Trabajo de Investigacion Final

Estudiante: Gema Rosario Cepeda 2017-0984 Tema: Práctica final. Facilitador: Juana Jiménez. Materia: Historia Domini

Views 82 Downloads 12 File size 353KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estudiante: Gema Rosario Cepeda

2017-0984

Tema: Práctica final.

Facilitador: Juana Jiménez.

Materia: Historia Dominicana.

Fecha de entrega: 05/08/2020

TRABAJO DE INVESTIGACION FINAL 12 La Era de Trujillo. Tercer gobierno de Horacio Vásquez. Horacio Vásquez gobernó hasta 1930, año en que tomó el poder Rafael Leónidas Trujillo, quien implantó una dictadura que se prolongó hasta el año 1961. Para comprender el ascenso de Trujillo, es necesario analizar algunos hechos importantes que le precedieron. Causas que dan origen a la dictadura de Trujillo - La corrupción administrativa dentro del Gobierno de Horacio Vázquez, quien además pretendía instalarse en el poder 2 años más, generando enorme descontento en la población. - La crisis económica de 1929, producida por la Gran Depresión en Europa. - El apoyo del Gobierno Norteamericano a Trujillo. - El control que ejercía sobre el Ejército Nacional, quien además funcionaba en favor de sus intereses personales. Características de la era de Trujillo ✓ Fue una dictadura férrea. ✓ Controlaba la migración del campo a la ciudad. ✓ Desarrollo del mercado interno. ✓ Organizo el sistema financiero. ✓ Monopolizo la industria, la banca y el comercio. ✓ Amplio el sistema de salud. ✓ Modifico el código penal y civil. ✓ Fundo el banco de Reservas, Agrícolas y Central. ✓ Incentivo la educación primaria. ✓ Desarrollo un sistema de Alfabetización con doble función. ✓ Elaboro la ley de Emergencia, para establecer una moratoria y amortizar el capital de la deuda externa.

✓ Hizo restricciones en los gastos corrientes del gobierno. ✓ Congeló los pagos de la deuda interna. ✓ Arrendó el acueducto de Santo Domingo a una firma de Estados unidos. ✓ Creo nuevos impuestos. ✓ Desintegro todos los partidos políticos y creó el partido dominicano. ✓ Organizó la patrullo 42, mecanismo de represión. ✓ Cambio el nombre de la ciudad de Santo Domingo, por el de Ciudad Trujillo y todos los lugares públicos. ✓ En 1937 llevo a cabo la Matanza de Haitianos. ✓ Dotó las ciudades de alumbrado eléctrico.

Lucha anti-trujillista. El Movimiento Revolucionario 14 de Junio, el cual también fué conocido como la Agrupación Política 14 de Junio, abreviado 14J (y 1J4) fue un movimiento guerrillero de extrema izquierda de la República Dominicana que luchaba en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y que estaba liderado por los abogados y activistas dominicanos Manolo Tavárez Justo y Minerva Mirabal que llegó a cubrir casi todo el territorio dominicano con unos 300 militares. El 14 de junio de 1959, tropas del Movimiento de Liberación Dominicana, un grupo de dominicanos exiliados que después de un período de tiempo reuniendo fondos, equipos y personas; encontrándose en Cuba para entrenarse en guerra de guerrillas apoyados por Fidel Castro, desembarcan en varios pueblos del norte de la República Dominicana bajo la dirección del comandante Enrique Jiménez Moya. Esta insurrección armada fue derrotada desde el punto de vista militar por el Ejército y la Fuerza Aérea dominicanas a las órdenes de Trujillo.

Derrocamiento del tirano. El malestar con el régimen aumentó. La crisis económica se mezcló con una crisis social y política muy fuerte. La dictadura se tambaleaba. Ante eso, un grupo salido del propio régimen montó una conspiración con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, que decidió matar a Trujillo para evitar que en el país pudiera darse una revolución como la cubana. El 30 de mayo de 1961 Trujillo fue asesinado. Finalmente, el martes 30 de mayo de 1961, a las 21:45 horas, Trujillo fue ametrallado en una emboscada tramada por Modesto Díaz, Salvador Estrella Sadhalá, Antonio de la Maza, Amado García Guerrero, Manuel Tunti Cáceres Michel Juan Tomás Díaz, Roberto Pastoriza, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barrera, Pedro Livio Cedeño y Huáscar Tejeda. El Chevrolet Balair azul modelo 1957 que conducía su chófer, Zacarías de la Cruz, recibió más de 60 impactos de bala de diversos calibres, de los cuales siete impactaron en el cuerpo del dictador dominicano. Tenía 69 años. A su vez, Zacarías de la Cruz recibió varios impactos pero no perdió la vida. Dominio tiránico y resistencia: complots y repatriaciones del 1949 y 1959. La oposición a Trujillo en el exilio organizó dos expediciones al país para derrocarlo. Una fue en el año 1947, que no pudo llegar porque el Gobierno de Cuba, desde donde saldría, la detuvo. La otra fue en 1949, cuando un grupo dirigido por Juan Rodríguez desembarcó en la bahía de Luperón. AJ tiempo que Ja economía entraba en crisis, en la zona del Caribe se daban hechos políticos que no le convenían a Trujillo, como la caída del dictador Pérez Jiménez, en Venezuela, y de Fulgencio Batista, en Cuba, donde un movimiento armado dirigido por Fidel Castro tomó el poder. Ante esa situación, el imperialismo norteamericano se fue distanciando de Trujillo, hasta romper con él a principio del año 1960.

Proceso Pos trujillista inmediato: El Consejo de Estado: origen y fines. Los sectores populares se agruparon alrededor de dos partidos políticos, el PRD, dirigido por Juan Bosch, y el 14 de Junio, dirigido por Manolo Tavárez, quien salió de la cárcel debido a la presión internacional contra el nuevo gobierno. El 14 de Junio y la Unión Cívica se dedicaron principalmente a luchar por completar las tareas antitrujillistas. El PRO, en cambio, levantó un programa de reivindicaciones sociales a fin de ganarse ª' apoyo del pueblo. El PRD no confrontaba con el Gobierno y trataba de neutralizarlo y de captar gente de él que le temía a la Unión Cívica EL avance del movimiento antitrujillista fortalecía a la Unión Cívica y al 14 de Junio. Con frecuencia había manifestaciones de rechazo contra el Gobierno, como mítines, huelgas y enfrentamientos con la policía. Una gran parte de la población urbana participó de esas luchas. Gobierno de Juan Bosch: características. 1- Actuó como fue, no por ser diferente sino porque el entendía que necesitaba demostrar su moralidad, su pulcritud y que no subió al poder solo para ocupar el lugar de presidente, sino para demostrar al pueblo que en su trabajo existía la democracia, él era un hombre el cual le gustaba ver cumplir la ley, entendía que las leyes no estaban por estar sino porque había que cumplirlas, actuó de una manera tal que el pueblo se diera cuenta de lo serio y sincero que era al someter a la justicia a su mejor amigo Virgilio Gell. 2- Fue un hombre democrático y honesto, buscaba el progreso del país, ósea, tuvo principios liberares y de corte muy democrático, más la implementación de una series de reformas sociales, económicas y políticas avanzadas. El triunvirato. Se le denominó Triunvirato a un gobierno compuesto por tres personas que surgió tras un hecho que fue el golpe de Estado al gobierno Constitucional de Juan Bosch el 25 de Septiembre de 1963. Este tipo de

gobierno no ha sido el primero en la República Dominicana. Tras el derrocamiento Bosch, este fue reemplazado por un gobierno denominado Triunvirato impuesto por los militares golpista, del cual formaban parte tres civiles: Lic Emilio de los Santos quien presidió el gobierno, el Dr. Ramón Tapia Espinal y Manuel Enrique Tavárez Espaillat. Ese gobierno se le conoce como el Primer Triunvirato ya que a partir de diciembre de ese mismo año de 1963, surge un segundo debido a una serie de hechos acontecidos. El gabinete del Triunvirato estuvo conformado por políticos en especial de la Unión Cívica Nacional derechistas e individuos ligados a la comunidad empresarial dominicana. El gobierno del Triunvirato estableció una dictadura y fue rechazado por muchos sectores de la sociedad dominicana por su manera corrupta y represiva de conducir los destinos del país. El Triunvirato sólo pudo mantenerse en el poder gracias al apoyo de los Estados Unidos, de importantes sectores de la iglesia Católica y de los generales trujillistas en las Fuerzas Armadas a quienes Reid Cabral concedió privilegios extraordinarios. El más escandaloso de dichos privilegios fue la autorización de establecer una cantina para vender de contrabando enormes cantidades de bienes de manufactura extranjera que llegaban al país en aviones de la Fuerza Área. Al ser el Triunvirato un régimen de facto creado por un golpe militar, su impopularidad era extrema. A pesar de las fallas políticas de Bosch, el pueblo dominicano había disfrutado de su estilo democrático y había cifrado grandes esperanzas en su gobierno. Después de todo, Bosch había ganado las elecciones con el apoyo de más del sesenta por ciento del electorado.

Principales grupos responsables del derrocamiento del gobierno de Juan Bosch: ❖ La oligarquía dominicana, opuesta a la nueva Constitución democrática, que contenía artículos que no les convenían, ya que lesionaba sus intereses, como por ejemplo: lo prohibición del latifundio y el monopolio. ❖ Grupos militares del alto rango, considerados como una élite dentro de las Fuerzas Armadas. ❖ Partidos políticos de oposición, especialmente la Unión Cívica Nacional (UCN), partido derrotado por Bosch en las elecciones del 20 de enero de 1962. ❖ La iglesia católica. La presión eclesiástica fue muy determinante, pues la filosofía de Bosch y su manera de enfocar las cosas no estaban acordes de los principios de la iglesia, por lo cual le acusaban de comunista. ❖ Los Estados Unidos, que utilizaron su influencia en las Fuerzas Armadas y en la oligarquía criolla.

Algunas medidas represivas de tipos político y social en contra del pueblo: ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Apoyó las actitudes de los militares de perseguir y apresar a los miembros y dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y de todo grupo que expresara oposición al gobierno. Desplegó soldados en las principales calles de la capital y de otras ciudades importantes del país. Declaró estado de sitio el territorio nacional mediante la Ley 3, suspendiendo el derecho a reunión y a asociación y el libre tránsito violando los derechos del ciudadano. Se decretó toque de queda a nivel nacional. Mantuvo la disolución del Congreso Nacional y desconoció la Constitución democrática de 1963. Se desconocieron los derechos civiles del pueblo En la Ley 6 se prohibían las actividades comunistas, desconociendo así los derechos del ciudadano. Aumentó el precio de los artículos de primera necesidad, incluyendo el azúcar. Promulgó la Ley de incentivo Industrial que exoneraba de impuestos, parcial o total, tanto a las industrias existentes como a las que se establecieron.

PRACTICA FINAL DE HISTORIA DOMINICANA I SELECCIONA LA RESPUESTA QUE CONTESTE CORRECTAMENTE CADA ENUNCIADO: 1-Cuál de las siguientes actividades inició durante el gobierno de los Padres Jerónimos A La Industria Azucarera B La ganadería. C La Explotación del oro. 2-Los primeros grupos prehispánicos que habitaron la isla de Santo Domingo antes de 1492 procedían: A De la costa Norte de América del sur. B De la costa sur de américa del Norte. C De la costa Atlántica de América Central. 3-Que fueron los Areitos: A Ceremonias de los Tainos para ponerse en contacto con los dioses. B Fiestas y cantos corales de los Tainos C Ceremonias para curar a los enfermos. 4-De los grandes inventos y hallazgos del Renacimiento, cuál de ellos facilitó el descubrimiento de los actuales territorios americanos: A La Teoría geocéntrica sustentada por los sabios de la iglesia católica. B La idea de la esfericidad de la tierra sustentada por Toscanelli. C La teoría heliocéntrica sustentada por Nicolás Copérnico. 5-Una de las consecuencias de la expulsión de los árabes y judíos de Europa a finales del siglo XV fue: A Que en España se afianzó el antiguo régimen feudal. B Que en España empezó a nacer el sistema capitalista. C que las expulsiones facilitaron el descubrimiento de américa. 6-Un acontecimiento que causó la búsqueda de nuevas rutas hacia los países asiáticos fue: A La toma del estrecho de Constantinopla por parte de los turcos otomanos en 1453. B La llegada de los portugueses por primera vez a la costa occidental africana. C La asociación entre Colon y los Reyes Católicos españoles. 7-Cuando Colon llego a la isla que sus habitantes primitivos llamaban de distintas manera, cuál fue el nuevo nombre que le dio el almirante: A Isla de Santo Domingo. B La Española. C La Hispaniola, 8-De los títulos nobiliarios y benéficos otorgados a Colon en virtud de las capitulaciones de Santa fe, cual dio inicio a los virreinatos en América: A El título de primer almirante de los mares. B el título de virrey y gobernador de las tierras a donde llegare. C El título de adelantado 9-Una de las causas de la rebelión de Francisco Roldan fue: A Que Roldan y su grupo querían liberar a los indios del pago de los tributos. B Que Roldan y su grupo querían tumbar al gobierno de Colón. C Que Roldan y su grupo querían tener acceso a los beneficios de la explotación aborígenes 10-Cuál fue el sistema de explotación intenso aplicado por los españoles a la población Aborigen? A El sistema de la servidumbre. B El sistema de los tributos. C El sistema de las Encomiendas. 11-Cual fue el significado histórico del Sermón de Montesino? A Llamar la atención del Virrey diego Colón. B Ser la primera voz en defensa del derecho de gentes en la historia de América. C Llamar a la rebelión de los indios contra la explotación de los colonos españoles. 12-El principal líder de los guerrilleros negros del siglo dieciséis fue A Juan Vaquero.

B Sebastián Lemba C Diego de Ocampo. 13-La industria azucarera del siglo XVI surgió, entre otras causas, porque: A Se había agotado el sistema de las encomiendas. B Se paralizó la importación de indios provenientes de otros territorios americanos. C porque Colón trajo la caña de azúcar en el segundo viaje 14-La diferencia entre un ingenio y un trapiche durante el siglo dieciséis consistía en que: A Los ingenios extraían el guarapo de la caña y los trapiches refinado el azúcar. B En que el azúcar de los trapiche era para la exportación y de los ingenios para el consumo local. C Que los ingenios se movían con energía hidráulico y los trapiche con energía animal. 15-La diferencia entre piratas y corsarios consistía: A En que los piratas pillaban barcos españoles con licencia, mientras los corsario eran aventureros por cuenta propia. B En que los piratas salían de Francia y los corsarios de Inglaterra. C En que los corsarios tenían permisos de sus gobiernos para pillar, mientras los piratas eran aventureros independientes. 16-A partir del 1560, los colonos de santo domingo y los aventureros extranjeros entraron en relaciones comerciales que fueron llamadas: A Rescate. B Contrabando. C Vecinos 17-En cuales regiones de la isla Española se ejercía el contrabando? A En las regiones noroeste y Oeste. B En las regiones Nordeste y occidental. C en las regiones Sureste y Oeste. 18-En qué consistió el Situado en la historia colonial de Santo Domingo? A Era el dinero que España enviaba desde la Habana para pagar sueldos en Santo domingo a partir del siglo diecisiete. B Era el subsidio que España enviaba desde México para cubrir los gastos de la administración colonial de Santo domingo. C Era la ansiedad que provocaba la larga espera de la ayuda económica que España enviaba cada año. 19-Qué significo para España el fin de La Guerra de los 30 años? A Expansión de España por otros países Europeos. B Se aceleró la decadencia del imperio español. C Que las compañías de las Indias Occidentales cesaron la guerra contra España. 20-Las compañías de las Indias Occidentales, creadas en algunos países europeos a partir de 1621, pueden considerarse como: A sociedades comerciales que llevaban mercancías a los países orientales. B Sociedades comerciales y militares creadas para hacerle la guerra a España en américa. C Asociaciones de traficantes establecidos en las ¨ islas inútiles¨ del caribe. 21-De los grupos que empezaron a ocupar el islote la tortuga a partir de 1620, pueden considerarse como: A los filibusteros que atacaban los barcos españoles. B Los habitantes que eran agricultores. C Los bucaneros que eran cazadores de reses. 22-Cuál era la capital de la colonia Francesa a finales del siglo diecisiete? A Puerto Príncipe. B Cabo Francés. C El Guárico. 23-Las principales diferencias económicas entre las dos colonias de la isla durante el siglo XVIII fueron: A Que en la parte francesa existió un sistema de plantaciones y en la española los hatos ganaderos. B Que en la parte española predominó la religión católica y en la francesa el budismo. C Que en la parte española no existían las clases sociales, pero si en la parte francesa. 24-Entre las causas que originaron la recuperación de la economía en la parte española a partir del 1730 está A El creciente y activo comercio con la colonia de Saint Domínguez.

B La eliminación del monopolio de la casa de contratación. C Los negros dejaron de fugarse porque comprobaban su libertad. 25-Una de las primeras conquistas de la revolución francesa y mucho impacto en Sanit Domingue fue: A La convocatoria en Francia de los Estados Generales. B La toma de Bastilla en Paris. C La Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano. 26-El primer líder de los negros esclavos en Sant Domíngue fue: A Jean Francois. B Toussaint Louverture C Bouckman 27-Quién eliminó por primera vez la esclavitud en Santo Domingo? A Los Españoles, para evitar el ejemplo de los negros de Saint Domingue. B Los Franceses, por ganarse el apoyo de los esclavos. C Toussain Louverture, en enero del 1801. 28- La primera rebelión donde empezó a despertar la conciencia dominicana fue: A La rebelión de Boca de Nigua. B La Rebelión de los Italianos. C La rebelión de Mendoza y Mojarra. 29-Uno de los primeros dominicanos en concebir la idea de la Independencia nacional fue: A Juan Sánchez Ramírez. B Toribio Montes. C Ciriaco Ramírez 30- primer presidente constitucional de la República dominicana: A Gregorio Luperón B Buenaventura Báez C Pedro Santana II) ELABORA UN CUADRO CONTENIENDO CONCEPTOS, FECHA y CARACTERISTICAS DE LOS SIGUIENTES ACONTECIMIENTOS HISTORICOS:

ACONTECIMIENTO CONCEPTO Es el hecho que marca la llegada de los españoles al DESCUBRIMIENTO continente americano, DE AMÉRICA en una expedición encabezada por Cristóbal Colón, en su búsqueda de territorios para establecer rutas comerciales. El descubrimiento de la isla de Santo DESCUBRIMIENTO Domingo, consiste en DE LA ISLA DE la llegada de Cristóbal SANTO DOMINGO Colon y sus marines, a la que se convertiría, más tarde, en la colonia más importante de España en América.

FECHA

12 de octubre de 1492

5 de diciembre de 1492

CARACTERISTICA La expedición se realizó bajo un pacto, entre la corona y Colón, las Capitulaciones de Santa Fe. Colón creía que navegando por el occidente del océano Atlántico llegaría a China, Japón y otros lugares donde podía conquistar territorios y controlar mercados, pero encontró nuevas tierras.

Los habitantes de la isla eran pacíficos, no ofrecían resistencia a la llegada de los marines, pues llevaban armas. Colón bautiza la isla con el nombre de La Española y estableció contactos con el cacique Guacanagarix, para dejar una guarnición de españoles y tener acceso a los yacimientos de oro.

REVOLUCIÓN HAITIANA

ESPAÑA BOBA

OCUPACIÓN HAITIANA.

INDEPENDENCIA NACIONAL.

Fue el primer movimiento revolucionario de América y culminó en la abolición de la esclavitud en la colonia francesa de Saint Domingue.

Fue un periodo de 12 años de profunda crisis económica, social y política en la colonia española.

Acontecimiento histórico en Santo Domingo, encabezado por Jea-Pierre Boyer que se extendió por 22 años, en el cual Haití pasó a dominar y controlar la parte este de la isla, Rep. Dom.

Acontecimiento histórico que termina con la proclamación de la Republica Dominicana y su separación de Haití.

Inspirados por la Revolución Francesa los habitantes de Saint Domingue buscaban su 14 agosto de 1791, independencia del dominio francés. hasta el 1 enero Toussaint Louverture, fue el líder de 1804 la revolución gracias a sus cualidades políticas y militares. Haití se convirtió en la primera república negra de la única revolución de esclavos llevada a cabo con éxito en el mundo. Después de la Reconquista todo quedo devastado y España no tenía dinero para ayudar a la colonia. El situado dejó de llegar.Por la crisis Desde 1809-1821 económica, muchas personas emigraron a otros territorios lo cual empeoro a situación económica de la población. Provocó disgustos que manifestaron varios movimientos revolucionarios en contra de la dominación de España. Boyer entra al país de forma pacífica y fue bien recibido, debido a que había alimentado la idea de abolir la esclavitud. A partir del 9 de Boyer pretendía unificar la isla bajo febrero del año un solo gobierno a través del 1822, hasta el 27 régimen militar. El francés se de febrero del convierte en el idioma oficial y se 1844. impone la superioridad de los haitianos. Los dominicanos debían pagar impuestos para que Haití pudiera pagar a Francia la indemnización por su independencia. El estado de crisis y desesperación avivó el deseo de independizarse. El estado de crisis del gobierno de Boyer fue propicio para desarrollar el plan independentista. Existían dos bandos: los trinitarios con ideas independentistas y 27 de febrero de liberales; y los conservadores que 1844. buscaban un protectorado con Francia. Una parte de los líderes se encontraban exiliados, como Duarte. Pero el proceso debió llevarse a cabo de forma rápida y clandestina ya que

LA PRIMERA REPUBLICA

LA ANEXIÓN

LA GUERRA RESTAURADORA

LA SEGUNDA REPÚBLICA

Periodo histórico que va desde la proclamación de la independencia hasta la anexión a España.

Periodo histórico bajo el cual la Republica Dominicana perdió su soberanía, convirtiéndose nuevamente en una colonia de España.

Fue una guerra llevada a cabo en Santo Domingo con el fin de recuperar su independencia de España.

Acontecimiento histórico que inicia con la guerra restauradora y que termina con la Primera intervención militar de Estados Unidos.

27 de febrero de 1844, hasta el 18 de marzo de 1861.

18 de marzo de 1861.

Desde el 16 de agosto de 1863, hasta julio de 1865

1865-1916

los haitianos atacaban constantemente. Desplazamiento político de trinitarios, llevando a la expulsión de ideas liberales. Predominio político de los hateros. Ataques haitianos, que buscaban recuperar el poder de la nación. Pugna caudillista entre Santana y Báez. Búsqueda de la anexión, como debilidad. El sistema político era inestable, debido a que la lucha de clases era muy aguda. España se comprometía a respetar todos los actos realizados por los gobiernos desde el año 1844. Lo que España no cumplió. El Gobierno le quitaba dinero a la gente, sobre todo a los campesinos y a la pequeña Burguesía. El Gobierno español elevó los impuestos al consumo. Se multiplicaron los conflictos políticos y económicos entre la clase dominante. La guerra fue la combinación de una lucha nacional contra los españoles y una rebelión de las masas campesinas dirigida por sectores medios. Fue una lucha popular y antillanista. El pueblo se rebeló porque estaba en contra del maltrato y los abusos por parte de los españoles. Dominio de la clase media, El surgimiento de Grupos Nacionalistas. Debilidad económica. Elevación de los impuestos. Grandes dictaduras. Un estancamiento en la producción. El surgimiento de dos fuerzas políticas que se mantienen en constantes antagonismo. Búsqueda de Proteccionismo económico. Reformas Constitucionales.

Surgimiento de la Identidad Nacional. Aparición de los primeros Periódicos. Surgimiento de los Partidos políticos. III) CONTESTA CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1- ¿Cuál es la fecha y lugar en que fue firmada la constitución dominicana? La Constitución dominicana fue firmada en san Cristóbal el 6 de noviembre de 1844 2- ¿En qué fecha se dio la Anexión a España? 18 de marzo de 1861 3- Fecha de la Restauración dominicana La guerra de la Restauración se inicia el 16 de agosto de 1863 y se extiende hasta el 3 de marzo de 1865 el gobierno español emitió el “Real decreto” que determinó el abandono del país y anuló el pacto de anexión. 4-Principales característica de la segunda República ✓ Dominio de la clase media, ✓ El surgimiento de dos fuerzas políticas que se ✓ El surgimiento de Grupos Nacionalistas. mantienen en constantes antagonismo. ✓ Debilidad económica. ✓ Búsqueda de Proteccionismo económico. ✓ Elevación de los impuestos. ✓ Reformas Constitucionales. ✓ Grandes dictaduras. ✓ Surgimiento de la Identidad Nacional. ✓ Un estancamiento en la producción. ✓ Aparición de los primeros Periódicos. ✓ Surgimiento de los Partidos políticos. 5- Nombre de las principales batallas de la independencia ✓ 19 de Marzo (Azua, 1844) ✓ Beller (Dajabón, 28 de octubre 1845) ✓ 30 de Marzo (Santiago, 1844) ✓ El Número (Azua, 17 de abril de 1849) ✓ El Memiso (Azua, 13 de marzo de 1844) ✓ Las Carreras (Azua, 23 de abril de 1849) ✓ Tortuguero (Azua, 13 de abril de 1844) ✓ Santomé (San Juan, 22 de diciembre de 1855) ✓ La Estrelleta (Elias Piña, 17 de septiembre ✓ Cambronal (Neiba, 22 de diciembre de 1855) 1845) ✓ Sabana Larga (Dajabón, 24 de enero de 1856) 6- ¿A qué se llamó Primera República? Periodo de la historia dominicana que se inicia con la proclamación de la independencia nacional, el 27 de febrero de 1844, y termina cuando se produce la Anexión a España el 18 de marzo de 1961. 7- ¿A qué se llamó Segunda República? Periodo histórico que inicia con el fin de la guerra de La Restauración en 1865, y concluye en 1916 cuando se produce la Primera intervención norteamericana. 8- ¿Gobiernos dictadores de la República Dominicana? ✓ Buenaventura Báez, a partir de su segundo de la posterior intervención norteamericana período (1856-1858), sus gobiernos se de 1916. caracterizaron por ser muy corruptos y por ✓ Ramón Cáceres (1906-1911). gobernar en beneficio de su fortuna. ✓ Pedro Santana, en su tercer mandato ( 1858✓ Ulises Heureaux (1887-1899), su forma de 1868) gobierno dictatorial condujo al país a la ✓ Rafael Leonidas Trujillo (1930-1961) bancarrota, situación que provocó una fuerte ✓ Eladio Victoria (1911-1912) inestabilidad política y fue la causa principal 9-¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Ocupación Militar de 1916/ 1924? ✓ Causas: o El Gobierno norteamericano alegó, como una excusa política, que el Estado dominicano había violado la convención de 1907. o La deuda externa que había contraído el país, obligándolo a dejar sus aduanas en manos de los estadounidenses. o Estados Unidos se interesaba en modernizar la economía del país y ampliar sus inversiones en la economía de exportación ya que tenía gran influencia en la industria azucarera.

o

Con la intervención una parte mayor de las exportaciones dominicanas iban al mercado norteamericano, donde se requerían debido a las necesidades de la guerra y que las importaciones provinieran de Estados Unidos. o La invasión fue la salida que encontró el imperialismo para imponer el orden que los políticos dominicanos no lograron. ✓ Consecuencias: o Aumentaron las relaciones capitalistas del país por la creación de un modelo agroexportador azucarero dependiente. o Se modernizó la infraestructura vial y se desarrolló el comercio exportador e importador. o La industria azucarera pasó a ser controlada por el capita1 norteamericano. o Se concentró la propiedad de las tierras mediante el despojo a los propietarios por parte de las empresas norteamericanas. o El imperialismo norteamericano ejerce dominio en las relaciones económicas y políticas del país. o Se desnacionalizó la fuerza de trabajo en la actividad azucarera. o Se consolidó el mecanismo del endeudamiento externo del Estado dominicano. o Se liquidó el caudillismo y se estableció un nuevo sistema político de dominación, con un ordenamiento legal y un Estado modernizado, que asumió labores de servicios sociales y de fomento a las obras públicas y la producción. 10- ¿En qué consistió La convención Dominico-Americana? El 8 de febrero de 1907, fue firmada en la ciudad de Santo Domingo, la Convención Domínico-Americana. La convención, fue un hecho histórico en virtud del cual Estados Unidos pasaría a administrar las aduanas de la República Dominicana. En virtud de ese convenio, la República Dominicana se comprometió a entregar el control y administración de las aduanas al Gobierno de los Estados Unidos hasta tanto el país pagara la deuda a los acreedores estadounidenses. La Convención Dominico-Americana también obligaba al Gobierno dominicano a no modificar su tarifa aduanera ni aumentar su deuda pública sin el consentimiento previo del Presidente de los Estados Unidos. IV COMPLETA EL CUADRO COLOCANDO LOS NOMBRE DE LOS PRESIDENTES, EN LAS DIFERENTES REPÚBLICA SEGÚN LA FECHA INDICADA.

REPUBLICAS FECHAS PRESIDENTES PRIMERA 1844/1861 ❖ Pedro Santa (14 de noviembre de 1844) ❖ Consejo de Secretarios de Estado (4 de agosto 1848) ❖ Manuel Jimenes (8 de septiembre del 1848) ❖ Pedro Santana (30 de mayo de 1849) ❖ Buenaventura Báez (24 de septiembre 1849) ❖ Pedro Santana (15 de febrero de 1853) ❖ Manuel de Regla Mota (26 de mayo de 1856) ❖ Buenaventura Báez (8 de octubre de 1856) ❖ José Desiderio Valverde (7 de julio de 1857) ❖ Pedro Santana (13 de julio de 1858) ❖ Pedro Santana, como capitán general en la anexión (18 de marzo de 1861) SEGUNDA 1865/1916 ❖ Pedro Antonio Pimentel (1865-1865) ❖ José María Cabral (1865-1865) ❖ Pedro Guillermo (1865-1865) ❖ Buenaventura Báez (1865-1866) ❖ José María Cabral (1866-1868) ❖ Manuel Altagracia Cáceres (1868-1868) ❖ Buenaventura Báez (1868-1874)

TERCERA

1924/1966

CUARTA

1966/2019 ACTUAL

❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Ignacio María González (1874-1876) Ulises Espaillat (1876-1876) Ignacio María González (1876-1876) Marcos Cabral (1876-1876) Buenaventura Báez (1876-1878) Cesáreo Guillermo (1878-1878) Ignacio María González (1878-1878) Jacinto de Castro (1878-1878) Cesareo Guillermo (1879-1879) Gregorio Luperón (1879-1880) Fernando Arturo Meriño (1880-1882) Ulises Heureaux (1887-1899) Wenceslao Figuereo (1899-1899) Horacio Vásquez (1899-1899) Juan Isidro Jimenes (1899-1902) Horacio Vásquez (1902-1903) Alejandro Woss y Gil (1903-1903) Carlos Morales Languasco (1903-1905) Ramón Cáceres (1906-1911) Eladio Victoria (1911-1912) Adolfo Alejandro Nouel (1912-1913) José Bordas Valdez (1913-1914) Ramón Báez (1914-1914) Juan Isidro Jimenes (1914-1916) Francisco Henríquez y Carvajal (1916-1916) Juan Bautista Vicini (1922-1924) Horacio Vásquez (1924-1930) Rafael Estrella Ureña (1930-1930) Rafael Leónidas Trujillo (1930-1938) Jacinto Bienvenido Peynado (1938-1940) Manuel de Jesús Troncoso (1940-1942) Rafael Leónidas Trujillo (1942-1952) Héctor Bienvenido Trujillo (1952-1960) Joaquín Balaguer (1960-1962) Rafael Bonelly (1962-1962) Juan Bosch (1963-1963) Triunvirato (1963-1965)

❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Joaquín Balaguer (1966-1978) Antonio Guzmán (1978-1982) Jacobo Majluta (1982-1982) Salvador Jorge Blanco (1982-1986) Joaquín Balaguer (1986-1996) Leonel Fernández (1996-2000) Hipólito Mejía (2000-2004) Leonel Fernández (2004-2012) Danilo Medina (2012-2020)

V) DE LA EPOCA DE RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO EXPLICA LO SIGUIENTE: A) Causas que dan origen a la dictadura de Trujillo. • Trujillo participó como militar durante la intervención de Estados Unidos. En el ejército acumuló riqueza y poder militar. • La corrupción administrativa dentro del Gobierno de Horacio Vázquez, quien además pretendía instalarse en el poder 2 años más, a quien Trujillo a través del llamado Movimiento Cívico obligó a renunciar, el 23 de febrero de 1930. • La crisis económica de 1929, producida por la Gran Depresión en Europa. • El apoyo del Gobierno Norteamericano a Trujillo. • El control que ejercía sobre el Ejército Nacional que funcionaba en favor de sus intereses personales y que lo ayudaron a sofocar las elecciones de mayo de 1930. B) Características de la era de Trujillo • Con la ayuda del Ejercito Nacional y La Banda 42, Trujillo gobernó a base del terror y de la represión política. Su gobierno se basaba, entre otras cosas, en el monopolio económico para el enriquecimiento personal. • La era de Trujillo se caracteriza, además, por el militarismo, el unipersonalismo y el despotismo. • Utilizó la propaganda como medida de sumisión y los medios de comunicación pasaron a ser instrumentos de su poder. • Sistema de espionaje y carcelario con torturas y asesinatos a los opositores al régimen. • Se impuso por la fuerza y se mantuvo por la fuerza y aunque mostró al mundo una ficción de democracia, al colocar en la magistratura a sus seguidores políticos que formalmente ostentaban sus cargos, y llevar a cabo elecciones, el verdadero poder estuvo en sus manos por 31 años. • Crímenes y represiones como la masacre de los haitianos en 1937, el atentado a Rómulo Betancourt, el asesinato de Jesús Galíndez, el ajusticiamiento de las hermanas Mirabal, entre otros más. C) Luchas anti-trujillista. Y derrocamiento del tirano En 1947 un grupo de dominicanos exiliados organizaron una expedición desde Cayo Confite para atacar el régimen. Pero con apoyo estadounidense se impidió. A dos años del fracaso de la expedición, desde Guatemala se planeó una expedición aérea, la llamada Expedición de Luperón. Pero, los quince expedicionarios que llegaron fueron atacados y solo cinco salvaron su vida. En junio de 1959 se llevó a cabo otra expedición, dirigida por el Movimiento de Liberación Dominicana. El avión, aterrizó en Constanza el 14 de junio con 54 revolucionarios dirigidos por Enrique Jiménez Moya y se internaron en las montañas. Los yates llegaron varios días después por las costas de Maimón y Estero Hondo, pero el ejército aplastó las expediciones y solo seis salvaron su vida. En enero de 1960 se crea el Movimiento Revolucionario 14 de Junio 14J (y 1J4), cuyo principal líder fue Manuel Aurelio Tavárez Justo junto a Minerba Mirabal. Un movimiento guerrillero de extrema izquierda que luchaba en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo que llegó a cubrir casi todo el territorio dominicano con unos 300 militares. A principios de 1961 tres grupos se unieron y formaron la conspiración que se materializó el 30 de mayo. Se dividió en tres grupos: el grupo de acción, encargado de interceptar y darle muerte, que estaba dirigido por Antonio de la Maza y Juan Tomás Díaz; el grupo político, cuya misión era apropiarse del gobierno con un golpe de estado, dirigido por Salvador Estrella Sadhalá, Antonio Imbert Barrera y Amado García Guerrero; el grupo militar, que apresaría a la familia de Trujillo y a sus seguidores y que estaba dirigido por Ángel Severo Cabral y Gianni Vicini. D) Proceso Pos-trujillista inmediato Balaguer designado como presidente desde agosto de 1960 y Ramfis al frente del Ejército Nacional. Una de las primeras medidas del gobierno conformado por Ramfis Trujillo y Joaquín Balaguer fue gestionar que los Estados Unidos colaboraran para que la OEA levantara las sanciones económicas impuestas al país desde agosto de 1960. Debido al descontento de la población, la familia de Trujillo abandona el país los días 18 y 19 de noviembre de 1961. Balaguer también debe abandonar el poder y en su lugar se crea un Consejo de Estado, encargado de celebrar elecciones en diciembre 1962.

En las elecciones de diciembre del 1962 resulta electo Juan Bosch, pero su gobierno solo duro siete meses al ser destituido en un golpe de estado. El lugar de Bosch es ocupado por un triunvirato encabezado por el doctor Emilio de los Santos, presidente y dos miembros Ramón Tapia Espinal y el ingeniero Manuel Enrique Tavárez Espaillat. El triunvirato terminaría en 1965, en medio del inicio de la Revolución de Abril.