Trabajo Eje 3-Economia

“OFERTA Y DEMANDA: RELACIÓN EN SALUD” “OFERTA Y DEMANDA: RELACIÓN EN SALUD” Realizado por: Omaira Andrea Muñoz Monsalv

Views 275 Downloads 0 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“OFERTA Y DEMANDA: RELACIÓN EN SALUD”

“OFERTA Y DEMANDA: RELACIÓN EN SALUD”

Realizado por: Omaira Andrea Muñoz Monsalve Presentado a: Rosalba Loaiza Trejos

Fundación Universitaria del Área Andina Especialización Auditoria en Salud Economía de la Salud Agosto de 2019

“OFERTA Y DEMANDA: RELACIÓN EN SALUD”

Notas del Autor Omaira Muñoz Monsalve La información correspondiente a este documento deberá ser enviada a Fundación Universitaria del Área Andina, Especialización en Auditoria en Salud, taller eje 3, Docente: Rosalba Loaiza Trejos Contacto [email protected]

“OFERTA Y DEMANDA: RELACIÓN EN SALUD” Índice 1. 2. 2.1 3. 4. 5.

Introducción..............................................................................................................................3 Objetivo General.......................................................................................................................4 Objetivos Especificos................................................................................................................4 Desarrollo de la Actividad........................................................................................................5 Conclusiones.............................................................................................................................5 Referencias Bibliograficas........................................................................................................5

“OFERTA Y DEMANDA: RELACIÓN EN SALUD” 1. Introducción Con el presente trabajo se quiere poner en práctica lo aprendido en la temática leídas y las diferentes ayudas que nos presenta la Fundación Universitaria del área andina, En este trabajo conoceremos la importancia de la oferta y la demanda en nuestros mercados de prestaciones de servicios para la salud, ellos representan un segmento relativamente importante en la actividad económica del país, que involucra un número muy grande de oferentes y demandantes. La demanda de servicios médicos y asistenciales en general se canaliza básicamente a través de tres vías. La primera la constituye el Estado, que asiste en forma gratuita a través de sus instalaciones hospitalarias y sanitarias (nacionales, provinciales o municipales) y se ocupa fundamentalmente de los sectores de menores recursos. La segunda es la que corresponde a los administradores de fondos para la salud incluyen a las obras sociales, las asociaciones mutuales y las empresas de medicina prepaga. Finalmente, existe otro sector de la comunidad que financia o solventa en forma individual sus gastos de salud, contratando privada e individualmente sus médicos, sanatorios y medicamentos, y abonando los honorarios y gastos correspondientes de su propio patrimonio. De igual manera, la oferta y la demanda de servicios de salud se condicionan mutuamente, siendo necesario evaluar lo que puede suceder cuando se introducen precios directos en el mercado de atención de salud; sus variaciones y las formas de financiación afectan esa interdependencia oferta-demanda.

“OFERTA Y DEMANDA: RELACIÓN EN SALUD”

2. Objetivo General 2.1 Aplicar los conceptos de oferta y demanda en salud e identificar cual es la dinámica de estos conceptos en los diferentes modelos 2.2 Objetivo Especifico Conocer la importancia de los sistemas de Salud Colombiano- Mexicano -Evaluar los diferentes modelos del sistema de salud -Reconocer las diferencias en los niveles de atención en salud

“OFERTA Y DEMANDA: RELACIÓN EN SALUD”

3. Desarrollo de la actividad

Es importante considerar los principales aspectos los cuales son la necesidad, la demanda y la oferta de prestadores de servicios de salud de la población colombiana. Antes de que una persona acceda al servicio médico, se presenta la necesidad de atención médica, luego la demanda por el servicio y por último se llega al acceso a través de la oferta (Aday & Andersen, 1974; Reina, 2014). En este sentido, hay que aclarar que existe diferencia entre la necesidad de atención médica y la demanda por servicios de salud. La primera se presenta al momento en que las personas tienen un problema de salud, independientemente de si consideran que dicho problema de salud requiere o no atención médica, mientras que la segunda depende de factores como el ingreso, los costos de atención y el estado de salud percibido por las personas o la gravedad percibida del problema de salud (Musgrove, 1985; Gallego, 2008).

“OFERTA Y DEMANDA: RELACIÓN EN SALUD”

COLOMBIA

MEXICO

1. Colombia población de 48.258.494 de personas; 1. México cerró el 2017 con una población en de las cuales 51.2% son mujeres y 48.8% son los hogares de 123.6 miles de personas; de las hombres cuales 51.3% son mujeres y 48.7% hombres.

2. El sistema en salud está compuesto 2. El Sistema Nacional de Salud mexicano es básicamente por tres entes: El estado(Gobierno), definido como un conjunto de entidades Los aseguradores y Los prestadores públicas federales y estatales, del sector social y del privado que prestan servicios de salud a la población que reside en el territorio de México.  3. El sistema de salud colombiano se 3. Sistema de Salud mixto y fragmentado, en caracteriza por estar formado por dos el cual encontramos tanto instituciones públicas sistemas coexistentes: el régimen de seguridad social como instituciones públicas contributivo (privado) y el régimen de protección social en salud subsidiado (gratuito) por medio del Sisbén. Ambos regímenes proporcionan cobertura El Sistema de Salud en México comprende dos universal, acceso por igual a sectores, el público y el privado. Dentro del medicamentos, procedimientos sector público se encuentran: Instituciones de quirúrgicos, servicios médicos y seguridad social [Instituto Mexicano del odontológicos Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del El régimen contributivo: personas vinculadas a Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos través de contrato de trabajo, los servidores (PEMEX), Secretaría de la Defensa públicos, los pensionados y jubilados y los (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y trabajadores independientes con capacidad de otros] y las instituciones y programas que pago. El régimen subsidiado: En este régimen el atienden a la población sin seguridad social Estado subsidia (gratuito) la afiliación a la [Secretaría de Salud (SSa), Servicios Estatales población es la que corresponde al Sisbén, los de Salud (SESA), Programa IMSScuales se financian con dos recursos Oportunidades (IMSS-O), Seguro Popular fundamentales: las trasferencias de la nación a los (SP)]. El sector privado comprende: compañías departamentos y municipios y el Fondo de aseguradoras y prestadoras de servicios que Solidaridad y Garantía, FOSYGA. trabajan en farmacias, consultorios, clínicas y hospitales privados, incluyendo a los prestadores de servicios de medicina alternativa.

“OFERTA Y DEMANDA: RELACIÓN EN SALUD”

4. Niveles de Atención Primer nivel: Médico General y/o personal auxiliar, y otros profesionales de la salud, PyP, PAI. Segundo nivel: Médico General con Interconsulta, remisión, y/o asesoría de personal o recursos especializados. Tercer y cuarto Nivel: Médico Especialista con la participación del médico general.

5. El régimen de beneficios para el régimen contributivo y subsidiado se estructura en un Plan de Beneficios Obligatorio de Salud (POS) para cada uno, los cuales son regulados por el Estado a través de la Comisión de la Regulación en Salud. Cada usuario según su estrato económico paga el copago o no, también si requiere medicamentes o atención no POS lo debe cancelar en su totalidad.

4. Niveles de Atención Primer Nivel los distintos consultorios que tienen las farmacias, IMSS Oportunidades, consultorios de la secretaria de salud, consultorios particulares, Segundo nivel organizado en las cuatro especializadas básicas de la medicina: medicina interna, cirugía, pediatría y ginecoobstetricia, Tercer nivel instituto de cancerología, instituto nacional de nutrición, instituto de psiquiatría, instituto nacional de pediatría, instituto nacional de cardiología 5. En México hay 23 858 unidades de salud (2007), sin considerar a los consultorios del sector privado; 4 354 son hospitales y el resto unidades de atención ambulatoria.23 Del total de hospitales, 1 182 son públicos y 3 172 privados. Del total de hospitales públicos, 718 atienden a la población sin seguridad social y el resto a la población con seguridad social. Alrededor de 86% son hospitales generales y el resto, hospitales de especialidad.

6. El financiamiento de los sistemas estatales se hace por transferencia a los respectivos gobiernos, con el propósito de incrementar 6. El financiamiento del sistema de salud puede progresivamente. También por contribuciones asemejarse al de los países desarrollados, si se le de empleadores, obreros o empleados mira desde la perspectiva de los aportes del sector privado en el gasto total. .El aporte del sector privado al financiamiento de la salud es superior 7. Programas de promoción y prevención tales al 50%, en Colombia es tan solo del 24% como programa de prevención y atención de dengue, tuberculosis, paludismo y rabia, prevención de diabetes, prevención de ca de cuello uterino. 7. Programas de promoción control prenatal, riesgo cardiovascular, crecimiento y desarrollo y planificación familiar. 8. El descenso de la mortalidad general, el aumento de la esperanza de vida y la reducción 8. Descenso en natalidad, la mayor cantidad de de la natalidad– están dando lugar a un proceso personas que existen en Colombia está entre las conocido como envejecimiento poblacional,

“OFERTA Y DEMANDA: RELACIÓN EN SALUD” que implica una participación creciente de los edades de 24 a 48 años de edad. Mejoras en adultos mayores en la estructura poblacional. indicadores de salud como la esperanza de vida, la disminución de la incidencia de ciertos tipos de enfermedades y la reducción en la mortalidad infantil y de la niñez.

4. Conclusiones Con este trabajo se logra concluir que el balance entre oferta y demanda en salud debe sobrepasar la lógica de los servicios asistenciales para llegar más allá, hasta las necesidades y la cobertura, aspectos cuya valoración es más propia de la perspectiva de la salud pública. La articulación de la cobertura poblacional según instituciones del sector y la utilización de los servicios será resultado de la adecuación de la oferta con las necesidades en salud y su cristalización como demanda. La desproporción entre oferta y demanda de servicios de salud es un motivo de preocupación para los ciudadanos, los profesionales y los responsables de las políticas sanitarias, ya que de esto implica la mejora en los servicios de salud, cuya oferta no está cubriendo la demanda en salud, que existen muchas similitudes en los diferentes sistemas de salud del mundo, que la razón más importante es la salud y se busca de uno u otra forma lograr un equilibrio en la relación oferte-demanda.

“OFERTA Y DEMANDA: RELACIÓN EN SALUD”

5. Referencias bibliográficas - Aday, L. A., & Andersen, R. (1974). A Framework for the Study of Access to Medical Care. Health Services Research, 208-220. -Gallego, J. (2008). Demanda por seguro de salud y uso de servicios médicos en Colombia: diferencias entre trabajadores dependientes e independientes. Lecturas de Economía, 95-120. -Martínez, Gregorio, and Narvaaez, Gregorio Martainez. Un sistema en busca de salud: Desarrollo, declive y renovación del sistema de salud mexicano, FCE - Fondo de Cultura Económica,

2013.

ProQuest

Ebook

Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuaasp/detail.action?docID=4559529. Created from bibliotecafuaasp on 2019-08-05 12:13:38. -Musgrove, P. (1985). Reflexiones sobre la demanda por salud en América Latina. Cuadernos de Economía, 293-305. - Temporelli K. Análisis de la demanda de asistencia sanitaria: la utilidad del médico como determinante. Universidad Nacional del Sur. 2004: 23 [citado 2006 jun. 21]. Consultado en: http://www.aaep.org. ar/espa/anales/resumen04/04/Temporelli.pdf>.

“OFERTA Y DEMANDA: RELACIÓN EN SALUD”