trabajo final de dislexia

Trabajo Final En aptitudes escolares: – Para el aprendizaje del cálculo: discalculia. Son alumnos que tienen dificultad

Views 76 Downloads 19 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Final En aptitudes escolares: – Para el aprendizaje del cálculo: discalculia. Son alumnos que tienen dificultad para sumar y restar, para efectuar operaciones de cálculo. Confunden los números, los invierten o los escriben al revés. – Para el aprendizaje de la escritura: disgrafía. Nivel de escritura inferior al que les corresponde, omiten letras o juntan palabras. Hay distorsión en el orden y posición de las palabras. – Para el aprendizaje y desarrollo de la lectura fluida y comprensiva: dislexia. Es una dificultad para aprender a leer y a escribir Disortografía, imposibilidad de aplicar las reglas ortográficas, como secuela de la dislexia aun después de ser superada.

Teniendo en cuenta el material trabajado, te presentaremos diferentes casos clínicos. Diagnostica dentro del Trastorno específico del Aprendizaje si presenta discalculia, dislexia, digrafía o disortografia. Elige uno de los caso y plantea intervenciones para el caso.

Caso 1 Se presenta un caso clínico de fracaso escolar. El sujeto manifestaba dificultades para el aprendizaje de facultades básicas. El sujeto, un niño al que llamaremos P., tenía 7 años y 11 meses en el momento de ser llevado a consulta. Pertenece a una familia de clase media alta. Su núcleo familiar está formado por el padre, que trabaja mucho y esta poco en casa, la madre, que es la informante, y una hermana mayor que le lleva 14 meses. Está escolarizado en segundo grado del primario. La madre acude a consulta debido a las fuertes alteraciones en el aprendizaje que son detectadas en el colegio. 

Procedimiento de Evaluación

El estudio del caso se realizó durante seis sesiones que duró la exploración psicológica de P. En la primera sesión se entrevistó solo a la madre (el padre no acudió por razones de trabajo) y se centró en los siguientes aspectos: motivo de consulta, enfermedades familiares, evolución psicomotriz, enfermedades infantiles, afectividad e historia escolar. Las cinco sesiones restantes se centraron en P. al que se le hizo un examen completo para el estudio de las funciones básicas y superiores y se le aplicaron diferentes pruebas de personalidad. Previamente, se le pasó una prueba de inteligencia: Escala de Inteligencia de Wechsler (WISC) para descartar o no el retraso mental y se aconsejó un EEG para excluir algún trastorno de tipo

orgánico que estuviera interfiriendo en el desarrollo del aprendizaje. El estudio de los resultados se llevó a cabo atendiendo a las áreas en que habíamos dividido la exploración. El hecho de que P. presentara un cociente intelectual total de 101 en el WISC, 100 en el cociente verbal y 100 en el manipulativo, y que el EEG no arrojara organicidad alguna, AREA PERCEPTIVO-MOTRIZ Esquema corporal P. presentaba inmadurez en el conocimiento de las partes de su cuerpo. Confunde la localización de las partes corporales. En la Psicomotricidad tiene Dificultad en el equilibrio estático y dinámico. Inmadurez a nivel de motricidad fina. Visomotricidad El test de Bender y el Reversal detectan una fuerte inmadurez visomotriz y dificultades en distinguir símbolos orientados espacialmente a la derecha o a la izquierda. 

AREA ESPACIO-TEMPORAL:

Las nociones espaciales y temporales están alteradas, P. confunde la derecha con la izquierda y no se orienta correctamente en el tiempo: no sabe los días de la semana y no tiene un noción clara de conceptos temporales como: ayer, hoy y mañana. El test de figura de Rey presenta una inadecuada organización visual y espacial. 

AREA DE LENGUAJE:

Lectura P. presentaba velocidad mínima en la lectura y una lectura de tipo silábica, sin ritmo y confusión de letras de simetría opuesta, omisión, inversión, inserción y alteración en el ordenamiento de letras. Escritura La escritura también presentaba semejantes alteraciones ortográficas a las de la lectura, faltas ortográficas de otro tipo a las convencionales, las cuáles no son tenidas en cuenta. 

EXPLORACION DE LA PERSONALIDAD:

Las pruebas de personalidad y la entrevista con la madre ponen de manifiesto una relación conflictiva con la figura paterna que se refleja en la alteración.

2 ° Caso clínico: Se presenta un caso clínico de fracaso escolar. El sujeto manifestaba dificultades para el aprendizaje de facultades básicas. El sujeto, es un niño al que llamaremos G., tene 8 años y 2 meses en el momento de ser llevado a consulta. Pertenece a una familia de clase media, sus padres se encuentra divorciados hace 3 años, el padre tiene 30 años y es comerciante y la madre 28 años es empleada. Hijo de padres jóvenes, el padre “refiere que no fue planeado pero si fue deseado”, se divorciaron por problemas de alcohol de la madre, G vive actualmente con su madre y su pareja actual, pero su padre esta peleando por su custodia, y llevarlo a vivir con su nueva familia. G cursa segundo grado de la primaria, ha presentado serios problemas en clases de matemáticas desde el primer grado de la primaria, G es muy desordenado en clases y en su

cuaderno ya que no aprovecha el espacio y no en cualquier lugar. A pesar de recibir instrucciones claras y de manera individual, G no se organiza en su trabajo. La mayor dificultad se ha encontrado en la clase matemáticas ya que se le dificulta la realización de las operaciones aritmética, si bien se le ha explicado de manera individual los hace de manera equivocada. Otro aspecto a mencionar es que los problemas de razonamiento que se les presenta tardan mucho tiempo en resolverlo. G se siente frustrado y no le gusta participar en clases de matemáticas sin embargo a pesar de presentar estas características en las demás materias le va bien. Las pruebas administradas en consulta arrojaron un CI de 100 en cociente verbal y 98 en cociente ejecutivo. Se le administraron los test de Rorschach, Bender y Wisc, los que no indicaron presencia de trastornos de la personalidad ni retraso mental. Su inteligencia es acorde a su edad.

3 caso clínico: M tiene 9 años, cursa 4° grado en una escuela pública de la provincia de Buenos Aires, y es derivada por la obra social al Servicio de Psicopedagogía del Hospital H. Se le administraron los test de Rorschach, Bender y Wisc, los que no indicaron presencia de trastornos de la personalidad ni retraso mental. Su inteligencia es acorde a su edad. Padece una otitis crónica que la obliga a seguir un tratamiento en una institución que queda lejos de su hogar, lo que hace que, según su madre, deba faltar a la escuela en forma seguida. El tratamiento fue interrumpido varias veces porque no podían llegar por problemas de transporte. M vive con sus padres y una hermana mayor y son de condición humilde. Viven en Un barrio donde presuntamente habitan delincuentes, que mantienen amenazados a los demás habitantes, toda gente trabajadora. Su padre está actualmente desempleado y goza de un subsidio muy exiguo, y la madre ayuda al sostén del hogar trabajando como empleada doméstica. M es muy tímida y, según cuenta la madre, le cuesta mucho relacionarse con los demás alumnos. M dice sentirse inferior a ellos, y que esto le produce a veces angustia. El motivo por el cual consulta la madre es el "cuaderno desastroso" de su hija y su dificultad para hacer las tareas de la escuela en el hogar. Advertida por la maestra acerca de que iba a repetir de grado, la madre pidió ayuda a la obra social y la derivaron a una psicopedagoga de un servicio hospitalario. Los cuadernos de M revelaron errores de ortografía, y serias fallas en la organización Gramatical de las oraciones. Los escritos al dictado revelan letra poco clara, y no respeto a los renglones. Se queja y sufre porque no puede hacer un cuaderno 'limpio' como el de sus

compañeros, de idéntica edad, escolaridad e inteligencia, según la maestra. Algunos de sus compañeritos la 'cargan' y tienden a segregarla del grupo, lo que la hace sufrir aún más. Desde hace tres meses se encuentra bajo tratamiento psicopedagógico, y la niña, aunque aún no ha logrado mejorar significativamente su cuaderno, se lleva mejor con sus compañeras y hasta se ha hecho muy amiga de una de ellas. El problema de M había comenzado a comienzos de año, y, según cuenta su madre, cuando a su padre lo echaron del empleo porque cerró la empresa donde trabajaba como oficial albañil.