la sociedad. Es

4

decir, que los cortes se producen que se producen los adolescentes no es con la intención de suicidarse sino con la finalidad de buscar salida de un dolor emocional. Esta problemática es investigada desde la perspectiva de las representaciones sociales para así, conocer las representaciones o ideas que tienen los profesionales del área de psicología sobre la práctica del Cutting para de esta manera comprender y analizar lo que piensan, cómo interpretan sus realidades y de qué forma consideran los objetos significativos sobre la practica del cutting. Uno de los desafíos que se le presentan a los profesionales que desempeñan sus actividades con Adolescentes, tanto médicos como psicólogos y maestros, resulta ser Cutting, que a pesar de ser un motivo frecuente aún sigue generando controversias en relación a su origen, diagnóstico y manejo. Esta investigación esta dividida en cuatros capítulos, un primer capitulo es el planteamiento del problema el cual contempla las preguntas de investigación, objetivos, justificación y viabilidad. El segundo capitulo trata sobre la metodología y el tercero es el marco teórico. Mientras que el cuarto capitulo abarcada desde los resultados, discusión, conclusión y recomendaciones. Antecedentes Luego de realizar las búsquedas pertinente en el Recinto universitario UASD San Francisco y el la Universidad Católica Nordestana al igual que las plataformas digitales no fue posible encontrar una investigación versada sobre esta temática en esta zona e incluso a nivel nacional.

5

¿(Ulloa et al 2013) se dieron cuenta que las formas más comunes de autolesionarse son los cortes con un resultado de 69%, seguido por autogolpearse con un resultado de 22%, rasguños arrojan como resultado un 18%, tirar o halar del cabello un 8%, pellizcos y mordeduras 7%, ingesta de fármacos un 6%, las quemaduras 3% sin contar otros factores significativos como son morderse, descamarse la piel e ingerir objetos cortantes. Pero como se evidencia en este estudio el Cutting es el método preferido de autolesión. Por otro lado, un importante aspecto que cabe mencionar y el cual abarca este estudio es, la teoría de las representaciones sociales de Serge

Moscovici la cual es definida como un

sistema de opiniones, de conocimientos que tiene como función la elaboración de comportamientos y la comunicación entre los individuos y de creencias propias o de otras culturas, una categoría o un grupo social y relativas a objetos del contexto social. Las representaciones son un saber de sentido común son formas de ver, comprender, interpretar o concebir la realidad (Guirado, Mazzitelli, Olivera & Quiroga, 2013). Están construidas socialmente, es decir, son constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana que proveen a los individuos de un entendimiento de sentido común, de sus experiencias en el mundo, pero como las personas no son conscientes de su existencia, tienen un carácter implícito (Guirado et al, 2013;). Las representaciones son dinámicas, ya que cambian a lo largo del tiempo. Asimismo, sobre un mismo objeto pueden coexistir varias representaciones dentro de un mismo grupo social. La construcción de las representaciones que realizan las personas se encuentra íntimamente relacionada con las prácticas y de los valores del grupo social de referencia (Guirado et al, 2013).

6

Conocer las representaciones que tienen los profesionales del área de psicología sobre la práctica del Cutting permite comprender y analizar lo que piensan, cómo interpretan sus realidades y de qué manera consideran los objetos significativos involucrados en el proceso. En un estudio realizado por (Manca et al., 2013; Villaroel et al., 2013) sobre el sexo en los jóvenes que realizan esta práctica, donde existen acuerdo con muestras, tanto clínicas como comunitarias, en donde se ha encontrado la práctica del Cutting es más frecuente en mujeres que en hombres. Sin embargo, se han encontrado estudios publicados donde ha mostrado diferencias respecto a los métodos utilizados: los cortes predominan más en mujeres, en cambio los hombres prefieren quemarse o golpearse a sí mismos. (Guerreiro, Sampaio & Figueira 2014), (Muehlenkamp,Braush, Quigley&Whitlock (2013), (Citado por González, Vasco & Betancourt) expresan que los jóvenes que practican el Cutting reportan menos apoyo social percibido, comunicación o pertenencia a la familia, los compañeros y otras personas importantes, así como un mayor aislamiento social. En México, en un estudio realizado por (García, 2016) el Cutting es más frecuente en jóvenes adolescentes, ya que puede ser “contagioso” esta problemática cada día va aumentado, se va volviendo una moda, y se tiende a imitar esta acción. Cada día son más recurrentes estos, quienes recurren a estos casos. En el Centro Integral de la Salud Mental “Úneme Cisame” se atienden entre una o dos personas por mes, las cuales están recurriendo a este tipo de práctica, el rango de edades va entre 15 y 21 años y en su mayoría las mujeres, ya que son más débiles ante cualquier problema que se les presente. Mientras que de acuerdo con (Coloma & Guanga, 2017) en un estudio realizado con jóvenes que se autolesionan, concluyeron que lo hacen por problemas familiares, por curiosidad 7

y por decepción, por frustración y finalmente el menciona que le produce sensación de bienestar; el motivo de la autolesión provoca un alivio temporal o una distracción a sus problemas, cuando los niños o adolescentes repiten una conducta autolesiva producen endorfinas que son segregadas en el torrente sanguíneo provocando una sensación de relajamiento

Planteamiento del problema El Cutting es el acto de autolesionarse con el fin de alterar un estado de ánimo, terminar con un estado de confusión emocional o tranquilizar una situación la cual conlleve estrés causándose daño al propio cuerpo, es decir, las personas que lo practican lo hacen para lograr aliviar un estado de ánimo emocional agobiante, siendo la autolesión un mecanismo para controlar dichas emociones. Según (Acero, 2015) el Cutting es la conducta inadaptada de practicarse cortes en la piel, ya sea con gillete, tijeras, cuchillos, bisturí, vidrio cualquier otro objeto afilado, casi siembre en los brazos y las muñecas, muslo o el abdomen. Esta práctica se ha vuelto un enorme malestar que ha tomado mucha fuerza en los últimos años, además de que viene afectando jóvenes en todas partes del mundo. Explícitamente son heridas superficiales materializada en determinada área del cuerpo, siendo este un acto compulsivo con el cual una persona refleja un dolor psicológico o una inestabilidad emocional causada por estrés o por situaciones preocupante. Es por ello que esta problemática es conocida de muchas maneras, una de ellas es la mutilación. Según el Diccionario de la Real Academia Española, mutilar consiste en amputar o

8

cortar una porción del cuerpo de manera que implique violencia. Por lo cual herirse o autolesionarse resulta una traducción que suena menos preocupante que automutilarse. En tal sentido (Marín, 2013) describe que la existencia del Cutting en la ciudad México es de alrededor de un 15% en adolescentes y jóvenes en edades entre 12 a 18 años. A través de un informe que se le realizo a exalumnos universitarios se determinó que, en Colombia, de entre los pacientes que asisten a las estaciones de primeros auxilios de manera voluntaria, el 11% presentan cortes autoinfligidos y el 17, 5% corresponde a pacientes de cárceles y hospitales. Las investigaciones que se han realizado describen que la iniciación de los casos comprende el hacerse heridas superficiales con cualquier objeto filoso. Trasciende decir que esta no es solo una conducta exclusiva de los jóvenes, es por ello que nos adultos no están exentos (Ulloa, Contreras, Paniagua & Victoria, 2013). Es por ello que ante una problemática de esta naturaleza surgen las siguientes inquietudes o interrogantes:

Preguntas de investigación ¿Cuales son las representaciones sociales de los profesionales del área de psicología sobre la práctica del Cutting en una institución de San Francisco Macorís? ¿Que tipo de representaciones tienen los profesionales del área de psicología sobre la práctica del Cutting en una institución de San Francisco Macorís

9

¿Cual es la actualización curricular de los profesionales del área de psicología sobre la práctica del Cutting en una institución de San Francisco Macorís? Objetivo general Comprender las representaciones sociales de los profesionales del área de psicología sobre la práctica del Cutting en una institución de San Francisco Macorís

Objetivos Específicos Revelar las representaciones que tienen los profesionales del área de psicología sobre la práctica del Cutting en una institución de San Francisco Macorís Describir la actualización curricular de los profesionales del área de psicología sobre la práctica del Cutting en una institución de San Francisco Macorís.

Justificación En los últimos años la práctica del Cutting o autolesiones como también se conoce a cobrado mucha fuerza en los jóvenes, quien ven esta conducta como una moda que lamentablemente está afectando su vida. Las investigaciones han demostrado que este es un mal qué día por día afecta a más jóvenes sin importar su estatus social. Los psicólogos como profesionales de la conducta están en la obligación de conocer y manejar la referida problemática.

10

Es por ello que surge esta investigación, ya que, se ha descubierto la necesidad de conocer cuál es el grado de conocimiento y dominio que tienen los profesionales del área de psicología sobre un tema que según los datos e investigaciones estudiadas cada vez es más común en el mundo. Uno de los motivos para realizar esta investigación fue que al momento de realizar varias entrevistas descubrimos el poco conocimiento que tiene los psicólogos a cerca de esta práctica, además de que en el país no existen cifras exactas del Cutting. Ademas uno de los desafíos que se le presentan a los profesionales que desempeñan sus actividades con Adolescentes, tanto médicos como psicólogos y maestros, resulta ser Cutting, que a pesar de ser un motivo frecuente aún sigue generando controversias en relación a su origen, diagnóstico y manejo. El saber los motivos principales por los que los jóvenes dañan su cuerpo es de suma importancia y de mucha preocupación social, ya que, según investigaciones realizadas en México las autolesiones en adolescentes con psicopatología se han incrementado y están frecuentemente asociadas a trastornos depresivos y de conducta. Ulloa et al (2013). En nuestra región y en el país no se encuentran registrada investigaciones que traten a fondo el tema al cual hacemos referencias, es por esto que está investigación servirá para futuras orientaciones e investigaciones a qué versen sobre la práctica del Cutting y el grado de conocimiento que poseen los psicólogos sobre este.

11

Viabilidad y contexto Esta investigación cuenta con acceso de información primaria de internet y revistas científicas. El estudio es factible puesto que se le realizara con profesionales de varias instituciones de San Francisco de Macoris, no se causara ningún daño a nadie, comunidad o ambiente, más bien la finalidad es conocer las representaciones sociales que tienen los profesionales del área psicológica en la práctica del Cutting para así, poder llegar a ciertas conclusiones. El estudio se realizara en aproximadamente en 2 meses dentro del año 2018, no requiero financiamiento mayor o ser protegida por una entidad determinada.

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO Entendemos como Autolesión toda herida o daño físico que se causa una misma persona sin tener la intención de perder la vida (Roca, 2009). Existen diferentes definiciones de lo que es una Autolesión debido a que estas pueden ser con intención suicida o por algún problema psicológico, problemas de adicciones, en fin es un término bastante amplio que abarca diferentes situaciones. Los investigadores han descubierto patrones comunes en la conducta de cortarse. El estímulo que lo provoca parece ser una amenaza de separación, rechazo o decepción. Lo que sustenta la conducta es un sentimiento de tensión abrumante y de soledad derivante de un miedo al abandono, de odio a sí mismo, y de una aprehensión de ser capaz de manejar su propia agresión. La ansiedad se incrementa y culmina en una sensación de irrealidad y vacío que produce un adormecimiento de las emociones y la despersonalización

12

Por otra parte (Walsh, 2006) define La Autolesión como la acción lesiva intencional que una persona lleva a cabo en sí misma, produciéndose con ello un daño corporal de baja letalidad, de una naturaleza socialmente inaceptable; se trata de una acción deliberada y comúnmente repetitiva, la cual puede implementarse de forma crónica como una forma de reducir el estrés o malestar emocional. La autolesión no es una conducta suicida, su fin último no es terminar con la vida, se trata de un mecanismo de enfrentamiento autodestructivo. Características sintomáticas definitorias Daño físico. La primera característica definitoria de la autolesión es la presencia de daño físico objetivo, es decir, la persona se produce a sí misma lesiones en la piel, habitualmente cortaduras con navajas u otros objetos; se incluyen las excoriaciones con material abrasivo (trozos de madera, tapas de envases, etc.). Asimismo, quemaduras con cigarro e irritaciones con material químico, tal como jabón, detergente, ácido, etc. (Levenkron, 2006). Intencionalidad. Se refiere al hecho de que la autolesión es deliberada, no se trata por tanto de accidentes o intentos ambiguos, por el contrario, la persona decide conscientemente lesionar parte de su cuerpo. Otras conductas que implican riesgo, por ejemplo, la conducta alimentaria restrictiva- purgativa, la conducta violenta, la promiscuidad sexual, el sexo inseguro y conducta impulsiva en general no son contemplados dentro de esta clasificación, debido a que las mismas se insertan en otras categorías del comportamiento anormal. La definición de autolesión es descriptiva, no peyorativa (Walsh, 2006). Baja letalidad. Esta característica marca una diferencia fundamental con el intento suicida, debido a que la persona que se autolesiona no busca conscientemente terminar con su

13

vida. El daño físico autoinfringido en casi la totalidad de los casos no pone en riesgo la vida de la persona (Nixon & Heath, 2009). Socialmente inaceptable. Esta característica indica que la autolesión o Cutting no poseen un significado social específico, es decir, a través de la misma no se busca únicamente aprobación, aceptación ni pertenencia a grupos sociales, tampoco se trata propiamente de una moda. Por tanto, en esta clasificación no se incluyen las modificaciones corporales que tienen significados religiosos y/o sociales, los tatuajes, perforaciones, autolesiones rituales/grupales, etc. (Favazza, 1996) Significado de representación social La noción de representación social tiene que ver con la manera cómo nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él circulan, y la significación de las personas de nuestro entorno próximo y lejano. En pocas palabras, el conocimiento "espontáneo", "ingenuo" que tanto interesa en la actualidad a las ciencias sociales, ese que habitualmente se denomina conocimiento de sentido común, o bien pensamiento natural, se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las informaciones, conocimientos, y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social. En otras palabra las representaciones sociales son una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici la cual es definida como un sistema de opiniones, de conocimientos que tiene como función la elaboración de

14

comportamientos y la comunicación entre los individuos y de creencias propias de una cultura, una categoría o un grupo social y relativas a objetos del contexto social. Las representaciones son un saber de sentido común son formas de ver, comprender, interpretar o concebir la realidad (Guirado, Mazzitelli, Olivera & Quiroga, 2013). Están construidas socialmente, es decir, son constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana que proveen a los individuos de un entendimiento de sentido común, de sus experiencias en el mundo, pero como las personas no son conscientes de su existencia, tienen un carácter implícito (Guirado et al, 2013;). Las representaciones son dinámicas, ya que cambian a lo largo del tiempo. Asimismo, sobre un mismo objeto pueden coexistir varias representaciones dentro de un mismo grupo social. La construcción de las representaciones que realizan las personas se encuentra íntimamente relacionada con las prácticas y de los valores del grupo social de referencia Guirado et al, (2013). Conocer las representaciones que tienen los profesionales del área de psicología sobre la práctica del Cutting permite comprender y analizar lo que piensan, cómo interpretan sus realidades y de qué manera consideran los objetos significativos involucrados en el proceso. En un estudio realizado por Manca et al., 2013; Villaroel et al., 2013 sobre el sexo en los jóvenes que realizan esta práctica, donde existen acuerdo con muestras, tanto clínicas como comunitarias, en donde se ha encontrado la práctica del Cutting es más frecuente en mujeres que en hombres. Sin embargo, se han encontrado estudios publicados donde ha mostrado diferencias respecto a los métodos utilizados: los cortes predominan más en mujeres, en cambio los hombres prefieren quemarse o golpearse a sí mismos. 15

Guerreiro, Sampaio & Figueira (2014), Muehlenkamp, Braush, Quigley&Whitlock (2013), Trepal et al. (2015), (Citado por González, Vasco& Betancourt SF) expresan que los jóvenes que practican el Cutting reportan menos apoyo social percibido, comunicación o pertenencia a la familia, los compañeros y otras personas importantes, así como un mayor aislamiento social. En México, en un estudio realizado por García (2016) el Cutting es más frecuente en jóvenes adolescentes, ya que puede ser “contagioso” esta problemática cada día va aumentado, se va volviendo una moda, y se tiende a imitar esta acción. Cada día son más recurrentes estos, quienes recurren a estos casos. En el Centro Integral de la Salud Mental “Úneme Cisame” se atienden entre una o dos personas por mes, las cuales están recurriendo a este tipo de práctica, el rango de edades va entre 15 y 21 años y en su mayoría las mujeres, ya que son más débiles ante cualquier problema que se les presente. De acuerdo con Coloma & Guanga (2017) en un estudio realizado con jóvenes que se autolesionan, concluyeron que el 41,37% lo hace por problemas familiares, el 27,58% lo realiza por curiosidad y por decepción, el 20,68% lo hace por frustración y finalmente el 10,34% menciona que le produce sensación de bienestar; el motivo de la autolesión provoca un alivio temporal o una distracción a sus problemas, cuando los niños o adolescentes repiten una conducta autolesiva producen endorfinas que son segregadas en el torrente sanguíneo provocando una sensación de relajamiento. Los anteriores argumentos permiten afirmar que la teoría de las representaciones sociales resulta ser importante por cuanto permite describir, y en esta medida, hacer inteligible y comprensible las prácticas sociales de los actores sociales. Es decir, que para entender cómo los sujetos sociales actúan en su vida para dar sentido a lo que hacen, es necesario indagar los 16

significados y sentidos que éstos elaboran y ponen en su universo de vida, o en objetos particulares de la cultura, como es el caso de la lectura y la escritura. “La teoría de las representaciones sociales es una propuesta teórica y metodológica apropiada para entender la practica del cutting: y con ella darle significado a lo que expresen los profesionales. Es por ello que las representaciones sociales son una herramienta importante para entender los diversos significados que se tejen en el conocimiento acerca de algo (Conocer las representaciones que tienen los profesionales del área de psicología sobre la práctica del Cutting). ¿Cómo se forma en los individuos la visión de la realidad?, ¿Se forma individualmente o socialmente?, ¿De qué manera incide esta visión en sus acciones cotidianas? Sin duda, la representación es individual, cognitiva, en tanto que la persona se apropia de un conocimiento, recreándolo de diversas maneras, pero es social, al mismo tiempo, porque la materia prima con que lo ha construido es de carácter social. Las representaciones se actualizan, se construyen y se recrean en la interacción comunicativa cotidiana de los individuos, en el cara a cara; a través de la educación y los medios de comunicación. Son, precisamente, éstos aspectos los que inciden con fuerza en la construcción individual de la realidad, lo que genera, consensos, y visiones compartidas de la realidad.

17

Funciones de las representaciones sociales De conocimiento o saber Las representaciones permiten comprender y explicar la realidad. Adquirir conocimientos e integrarlos en un marco comprensible para los individuos, que responda a los valores a los cuales ellos adhieren y faciliten la comunicación (Moscovici, 1969) Funciones identitarias Según Abric (2001), las representaciones también tienen la función de situar a los individuos en el campo social, permitiendo la elaboración de una identidad social y personal gratificante. Función de guía para el comportamiento Determina la finalidad de la situación; es decir, define a priori el tipo de relaciones y de práctica cognitiva que el individuo debe adoptar en una situación o tarea a efectuar. Funciones Justificativas Las representaciones, permiten justificar la toma de posición y los comportamientos a posteriori en la interacción. CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO Alcance y Tipo de investigación Esta investigación se realizara desde el enfoque cualitativo hermenéutica, el cual se centra en la búsqueda de información basándose en la observación de comportamientos naturales, para luego llevar a cabo la interpretación de sus posibles significados. Quintana 18

(2006) plantea que la metodología cualitativa corresponde a una manera de entender y conocer a las personas y los procesos sociales que surgen de la relación social que establecen entre sí. La investigación utiliza el método de fenomenología el cual es una descripción de los significados vividos. La fenomenología procura explicar los significados en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el predominio de tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia de algunos comportamientos. Población y muestra Los participantes en la investigación serán cinco profesionales del área de psicología, cuatro femeninas y uno masculino con edades entre los 40 y 60 años, seleccionado de varias instituciones de San Francisco de Macoris, Republica Dominicana. Para los cuales se utilizaron entrevistas semi-estructuradas. Instrumentos Para mayor confiabilidad y para obtener datos validos se formular una guía de preguntas las cuales se les realizaron a los diferentes profesionales del área de psicología seleccionados, con una duración entre los 30 a 45 minutos, en los cuales se formuló una serie de cuestiones. Donde, además se realizara una grabación de audio de cada entrevista para obtener un registro de lo expresado por los profesionales, el cual sirvió para el análisis de los datos. Para mejor entendimiento se utilizó la entrevista semiestructurada, esta utiliza un mapa de preguntas siguiendo lo señalo por Martínez (2006), que menciona que la entrevista debe utilizar preguntas abiertas referidas al tema y objetivos de la investigación.

19

La aplicación de esta técnica se llevara a cabo en una zona adecuada acordada entre las partes donde no haya interrupciones para que los entrevistados se sientan en libertad de externar sus experiencias sobre los conocimientos, actitudes y creencias sobre el Cutting. Técnicas de Análisis de Datos Para la interpretación de los datos se llevara a cabo un análisis de contenido organizado en un sistema de categorías, que buscan comprender las representaciones sociales con relación al conocimiento, creencias y actitudes que tienen los profesionales del área de psicología de varias instituciones de San Francisco de Macoris sobre la práctica del Cutting. Tabla 1: Cuadro de Categorías Categorías Conocimiento

Sub-categorías Autolesiones Trastorno de personalidad Acto compulsivo Inestabilidad emocional Corte en la piel Heridas superficiales Alivio dolor emocional

Creencias

Llamar la atención Baja autoestima

20

Presión Ansiedad Pobreza Problemas familiares Actitudes

Ayuda Comprensión Respecto Actualización

CAPÍTULO 4: PRESENTACION DE LOS RESULTADOS Resultados Desde la Génesis del objetivo general se trató de comprender las representaciones sociales frente al Cutting, mientras que en el campo práctico se pretendió conocer los conocimientos, creencias y actitudes de los profesionales del área de psicología frente a la práctica del Cutting. Dentro de los núcleos de conocimientos en el campo práctico del proceso de investigación llevado a cabo a un total de entrevistados era común la idea de que el Cutting era una autolesión, automutilación, heridas superficiales o curtes en la piel. La colectividad de los participantes pensó que este era un acto compulsivo. Incluso el participante 5 tomo en cuenta 21

esto como “un comportamiento asociado al trastorno de personalidad en jóvenes, de infligirse daño”. El participante 3 dice “es una serie de placer que los jóvenes sienten al cortarse”. En su totalidad los participantes tienen conocimientos de una u otra manera de que el Cutting se realiza de manera intencional como una forma de escape a un dolor emocional ante situaciones que les resulta difícil de resolver. El participante 1 dice “los casos que yo he trabajado ellos dicen que lo han hecho para desahogarse, si tiene una ira, si tienen una rabia ellos se mutilan y entonces se sienten como liberados expresan ello”. El participante 2 dijo que por esta vía “descargan lo que es la ira, el enojo o lo que ellos han sentido en un momento determinado”. La mayoría expuso que el detonante de esta conducta es no saber manejar ciertas situaciones, al mismo tiempo que la intención es plantear una voz de alerta de que algo está sucediendo o anda mal. El participante 3 dijo que intención es “el factor llamar la atención”. Por su parte el participante 4 dice “pero en esencia ellos se autolesionan porque tienen problemas de autocontrol y perturbaciones emocionales”. El participante 5 dijo “intervienen factores como, me siento solo, no me dan cariño, nadie me mira, todos me odian o he llevado una vida de abandono”. La mayoría de los participantes coincidieron en que la persona que se autolesiona son jóvenes vulnerables con baja autoestima, depresivo, ansioso e inestable. El participante 2 dice “los jóvenes que se autolesionan generalmente no tienen claro quiénes son, ni la valoración de amor propio, dicen que de igual forma se van a morir”. Mientras que para el participante 5 las características que presentan estos jóvenes son “soledad, baja autoestima, falta de afecto y aislamiento”. El participante 1 sostiene que “el carácter de algunos jóvenes es que son impulsivos otras veces tienen un carácter como que no es tan definitivo y decisivo de sus 22

decisiones”. En cambio, el participante 4 dice “se ven tristes, apagados, se ven diferentes, publican cosas en las redes, suelen decir que la vida no tiene sentido, y se sienten culpables también de muchas situaciones que ellos presentan y no pueden manejar”. En cuanto a los métodos utilizados todos coinciden en afirmar que son siempre los mismos o similares, van desde Gillette, cuchillo, vidrio o cualquier objeto cortante dependiendo también del lugar en donde esté y la situación. El participante 1 fue preciso en decir “si es estudiante y está en el aula lo puedo hacer hasta con lapicero y los lápices todo depende, porque cuando te llega la situación y el estallo, tú vas a usar lo que sea”. Las que adolescente que practican el Cutting presentan cortes o heridas superficiales en diferentes partes del cuerpo según dicho por los participantes. Incluso el participante 1 dijo que “son lesiones leves en algunas veces”. El participante 3 dice que la lesiones que presentan los jóvenes son “brazos rayados, marcados, dependiendo la profundidad muchas veces dejando cicatrices”. Mientras el participante 4 dice “en muchas ocasiones estos cortes se convierten en una adición por qué es una manera de manifestar el dolor emocional”. Según los participantes esta no es una conducta exclusiva de un género en particular. Las participantes 1 y 4 dicen “por lo general son niñas la mayoría que lo practican y lleguen a consulta”. De acuerdo con lo expresado por los psicólogos casi siempre las familias de los jóvenes que se autolesiona son disfuncionales, jóvenes que viven con un solo padre, lo esta criando la abuela, una tía, se quedan con una hermana mayor, o algún familiar. A excepción del participante 4 que dice “cada familia es diferente y cada persona es diferente pero el Cutting no es una práctica exclusiva de los adolescentes”. 23

De igual manera casi todos los psicólogos sostuvieron que esta conducta recae dentro de los trastornos de personalidad, tanto los participantes 2, 3, 4 y 5 dicen que “el trastorno más común sería la depresión, afección emocional, no sentirme bien conmigo mismo”. El participante 1 dice que trastornos no lo conozco “lo conozco como automutilación, pero no sé en el DSM-IV como se vería”. Una de las creencias que se presentaron con mayor generalidad se refería a las percepciones de la intención del Cutting, en cada uno de los psicólogos primaba la idea de que la esta conducta tenía como finalidad llamar la atención como lo expreso la participante 3 “en cierto modo es llamar la atención no llamar la atención de una manera negativa, sino de cómo una alerta de que algo está pasando”. Sin embargo, la participante 2 señalo “la intención de los jóvenes no es quitarse la vida, ni llamar la atención, ya que muchos se tapan con abrigos, el fin de ellos es sentirse bien”. En menor medida, hubo quienes consideraban que esta era una problemática ligada a la pobreza exclusión social incluso para la participante 1 “el problema económico nunca ha salido a flote entre esos casos”. La totalidad de los participantes piensan que el procedimiento de atención y evaluación que debe darse ante un caso se inicia trabajando el círculo de apoyo y el círculo familiar ya que estos son factores determinantes en la formación de un de un joven, a lo que la participante 1 señalo “lo primero que hay que ver es quién tú eres y con quien tú vive”. Mientras la participante 2 argumenta “se le dice la importancia de su vida como persona, se le dice la importancia de no hacerlo”, en cambio la participante 4 indicó “no es tan simple, es importante que la familia se convierta en una red de apoyo, pienso también que en muchos casos las terapias específicas, por ejemplo: la cognitiva-conductual”.

24

Los participantes están de acuerdo en que se les debe brindar apoyo y comprensión a los adolescentes que están inmerso en esta conducta los participantes 1 y 5 indican “no dejarlos solos, e ir a terapia” mientras que las participantes 2, 3 y 4 exponen “no juzgarle, no alarmarse, hacerle ver que está pasando por una situación y que tú estás en la disposición de acompañarle y ayudarle”. Los participantes coincidían en afirmar que han recibido información sobre el Cutting a través de la internet, vía artículos, revistas pero poca veces o ningunas a través de conferencias o diplomado, incluso la participante 1 afirmo “nunca he ido a una conferencia del tema”, las participantes 2 y 3 dicen haber recibido información cuando se le presentó un caso “busque más información” de ahí empezaron a indagar e investigar en internet de que se trataba aunque “antes se le llamaba autolesionarse o intento de suicidio”. En cambio, la participante 4 dice “pero ya hace muchos años que estoy trabajando esta problemática, he ido a conferencias, a congresos donde se ha trabajado el tema el leído libros y artículos sobre el mismo”. Según lo dicho por los participantes es de vital importancia conocer a fondo este tema ya que, es un signo de alerta, es una manera preventiva de que algo anda mal. Los participantes 1, 5 y 3 cree “es importante conocerlo porque de esta manera lo podemos prevenir y crear consciencia”. También estos profesionales entienden que esta práctica ha venido en aumento en la República Dominicana en los últimos años. Los participantes 1 y 5 coincidieron en afirmar que estos casos han aumentado porque “ven que los demás lo hacen y esta de moda”, por su parte la participante 3 coincide con los participantes 1 y 5 dice “por lo general viene de la imitación de otros países” en ese contexto las participantes 2 y 4 afirman “debido al morbo, al estrés y que la familia no les está dedicando el tiempo suficiente a sus hijos”. La participante 4 enfatizo 25

“pienso que los medios, las redes sociales, los programas de televisión hacen que las noticias se expandan y llegue la información aquí y eso hace que también se vuelva como una epidemia que se contagien y lo vean como una alternativa”.

Discusión de resultados Nuestros resultados concuerdan con los de (Guirado, Mazzitelli, Olivera y Quiroga, 2013) quienes describen las representaciones sociales como una sabiduría de sentido común de ver, imaginar, interpretar o comprender la realidad. Algo que siempre se planteo en el objetivo de nuestra investigación. Los resultados, respecto a los conocimientos del Cutting están relacionados con expuesto por (Ulloa, Contreras, Paniagua & Victoria, 2013) estos sostuvieron que conducta en adolescentes radica en mutilar o autolesionar diversas partes su cuerpo con heridas superficiales en diversas partes con objetos filosos. De igual manera refleja lo expuesto por los participantes quienes dicen que esta práctica gira torno a ciertos actos compulsivos materializados por una persona con inseguridad emocional la cual a través de estos curtes puede liberar dolor psicológico, su ira, la depresión o ansiedad o usa este método como una forma de hacerse sentir o simplemente llamar la atención de los demás. En cuanto a los métodos se concuerda lo dicho por (Acero, 2015) los cortes en la piel se suelen realizar cortes con navajas de afeitar, gillete, cuchilla, bisturí, pedazo de vidrio u otros objetos afilado, comúnmente en los brazos y las muñecas, los muslos o el y abdomen.

26

Según los hallazgos se corroboro lo investigado por (Ulloa, Contreras, Paniagua & Victoria, 2013) las autolesiones en adolescentes están vinculadas o asociadas a ciertos trastornos de personalidad, conducta ansiosas y depresivas. Esta problemática ha venido aumentando en la República Dominicana, esto refleja lo expuesto por (García, 2016) quienes plantean que esta es más frecuente en adolescentes, al tiempo que se vuelve contagioso cada día, se va convirtiendo en un hábito, y se tiende a copiar esta acción Así como plantea (Ortiz, 2011) el Cutting pone en peligro a la vida y la estabilidad mental y emocional de los jóvenes que experimentan placer cuando lastiman su cuerpo, debido a que esto no es un entretenimiento y mucho menos se debe tolerar que se convierta en una costumbre. Algo que no pudo comprender con ningunas de las investigaciones verificada es el asunto del estatus o clase social, ya que, el problema económico no salió a flote en los discursos o intervención de ninguno de nuestros participantes.

Conclusiones Teniendo en cuenta que una representación social consiste en un sistema de opiniones y conocimientos adquirido de manera empírica, que tiene como misión la ejecución de conductas y el acercamiento entre los individuos, la investigación comprendió la experiencia de algunos agentes que tienen más notabilidad en la edificación de vivencias y contextos diferentes o las misma creencias y actitudes.

27

Se pudo identificar que los profesionales tienen ciertos conocimientos sobre lo que es el Cutting, aunque en algunos casos lo conocen con otras terminologías. Unos llevan años tratándolo como autolesiones o automutilación. Mientras que otros lo conocen como autoflagelación o intento suicida. Por lo que se puede decir que si comprender la problemática. Los resultados demuestran que los profesionales están conscientes de que el Cutting es una voz de alerta que está presente en algunos jóvenes, surgida a raíz de una situación estresante o agobiante, sin embargo, estos prefieren plantear que la intención de los jóvenes no es quitarse la vida, ni llamar la atención, ya que muchos se tapan con abrigos, la finalidad de estos es sentirse bien. Respondiendo a uno de los objetivos en esta investigación pudimos concluir que la actualización curricular de los profesionales del área de psicología no está del todo completa ya que, a estos les hace falta conocimiento y preparación respecto esta conducta, ejemplo de ello fue que solo uno de los entrevistados afirmo haber ido a una conferencia o congreso sobre el tema los demás lo conocen gracias a las informaciones de algunos medios de comunicación o por algunas documentaciones que han revisado en la internet o libros. Aun así, los participantes tienen el conocimiento sobre cuál debe ser el seguimiento, tratamiento o atención que se le brinda a una persona que se autolesiona o practica el Cutting como tal. Se puede plantear que es de gran trascendencia conocer a fondo este tema, siendo esta una manera preventiva de que algo anda mal. Además de que de esta manera lo podemos prevenir y crear consciencia”. Como es trabajar el círculo de apoyo y el círculo familiar,

28

haciéndoles ver a los jóvenes la magnitud e importancia de su vida como persona y la trascendencia de no hacerlo. Por lo que se les debe brindar apoyo y comprensión a los adolescentes que están inmerso en esta conducta no dejarlos solos, no juzgarle, no alarmarse, ir con ellos a terapia, hacerle ver que está pasando por una situación y que tú estás en la disposición de acompañarle y ayudarle. Finalmente, según los datos generado por los participantes que intervinieron en nuestra investigación se puede concluir que en la República Dominicana el Cutting ha venido aumento debido a que somos un país que por lo general viene imitando las costumbres y conductas que están de modas en otros países. También ha aumentado debido al morbo, al estrés y que la familia no les está ofreciendo el tiempo suficiente a sus hijos. De igual manera muchas veces los medios de informativos y redes sociales hacen que las noticias se expandan y llegue la información aquí y eso hace que también se vuelva como una epidemia que se contagien y los adolescentes y jóvenes lo vean como salida a sus dificultades personales.

Recomendaciones Viendo que los profesionales poseen ciertos, es recomendable sugerir que den mayor seguimiento a esta practica, para que estos la conozcan mas a fondo la problemática. Estudiar con mayor detalle el comportamiento de las personas que se autolesionan o practican el cutting.

29

Que se fomentando la capacitación de los profesionales de la conducta en este tipo de comportamiento. De igual manera que estos se actualicen o realicen investigaciones y participen en programas que versen en esta problemática. Debido a que existe poca información en nuestro país sobre esta practica o investigaciones relacionadas a estudios de prevención, es recomendable que se realicen buenas campañas preventivas.

Limitaciones En el desarrollo de no se presentaron limitaciones trascendentes o que perjudicaran la realización de nuestro trabajo, es decir no hubieron inconvenientes mayares que imposibilitaran la investigación. No se dieron limitaciones metodológicas en relación al tamaño de la muestra, ya que, el tamaño de la muestra es menos relevante en la investigación cualitativa como fue el caso nuestro. No hubo falta de cooperación u obstáculo por parte de los participantes al momento de suministrar la información que le era requerida Una de las limitaciones presente fue la falta de estudios previos, de investigación sobre el tema en nuestro país, debido a que estos constituyen la base de la revisión bibliográfica y ayuda a sentar las bases para entender el problema de investigación que se está investigando.

30

Nosotros como investigadores no tuvimos limitaciones en tener acceso a los participantes, instituciones o documentos. De igual manera no hubo inconvenientes con el tiempo o limitaciones culturales con los participantes.

Referencia Acero, P. (2015). La autolesión: Posibles causas y consecuencias, y su manejo exitoso. Evento Universidad Hebrea de Jerusalem..Recuperadode: http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2015/cf/ccp/doc/conf_paulo_acer o.p df Agudelo E. (2017) El cutting: Distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos a partir de las vivencias de dos estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa Manuel J. Betancur. (Tesis de grado) Corporación Universitaria Minuto de Dios Seccional Bello. Recuperado de: 31

http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5119/TP_Agudelo TabaresEstefania_2017.pdf?sequence=1 Águila, Alejandro (2012), "El CUTT/NG es un acto suicida"-México. Recuperado de: http://www.suicidologia.com.mx/wp-content/uploads/2014/04/el-cutting-es-un-acto-su icida.pdf Bonilla, E. (2005) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales (Bogotá, Grupo Editorial Norma). Bazán, V. & Tapia, M. (2011). Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años. Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperadode: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/12345678 9/2217/1/tps718.pdf Bonet, R., Climent, C., Molla, M. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista, (1), 113-133.dpi:10.17345/ute.2010 Castillo, G. (2007). El adolescente y sus retos. La aventura de hacerse mayor. Madrid: Ediciones Pirámide. Coloma, E., & Guanga Y. (2017) Autolesión y ansiedad en niños y adolescentes de 11 a 16 años estudiantes de la unidad educativa la salle (tesis de grado). Universidad de Chimborazo. Ecuador. Recuperado de: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4478/1/UNACH-EC-FCS-PSC-CLIN-201 7-0048.pdf Doctors, S. (2007). Avances en la comprensión y tratamiento de la autolesión en la adolescencia. Aperturas Psicoanalíticas, 27. Recuperado de: 32

http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000060&a=Avances-enla-comprension-ytratamiento-de-la-autolesion-en-la-adolescencia Ferráez, MF (2013). Automutilación en la adolescencia. Sociedad Psicoanalítica de México. Recuperado de: http://spm.mx/home/automutilacion-en-la-adolescencia Flores, H. (2017). Cutting o cortes en la piel: una práctica que habla. Revista Poeseis, (32), 94-100. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2302/1736 Frías, A., Vázquez, M. et als (2012). Conducta autolesiva en adolescentes: prevalencia, factores de riesgo y tratamiento. Cuadernos de Psicosomática y Psiquiatría de enlace, 103: 33-48. Recuperado de:file:///C:/Users/tsanchezsa/Downloads/Dialnet-ConductaAutolesivaEnAdolescentes -4393274.pdf Guirado, A. M.; Mazzitelli, C. A.; Olivera, A. C. & Quiroga, D. P. (2013). Relaciones entre las representaciones de los alumnos acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la Física y de la Química y la práctica docente. Revista Electrónica de la Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), 347-361. Hernández, Sampieri, R. (2009) Metodología de la Investigación (México, Mc Graw Hill) Hernández, R; Fernández, C & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F., Mc Graw Hill. Hernández Jiménez, N. (2010). Reflexiones sobre marcas en la piel, Psicología Iberoamericana, 18 (1): 38-46. Recuperado de: 33

http://www.redalyc.org/pdf/1339/133915936005.pdf Kirchner, T., Ferrer, L., Forns, M., Zanini, D. (2011). Conducta autolesiva e ideación suicida en estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Diferencias de género y relación con estrategias de afrontamiento. Actas Españolas de Psiquiatría, 39 (4): 226-235. Recuperado de http://actaspsiquiatria.es/repositorio/13/72/ESP/13-72-ESP-226-235-920269.pdf La Real Academia Española (RAE) (2014). España Luna Montaño, I. (2012). Transgresiones corporales, autolesión impulsiva y Psiquiatría. XIII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Interpsiquis.com Recuperado de: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/assetstore/48/23/05/48230516340429508130 046038623108500 085 Manca, M. (2011). Agresiones al cuerpo en la adolescencia. ¿Redefinición de los límites del cuerpo o desafío evolutivo? Psicoanálisis, XXXIII (1): 77-88. Recuperado de http://www.apdeba.org/wpcontent/uploads/manca.pdf Marín, I. (2013). Desarrollo y evaluación de un tratamiento cognitivo conductual para adolescentes que se autolesionan. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. Recuperado de: http://www.ciencianueva.unam.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/95/28_des ar rollo.pdf?sequence=1 Marín, M., Robles, R., González, C. & Andrade, P. (2012). Propiedades psicométricas de la escala “Dificultades en la Regulación Emocional” en español (DERSE) para adolescentes mexicanos. Salud Mental, 35, 521-526. 34

Mendoza, Y. & Pellicer, F. (2002). Percepción del dolor en el síndrome del comportamiento autolesivo. Salud Mental, 25 (4): 10-16. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2002/sam024b.pdf Rospigliosi, S. (2010). Autolesiones y factores asociados en un grupo de escolares de Lima Metropolitana. Lima: PUCP. Sánchez Sánchez, T. (2017). Autolesión y Mentalización: Viaje a través de las heridas. Clínica e Investigación Relacional, 11 (2): 337-351. [ISSN 1988-2939] [Recuperado de https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V11N2_2017/08Sanche z_2017_Autolesion-Mentalizacion_CeIR_V11N2.pdf Taboada, E. (2007). Autolesiones. Primera parte. Psiquiatría forense, sexología y praxis, 5 (3), pp. 1-25. Recuperado de: http://www.incosame.com.mx/uploads/material/95 -304-51a0e05dbdba4.pdf Ulloa, R., Contreras, C., Paniagua, K., & Victoria, G. (2013). Frecuencia de autolesiones y características clínicas asociadas en adolescentes que acudieron a un hospital psiquiátrico infantil. Salud Mental, 36(5), 417-4. Recuperado de:file:///C:/Users/mialf/OneDrive/Desktop/v36n5a10.pdf Valadez, B. (2015). Cuando la única salida tiene forma de navaja. Psicokairos. Recuperado de: http://www.psicokairos.es/Noticias/Cuando%20la%20unica%20salida%20tiene%20fo rma%20de%20navaja.html Vásquez, C. (2009). Alexitimia y autolesiones en un grupo de escolares de Lima Metropolitana. Lima: PUCP.

35

Villarroel, J., Jerez, S., Montenegro, M., Montes, A., Mirko, C. & Silva, H. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica: Primera parte: conceptualización y diagnóstico. Revista chilena de neuropsiquiatría, 51(1), 38-45

Anexos INSTRUMENTO 36

Preguntas de entrevista Representaciones sociales de los profesionales del área de psicología sobre la práctica del Cutting en varias instituciones de San Francisco de Macoris

1. ¿Qué es el Cutting? 2. ¿Cuál podría ser el detonante de esta conducta? ¿Qué induce a estas personas a autolesionarse? 3. ¿Qué tipo de lesiones presentan las personas que sufren este problema? 4. ¿Cuáles son los métodos que utilizan los jóvenes que practican el Cutting? 5. ¿Como usted cree que es el joven que se autolesiona? 6. ¿Cómo definirías el carácter o fisonomía psicológica del paciente que se autolesiona? 7. ¿Cuál cree que sea la intención del joven que se autolesiona? 8. ¿Cuál es el trastorno psicológico más común que presentan? 9. ¿Cuáles son los factores asociados al Cutting? 10. ¿Como cree que sea la familia y entorno del joven que se autolesiona? 11. ¿Cuál es el procedimiento de atención ante un caso como éste? 12. ¿Dónde le han dado información acerca del Cutting? 13. ¿Cuál cree usted es la importancia de conocer acerca del Cutting? 14. ¿Como cree debe ser la evaluación o intervención de los casos de Cutting? 15. Porque cree ha aumentado la práctica del Cutting en RD? 16. ¿Cual actitud o ayuda se les brinda a una persona que se autolesiona?

37

Universidad Autónoma de Santo Domingo Recinto Santiago

Consentimiento Informado

Representaciones sociales de los profesionales del área de psicología sobre la práctica del Cutting en una institución de San Francisco Macorís Fecha___________________

Yo, ________________________con cédula de identidad____________________ certifico que he sido informado(a) con la claridad y la veracidad debida respecto al ejercicio académico de la asignatura Seminario de Tesis, supervisado por el maestro Jhairo Núñez García, que los estudiantes, Paloma Jiménez, Miguel Alf. Pichardo, me han invitado a participar sin costo alguno. En la investigación que tiene como objetivo general: Comprender las representaciones sociales de los profesionales del área de psicología sobre la práctica del Cutting en una institució n de San Francisco Macorís; que actúo voluntariamente como colaborador, contribuyendo a este procedimiento de forma activa. Soy conocedor(a) de la autonomía suficiente que poseo para retirarme u oponerme al ejercicio académico cuando lo estime conveniente y sin necesidad de 38

justificación alguna, que se respetara la buena fe, confiabilidad e intimidad de la información por mi suministrada, lo mismo que mi seguridad física y psicológica. Mi participación será entrevista, sabiendo que toda información suministrada por el participante solo será utilizada dentro del marco de la investigación con fines científico, protegiendo la identidad, la discreción de las informaciones, no puede ser usada para otros propósitos. Firma del participante_________________________ Firma de investigador_________________________

Firma de la Maestro_______________________________

39