Trabajo Doctoral Leonardo Caraballo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” DIRECCIÓN DE IN

Views 50 Downloads 4 File size 806KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO BARQUISIMETO Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Productividad

CONSTRUCTO EPISTÉMICO DE LA GERENCIA ACADÉMICA UNIVERSITARIA CÍVICO-CASTRENSE DESDE EL PARADIGMA DE LA PERSONA COMPLETA

AUTOR: MSc. Ing. Leonardo Caraballo G. TUTORA: Dra. Gaudys Alecia Mendoza García.

Tesis Doctoral presentada ante la Comisión de Estudios de Postgrado de la UNEXPO Vicerrectorado Barquisimeto como requisito parcial para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería Mención Productividad.

Abril, 2016

2ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO BARQUISIMETO Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Productividad

ACTA DE APROBACIÓN

Nosotros, Miembros del Jurado Evaluador designado por la Comisión de Estudios de Postgrado de la Dirección de Investigación y Postgrado del ViceRectorado Barquisimeto de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, para examinar la Tesis Doctoral Titulada: CONSTRUCTO EPISTÉMICO DE LA GERENCIA ACADÉMICA UNIVERSITARIA CÍVICO-CASTRENSE DESDE EL PARADIGMA DE LA PERSONA COMPLETA, presentada por el Ciudadano LEONARDO ALEJANDRO CARABALLO GONZÁLEZ, Cédula de Identidad No. 15.828.621, para optar al Grado Académico de Doctor en CIENCIAS DE LA INGENIERIA MENCIÓN PRODUCTIVIDAD, consideramos que dicho trabajo cumple con los requisitos para tal efecto y por lo tanto lo declaramos APROBADO. En Barquisimeto, a los _______días del mes de ________de dos mil dieciséis.

Nombre y Apellido, Cédula de Identidad Presidente

Firma

Nombre y Apellido, Cédula de Identidad Jurado

Firma

Nombre y Apellido, Cédula de Identidad Jurado

Firma

Nombre y Apellido, Cédula de Identidad Jurado

Firma

Nombre y Apellido, Cédula de Identidad Jurado

Firma

3 iii

D

EDICATORIA

¡A mis padres, Leonardo y Saida A mi amada esposa, Wilmar A mis hermanos, Leonardo Antonio y Leonardo Alberto A mis sobrinas, Leticia, Leisa y Leonor, que con el ineluctable pasar del tiempo, verán el esfuerzo de su tío plasmado en este libro!

4 iv

AGRADECIMIENTO

A la Doctora Gaudys Mendoza por la amistad brindada y por su valiosa orientación en todas las fases de mi tesis doctoral.

Al personal de la UNEXPO, en especial a Angélica Mogollón y Karolina Mata por su colaboración en todo momento.

A las ilustres UNEXPO y UNEFA, paraninfos plenados de conocimiento que abrieron sus puertas para hacer de mí un hombre mejor.

A todos, Gracias.

v5

CONSTRUCTO EPISTÉMICO DE LA GERENCIA ACADÉMICA UNIVERSITARIA CÍVICO-CASTRENSE DESDE EL PARADIGMA DE LA PERSONA COMPLETA AUTOR: LEONARDO ALEJANDRO CARABALLO GONZÁLEZ TUTORA: GAUDYS MENDOZA AÑO: 2016 RESUMEN El presente trabajo busca propiciar en el lector un conocimiento universal sobre cómo, bajo el enfoque paradigmático de la persona completa, que integra cuatro dimensiones humanas (física, mental, emocional y espiritual), se desarrolló un constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense. Esta tesis doctoral tiene su importancia en el conocimiento incipiente que aborda y su aplicación en el campo gerencial. Así, describí cómo la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) puede crecer, plena y armónicamente, desde las cuatro dimensiones del paradigma objeto de estudio. Fue La Unidad Académica del núcleo Barinas el ámbito para la creación de este constructo. La teoría la realicé sobre la base de la Espiritualidad en las empresas, dado a la carencia de sustento bibliográfico en materia de gerencia académica cívicocastrense. El andamiaje metodológico fue cualitativo fenomenológico y hermenéutico. Utilicé los criterios de calidad de Vasilachis para la validación del constructo. El trabajo consistió en una indagación teórica y contempló actividad de campo, en la cual entrevisté, en profundidad, a tres gerentes académicos del núcleo. La validez interna la dieron los versionantes quienes aceptaron la calidad de mis interpretaciones. La validez externa la transferí al jurado evaluador, quienes poseen los requisitos para validar el constructo y los procedimientos que me llevaron a su elaboración. La aprobación de esta tesis, por parte de los jueces, implicará tal validación. La imbricación subcategorial derivó en que la IF abarcó la presentación personal, retrabajo, alimentación sana, ejercicios físicos y cuidado del cuerpo. La IM, conocimiento, formación, examinación del personal, mentalidad e inconsistencia. La IE, socialización, empatía, motivación, humanismo, centralización, autoconcepto, autoevaluación, autocontrol, no al amiguismo, convivencia y sensibilización. La IES, individuo integral y nuevo paradigma, además, construcción del individuo, contribución a la humanidad, servicio y religión. Finalmente, estos elementos me permitieron generar el constructo epistémico. Palabras Clave: gerencia académica, universidad cívico-castrense, paradigma de la Persona Completa.

6vi

ÍNDICE GENERAL Pág. INTRODUCCIÓN

10

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

15

Objetivo General de la Investigación

32

Objetivos Específicos

32

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

35

ALCANCES

40

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ESTADO ACTUAL DEL NUEVO CONOCIMIENTO

41

ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN

42

Internacionales

42

Nacionales

47

REFERENTES TEÓRICOS

50

CAPITULO III FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS ENFOQUE FILOSÓFICO PARADIGMÁTICO DE LA INVESTIGACIÓN

69

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

70

Tipo de Investigación

70

Diseño de la Investigación

71

Unidad de análisis de la investigación

73

Informantes clave de la investigación

73

Técnicas para la recolección de los datos

74

7 vii

Procedimiento

77

CAPÍTULO IV INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS

82

De los sujetos de investigación

95

Presentación de los resultados

95

Imbricación de las categorías

131

Configuración y Explicación del Constructo

137

Validez del Constructo Epistémico de la Investigación

142

CONCLUSIONES

145

RECOMENDACIONES

150

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

151

ANEXOS

160

viii 8

ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1. Identificación y Conceptualización de la Unidad de Análisis

33

Tabla 2. Categorización de la Unidad de Análisis

34

Tabla 3. Capacidades y necesidades asociadas a las dimensiones planteadas por el paradigma de la persona completa

60

Tabla 4. Solución a las brechas de ejecución por parte del paradigma de la persona completa

66

Tabla 5. Subcategorías preconcebidas de los aspectos epistemológicos de la gerencia académica universitarias cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa.

82

Tabla 6. Unidades temáticas y tema central del primer informante: Jefe de Pregrado

96

Tabla 7. Unidades temáticas y tema central del segundo informante: Jefe de Investigación y Postgrado

103

Tabla 8. Unidades temáticas y tema central del tercer informante: Jefe de Unidad Académica

110

Tabla 9. Triangulación de los temas centrales del discurso de los informantes clave

114

Tabla 10. Reorganización de subcategorías emergentes

115

Tabla 11. Subcategorías asociadas a cada componente del paradigma de la persona completa.

131

9 ix

INDICE DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Representación Esquemática: Abordaje del Problema

16

Figura 2. Paradigma de la Persona Completa

22

Figura 3. Cuatro necesidades de la gente

61

Figura 4. Imbricación de las subcategorías de la IM

133

Figura 5. Imbricación de las subcategorías de la IF

134

Figura 6. Imbricación de las subcategorías de la IE

135

Figura 7. Imbricación de las subcategorías de la IES

136

Figura 8. Constructo Epistémico de la Gerencia Académica Universitaria Cívico-Castrense desde el Paradigma de la Persona Completa

137

10

INTRODUCCIÓN

El siglo XXI, desde su inicio, ha estado signado por una serie de acontecimientos que han trastocado las entrañas del mundo. Sucesos de carácter político, económico, científico, bélico, entre otros, sacudieron la ataraxia imperante de la especie humana y dieron un vuelco al sistema de vida habitual de las sociedades que, globalizadas e interconectadas, no escapan de experimentar directa e indirectamente las secuelas de estas realidades.

Algunos de los hechos que resquebrajaron los esquemas tradicionales del mundo y, a su vez, desempolvaron la sensibilidad humana, fueron el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York en 2001; el golpe de Estado perpetrado en contra del entonces Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, en 2002; el paro petrolero a finales de 2002 e inicios del 2003 también en Venezuela, la guerra de Irak desde 2003 hasta 2011, la creación de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), el tsunami ocurrido al sur de Asia en 2004, el deceso del Papa Juan Pablo II en 2005 y la elección de Evo Morales como primer Presidente indígena en Bolivia en el 2006.

Otros hechos que se pueden citar son la elección del primer presidente afro-descendiente en Estados Unidos en el 2008 y la amenaza de gripe porcina también en 2008. Asimismo, en 2009 se llevó a cabo el golpe de Estado en Honduras que desembocó en la deposición de Manuel Zelaya del poder y su exilio inmediato, la crisis económica de Europa y diversos terremotos en América Latina y El Caribe en 2010, la guerra desatada en Libia a principios de 2011, el conflicto bélico en la franja de Gaza a finales de 2012, la guerra de Siria iniciada en 2011 y extendida hasta el 2013, la crisis entre Corea del Norte y Corea del Sur por razones nucleares, la desaparición física de Hugo Chávez, el nombramiento del primer Papa

11

latinoamericano en la historia, Francisco I; ambos sucesos ocurridos en marzo de 2013 y la muerte de Nelson Mandela en diciembre de ese mismo año.

Los recientes años 2014 y 2015 nos mostraron acontecimientos impensables para la humanidad. Un balance del 2014 me permite citar algunos de los hechos más impactantes de ese período, ejemplos de ello fueron los dos aviones caídos de Malaysia Airlines, la aparición del Ébola en África Occidental y en el mundo, la abdicación a la corona española de El Rey Juan Carlos y el advenimiento del Estado Islámico (ISIS).

El 2015, no se quedó atrás y nos presentó la conciliación de relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU., el fin de la era del kirchnerismo, la polémica candidatura a la presidencia de EE.UU. por parte del magnate inmobiliario Donald Trump, el triunfo de la oposición en la Asamblea Nacional venezolana y los nuevos acuerdos alcanzados en la capital francesa sobre el actual Protocolo de Kioto en aras de empezar a tener un mundo sin combustibles fósiles.

Por otra parte, el connotado predominio de las redes sociales Facebook, Twitter, Hi5, Badoo y Linkedin, Instagram, Whatsapp, por mencionar algunas, y la consolidación de plataformas como Google, Gmail, Yahoo, YouTube, Hotmail (Outlook), han trazado una marcada diferencia en el estilo de vida de las sociedades dentro del orbe entero.

Como resultado de estos eventos, ha ido acrecentándose el interés de la humanidad por hacer un mundo más globalizado, donde no existan distancias ni fronteras entre naciones sino únicamente las geográficas. Existe una especial atención en escudriñar sobre aspectos preservasionistas de los ecosistemas, y más supremamente, en la búsqueda incesante de la espiritualidad (más allá de lo religioso) desde los actores sociales, para

12

despertar la sensibilidad, calidad, consistencia interior y sentido en los seres humanos, tal como lo plantea Sanz (2013), al referir que: “... es hecho innegable que hoy la cuestión espiritual ha vuelto a primer plano”.

Sobre este último aspecto, ha surgido un redimensionamiento del esquema de pensamiento, con una visión más amplia, humana y espiritual de las situaciones que impone la vida en los distintos escenarios donde se desenvuelven los individuos. Uno de esos escenarios es, sin duda, el complejo lugar de trabajo dentro del cual intervienen grupos de personas (organizaciones), que se encargan de realizar series de actividades a fin de lograr los objetivos planteados por la empresa, compañía, sociedad, negocio, industria, comercio, institución, universidad u organismo.

En consonancia con la espiritualidad en las organizaciones, quien fuera un reconocido líder en gerencia, Stephen Covey (1932-2012), planteó incorporar en éstas, el paradigma de la persona completa, el cual se fundamenta en el desarrollo equilibrado de cuatro inteligencias o capacidades; éstas son: la Inteligencia Física (cuerpo), la Inteligencia Mental (mente), la Inteligencia Emocional (corazón) y finalmente, la Inteligencia Espiritual (espíritu).

En virtud de ello, la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), institución administrada y gerenciada por individuos, puede crecer, plena y armónicamente, desde las cuatro dimensiones del paradigma de la persona completa, contribuyendo universalmente con la primera aproximación de un constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense, que plasme y testifique la contribución universal de esta realidad.

Asimismo, la relevancia de este estudio reside, esencialmente, en mi percepción como investigador acerca del conocimiento incipiente e

13

inacabado que representa este tema y su aplicación en la gerencia académica universitaria cívico-castrense. A tales efectos, la Unidad Académica del núcleo Barinas, me sirvió de ámbito espacio-temporal para la elaboración de este constructo.

Considerando que el ser humano es el actor primordial de la investigación, recurro a la metodología cualitativa fenomenológica y hermenéutica, trabajando una primera fase que consta de la indagación teórica apoyada en referentes de primer y segundo orden, y posteriormente, una segunda fase que contempla la actividad de campo, donde entrevisto en profundidad a los informantes clave, para detectar el conocimiento que poseen sobre la gerencia académica en la universidad cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa; tras efectuar lo previo, realizo el proceso de validación utilizando los criterios de calidad sugeridos por Vasilachis (2006).

La presente tesis doctoral la estructuré en cinco capítulos además de las Referencias Bibliográficas y los anexos correspondientes. En tal sentido, en el capítulo I exhibo el planteamiento del problema, el objetivo general, los objetivos específicos, la definición de la unidad de análisis, la justificación e importancia y el alcance de la investigación.

En el capítulo II, contentivo de los fundamentos teóricos del estado actual del nuevo conocimiento, reflejo los antecedentes relacionados con la investigación, tanto internacional como nacionalmente y los referentes teóricos que sirven de plataforma para la misma.

En el capítulo III, desarrollo los fundamentos metodológicos de la investigación para cumplir los objetivos específicos y así alcanzar el objetivo general de la misma, en donde presento el tipo y diseño de la investigación, la unidad de análisis, los informantes clave, las técnicas e

14

instrumentos de recolección y análisis de datos/información, así como también, el procedimiento desarrollado en el curso del proceso de investigación.

En el Capítulo IV presento y desarrollo los hallazgos alcanzados de la revisión bibliográfica y de las entrevistas a profundidad aplicadas a los informantes clave, así como también, exhibo la categorización que permitió la generación de las primeras conclusiones, la contrastación, reducción y triangulación que dan origen al Constructo Epistémico de la Gerencia Académica Universitaria Cívico-Castrense desde el Paradigma de la Persona Completa, para la posterior validación de dicho constructo mediante la aplicación de los criterios de calidad expuestos por Vasilachis. Finalmente, en el capitulo V, presento las conclusiones y recomendaciones referentes al tema investigado.

15

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La investigación que presento consiste en propiciar y extender al lector un conocimiento universal sobre cómo, bajo el enfoque paradigmático de la persona completa, que integra cuatro dimensiones humanas (física, mental, emocional y espiritual), se puede desarrollar un constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense; siendo la universidad cívico-castrense – gerencia académica – paradigma Persona Completa, los elementos canónicos de la investigación. Asimismo, la relevancia de este estudio reside, esencialmente, en la percepción que poseo como investigador, acerca del conocimiento incipiente e inacabado que representa este tema y su aplicación en la gerencia académica universitaria cívico-castrense. El presente estudio lo realizo en el marco de argumentaciones teóricas y de la empíria sobre los elementos canónicos de la investigación con un enfoque noológico, que según Hurtado (2010): “... permite precisar el pensamiento propio asociado a la investigación y la integración teorética de los principios, postulados y fundamentos de la misma”. (P.60). En este sentido, como investigador, aporto enfoques propios acerca de los tópicos que se tratan a lo largo del estudio. Hago una descripción sobre cómo la universidad, específicamente la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), institución administrada y gerenciada por individuos, puede crecer, plena y armónicamente, desde las cuatro dimensiones del paradigma de la persona completa, realizando una primera aproximación de un constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense que plasme esta realidad. A tal efecto, la Unidad Académica del núcleo Barinas me sirvió de ámbito espacio-temporal para la elaboración de este constructo.

16

Debo resaltar que este núcleo lo seleccioné por la proximidad geográfica con el sitio de origen de mi persona como investigador. De este modo, la figura 1 muestra un esquema de cómo efectué el abordaje del problema.

Objeto de estudio

UNEFA División Académica Núcleo Barinas, Portuguesa Lara y Sede Central.

La re UN a li E za F A rá el será co ns el o tru bj ct eto o. de

es tu d

io

CONTEXTO UNIVERSIDAD

Elementos que servirán de insumo teórico para el desarrollo del estudio y mediante el paradigma de la persona completa lograr concebir el constructo

GERENCIA

PARADIGMA DE LA PERSONA COMPLETA

El constructo se realizará bajo este paradigma

nd

e

se

CONSTRUCTO GERENCIAL UNIVERSITARIO

El constructo sera el producto final de la investigación y con el cual se pretende llenar un vacío de conocimiento

Figura 1. Representación Esquemática: Abordaje del Problema Fuente: Caraballo, (2013) Guijarro (2006), citando a Morin (1999), indica: “... Los retos que deben enfrentar la sociedad y todas sus instituciones en este siglo XXI han sido objeto de atención y estudio, siendo abordados en todas sus vertientes: política, económica, social, educativa, valores, entre otras, debido a la trascendencia de los hechos y fenómenos desarrollados en el contexto, los cuales inciden en la conformación de un nuevo orden mundial, siendo la Universidad un espacio que no escapa a esta realidad”. (P.206).

do

17

Con este señalamiento introduzco cómo el entramado social desde su elemento más básico, el individuo, es un ente dinámico y sujeto a continua transformación, que carece de cualidades evolutivas estáticas e inertes. Asimismo, éste es capaz de adquirir y sobretodo, generar valor somático, cognoscente, emocional y espiritual, dentro del extenso ambiente universitario en la medida en que se mueve, es decir, cuando desarrolla de manera equilibrada sus cuatro capacidades, dando paso a un individuo nuevo y mejorado. Mayorga (1999), sostiene que: “Desde la creación de las primeras universidades en Europa, en el siglo XII, estas instituciones han estado haciendo fundamentalmente lo mismo: preservar, crear y transmitir conocimientos y cultura... Son instituciones de acervo, en cuanto sirven de depositarias de los saberes y de los valores universales de las sociedades que les dan vida y las mantienen... Son también fábricas del intelecto, en cuanto producen nuevos saberes, ideas, información, teorías, comprobación de relaciones causales, comprensión de fenómenos, nuevas técnicas y métodos...”. (P.39) Nótese que la afirmación hecha por el autor establece tácitamente, que desde el nacimiento de las universidades ha existido la presencia de dos ámbitos o dimensiones relacionadas con el paradigma de la persona completa, éstas son: el ámbito físico y el ámbito mental, lo que permite inferir la escasa o casi nula consideración inicial de las dimensiones emocional y espiritual, por parte de este autor. “En Latinoamérica, las universidades se estructuraron durante la Colonia según el modelo español, influenciado por el modelo napoleónico de una universidad profesionalizante y paulatinamente, incorporaron las nuevas tendencias

hasta

orgánicamente

la

convertirse generación,

en la

una

institución

transmisión

y

que

vinculara

aplicación

del

conocimiento”. (P.91). Esta afirmación hecha por Martínez (2005), contextualiza a la universidad como un espacio para la mera cultivación del

18

intelecto, es decir, la mente, para su posterior aplicación en la resolución de problemas existentes en el entorno. Asimismo, Borroto (2006), indica: “... no sólo se pretende que las universidades formen profesionales sino que estos profesionales estén formados para satisfacer los intereses de las grandes transnacionales y sus centros científicos (incluidas las universidades ubicadas en el Primer Mundo)... En esta concepción, a las universidades del Tercer Mundo se les asigna la función de crear profesionales que sean capaces de ajustarse a las exigencias de las innovaciones tecnológicas que allá se desarrollan...” (P.2). Con esta aseveración evidencio que durante la primera década del siglo XXI, las universidades en el contexto Latinoamericano y Caribeño han estado signadas por el desarrollo de profesionales en dos dimensiones, la física y la mental, soslayando la dimensión emocional y la dimensión espiritual. Monagas (2006), afirma: “La universidad venezolana está inmersa no sólo en una crisis de objetivos y de orientaciones, sino también, en una crisis de los esquemas de organización y coordinación de sus esfuerzos ante el desarrollo científico, tecnológico y humanístico que pretende acometer”. (P.154).

En este orden de ideas, sobre el contexto venezolano, Castañeda et al. (2007), puntualiza: “La universidad se constituye en un modelo de sociedad plural... Con tres funciones específicas: con respecto al saber, investigar para aprender a conocer y hacer, teorizar y producir; en atención al hombre, la docencia para aprender a ser y en orden a la sociedad, servir a la comunidad con profesionalismo para buscar su desarrollo económico y político”. (P.10).

19

En virtud de las aserciones anteriores, evidencio que en el caso específico de Venezuela, la universidad ha sido promotora de profesionales y mas ampliamente,

de

personas

con

destrezas

cognitivas

(mentales,

conocimiento) y técnicas (referidas a la aplicación de esos conocimientos por el hombre para modificar su entorno), soslayando los aspectos emocionales y espirituales de las mismas. Sin embargo, La Ley de Universidades de Venezuela, en su Artículo 1 sobre disposiciones fundamentales, define a la universidad como: “... una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre”. Con esta definición, explicito que el recinto universitario se concibe como un espacio propicio para exaltar la esencia espiritual y la multivariedad de pensamientos del ser humano en su sentido más amplio y holístico. En este orden de ideas, la universidad tiene como objetivo completar la formación integral del individuo a través del desarrollo de sus capacidades científicas, técnicas, humanísticas y artísticas, estimulando el deseo de saber y afianzando sus actitudes. La UNEFA como institución de educación superior adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Defensa, no escapa a esta realidad desde su creación el 3 de febrero de 1974, bajo el nombre de Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales (IUPFAN), su misión y su visión han sido objeto de modificaciones que buscan humanizar completamente todos sus espacios organizacionales. La misión de la Universidad en la actualidad, es formar profesionales en los diferentes niveles de la Educación Superior, en las ramas de la ciencia, la industria, la tecnología y las ciencias sociales, para el desarrollo de la Fuerza Armada y del país. (Unefa, 2006)

20

Asimismo, la visión de esta universidad es ser una Institución de Educación Superior, con una estructura dinámica dirigida al ensayo de proyectos innovadores en los sistemas de enseñanza, de investigación, extensión y administración educativa, caracterizada por su excelencia académica, sustentada en la búsqueda de la verdad y en el afianzamiento de los valores supremos del ser humano, en función de una sociedad democrática y del desarrollo soberano y autónomo del país. (Unefa, 2006) Los argumentos anteriores, me permiten establecer desde un punto de vista teórico, mi postura como investigador sobre dos escenarios subyacentes circunscritos en el componente universidad cívico-castrense. En el primer escenario, planteo la exaltación de la mente y del cuerpo, debido al énfasis que se hace en la adquisición y transferencia de conocimientos y su ulterior aplicación para la transformación del entorno a fin de satisfacer necesidades de la humanidad. En el segundo escenario, muestro un incipiente desarrollo emocional y espiritual de la persona que configura y hace vida en el recinto universitario, abarcando inclusive, esta primera década del siglo XXI. De este modo, para cerrar la brecha entre los escenarios descritos, me apoyo en Aizpuru (2008), quien expresa: “... se plantea la formación integral del ser humano... creando un sentido de relación significativa y considerando los aspectos cognitivos, afectivos y sociales...” (P.34). Es preciso indicar que la mencionada formación integral del ser humano, apunta hacia el desarrollo cabal y armónico de la mente, el cuerpo, el corazón y el espíritu del mismo, de acuerdo con el paradigma de la persona completa planteado por Covey (2005). En este sentido, planteo la combinación de estos cuatro aspectos para la consolidación total del individuo. Dado que existe, con base en lo anterior, un vacío respecto a la dimensión emocional y la dimensión espiritual en el componente Gerencia académica

21

de la universidad cívico-castrense, planteo la incorporación del paradigma de la persona completa, a fin de considerar cuatro dimensiones en la evolución integral del ser humano, entendiendo que éste, bajo un enfoque personal, es energía transformadora que desde una cosmovisión responde, primeramente, a su desarrollo y bienestar como individuo para luego, compartirlo con la humanidad.

Al respecto, Carmona (2008), refiere que: “Se trata de una visión integral del ser humano, de una visión cualitativa del mismo que lo reconoce en su dimensión concreta con sus pensamientos, afectos, sentimientos, valores y sobretodo, capaz de construir su propia existencia”. (P.130). Según el enfoque de Soto (1999): “... la complejidad implica pensar en términos organizacionales y no en términos absolutos, identitarios, reduccionistas, excluyentes. La complejidad es relación y es inclusión, ni siquiera excluye la simplificación sino que la integra como uno de los elementos del pensamiento complejo. Sin embargo, siendo multidimensional y englobadora, es abierta e inclausurable (complejidad es incompletitud)... renuncia a un punto de vista único de dominar la realidad y el conocimiento”. (P.480). Lo señalado por Soto, me permite aducir que la teoría de la complejidad de Edgar Morin, puede tener puntos de coincidencia con el paradigma de la persona completa, ya que desde una visión universal, el ser humano debe concebirse como un ente complejo y bajo el enfoque de la complejidad, la gerencia académica universitaria cívico-castrense debe ser incluyente, para introducir dentro de sus niveles gerenciales académicos, las cuatro capacidades que plantea el paradigma de la persona completa. Así se podría superar el reduccionismo del esquema castrense a través del individuo, entendiendo que éste, en el universo, es elemento buscador y dinamizador de sus propias energías, de su propio “yo”.

22

Igualmente, la gerencia académica universitaria cívico-castrense bajo la visión de la complejidad debe ser integradora, debido a que no sólo engloba las cuatro capacidades del paradigma de la persona completa, sino que también, las relaciona entre sí, convirtiéndolas en un todo; debe ser recursiva por cuanto contribuye con

la sociedad, para producir en la

humanidad, quebrando las teorías de la linealidad. De igual modo, debe concebirse como inacabada por cuanto se encuentra en el ámbito de una reinvención perenne. En relación al Paradigma de la Persona Completa, Covey (2005), explica que el mismo, considera las cuatro partes magníficas de nuestra naturaleza humana, que son: cuerpo, mente, corazón y espíritu (ver figura 2). En consonancia con ellas hay cuatro capacidades: la Inteligencia Física o Corporal (IF), la Inteligencia Mental (IM), la Inteligencia Emocional (IE) y la Inteligencia Espiritual (IES).

Figura 2. Paradigma de la Persona Completa Fuente: Covey (2005) La Inteligencia Mental: La IM es la capacidad de analizar, razonar, pensar en abstracto, usar el lenguaje, visualizar y comprender. Es la que generalmente, aludimos cuando utilizamos el término de inteligencia, pero esta interpretación es demasiado estrecha. (P.67)

23

La Inteligencia Física: La IF del cuerpo es otra clase de inteligencia de la que todos somos conscientes de una manera explícita y que todos pasamos por alto. Se encarga del sistema respiratorio, del circulatorio, del nervioso y de otros sistemas vitales. Explora constantemente su entorno, destruyendo células enfermas y luchando por sobrevivir. Nuestro cuerpo es una maquinaria fundamental cuyo rendimiento incluso, supera al del ordenador más avanzado. Nuestra capacidad de actuar sobre nuestros pensamientos y sentimientos y de hacer que ocurran cosas, no tiene igual en ninguna otra especie del mundo. (P.67) La Inteligencia Emocional: La IE es el conocimiento de uno mismo, la autoconciencia, la sensibilidad social de tener coraje de reconocer debilidades y de expresar y respetar diferencias. Antes de la década de 1990... Se consideraba que el hemisferio izquierdo era más analítico, la sede del pensamiento lineal, del lenguaje, el razonamiento y la lógica; y que el hemisferio derecho era más creativo, la sede de la intuición, de la sensibilidad y la holística. La clave es respetar los dos hemisferios y ejercer la elección en el desarrollo y el uso de sus capacidades exclusivas. Combinar el pensamiento y el sentimiento crea un equilibrio, un juicio y una sabiduría mejores. (P.68) La Inteligencia Espiritual: La cuarta inteligencia es la IES. Al igual que la IE, la IES se está estableciendo cada vez más, en la investigación científica y en el debate filosófico/psicológico. La IES es la más importante de todas las inteligencias porque se convierte en una fuente de orientación para las otras tres. La IES representa nuestra voluntad de sentido y de conexión con el infinito... La clave para mantener una elevada autoridad moral es seguir continuamente, unos principios de “verdadero norte”. (P.69) Respecto a la IES, Ruiz y Mendoza (2009), citando a Zohar (2001), señalan: “... la física cuántica incursiona en un tema que está

24

revolucionando el ámbito gerencial, como lo es la inteligencia espiritual (IES)... ni el coeficiente intelectual (CI), ni la inteligencia emocional (IE), por separado o en combinación, son suficientes para explicar toda la complejidad de la inteligencia del hombre ni la tremenda riqueza del alma y la imaginación humana”. (P.20). Tal señalamiento devela que la IES trasciende al ente pensante que produce alteración sobre el ente material o inmaterial, a fin de obtener un nuevo conocimiento. Al respecto, Bonfante y Lozano (2011), manifiestan: “El paradigma de la persona completa simbolizado por cuerpo, mente, corazón y espíritu, resulta sumamente pertinente para comprender las organizaciones, además de los individuos en la era del conocimiento. Comprende principios que gobiernan el crecimiento y la prosperidad de los seres humanos y de las organizaciones... ”. (P.116). Nótese, que de acuerdo con los autores, la incorporación del paradigma de la persona completa redunda en el enriquecimiento pluridimensional del individuo, transversando el viejo esquema del desarrollo bidimensional cuerpo-mente. La consideración del paradigma de la persona completa en el ámbito de la gerencia académica universitaria cívico-castrense, se puede asociar con la cita realizada por Bisquerra (2004), sobre la concepción sostenida por Imre Lakatos (1922-1974), en la cual afirma que “Los distintos paradigmas no compiten entre sí... más bien tienden a coexistir, igual que la física de Newton sobrevive para muchos propósitos, junto con la de Einstein. Los antiguos paradigmas no mueren y son sustituidos por otros, sino que, muchas veces, se complementan. De esta forma, se puede hablar de multiplicidad de paradigmas (o pluriparadigmaticidad)...” (P.72).

Así como Covey (2005), considera el espíritu humano como una capacidad incipiente meritoria de desarrollar para el bien de las organizaciones, también, surgen teorías sobre el ámbito espiritual, que resultan de conjugar la filosofía oriental y la filosofía occidental en el campo empresarial.

25

En virtud de lo anterior, Ruiz y Mendoza (2009), citando a O´Donell (1999), indican que: “...la dimensión mental-emocional y espiritual del ser humano en el ámbito de la empresa, cobra cada vez mayor vigencia, y no sólo se le considera una tendencia, sino una imperiosa necesidad”. (P.17). Esta afirmación refleja la importancia que ha tomado la dimensión espiritual de las personas dentro de las organizaciones, como parte esencial del equilibrio que debe poseer un individuo dentro del colectivo en el que se desenvuelve. O´Donell (1999), citado por Ruiz y Mendoza (2009), introduce el concepto de Endocalidad, el cual define como: “... lograr la calidad de adentro hacia fuera… aunque viva inmerso en el ojo del huracán, frente al caos de las presiones del turbulento entorno de la globalización”. (P.17). De igual manera, Mendoza et. al. (2012), apoyándose en O’Donnell (1999), afirman que: “la Endocalidad se traduce en la capacidad del individuo para crear y conservar un estado de tranquilidad y disposición inmediata para la acción positiva”. (P.10). Con la inserción del concepto de Endocalidad en este estudio, pretendo fortalecer la dimensión espiritual del ser humano, potenciarlo de adentro hacia afuera, activar su fuerza interior para alcanzar una verdadera autorrealización, dando sentido y valor a su presencia en el universo. Esta teoría permite concebir a la organización como un ecosistema viviente que proporciona a los individuos un espacio donde impera el respeto y la seguridad, propiciando un ambiente sano para dar lo mejor de sí y servir mejor. En el mismo orden de ideas, Mendoza (2009), citando nuevamente a O’Donnell (1999), apunta: “... no habrá calidad en lo que se hace si no hay calidad en el interior del ser…” (P. 6). Se resalta que el proceso de calidad debe tener su origen en el “yo interno” y tal estado, debe sentar sus raíces

26

en la consagración espiritual, para así, retribuir a la organización, a la sociedad y al mundo, productos y/o frutos cargados de positivismo. En este sentido, la universidad como institución gestionada por personas, está sujeta a la continua interacción de sus organizaciones internas, es decir, los sistemas sociales diseñados y orientados a lograr metas por medio de los recursos y de la gestión del talento humano. La función transversal de estas organizaciones es producir y aplicar conocimientos, lo que genera la imperante necesidad de interacción de los integrantes de la organización con el universo. Prácticas gerenciales heredadas de la era industrial han predominado como un repertorio de conductas, maneras de proceder y formas de actuar dentro de las organizaciones, en concordancia con los objetivos y metas de las mismas. Esta era, según Bonfante y Lozano (2011), “Nos dio nuestra filosofía de la motivación basada en premios y castigos (“la zanahoria y el palo”), la técnica que motiva colocando una zanahoria delante (recompensa) y conduciendo con un palo desde atrás (temor y castigo)”. (P.105). Esta aseveración refleja un esquema de gerencia ortodoxo que de acuerdo con Covey (2005), siguen aplicando los gerentes o directivos en la actualidad, sin considerar las transformaciones organizacionales que sufren las empresas, instituciones y en nuestro caso particular, las universidades. La filosofía de trabajo “palo y zanahoria” propicia el trato hacia las personas como objetos/cosas, lo que impide vislumbrar en el individuo su justo valor y su verdadero potencial.

Sin embargo, gestionando integralmente el talento humano en la universidad cívico-castrense, fortaleciendo sus cuatro capacidades y suprimiendo el trabajo “palo y zanahoria”, se lograrían liberar los miedos, pensar y actuar sin prejuicios, afrontar inhibiciones, ganar confianza en sí

27

mismo y en su entorno social, potencializándose su creatividad, innovadora e independiente, determinado a ofrecer su máximo esfuerzo y la mejor de sus energías.

En el marco de la gerencia universitaria, Ferrer y De Pelekais (2004), afirman: “… la educación superior y en ella la universidad venezolana, está llamada a replantearse con nuevas dimensiones que la hagan estar vigente para cumplir con su pertinencia social y científica y trascender”. (P.150). En concordancia con esta aserción, replanteo la gerencia universitaria desde su verdadero factor de cambio, es decir, su componente humano; de forma que éste, no sólo explore sus potencialidades físicas y mentales, sino también, ausculte sus potencialidades emocionales y espirituales, a fin de alcanzar en los individuos un modo de gerenciar, que atienda aspectos académicos con equilibrio en su plano corporal, mental, emocional y espiritual.

Una característica de la universidad es que, generalmente, los resultados son siempre para afuera, es decir, este grupo humano existe para producir resultados para lo externo. Ejemplo de esto, son los egresados que dirigen sus energías físicas y mentales en su propia vida y en su trabajo. La universidad como organización está compitiendo en todo momento por su principal recurso: personas preparadas, instruidas y dedicadas con propósitos dentro y fuera de los espacios universitarios; sin embargo, incorporando el paradigma de la persona completa en la gerencia académica universitaria cívico-castrense, se podría lograr que los resultados no sólo sean para lo externo, sino también, aprovechar la energía de lo externo para que ésta contribuya al desarrollo de las cuatro capacidades del individuo. De acuerdo con Jaimes y Medina (2011):

28

“La UNEFA se ha visto inmersa en cambios, transformaciones académicas y gerenciales, tanto en la malla curricular de todos los programas académicos de pregrado que se administran, como también, en la función gerencial desde todos los niveles jerárquicos; estos cambios han venido generando una serie de exigencias, actividades intrapersonales e interpersonales en el sistema vivencial, social y laboral de la organización. En vista de ello, se observa frecuentemente, a ciertos gerentes académicos en el desenvolvimiento de su rol, así como en el modo operacional, inmersos en nudos críticos”. (P.3). Continúan Jaimes y Medina: “... los factores de la gerencia significativa, deben permitir humanizar también, el proceso de gerencia, creando un ambiente de propósitos compartidos que hace significativo el aprendizaje en equipo para hacer inteligente a la organización”. (P.10). Con tales afirmaciones, evidencio cómo dentro de la UNEFA se están gestando cambios sustanciales en materia gerencial y académica, los cuales se centran en la búsqueda de un constructo que encaje en esta institución de educación superior y sirva para dar respuesta a las exigencias gerenciales académicas cívico-castrenses de esta segunda década del siglo XXI, las cuales son la búsqueda de la verdad y el afianzamiento de los valores supremos del ser humano, en función de una sociedad democrática y del desarrollo soberano y autónomo del país.

Con este propósito, planteo la presente investigación, la cual apunta hacia el desarrollo de un constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa, a través del cual se integran las cuatro capacidades del individuo que permitirán romper los nudos críticos en los cuales se encuentran inmersos los gerentes académicos de la UNEFA. Según Rondón (2011): “... las construcciones discursivas de los gerentes de las universidades convergen en la necesidad de nuevas formas de dirigir el

29

mundo universitario y en la necesidad de humanizar la gerencia y rescatar el contenido de la condición humana en contrapartida al personalismo y el egocentrismo...”. (P.599). Este autor coincide en la necesidad de construir una gerencia académica humanizadora que transverse el individualismo. Aunado a esto, el nuevo estilo de gerencia debe centrarse en la evolución holística del ser humano desde las cuatro capacidades planteadas por Covey, para integrar en el gerente académico, de forma articulada: mente, cuerpo, corazón y espíritu. Adicionalmente, Malpica y Rossell (2010), citando a Orcajo (1999), explican que: “... la crisis universitaria actual, se debe primero a que hasta ahora la universidad no se ha conseguido percibir ni manejar a sí misma como un todo, como un sistema interrelacionado, sino como un conjunto más o menos inconexo y caótico de oficinas y personas”. (P.188). Esta afirmación refleja a un ser humano carente de amor por quien es, por donde se encuentra y por lo que hace; esto debido a la crisis organizacional derivada del objetivo principal de las universidades, el cual supedita al individuo, como ente que siente y padece, a los resultados meramente académicos traducidos en una fría producción intelectual que redunde en el renombre universitario. Por su parte, el Presidente de la República Hugo Chávez (1954-2013), precisó en su momento, como estrategias y políticas gubernamentales irrestrictas, la ética y moral de la Nación Venezolana en el marco del lineamiento número I del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013: “La Nueva Ética Socialista”, la cual propone la refundación de la Patria, profundizando sus raíces en los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. (PNSB 2007-2013). (P.3). Éste establece como objetivo fundamental la justicia social, la equidad, la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República, la

30

búsqueda incesante de satisfacer las necesidades primarias del individuo y más supremamente, desarrollar la espiritualidad inherente de toda persona. (P.5). Este documento que describe uno de los fundamentos principales del plan de gobierno actual, presenta un enfoque humanista que busca rescatar y desarrollar la esencia espiritual intrínseca del ser humano, entendiendo que la consagración espiritual propulsa la fuerza humanizadora que va a convertir a los hombres en personas y ciudadanos justos, solidarios y felices. El paradigma actual de las estructuras organizacionales y más aún en las instituciones de tipo castrense, ha sido el modelo vertical. En el caso de la UNEFA, la cual obedece a un esquema cívico-castrense, se tiene como máxima autoridad el Rector, luego los vicerrectores académico, administrativo, de asuntos sociales y participación ciudadana, secretaría general y después, las personas de puestos inferiores. Este tipo de estructura se caracteriza porque la actividad decisional se concentra en una sola persona (El Rector), quien toma todas las decisiones más importantes y tiene la responsabilidad básica del mando. El jefe superior asigna y distribuye el trabajo a los subalternos, quienes a su vez, reportan a un solo jefe. Se le conoce como organización lineal o militar porque precisamente, se utiliza en instituciones militares, siendo aconsejable también, su aplicación en pequeñas empresas. La actividad y la responsabilidad se transmiten íntegramente por una sola línea. (M. Anayeli, 2009). De alguna manera, los cambios introducidos en los esquemas empresariales también se pueden abordar desde la óptica del pensamiento lateral, ya que este tipo de pensamiento apunta hacia la concepción de ideas que estén fuera de la manera de pensar habitual de los individuos, es decir, consiste en buscar la solución a situaciones o problemas de forma distinta a las ya existentes. De allí lo interesante de este enfoque, porque libera la mente

31

para usarla en cualquier dirección y no sólo en la línea prefijada por las concepciones tradicionales. Ante estos planteamientos, expongo las interrogantes siguientes a responder en el curso del proceso de esta investigación: ¿Cuál es el sustrato epistemológico de la gerencia académica en la universidad cívico-castrense? como investigador me planteo develar diacrónicamente, las conceptualizaciones y funcionalidad de la gerencia académica en el contexto de la universidad cívico-castrense. ¿Cuál es el sustrato epistemológico del paradigma de la persona completa? como investigador considero necesario develar el epísteme del paradigma de la Persona Completa. ¿Qué conocimientos poseen los actores versionantes sobre la gerencia académica en la universidad cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa? como investigador tengo la intención de interpretar particularidades singulares que proporcionen el conocimiento que poseen estos actores, sobre la gerencia académica en la universidad cívicocastrense desde el paradigma de la persona completa. ¿Cómo interrelacionar los aspectos teóricos y prácticos para producir un constructo de la gerencia académica en la universidad cívico-castrense desde el paradigma de la Persona Completa? De esta manera, como investigador interrelacionaré los aspectos válidos que me permitirán producir un constructo de la gerencia académica en la universidad cívicocastrense desde el paradigma de la persona completa.

¿Qué tanta validez interna y externa tendrá el constructo generado?

32

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Desarrollar un constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa para potenciar y armonizar las dimensiones corporales, mentales, emocionales y espirituales de los gerentes con la perspectiva humanista del espacio universitario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Develar los aspectos epistemológicos asociados a la gerencia académica de la universidad cívico-castrense y al paradigma de la persona completa.

Destacar los aspectos significativos de los actores versionantes, tomando en cuenta sus particularidades singulares, asociados a la gerencia académica de la universidad cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa. Imbricar los aspectos teóricos y prácticos admisibles, mediante un proceso de reducción y triangulación.

Generar un constructo epistémico de la gerencia académica en la universidad cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa, mediante un proceso de teorización. Validar el constructo epistémico generado para la gerencia académica en la universidad cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa, mediante los criterios de calidad de Vasilachis. Luego de describir los objetivos específicos de este trabajo doctoral, defino a continuación la unidad de análisis, que según Martínez (2006), es el objeto específico de estudio de una investigación cualitativa y la nueva realidad que emerge de la interacción de las partes constituyentes, sería la búsqueda de esa estructura con su función y significado. Esta realidad no

33

está en los elementos sino que aparece por las relaciones que se dan entre los elementos. (P.132). Sobre la base de esta definición muestro la tabla 1, a fin de identificar y conceptualizar la unidad de análisis de este estudio. Tabla 1. Identificación y Conceptualización de la Unidad de Análisis OBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIDAD DE ANÁLISIS

CONCEPTUALIZACIÓN

Develar los aspectos epistemológicos asociados a la gerencia académica de la universidad cívico-castrense y al paradigma de la persona completa. Destacar los aspectos significativos de los actores versionantes, tomando en cuenta sus particularidades singulares, asociados a la gerencia académica de la universidad cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa. Imbricar los aspectos teóricos y prácticos admisibles, mediante un proceso de reducción y triangulación.

Gerencia académica en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) desde el paradigma de la persona completa, potenciando y armonizando las dimensiones corporales, mentales, emocionales y espirituales de los gerentes académicos.

Dirigir, gestionar y coordinar las unidades académicas de la UNEFA, potenciando en el gerente sus dimensiones intrínsecas integrales; constituidas por cuerpo, mente, corazón y espíritu, a fin de crear o mejorar bienes, servicios o aspectos organizacionales que redunden en beneficio de la sociedad.

Generar un constructo epistémico de la gerencia académica en la universidad cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa, mediante un proceso de teorización. Validar el constructo epistémico generado para la gerencia académica en la universidad cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa, mediante los criterios de calidad de Vasilachis.

Fuente: Caraballo, (2014) Seguidamente, en la Tabla 2 presento la categorización de la unidad de análisis, desglosando las categorías, sub-categorías y los instrumentos que se aplicaron para recolectar la información:

34

Tabla 2. Categorización de la Unidad de Análisis UNIDAD DE ANÁLISIS

CATEGORÍAS

Inteligencia Física

Gerencia académica en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) desde el paradigma de la persona completa, potenciando y armonizando las dimensiones corporales, mentales, emocionales y espirituales de los gerentes académicos.

Inteligencia Mental

Inteligencia Emocional

Inteligencia Espiritual

SUBCATEGORÍAS 1. Cuidar todos los sistemas y aparatos del cuerpo humano. 2. Nutrición sana. 3. Ejercicio equilibrado y consistente. 4. Descanso adecuado. 5. Relajación. 6. Gestión del estrés 7. Mentalidad de prevención. 1. Procurar un estudio y educación continuos, sistemáticos y disciplinados. 2. Cultivar la autoconciencia (Explicitar supuestos) 3. Aprender mediante la enseñanza y la práctica. 1. Trabajar la Autoconciencia (Proactividad). 2. Elevar las motivaciones personales. 3. Autodisciplina 4. Empatía. 5. Fomentar las habilidades sociales. 1. La Integridad: fidelidad a los valores propios. 2. El Sentido: contribución a las personas y a las causas. 3. La Voz: alinear el trabajo con la vocación y dotes personales.

Fuente: Caraballo, (2014)

INSTRUMENTO

Entrevistas a profundidad

35

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Esta tesis doctoral sustenta su justificación y relevancia, inicialmente, en la percepción

particular

que

poseo

como

investigador

acerca

del

conocimiento incipiente que reviste desarrollar un Constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa, así como su aplicación en la estructura gerencial de la UNEFA-Unidad Académica del núcleo Barinas. Contextualizando

esta apreciación

personal como

investigador y

considerando la dificultad de ubicar investigaciones relacionadas con el tema, este estudio servirá de insumo teórico-referencial para ulteriores tesis doctorales en el área de la gerencia académica universitaria cívicocastrense y de las implicaciones que tiene el paradigma de la persona completa en este esquema gerencial que funciona, únicamente, en la UNEFA. Asimismo, la investigación puede resultar de interés para instituciones de educación superior, públicas o privadas, que deseen considerar este estudio para desarrollos teóricos-investigativos posteriores. También, servirá como referencia para investigadores que deseen realizar tesis doctorales similares en sus regiones. De igual modo, esta investigación se enmarca dentro de las estrategias y políticas gubernamentales del Proyecto Nacional Simón Bolívar 20072013, específicamente, en el lineamiento número I: “La Nueva Ética Socialista”; el cual, a grandes rasgos, establece la justicia social, la equidad, la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República, la búsqueda incesante de satisfacer las necesidades primarias del individuo y, más supremamente, desarrollar la espiritualidad inherente de toda persona. (P.5).

36

La investigación también, se concibe en el marco del nuevo Plan del Ejecutivo

para

la

Gestión

Bolivariana

Socialista

2013-2019,

específicamente, en su Objetivo Nacional número 2.4; el cual reza: “Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo” (P.24); asimismo,

busca

establecer,

en

líneas

generales,

la

honestidad,

responsabilidad, vocación de trabajo, amor al prójimo, solidaridad y voluntad de superación, como valores de la humanidad. Aunado a lo anterior, el estudio que presento a la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, específicamente, en el programa de estudios de quinto nivel: Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Productividad, coadyuva y refuerza la línea de investigación Transmodernidad en las Ciencias Administrativas de esta casa de estudios, ya que se centra en la generación de un nuevo conocimiento con contenido gerencial (a nivel universitario) y perspectiva espiritual. Otros argumentos que le confieren importancia a esta investigación, obedecen a la contribución en materia organizacional, social y universal que se desprenden de este trabajo. En tal sentido, entre los posibles aportes que derivan de este trabajo de investigación exhibo los siguientes: Aporte Organizacional: •

Se cuenta con un grupo de individuos con cosmovisión de desarrollar sus cuatro capacidades en cuerpo, mente, corazón y espíritu, comprometidos con la feliz consecución de los objetivos de la institución.



Gestionando el talento humano bajo el enfoque del paradigma de la persona completa, se erradica la cultura palo-zanahoria.

37



Se tendrán seres humanos felices y conformes con su entorno y con lo que hacen en la universidad.

Aporte Social: •

Con el desarrollo del paradigma de la persona completa en la universidad cívico-castrense, se alcanza un enfoque humanista en todos sus niveles, que busca convertir a las personas en ciudadanos justos, solidarios y felices.



El individuo alcanza un nivel de satisfacción por lo que hace, tal condición se traducirá en resultados positivos no sólo en la universidad cívico-castrense, sino también, en los entornos sociales donde conviva esta persona.

Aporte Universal: •

Desarrollo de un constructo que incorpore el paradigma de la persona completa en la universidad cívico-castrense, para así potenciar en los gerentes académicos la calidad humana desde el ser hacia su prójimo, capaces de equilibrar sus cuatro inteligencias (física, mental, emocional y espiritual), con visión humanista dentro y fuera del espacio universitario.

Es importante destacar, que este tema de investigación apunta hacia lo que como investigador considero el elemento medular de la productividad, el ser humano. Bajo esta premisa, lograr que los gerentes académicos o Jefes de División Académica de la UNEFA potencien las cuatro capacidades del paradigma de la persona completa, redundaría en individuos arraigados a sus propios principios y los valores de la universidad, conscientes de utilizar adecuadamente los recursos disponibles, siendo promotores de climas laborales amenos y apropiados para conducir a los equipos de trabajo hacia la obtención de resultados.

38

Asimismo,

la

productividad

concebida

desde

el

ser

humano,

específicamente, en los gerentes académicos, se traduce en individuos con calidad humana hacia su prójimo y con visión humanista dentro y fuera del ámbito universitario cívico-castrense, comprometidos y entusiasmados con el quehacer académico que les atañe, orientados a alcanzar los objetivos de la institución y por consiguiente, significarían un mejoramiento en los procesos internos de los departamentos bajo su cargo. Es de hacer notar, que el gerente académico es un ser humano que trasciende el recinto universitario y se desenvuelve en otros espacios que le ayudan a expandirse como persona. Bajo el enfoque del paradigma de la persona completa, dicho gerente no sólo sería productivo en lo laboral, sino también, en aspectos como lo social y lo ambiental por citar algunos, ya que se trata de un individuo con alta sensibilidad ante los diversos entornos que lo rodean. Al respecto, Torres (2009), citando a Barraza (2006), señala: “La productividad social es un conjunto de logros reflejados en productos medibles como resultado de la armonización de sus recursos productivos, donde se combinan objetivos establecidos, logros alcanzados, la aceptación e interacción con la comunidad, pertinencia y trascendencia”. Esta definición me permite como investigador vislumbrar al gerente académico como una persona que, más allá de la universidad, dirige sus esfuerzos hacia la consecución de metas y objetivos con criterio social, para el bien de su comunidad y fortalecimiento colectivo. Además de coadyuvar en el equilibrio de su entorno social, el gerente académico sería respetuoso de la naturaleza y de los recursos que le provee el ambiente, convirtiéndose en una persona ambientalmente productiva. Sobre productividad ambiental, Leff (2004), refiere: “... está sustentada en la conservación de ciertas estructuras funcionales básicas de los ecosistemas, de las que dependen su fertilidad y estabilidad, es decir, de su

39

potencial productivo a largo plazo y de la capacidad de regeneración de sus recursos” (P.381). Así, el gerente académico cívico-castrense con las cuatro capacidades del paradigma de la persona completa, sería un individuo conservador del ambiente que armoniza el usufructo de los recursos naturales con mínimo impacto y adecuada administración de éstos.

40

ALCANCES El espacio de influencia que tiene esta tesis doctoral comprende, en término geográfico-institucional, a la UNEFA Barinas, específicamente, se aborda, como objeto de estudio, la Unidad Académica del núcleo ya que allí ejercen funciones los jefes de unidades y el gerente académico del núcleo. En este sentido, como aspecto metodológico, se aplica un instrumento a los jefes y al gerente académico del núcleo, a fin de determinar el conocimiento que poseen estos actores versionantes sobre la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde el paradigma de la Persona Completa y así, interpretar las particularidades de dichos actores para desarrollar el constructo, el cual es validado por gerentes académicos de reconocida trayectoria en otras realidades universitarias, a través de los criterios de calidad expuestos por Vasilachis. Con el desarrollo de un constructo epistémico que incorpore el paradigma de la persona completa en la gerencia académica universitaria cívicocastrense, se espera un enriquecimiento inmaterial del individuo, transversando el esquema

bidimensional cuerpo-mente, potenciando

cualidades espirituales, a fin de alcanzar en el gerente académico un modo de gerenciar que contemple aspectos técnicos inherentes a su cargo combinado con equilibrio corporal, mental, emocional y espiritual. Dentro de los posibles hallazgos que se vislumbran con el desarrollo de este constructo, se destaca el inicio de un nuevo estilo de gerencia académica universitaria cívico-castrense, orientado hacia la plenitud espiritual del colectivo organizacional; con gerentes académicos creativos, excarcelados de sus propios miedos, libres de barreras que impidan su desenvolvimiento en el espacio laboral y/o personal donde interactúen con sus prójimos, erradicando el esquema de trabajo “palo y zanahoria”, respetuosos de los recursos materiales que proporciona el lugar de trabajo y conservador de las bondades que le obsequia la naturaleza.

41

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ESTADO ACTUAL DEL NUEVO CONOCIMIENTO En esta sección plasmo, diacrónicamente, el estado actual del conocimiento acerca del tema de investigación, mediante contenidos de otros trabajos semejantes o relacionados con el desarrollo de un Constructo Epistémico de la Gerencia Académica Universitaria Cívico-Castrense desde el Paradigma de la Persona Completa, resaltando su importancia a través del acopio de información, utilizando como técnica la indagación documental, atendiendo a criterios de índole internacional, nacional y/o regional; igualmente, exhibo el cimiento teórico-referencial sobre los elementos que configuran las mencionadas cuatro dimensiones del ser humano; es decir, la física, la mental, la emocional y la espiritual. Con base en el enunciado de Covey (2005), acerca de la IES subrayo que: “... es la más importante de todas las inteligencias porque se convierte en una fuente de orientación para las otras tres”. (P.69). Tal enunciación describe la característica rectora, la propiedad englobadora (ver figura 2 en página 9 de este documento), con respecto a la IES y como ésta suprayace a las inteligencias restantes. En este sentido, la aseveración hecha por Covey, me permite como investigador confeccionar un tejido teórico-referencial con especial énfasis en la IES, en lo que ésta representa y cómo se está gestando su aplicación dentro de las organizaciones empresariales y de las instituciones universitarias. Es de recalcar, que aún cuando la unidad de análisis es la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde la perspectiva del paradigma de la persona completa, toda la explanación teórica reflejada en este capítulo, así como los referentes citados, se sitúan en el marco de la

42

IES en materia organizacional empresarial, debido al vacío epistemológico que con este trabajo doctoral pretendo llenar. ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN INTERNACIONALES Esta parte consta, básicamente, de artículos desarrollados y publicados por autores a nivel mundial que han investigado sobre el impacto de la IES en las organizaciones. Parafraseando a Fries (2013), la IES implica individualmente, la decisión por un modelo de excelencia humana personal, y colectivamente, la visión concertada de un mundo mejor. Esta afirmación plantea desarrollar la endocalidad del individuo y lo que Covey denomina: “encontrar la voz propia”, que es cuando una persona logra combinar: Hacer lo que sabe con hacer lo que le apasiona.

Por otra parte, Norazamina y Azizah (2012), citando a Giacalone y Jurkiewicz (2003), señalan que “... la IES se traduce en valores organizacionales que promueven la experiencia de trascendencia de los empleados a través del proceso de trabajo, facilitando su sensación de estar conectados a otros con sentimientos de plenitud y alegría”. (P.865). Potenciando la IES en los jefes de División Académica de la UNEFA, se podrá establecer un vínculo inmaterial entre éstos y el personal bajo supervisión, propiciando un ambiente de trabajo armónico y equilibrado.

Asimismo, Petchsawanga y Duchon (2012), apoyados en Ashmos y Duchon (2000), refieren que “El paradigma espiritual, esencialmente, reconoce que la gente no sólo trabaja con sus manos, sino también, con sus corazones y espíritus”. (P.190). Esta aseveración evidencia que la IES en su carácter englobador, involucra a las demás inteligencias del ser humano y que actualmente, se está incorporando en el ámbito laboral de las personas.

43

Con el constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívicocastrense desde el paradigma de la persona completa, planteo un modo de gerencia que potencie las cuatro capacidades, en este caso particular, de los jefes de División Académica de la UNEFA, para alcanzar lo que establecen Miller y Ewest (2011), citando a Pandey et al. (2009): “La armonía con uno mismo... armonía en el ambiente de trabajo... respeto por los demás y por la naturaleza diversa de las relaciones”. (P.21). Ayranci y Semercioz (2011), destacan la importancia que posee el paradigma de la persona completa dentro de las organizaciones cuando afirman que “Temas intangibles tales como la emotividad, la IE, el capital emocional, la intelectualidad, los activos intelectuales, la propiedad intelectual... la espiritualidad, la IES, los recursos espirituales y el liderazgo espiritual, se han incorporado en las discusiones y relaciones organizacionales”. (P.136). Este señalamiento enarbola la vigencia que reviste este tema doctoral e igualmente, expone cómo las personas han introducido la cultura espiritual dentro de las organizaciones.

Como he mencionado, el desarrollo de un constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa pretende, entre otras cosas, potenciar y armonizar la calidad humana de los gerentes académicos desde el ser, capaces de equilibrar las cuatro inteligencias con la perspectiva humanista del espacio universitario, propiciando un clima laboral productivo. Al respecto, Polat (2011), afirma que “Gracias a los líderes con elevada espiritualidad, se desarrolla un ambiente diferente y esta atmósfera se hace de la relación coherente entre el líder y los seguidores”. (P.2035).

En este orden de ideas, Robles (2011), citando a Mitroff y Denton (1999), señala que: la espiritualidad es “... un sentimiento fundamental de estar entrelazado-interconectado con su ser completo, con otros y con el

44

universo entero”. (P.31). Nótese que la acotación hecha por la autora plantea a la IES como el elemento que amalgama las capacidades o inteligencias (cuerpo, mente, corazón y espíritu), que hacen del ser humano una persona completa, coincidiendo además, con el planteamiento que hace Covey acerca de la IES. Del mismo modo, expone que la IES afianza la conexión empática entre un individuo con sus semejantes, así como también, enuncia la comunión con el universo. Robles (2011), nuevamente citando a Mitroff y Denton (1999), afirma que “Las organizaciones que se identifican fuertemente con la espiritualidad... tienen empleados que sienten menos miedo a la organización... perciben su organización más rentable e informan que pueden traer significativamente, mucho más de su ser al trabajo, específicamente, la creatividad y la inteligencia...”. (P.31-32). La afirmación entablada por la autora exalta, desde el plano de la creatividad, la característica desinhibidora y liberadora de la IES, logrando que quienes conforman una organización se involucren a un nivel tal, que supere lo meramente laboral, se sientan conectados desde su interior con lo que hacen y aparten sus temores para contribuir ampliamente, en la consecución de objetivos.

Esta liberación creativa, que se procura alcanzar en los jefes de División Académica de la UNEFA, abre paso a la imaginación humana, así como también, a ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual, propiciando la gestación y la evolución del pensamiento lateral, para así evitar el acostumbramiento y el mecanicismo en situaciones de decisión y en los procesos consustanciales de la organización. Asimismo, Robles (ob. cit.), referenciando algunas líneas de Mitroff (2003), afirma que “... Ya no basta con que el empleado reciba premios, reconocimientos, que el gerente reconozca su buen desempeño y que le

45

aumente el sueldo. Tal parece que las personas buscan algo más, que su trabajo tenga significado para ellos, que les dé satisfacción y propósito en la vida”. (P.33). Tal argumento refleja cómo las personas buscan el sentido de lo que hacen y cómo superponen la satisfacción interior sobre los incentivos materiales, siendo éstas algunas cualidades que espero se comiencen a gestar con esta investigación, en los jefes académicos de la universidad objeto de estudio.

En concordancia con el párrafo anterior, Robles (ob. cit.), sustentada en Mohamed et al. (2004), Señala cuatro ventajas que posee una persona cuya IES está desarrollada, éstas son: “... tolerante al fracaso en el trabajo y menos susceptible al estrés... van a favorecer el estilo de liderazgo democrático, y tendrán más confianza y mayor tolerancia a la diversidad... exhibirán conducta altruista y de civismo... mayor es el compromiso de la persona con la organización y el trabajo en grupo aumenta”. (P.34).

Panahi y Abedinpoor (2010), establecen el siguiente enfoque en relación a la espiritualidad en el trabajo “... es un estado distinto caracterizado por profundos sentimientos de bienestar, la creencia de que uno se dedica a un trabajo significativo, una conexión con los demás y el propósito común, una conexión con algo más grande que uno mismo, y tiene un carácter trascendente. (P.10). En concordancia con los autores y tal como he esgrimido a lo largo de este documento, potenciar la IES en una organización favorece a la feliz aceptación de las tareas y/o actividades que se hacen, ayuda a encontrar la plusvalía íntima y personal de la placidez en el ambiente laboral y además, a sentirse parte activa de los logros del equipo de trabajo.

Se debe agregar que la IES, como componente orientador del paradigma de la persona completa, permite experimentar esa sensación de pertenecer al

46

propósito

de

la

organización,

pero

mas

trascendentalmente,

el

entendimiento, la empatía y la aquiescencia entre las personas, condiciones que pretendo se comiencen a forjar en los jefes de División Académica de la UNEFA, mediante el desarrollo de un constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense bajo el enfoque del paradigma antes señalado.

En este orden de ideas, con el desarrollo de un constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa, procuro se llegue a excarcelar a los gerentes académicos de sus propios miedos, erradicar las barreras internas que impiden un mejor desempeño en las funciones inherentes a su cargo y suprimir el esquema de trabajo “palo y zanahoria”. Según Campuzano y Seteroff (2009), la espiritualidad, entre otras cosas, promueve: "El éxito del empleado, el cual conduce a la autorrealización y a la satisfacción del mismo.... aumenta los valores de honestidad, confianza, respeto, responsabilidad e integridad. Una organización empresarial espiritual representa estos valores compartidos y el liderazgo demuestra efectivamente los mismos, con el comportamiento y acciones y dado que, estos valores se mantienen a lo largo de la cultura organizacional, la satisfacción del empleado se incrementa". (P.3). Desde mi óptica particular como investigador, tal aserción plantea a la IES como elemento que tiende a maximizar los valores de los cuales deben gozar las organizaciones, como por ejemplo: honestidad, confianza, respeto, responsabilidad, integridad, entre otros. Con el arraigo de dichos valores, mediante la incorporación del paradigma de la persona completa, espero que los gerentes académicos propicien un ambiente de trabajo placentero, fomentando el compromiso y la fidelidad para con las tareas

47

que realizan; motivando, además, a construir una conexión de solidaridad entre el personal que dirigen y su lugar de trabajo. Ghasemi (2009), sostiene que “El humano tiene cuatro dimensiones en su existencia y analiza y procesa todos los fenómenos bajo estas dimensiones... Entonces, las actividades de procesamiento de las personas en los sistemas organizacionales espirituales incluyen cuatro categorías: la fisiológica, la social, la psicológica y la espiritual. (P.7). Esta referencia revela la presencia de las cuatro dimensiones (cuerpo, mente, corazón y espíritu), que posee el ser humano y al mismo tiempo, concuerda con Covey al distinguir a la IES como la más importante de las inteligencias, por ser fuente de orientación para las otras tres.

Sobre este tópico, Mitroff, Denton y Alpaslan (2008), indican que: “... las organizaciones espirituales son, de alguna manera, más seguras... esto significa que quienes dirigen la organización y por lo tanto, quienes establecen el "tono" de su cultura, son más seguros...” (P.15). Tal afirmación, me permite aducir que gestionar la IES en las organizaciones redunda en la anulación de temores que frenan o reprimen a los gerentes académicos al momento de tomar decisiones y/o ejecutar acciones dentro del colectivo que dirigen. NACIONALES Dado que como investigador realizo el estudio desde mi lugar de origen (Barinas Edo. Barinas), y que el tema sobre el paradigma de la persona completa, según búsquedas efectuadas, es incipiente en esta región, los trabajos presentados en esta sección se consideran sólo de índole nacional.

Terán y Mendoza (2013), citando a Tejada (2007), indican que el bienestar espiritual en las organizaciones “... se consigue cuando se alcanza la realización de sus empleados, es decir, cuando despiertan los niveles más

48

profundos de motivación, lealtad y creatividad y se motivan para que encuentren un significado por medio de su trabajo y es cuando establecen una diferencia en su comunidad, sirven a la humanidad y al planeta”. (P.21). Esta afirmación se entrelaza con la premisa de Covey de encontrar la voz propia para entregar, desde adentro, lo mejor de sí, combinando lo que sabemos con lo que nos gusta, y así, dejar un legado en la humanidad.

En concordancia con lo anterior, Ruiz y Mendoza (ob. cit), apoyados en Barret (2001), señalan que un nuevo modo de gerenciar obedece a la trascendencia de los valores materiales hacia valores espirituales como la confianza, honestidad, integridad, compasión y generosidad”. (P.16).

Los valores espirituales, de acuerdo con Mendoza et. al. (2012), se refieren a la importancia que se les da a los aspectos no-materiales de la vida. Son parte de las necesidades humanas y permiten sentimientos de realización. Le agregan sentido y fundamento a la vida... (P.271). De este extracto, resalto que las personas buscan el encumbramiento de sus potencialidades intrínsecas, ser valorados por quienes son y por lo que hacen, sentir que las tareas que cumplen son un aporte a la organización; tal como lo sugiere Covey cuando se refiere a “dejar un legado”, lo cual traduzco en hacer una contribución al mundo, acoplando los cuatro atributos de la persona completa, es decir, disciplina (cuerpo), visión (mente), pasión (corazón) y conciencia (espíritu).

“¿Qué ocurre cuando hoy tratamos a las personas como si fueran cosas?, Hace que se sientan insultadas y alienadas, despersonaliza el trabajo y genera una cultura sindicalizada y pleiteadora basada en la desconfianza”. (P.105). Esta argumentación de Bonfante y Lozano (2011), refleja la inconformidad emocional y más trascendentalmente, espiritual, de las personas al ser tratadas y/o manejadas como meros objetos destinados a consumar un trabajo determinado.

49

De acuerdo con Sosa y Méndez (2012): “La inteligencia espiritual es la encargada de la gestión del plano más profundo, trascendental, es la búsqueda del sentido de la vida, de las relaciones e interacciones más profundas consigo mismo, con el otro y con todo lo que rodea al ser humano”. (P.89). Esta conceptualización me permite aducir que la IES es el componente interno que solidifica la integridad de las personas, logrando armonizar y balancear las relaciones intra e interhumanas. Asimismo, la IES encumbra la aceptación de los hechos y de los cambios sobrevenidos del entorno, esto mediante el fortalecimiento de valores ya mencionados como honestidad, humildad, confianza, respeto, responsabilidad, entre otros.

En consonancia con lo anterior, Sosa y Méndez (ob. cit.), afirman que: “... el pensamiento del gerente debe orientarse hacia la búsqueda de los niveles más profundos de creatividad e innovación y prácticas gerenciales que propicien en el personal niveles trascendentales, que le den sentido a su vida laboral y personal”. (P.68). El hallazgo que procuro con la incorporación del paradigma de la persona completa en los gerentes académicos de la UNEFA es que gestionen, equilibradamente, la condición humana y el conocimiento para generar desde el interior, la aplicación de nuevas ideas tendientes a la reinvención o mejoramiento de productos, procesos, procedimientos, servicios, o de las técnicas para hacerlo; redundando en beneficio y disfrute de la institución y, mas supremamente, de la humanidad.

Villalobos et. al. (2011), expresan que “La Universidad debe motorizar una nueva práctica formadora, de naturaleza eminentemente espiritual, esperanzadora y ética, pues aunque las cosas puedan empeorar, es posible intervenir

para

mejorarlas”.

(P.120).

En

concordancia

con

este

planteamiento, con el desarrollo de un constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde el paradigma de la persona

50

completa, busco comenzar a edificar las cuatro inteligencias o capacidades en los jefes/jefas de División Académica en el núcleo de la UNEFA que es el objeto de estudio y así, generar un modo de gerenciar con perspectiva humanista. Castellanos y Sosa (2011), definen a la IES como “... aquella que invita al ser humano a dar y hallar sentido y valorar lo que hace, lo que dice y lo que siente; ver la vida en un contexto más amplio y significativo, ir a la búsqueda de algo que dé sentido a los actos, a los anhelos”. (P.105). Esta aseveración, evidencia lo que esboza Covey sobre la persona completa, que ésta debe ser íntegra y congruente conforme a lo que piensa, lo que siente, lo que dice y lo que hace. El alcanzar tal nivel de integridad se logra cultivando valores atinentes a la IES, la cual, al mismo tiempo, coadyuva a mantener el balance con las demás inteligencias.

REFERENTES TEÓRICOS En esta sección abordo, desde una concepción teórica, sendos referentes en materia de gerencia académica universitaria, a fin de crear la base cognoscente referida a este elemento canónico de la investigación.

Sobre la gerencia universitaria, Calderón (2013), refiere lo siguiente:

“... pensar en los retos actuales de la gerencia educativa, es pensar en el hombre, es pensar en el otro como razón de ser; todo nuestro accionar es pensar asimismo, en los retos a los cuales se van a enfrentar de manera permanente, los educadores y los directivos de la educación; el aspirar que cambien, es pensar en tareas siempre por hacer por quienes tienen la responsabilidad de crear las condiciones institucionales y culturales para que nuestros educandos se formen integralmente como personas; personas que tendrán a su vez, el reto de transformar el mundo y la sociedad donde se vive”.

51

Esta afirmación refleja cómo la gerencia universitaria, actualmente, centra su interés en el individuo, es decir, en el actor social que cohabita en el paraninfo académico. Asimismo, hace mención al compromiso que tienen los gerentes universitarios, como ejes medulares en la construcción de cambios, para propiciar las condiciones institucionales y sociales a fin de desarrollarse, plena y armónicamente, desde las cuatro dimensiones del paradigma de la persona completa.

En el mismo orden de ideas, las universidades deben entenderse como espacios en los cuales prevalece la interacción de actores sociales internos y externos. Así, para que tales relaciones funcionen en el marco de lo bueno, correcto y apropiado, deben estar sustentadas en valores, principios y normas, materializadas en el modelaje y el ejemplo de sus gerentes.

El paradigma de la persona completa aplicado a la gerencia académica, específicamente, en la universidad cívico-castrense, busca que el gerente expanda su nivel creativo en la resolución de problemas, en la contribución de ideas a favor de la labor desempeñada por el personal de su unidad; y además, que sirva de nexo en la sociedad a fin de aportar beneficios de carácter colectivo.

Por su parte, Obregón (2013), al respecto, afirma:

“Partimos de una consideración muy básica e histórica, como lo es que toda organización está integrada por personas y que, actualmente, el rol gerencial busca administrar y gestionar con más fuerza a partir del modelo humanista... Sin embargo, esto no significa que sea un modelo romántico, idealista y donde todos nos queremos y nos tratamos bien para que las cosas funcionen. Se trata de considerar que la gente es más que un recurso al interior de la organización”.

52

Esta aseveración, redefine a la gerencia universitaria dentro del marco de un modelo humanizador, que concibe, de forma prioritaria, al individuo dentro de la realidad dinámica de las organizaciones. Debo añadir que indagando

y

desplegando

las

potencialidades

físicas,

mentales,

emocionales y espirituales de los gerentes académicos de la universidad cívico-castrense, se puede encontrar un estilo de gerencia que equilibre las cuatro dimensiones del paradigma de la persona completa.

Basado en lo que he esgrimido sobre el paradigma objeto de estudio en el marco de la gerencia universitaria, puedo afirmar que un gerente académico, con balance de sus cuatro inteligencias, está en capacidad de discernir que se encuentra inmerso en una organización moderna cuyo funcionamiento no puede ser de jefes y subalternos; al contrario, tienen que estructurarse como un equipo de asociados, en donde el gerente académico debe ser orientador y canalizador de energías e ideas, para tomar decisiones, que respondan por la misión, espíritu, rendimiento y resultados de la organización.

De la misma forma, Rondón, Córdova y Rodríguez (2012), sostienen:

“la teleología de la Gerencia Universitaria debe caracterizarse por una concepción colectiva, humanista... asumida como un proceso de reflexión íntimo de quienes tienen la responsabilidad de ser directivos de estas instituciones... uno de los ingredientes determinantes para ejercer la gerencia universitaria es el amor por lo que se hace, la convicción de que dirigir una institución universitaria o cualquiera referida a la formación de seres humanos, necesita tener muy claro el concepto de servicio, para esto, se requiere una conversión del individuo en el plano espiritual, que se manifieste en un cambio de actitud y una redefinición de metas...” (P.85-86) La concepción planteada por los autores, demuestra la relevancia que posee el amor por lo que se hace, es decir, en palabras de Covey, alcanzar la voz

53

propia. También, transmite un enfoque traslúcido sobre cómo la expansión del plano espiritual, redunda en la transformación de las personas.

Sobre la gerencia universitaria del siglo XXI, Siracusa, Ardiles y Pulido (2012), indican que “El pensamiento gerencial universitario se moviliza hacia la gerencia cualitativa humanista, cuyo fundamento es el hombre...”. (P.319). Resulta inobjetable que la Gerencia Universitaria apunta hacia la construcción de un modelo centrado, prioritariamente, en el ser humano, al considerar que éste es el único capaz de generar cambios desde su interior hasta en su entorno.

Tal y como mencioné al inicio de este capítulo, los referentes citados se sitúan dentro de la IES en materia empresarial, debido al vacío que existe sobre la unidad de análisis real, la cual es la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde la perspectiva del paradigma de la persona completa.

Antes de entrar en detalles conceptuales sobre la IES, es preciso señalar que de acuerdo con Ruiz y Mendoza (ob.cit.), la IE sirve de interface entre lo físico y lo espiritual. (P.74); lo que indica que la IE es el puente que conecta la IF y la IM con la IES. Sin embargo, a manera de introito, cito conceptos sobre la IM y la IF.

Para establecer una conceptualización acerca de la IM, describo la inteligencia verbal y la inteligencia lógica. Al respecto, Suazo (2006), apoyada en Gardner (1993), define a la Inteligencia verbal (lingüística) como:

“... la capacidad de emplear palabras eficazmente, bien sea en forma oral o escrita, comprende la habilidad de manipular la sintaxis, la fonética y la semántica del lenguaje… provee a los individuos de una gran sensibilidad

54

al significado y orden de las palabras, así como la capacidad de notar inflexiones del lenguaje y seguir reglas de gramática que, en determinadas ocasiones, también podrán violar. Ésta habilita al individuo a conocer las diferentes funciones del lenguaje, su potencial para convencer, estimular, transmitir información o simplemente, para agradar”. (P.19) Al mismo tiempo, Suazo (ob. cit.), citando a Armstrong (1995), define la Inteligencia Lógica (matemáticas), como:

“... determina la capacidad para comprender relaciones y patrones lógicos, enunciados y propuestas, funciones y otras abstracciones a fines, así como la capacidad para emplear números efectivamente. Los tipos de procesos utilizados en la aplicación de esta inteligencia incluyen la agrupación por categorías, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la comprobación de hipótesis”. (P.20) Ambos conceptos sugieren que la IM está ligada a la capacidad que poseen los individuos de procesar, desarrollar y generar razonamientos de tipo matemático y lingüístico. La IM representa la capacidad de discernimiento asociada a una persona.

Asimismo, la autora, sustentada en Lazear (1991), refiere que la Inteligencia física (cinestética) “... consta de la habilidad de utilizar el cuerpo para expresar emociones, para realizar deportes o para idear nuevos inventos… Ésta comprende habilidades físicas específicas como la coordinación motora, el equilibrio, la destreza para usar el cuerpo, la fuerza, la flexibilidad, entre otras”. (P.21). En este sentido, la IF se puede describir como la destreza motora-corporal que alcanzan las personas tras la práctica constante de ejercicios y deportes.

A propósito de la IE, Goleman (1996), la define como: “... el conjunto de habilidades tales como ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el

55

humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas”. (P.54).

Asimismo, Goleman identifica cinco esferas de la IE. Estas son: 1. Conocer las propias emociones: La conciencia de uno mismo (el reconocer las emociones mientras ocurren), es la clave de la IE... las personas que tienen mayor certidumbre con respecto a sus emociones, son mejores guías de su vida y tienen una noción más segura de lo que sienten realmente con respecto a las decisiones personales. (P.64). 2. Manejar las emociones: Manejar las emociones para que sean adecuadas es una capacidad que se basa en la conciencia de uno mismo... las personas que carecen de esta capacidad, luchan constantemente contra emociones de aflicción, mientras aquellas que la tienen desarrollada, pueden recuperarse con mayor rapidez de los reveses y trastornos de la vida. (P.64). 3. La propia motivación: Consiste en ordenar las emociones al servicio de un objetivo principal para prestar atención a la automotivación y el dominio para la creatividad. El autodominio emocional sirve de base a toda clase de logros y ser capaz de internarse en un estado de fluidez permite un desempeño destacado en muchos sentidos. Las personas que tienen esta capacidad, suelen ser mucho más productivas y eficaces en cualquier tarea que emprenden. (P.64). 4. Reconocer emociones en los demás: La empatía, otra capacidad que se basa en la autoconciencia emocional, es la habilidad fundamentalmente de las personas... quienes tienen empatía están mucho más adaptadas a las sutiles señales sociales que indican lo que otros necesitan o quieren. (P.64).

56

5. Manejar las relaciones: El arte de las relaciones es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los demás... estas son las habilidades que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal. Las personas que se destacan en estas habilidades, se desempeñan bien en cualquier cosa que dependa de la interacción serena con los demás. (pp.64-65).

Estas cualidades se centran en el reconocimiento de las emociones propias y en las de los demás. De acuerdo con los planteamientos de Goleman, quienes desarrollen la IE tendrán la capacidad de recuperarse ante las circunstancias adversas ocurridas en el entorno, contarán con la autoconciencia emocional de la empatía y la habilidad de desenvolverse en cualquier ámbito que dependa de la interacción con las personas.

Desde

un

enfoque

organizacional,

infiero

que

las

estructuras

organizacionales, cuyos esquemas de funcionamiento desestimen o continúen desestimando la dimensión inmaterial (la IE) humana, estarán signadas por la desmotivación, insatisfacción e inconformidad con lo que se hace. En este sentido, se hace necesario instaurar, promover y/o reforzar la IE de cada individuo que integra un colectivo organizacional, para transformar debilidades operativas, administrativas y/o gerenciales en fortalezas que generen sentido y valor a su presencia en la organización a la cual pertenecen.

En este orden de ideas, Goleman describe las cualidades que poseen los individuos cuya IE está desarrollada. Al respecto, señala: “Los hombres que tienen una IE elevada son socialmente equilibrados, sociables y alegres, no son pusilánimes ni suelen pensar las cosas una y otra vez. Poseen una notable capacidad de compromiso con las personas o las causas, de asumir responsabilidades y de alcanzar una perspectiva ética; son solidarios y cuidadosos de las relaciones. Su vida

57

emocional es rica y apropiada; se sienten cómodos con ellos mismos, con los demás y con el universo social donde viven”. (P.66). Acerca de las mujeres con elevada IE, Goleman afirma lo siguiente:

“... suelen ser positivas y expresan sus sentimientos abiertamente, y se muestran positivas con respecto a ellas mismas; para ellas, la vida tiene significado. Al igual que los hombres, son sociables y expresan sus sentimientos de manera adecuada; se adaptan bien a la tensión. Su aplomo social les permite comunicarse fácilmente con personas nuevas; se sienten lo suficientemente cómodas con ellas mismas para ser alegres, espontáneas y abiertas a la experiencia sensual”. (P.66). Estas características descritas por Goleman, sobre las personas con alta IE, guardan estrecha relación con los planteamientos hechos por Covey y su paradigma de la persona completa, que integra el desarrollo de las dimensiones físicas, intelectuales, emocionales y espirituales en las organizaciones empresariales, como alternativa para obtener un modelo de gerencia ético y humano.

De este modo, existen elementos de coincidencia entre la IE y la IES, en función de los mencionados beneficios asociados a cada una de estas inteligencias, tales como mejor liderazgo, mejor comportamiento ético, incremento de la creatividad, mejora de la productividad, mayor efectividad de los empleados, reducción del absentismo, incremento del rendimiento en el trabajo, entre otros.

Sobre la IES, Zohar y Marshall (2001), como fuente primaria de esta investigación, refieren que: “... es la inteligencia con que afrontamos y resolvemos problemas de significados y valores, la inteligencia con que podemos poner nuestros actos y nuestras vidas en un contexto más amplio, más rico y significativo, la inteligencia con que podemos determinar que

58

un curso de acción o un camino vital es más valioso que otro. La IES es la base necesaria para el eficaz funcionamiento tanto del CI como de la IE. Es nuestra inteligencia primordial”. (P.19).

El presente estudio doctoral apunta hacia el desarrollo de un constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa, para potenciar en los gerentes académicos de la UNEFA lo que Covey denomina las cuatro capacidades magníficas del ser humano: mente, cuerpo, corazón y espíritu. Así, dichos gerentes se transformarán en seres humanos productivos, capaces de generar resultados positivos para sí mismos, para la organización y para la sociedad, debido a que sus propósitos y acciones se confeccionan con calidad humana desde adentro hacia afuera.

Zohar y Marshall (ob. cit.), aseveran que “Usamos la IES para avanzar con mayor plenitud hacia la persona desarrollada que tenemos el potencial de llegar a ser... la IES nos ayuda a vivir la vida a un nivel mas profundo de significado”. (P.28).

Los autores abordan la IES bajo una perspectiva de realización personal y de plenitud interior que se puede lograr gestionando, equitativamente, las capacidades físicas, mentales, emocionales y espirituales de las personas. Mediante el desarrollo del constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense, establezco las bases para que los jefes académicos de la UNEFA, conozcan y transiten el sendero de evolución personal que promete la IES, para que éstos desarrollen, en el plano individual, laboral, familiar y social, un nivel mas profundo de significado sobre todos los elementos presentes en el entorno.

Enfatizando el plano laboral, con el desarrollo de la IES, los gerentes académicos de la UNEFA espero tendrán la capacidad de liderar equipos

59

de alto desempeño, transmitiendo energías motivadoras e inspiradoras a sus colaboradores y, a la vez, manejar los recursos de forma óptima, teniendo como guía su propia conciencia, apuntando así, hacia un elevado nivel de productividad. En el mismo orden de ideas, los jefes académicos de la UNEFA, espero estarán preparados para superar el enfoque materialista y reduccionista, con el fin de transitar la vida con bienestar interior y conciencia.

De acuerdo con Zohar y Marshall, personas con alta IES, poseen las siguientes características: capacidad de ser flexibles, elevado nivel de conciencia de sí mismos, capacidad de afrontar el sufrimiento, transcienden el dolor, cualidad de ser inspirados por visiones y valores, renuencia a causar daños innecesarios, son holísticos, tendencia a preguntar ¿por qué? ¿y si?, facilidad para estar en contra de las convenciones. (P.29). En este sentido, entablo una analogía sobre cómo los jefes académicos de la UNEFA, gestionando sus inteligencias, pueden alcanzar las características ya mencionadas.

Tales cualidades se pueden describir como: fácil adaptación a los cambios, entiende y acepta su existencia bajo los preceptos de compromiso y deber, enfrenta con estoicismo el sufrimiento y el dolor, actúa inspirado por sus visiones, se deslastra de sentimientos negativos y oscuros, evitando tanto el uso irracional de los recursos como el hacer daño a sus colaboradores, hilvana la implicación entre los sucesos que se generan a su alrededor, no es autómata ni responde a la inercia organizacional, busca el porqué de los hechos y se plantea posibles consecuencias de las decisiones, aplica el pensamiento lateral, ya que busca formas distintas para solucionar situaciones sobrevenidas, producto de la dinámica del entorno.

Con el fortalecimiento de la IES pretendo que los jefes académicos de la UNEFA se aproximen, a lo que Zohar y Marshall denominan, un líder

60

servidor, el cual se pone en sintonía con las fuerzas vitales básicas del universo y, al servirlas, naturalmente, sirve a sus colegas, su empresa y la sociedad en general. (P.44).

Tomando en consideración la teoría establecida por Covey, presento a continuación un resumen de la misma, en la siguiente tabla: Tabla 3. Capacidades y necesidades asociadas a las dimensiones planteadas por el paradigma de la persona completa

Fuente: Covey, (2005) En la misma evidencio lo que se ha explanado a lo largo de la investigación, es decir, que la persona completa se compone de cuerpo, mente, corazón y espíritu. De igual manera, se le asocian cuatro inteligencias o capacidades que son, respectivamente, inteligencia física, inteligencia mental, inteligencia emocional e inteligencia espiritual. También, se derivan cuatro necesidades para cada elemento, que son, correspondientemente, vivir, aprender, amar y dejar un legado.

De acuerdo con Caraballo y González (2013), estas necesidades pueden ser explicadas de la siguiente forma (ver figura 3):

61

1. El cuerpo, nuestra identidad material, está en la búsqueda incesante de satisfacer necesidades básicas, exige de nosotros mantenerlo saludable y en buenas condiciones para vivir las experiencias que impone el universo. (P.362). 2. La mente, necesita aprender, busca nutrirse de conocimientos, desarrollar la capacidad lógica-creativa. (P.362). 3. El corazón, tiene la necesidad de amar, es el sentimiento de la empatía, es sentir afiliación y/o conexión emocional con familiares, amistades, compañeros de trabajo, con los semejantes. (P.362). 4. El espíritu, halla su necesidad en dejar un legado, el cual consiste en hacer una contribución al mundo en el marco de lo correcto. (P.362). Figura 3. Cuatro necesidades de la gente

Fuente: Covey, (2005) Adicionalmente, existen cuatro atributos que, al desarrollarlos, permiten encontrar lo que Covey denomina “la voz” interior. Estos son:

1. Disciplina (cuerpo) se describe como una coordinación rigurosa de actitudes para desarrollar habilidades. 2. Visión (mente) es tener un objetivo en mente, fijar una meta. 3. Pasión (corazón) consiste en hacer con entrega y con ardor. 4. Conciencia (espíritu) precisa el discernimiento entre lo bueno y lo malo, es hacer lo correcto.

62

A fin de desarrollar de forma armónica-sustancial el paradigma de la persona completa, Caraballo y González (2013), apoyados en Covey (ob. cit.), plantean trabajar los siguientes aspectos:

1. Desarrollo de la IF: Primeramente, debemos entender que nuestro cuerpo es el instrumento o componente material que lleva consigo las tres inteligencias restantes, por lo tanto, su óptimo cuidado nos conduce a una buena flexibilidad y coordinación motora, un alto rendimiento corpóreo, salud en todos los sistemas y aparatos del cuerpo humano. Garantizando un cuerpo saludable y en buenas condiciones se tendrán en las organizaciones, individuos sanos capaces de entregar su potencial en aras de alcanzar los objetivos trazados. A fin de acrecentar esta inteligencia, se debe procurar una nutrición sana, ejercicio equilibrado y consistente, descanso adecuado, relajación, gestión del estrés y mentalidad de prevención. (P.363-364).

2. Desarrollo de la IM: Está representada por nuestro cerebro y su respectivo alcance cognitivo-lógico-experiencial. Éste regula, conserva y ordena la funcionalidad del cuerpo humano; allí reposa la mente y la conciencia de las personas. Tal como se indicó, se encarga de los procesos de análisis, razonamiento, pensamientos en abstracto, uso del lenguaje, visualización, comprensión, inferencia, entre otros. A fin de acrecentar esta inteligencia, se debe procurar un estudio y educación continuos, sistemáticos y disciplinados, cultivar la autoconciencia (se trabaja mediante el discernimiento de distinguir lo bueno y lo malo), aprender mediante la enseñanza y la práctica. (P.364).

3. Desarrollo de la IE: Considerada el puente que une las inteligencias con la IES, la IE se fortalece cuando son sólidos/reales los sentimientos de afiliación y/o conexión emocional con otros, sean familiares, amistades, compañeros de trabajo, con los semejantes. A fin de acrecentar esta inteligencia, se debe trabajar la autoconciencia (el espacio que marca la

63

pausa entre elegir una opción u otra), elevar las motivaciones personales (aumentar

los

retos

que

conduzcan

a

mayores

satisfacciones),

autodisciplinarse (respetar el rigor que nosotros mismos imponemos en la consecución de nuestros objetivos), Empatizar (pensar, frecuentemente, colocándose en el lugar del otro), fomentar las habilidades sociales. Con esta inteligencia bien consolidada, se tendrán individuos con condición de entrega y pasión en las actividades que realizan dentro de la organización. (P.364).

4. Desarrollo de la IES: Covey sugiere tres componentes a trabajar para fortalecer la IES; estos son: la Integridad (fidelidad a los valores propios), el Sentido (contribución a las personas y a las causas), y la Voz (alinear el trabajo con la vocación y dotes personales). En este sentido, la Integridad debe cultivarse mediante el cumplimiento de pequeñas pero significativas promesas; en la medida que se van materializando dichas promesas, se eleva el nivel de credibilidad y se podrán adquirir compromisos mayores. (P.365).

Igualmente, para consolidar el sentido y, el fin ultimo: encontrar la voz propia, debemos formularnos las preguntas fundamentales que encarnan la tetraléctica mágica del paradigma de la persona completa; estas son ¿Qué me gusta de verdad de lo que sé hacer bien? ¿Debería hacerlo? ¿Puedo ganarme la vida con eso? ¿Puedo aprender a hacerlo mejor? ¿Estoy dispuesto a pagar el precio del aprendizaje?... ¿En qué actividad puedo ser el mejor del mundo? Responder tales interrogantes de manera sincera, coadyuva a proporcionar orientación vocacional a nuestras vidas. (P.365).

Logrando gestionar estas capacidades en los gerentes académicos de la UNEFA, se fortalece, de forma directa o indirecta, el valor de la gente como personas completas y se fomenta la liberación de su potencial. En tal

64

sentido, a continuación, explico los cuatro roles de liderazgo asociados al paradigma objeto de estudio; estos son:

1. Modelado (individual, en equipo) el cual se describe como inspirar confianza sin esperarla. Genera autoridad moral personal dentro del equipo de trabajo. 2. Encontrar caminos, consiste en la exploración de nuevos esquemas creando orden sin exigirlo. Cuando la gente se identifica y se involucra en las decisiones estratégicas, se conecta emocionalmente; tanto la administración como la motivación actúan de adentro hacia afuera. En resumen, la búsqueda de caminos produce autoridad moral con visión de futuro. 3. Alineamiento, es ordenar estructuras, sistemas y procesos, cultivando el cuerpo político y el espíritu de confianza, la visión y el facultamiento. Este rol fomenta la autoridad moral institucionalizada. 4. Facultamiento, es el fruto de los tres roles anteriores, lo cual resulta en la liberación del potencial humano sin motivación externa, generando la autoridad moral cultural.

Una vez mencionados los cuatro roles del liderazgo, éstos, de acuerdo con Covey, se pueden circunscribir en los siguientes dos términos: “enfoque y ejecución”. El Enfoque contempla los dos primeros roles, el modelado y el encontrar caminos; mientras que La Ejecución encierra los dos últimos roles, el alineamiento y el facultamiento. El Enfoque y La Ejecución son dos elementos inseparables que buscan mantener a la gente en el mismo plano de conexión emocional dentro de los equipos de trabajo, dando como resultado integridad, honestidad y lealtad, como componentes de la cultura organizacional, no sólo encontrando su voz propia sino también, para servir a sus propósitos y los de los grupos de interés.

65

Por su parte, el tema de La Ejecución abarca, según Covey, seis conductores esenciales, los cuales son: la claridad, el compromiso, la trasposición, la posibilitación, la sinergia y la responsabilidad. Asimismo, de no tomarlos en consideración o asumirlos parcialmente, se convierten en brechas de ejecución dentro de las organizaciones.

A continuación, se dilucida cómo estos conductores se pueden transfigurar en brechas: 1. Claridad, si los miembros de la organización no conocen con claridad cuáles son los objetivos o prioridades de su equipo. 2. Compromiso, si la gente no se involucra con los objetivos de la organización. Si es evasiva o prefieren estar al margen de las decisiones que se toman. 3. Trasposición, si la gente no sabe lo que necesita de forma individual, para coadyuvar al equipo o a la organización a conseguir sus objetivos. 4. Posibilitación, si la gente no tiene la libertad para hacer bien su trabajo. 5. Sinergia, si la gente no se lleva bien o no trabaja armónicamente en grupo. 6. Responsabilidad, si la gente normalmente, no considera a los demás responsables.

En virtud de lo descrito previamente y aludiendo a Covey, a continuación, presento una tabla que exhibe, de forma resumida, cómo la postura controladora de la era industrial propicia estas brechas y cómo el modelo del trabajador del conocimiento (persona completa), puede encarar tales situaciones para resolverlas:

66

Tabla 4. Solución a las brechas de ejecución por parte del paradigma de la persona completa

Brechas de ejecución

Causa de la Era Industrial

Solución de la Era del Trabajador del Conocimiento

Claridad

Enunciación

Identificación y/o implicación

Compromiso

Venta

Persona completa en un trabajo completo

Trasposición

Descripción del trabajo

Alinear los objetivos con los resultados

Posibilitación

“El palo y la zanahoria” Alinear las estructuras con la (el trabajador como cultura gasto)

Sinergia

¡Cooperen!

Responsabilidad

Comunicación alternativas

de

terceras

Evaluación del trabajo Responsabilidad frecuente, con la “técnica del abierta y mutua: marcador bocadillo” exigente Fuente: Covey, (2005)

A manera de explayar las brechas de ejecución plasmadas en la tabla 4, es conveniente puntualizar lo siguiente:

1. Claridad: Vista desde la óptica del trabajador de la era industrial (o paradigma cosificador), consiste sencillamente, en enunciar cuáles son la misión, la visión, los valores y los objetivos prioritarios. Esto se traduce en la pronunciación vacía de las premisas fundamentales de la organización sin que las personas se sientan identificadas con lo que hacen; sin embargo, bajo el modelo de la persona completa, el equipo de trabajo posee la cualidad de la identificación, es decir, la autoridad moral personal que nace de la implicación con la persona que se admira.

2. Compromiso: El modelo de la era industrial consiste en vender el concepto de compromiso, es decir, comunicarlo constante y repetidamente,

67

explicarlo e intentar que tenga sentido. Por su parte, el modelo de la persona completa busca armonizar las capacidades del individuo pagándole un sueldo justo, brindándole un trato amable con respeto, impulsando la creatividad de su mente al realizar tareas que generen valor agregado a la organización.

3. Trasposición: El modelo de la era industrial se limita a la lectura de la descripción del puesto de trabajo. En el modelo de la persona completa, se alínean las funciones del trabajador en concordancia con su voz (talentos y pasiones).

4. Posibilitación: El paradigma cosificador establece que las personas son un gasto mientras que las cosas son una inversión. Con el modelo de la persona completa el esquema cosificador se revierte, se rompen las barreras de disfunción estructural, sistémicas y otros obstáculos culturales. Tal como lo plantea Covey, “... La gente se convierte en un marcador exigente, con mucha fuerza visual y en tiempo real, sobre los resultados y la capacidad que refleje lo bien que están alineadas las estructuras”. (P.311).

5. Sinergia: El modelo de la era industrial sugiere un esquema de condescendencia o mansedumbre en el mejor de los casos, y de ganar/perder o perder/ganar en el peor. Sin embargo, visto desde el paradigma de la persona completa, consiste en que la voz de las personas se alínea e identifica con la voz de la organización a la cual pertenecen. Sobre este término Covey (1996), señala: “... es la esencia del liderazgo transformador. Es la esencia de la paternidad transformadora. Cataliza, unifica y libera las más grandes energías del interior de la persona”. (P.338).

68

6. Responsabilidad: El modelo de la era industrial se basa en la técnica motivacional de “el palo y la zanahoria” y la evaluación del trabajo en la “técnica del bocadillo”; sin embargo, el paradigma de la persona completa refuerza este valor desde la conciencia de los individuos, propiciando un intercambio abierto de información sobre los objetivos prioritarios que todos entienden.

Mediante el desarrollo de un constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense bajo el enfoque del paradigma de la persona completa, busco cerrar las brechas antes señaladas y formar gerentes/líderes académicos propios de la era de los trabajadores del conocimiento, permitiendo que éstos encuentren su voz e inspiren a sus equipos de trabajo a encontrar la suya. De igual modo, este constructo apunta hacia lo que Covey denomina lograr la grandeza humana; esto contempla tres tipos: la grandeza personal, la grandeza de liderazgo y la grandeza organizacional.

De acuerdo con Covey, La grandeza personal se da cuando: “...descubrimos nuestros tres dones de nacimiento: elección, principios y las cuatro inteligencias humanas. Cuando desarrollamos estos dones, cultivamos un magnífico carácter lleno de visión, disciplina y pasión guiadas por la conciencia”. (P.312). La grandeza de liderazgo se obtiene cuando la gente, sin importar su posición, elige inspirar a los demás a encontrar su voz. Así, la grandeza organizacional se consigue cuando la organización logra engranar equilibradamente sus roles de liderazgo y su trabajo con los mencionados conductores de ejecución.

69

CAPÍTULO III FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS ENFOQUE FILOSÓFICO PARADIGMÁTICO DE LA INVESTIGACIÓN Desde el punto de vista epistemológico, el enfoque de la investigación es cualitativo. Al respecto, Bisquerra (ob. cit), indica que “la investigación cualitativa tiene sus orígenes en la antropología, pretende una comprensión holística, no traducible a términos matemáticos y pone el énfasis en la profundidad”. (P.255). De este modo, la investigación cualitativa se basa en un proceso donde se interpreta, se profundiza, se complejiza y se triangula la información de los informantes clave de primer orden, para generar un cuerpo de conocimientos y en donde el elemento de la recursividad es importante en este tipo de investigación, ya que aquí es donde ocurre la validación mediante los criterios de calidad de Vasilachis.

Desde el punto de vista ontológico, esta investigación indaga sobre la naturaleza de la realidad que circunda a los jefes y al gerente académico del núcleo Barinas de la UNEFA, de lo que existe, del ser y cómo éstos perciben su entorno. De acuerdo con Soto y Vilani (2011), “Las realidades sociales son complejos entramados de relaciones existentes entre sus actores. Ontológicamente, abordamos realidades relativas debido a los diversos intereses, temores, habilidades, potencialidades, posturas políticas y religiosas, modos de vida y carencias de dichos actores. Además, implica que debe haber una significativa carga axiológica o postura ética que debe estar guiada por el respeto a sus opiniones”.

Al respecto, Terán y Mendoza (2013), citando a Gómez, Latorre, Sánchez y Flecha (2006), exponen que cuando la realidad social es de naturaleza subjetiva, ésta depende de los significados que las personas le atribuyen, aclarando que la realidad no existe como algo externo, sino como una

70

construcción de las personas que queda en la conciencia y se asume como parte de la cultura. (P.111).

En tal sentido, dado que en el componente ontológico se ha concertado la naturaleza de la realidad en el campo de estudio, se hace necesario entonces, plantear la teoría del conocimiento, es decir, cómo se conoce la realidad, cómo es la naturaleza del conocimiento y las posibilidades de conocer, es decir, el epísteme del estudio.

La dimensión metodológica por su parte, tiene que ver con las distintas vías o formas de investigación en torno a la realidad, y según Gómez et al. (ob. cit.), responde a las siguientes preguntas: ¿Cómo hacen las personas investigadoras para descubrir, construir, transformar y/o acordar lo cognoscible?. En todo caso, una toma de decisión de carácter metodológico necesariamente, es la consecuencia de una reflexión ontológica y epistemológica, en la que después de conocer la naturaleza de la realidad y la forma en cómo el investigador se va a relacionar con ella, procede a idear los métodos y técnicas que permitan conocerla.

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación Según los objetivos propuestos y las actividades para efectuarlos, el estudio está enmarcado en una investigación documental y etnográfica, esta última “… se centra en la comprensión de lo que sucede en comunidades con rasgos particulares, para lo cual el investigador permanece tiempo prolongado en el lugar del estudio. Ello requiere de la observación participante y el análisis simultáneo”. (P. 2)

71

En este orden de ideas, la investigación documental, de acuerdo con Valles (ob. cit.), se refiere a la búsqueda de una amplia gama de registros escritos y simbólicos, así como a cualquier material y datos disponibles…con propósitos de justificación y acreditación de sus análisis e interpretaciones; o con propósitos de acometer reconstrucciones más o menos históricas. (PP.119-120). Asimismo, el estudio es de carácter descriptivo ya que se enmarca en los señalamientos que Márquez (1996), citando a Hayman (1974), atribuye a la investigación descriptiva, cuando asevera que la misma es aquella que consiste en: “... describir y evaluar ciertas características de una situación particular en uno o más puntos del tiempo”. (P.68). Al respecto, Tamayo y Tamayo (2001), plantean que la investigación descriptiva “… es aquella que trabaja sobre realidades de hechos y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación concreta de los hechos”. (P. 35).

Diseño de la Investigación La presente tesis doctoral descansa sobre el soporte metodológico establecido por Sandoval (2002), quien indica que la fenomenología se focaliza en la experiencia vivida. (P.59). En este sentido, el autor plantea siete criterios para configurar la estrategia y responder al problema planteado. 1. Intuición: implica el desarrollo de los niveles de conciencia a través del ver y el escuchar. 2. Análisis: el cual involucra la identificación de la estructura del fenómeno bajo estudio mediante una dialéctica (conversación/diálogo) entre el actor (participante /sujeto) y mi persona como investigador. Es en esta fase donde el interrogado y yo como investigador, nos comprometemos a describir el fenómeno bajo estudio.

72

3. Descripción: en este paso, quien escucha explora su propia experiencia del fenómeno. El esclarecimiento comienza cuando el mismo es comunicado a través de la descripción. 4. Observación: obedece a los modos de aparición del fenómeno. 5. Exploración en la conciencia: en este estadio del proceso, yo como investigador, reflexiono sobre las relaciones (o afinidades estructurales) del fenómeno. 6. Suspensión de las creencias (reducción fenomenológica) 7. Interpretación de los significados ocultos o encubiertos: este último paso se usa en la fenomenología hermenéutica para describir la experiencia vivida en una forma tal, que pueda ser valorada para informar sobre la práctica y la ciencia.

Acerca de la fenomenología, Galeano (2004), citando a Taylor y Bodgan (1994), indica que: “…ésta quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor”. (P.17). Asimismo, sostiene que: “... el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios y los grupos no son reducibles a categorías sino son considerados como un todo... estudia las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan. (P.20).

En correspondencia con estos argumentos, Galeano (ob. cit.), citando a Rodríguez, Gil y García (1996), señala con respecto al método fenomenológico-hermenéutico, que: “una teoría de la cultura debería fundamentarse en las experiencias humanas, construida sobre las observaciones y desarrollada inductivamente”. (P.15). Por tratarse además de un estudio hermenéutico, requiero establecer algunas definiciones sobre el mismo. En tal sentido, Echeverría (2004),

73

expresa que: “La hermenéutica representa, por lo tanto, el estudio de la interpretación y el entendimiento de las obras humanas. El entendimiento se verá asociado a los actos de expresar, de explicar, de traducir y, por lo tanto, de hacer comprensible el sentido que algo tiene para un otro”. (P.107). Puede decirse entonces que la hermenéutica, en general, es la pretensión de explicar las relaciones habidas entre un hecho y el contexto en el que acontece.

Sandoval (ob. cit.), por su parte, sostiene que el proceso hermenéutico se orienta hacia la comprensión de la realidad social asumida bajo la metáfora de un texto, el cual es susceptible de ser interpretado. Unidad de análisis de la investigación

De acuerdo con Cáceres (2003), en términos de Hernández (1994): “... las unidades de análisis representan los segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizados e individualizados para posteriormente categorizarlos, relacionarlos y establecer inferencias a partir de ellos”. (PP.60-61). Para efectos de este trabajo de investigación, la unidad de análisis es la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde la perspectiva del paradigma de la persona completa.

Informantes clave de la investigación Sobre los informantes clave, Sabino (1992), expresa que: “... pueden ser expertos sobre el tema en estudio, líderes formales o informales, personalidades destacadas o cualquier persona que, en general, posea informaciones de particular interés para la indagación... es dar al respondente la sensación clara y definida de que puede hablar libremente, alentándolo y estimulándolo para que lo haga y cuidando de no influirlo demasiado con nuestras actitudes”. (P.157).

74

En la presente investigación, los informantes clave están conformados por los jefes y el gerente de la Unidad Académica del núcleo Barinas, los cuales los seleccioné por la proximidad geográfica del núcleo con el sitio de origen de mi persona como investigador. Técnicas para la recolección de los datos De acuerdo con Sandoval (ob. cit.), se deben considerar cuatro aspectos en la definición de los medios de recolección de datos, técnicas e instrumentos. Tales aspectos son: “... el enfoque desde el cual se plantea la investigación, el tipo de información que se pretende captar, las características de la fuente o fuentes de información y, finalmente, el tiempo del que se dispone para todo el proceso”. (P.124-125).

En cuanto al aspecto enfoque, se busca que los medios de generación y recolección de información, obedezcan a un encuadre particular derivado de las características de cada situación, circunstancia, persona o grupo. Igualmente, a los progresos obtenidos en la comprensión de las respectivas realidades por parte del investigador, lo que conlleva a que en cada etapa de la investigación, los medios no sean idénticos.

En cuanto al aspecto información que se busca generar y recoger, hay diferenciación motivada a las posibilidades de los medios que se requiere emplear. A tales efectos, se utilizó la entrevista en profundidad, que de acuerdo con Sandoval (ob. cit.), enmarca lo siguiente:

“... Se comienza con una primera entrevista de carácter muy abierto, la cual parte de una pregunta generadora, amplia, que busca no sesgar un primer relato, que será el que servirá de base para la profundización ulterior. Se considera, en tal sentido, que la propia estructura, con que la persona entrevistada presenta su relato, sea portadora en ella misma, de ciertos significados que no deben alterarse con una directividad muy alta,

75

particularmente, lo repetimos, al comienzo del proceso”. (P.145). Esta técnica de recolección de información la apliqué a fin de conocer la percepción que poseen los jefes y el gerente de la Unidad Académica del núcleo Barinas, acerca de la gerencia académica universitaria cívicocastrense desde el paradigma de la persona completa.

Con respecto a las características de la fuente, son los jefes y el gerente de la Unidad Académica del núcleo Barinas, quienes, con su nivel y experiencia en gerencia académica, sirvieron como actores versionantes expresando sus percepciones y particularidades singulares, sobre la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa.

Sobre este particular, Sandoval (ob.cit.), destaca que esta técnica apunta hacia cuatro roles fundamentales. Éstos son: 1. Asegurar que el investigador cubra todo el tema, en el mismo orden, para cada entrevistado, preservando de manera consistente, el contexto conversacional de cada entrevista. 2. Cuidar el itinerario requerido para mantener la distancia con el entrevistado. 3. Establecer los canales para la dirección y delimitación del discurso. 4. Permitir al investigador prestar toda su atención al testimonio de su entrevistado.

En resumen, el cuestionario busca proteger la estructura y objetivos de la entrevista en una forma tal, que el entrevistador pueda atender, de manera

76

inmediata y sin perder el "hilo de la conversación", tareas que surjan contingencialmente en el desarrollo de la entrevista.

El enfoque cualitativo con que se asume este tipo de entrevista abre la oportunidad para que, con cada una de las respuestas a las preguntas del cuestionario,

se

exploren

aspectos

derivados

de

las

respuestas

proporcionadas por el entrevistado. Para efectos del análisis, no basta sólo con registrar las ideas, sino que también, se requiere examinar el contexto en que esas ideas aparecen. Importa definir a continuación, apoyado en las conceptualizaciones de Sandoval (ob. cit.), algunos aspectos que sirven de base para el desarrollo metodológico de esta investigación. Éstos son:

Técnicas de análisis de la información: Son estrategias metodológicas especializadas para el abordaje cualitativo de la realidad social. (P.90). Entre éstas, se utilizaron las siguientes:

Triangulación: consiste en la construcción de consensos fundamentados en el diálogo y la intersubjetividad. se aplica a las fuentes, los métodos, los investigadores y las teorías empleados en la investigación y que constituye, en la práctica, el reconocimiento de que la realidad humana es diversa y que todos los actores sociales involucrados en su producción y comprensión tienen perspectivas distintas, no más válidas o verdaderas en sentido absoluto, sino más completas o incompletas. (P.15) Categorización: El proceso se inicia con una fase exploratoria; surgen de un primer contacto con los datos recolectados y con su ayuda se pretende englobar, de una manera lógica y coherente, la información recogida, reduciendo el número de unidades de análisis. (P. 159).

77

Así, las categorías descriptivas que vinculan entre sí dos o más observaciones dan paso a las categorías relacionales, que son de orden más teórico y vinculan entre sí dos o más categorías descriptivas o teóricas de orden inferior. Estas nuevas categorías reciben el nombre de axiales o relacionales. (P. 159)

Luego, tiene lugar un proceso de categorización selectiva, que arroja como resultado la identificación o el desarrollo de una o varias categorías núcleo, que articulan todo el sistema categorial construido a lo largo de la investigación. Una de las estrategias que facilita esta última etapa del proceso, es el desarrollo de matrices de análisis. (P. 160) Reducción: Consiste en la segmentación del conjunto inicial de datos, a partir de unas categorías descriptivas que han emergido de los mismos y que permiten una reagrupación y una lectura distinta de esos mismos datos. (P.151)

Teorización: es el proceso por medio del cual se construyen y asumen explicaciones alternativas, apoyándose, para ello, en la lectura e interpretación sostenida de los datos generados por la investigación; siempre buscando una mejor, más conveniente y sencilla explicación de dichos datos. La realización de este proceso implica, plantearse y responder un conjunto de preguntas que permitan establecer nexos entre los datos arrojados por la investigación y la teoría ya establecida o existente. (P. 184)

Procedimiento El procedimiento para acometer esta investigación se desarrolló en dos fases: 1. Debido a lo inextricable de encontrar información referente al Desarrollo de un Constructo Epistémico de la Gerencia Académica Universitaria

78

Cívico-Castrense desde el Paradigma de la Persona Completa y a fin de ahondar en el tema objeto de estudio, la primera fase constó de una indagación teórica apoyada en referentes de primer y segundo orden. De este modo, como investigador me planteo forjar la plataforma teoréticaargumentativa mediante la reducción, triangulación, generación de subcategorías y categorías preconcebidas para cubrir el objetivo específico 1 de esta investigación.

Al respecto, recuérdese que aunque la unidad de análisis es la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde la perspectiva del paradigma de la persona completa, todos los referentes teóricos con respecto a este paradigma se sitúan en el marco de la IES en materia organizacional empresarial, debido al vacío epistemológico que con este trabajo doctoral pretendo llenar.

Importa resaltar que los instrumentos empleados en esta investigación son registros documentales, los cuales, glosando a Valles (1999), consisten en: “... materiales que podemos leer y que se refieren a algún aspecto del mundo social... esto incluye aquellas cosas hechas con la intención de registrar el mundo social”. (P.120)

2. La segunda fase contempla la actividad de campo donde como investigador, aplico un instrumento que consta de once (11) preguntas (anexo I), para realizar una entrevista en profundidad a los informantes clave, para así, detectar el conocimiento que éstos poseen sobre la gerencia académica en la universidad cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa, dando respuesta a los objetivos específicos 2, 3 y 4.

De acuerdo con Martínez (2002), la fase de campo se realiza siguiendo los pasos que se mencionan a continuación:

79

a. Se realiza la observación fenomenológica y hermenéutica para recoger los datos sobre los cuales se hace la descripción protocolar. b. La descripción protocolar: Se producen los protocolos que son los relatos escritos producto de las entrevistas, los cuales fueron validados posteriormente, utilizando los criterios de calidad sugeridos por Vasilachis. c. Lectura general de la descripción de cada protocolo. d. Definición de las categorías. e. Proceso de reducción: Se integran todas las categorías en una categoría emergente (estructura descriptiva particular). La estructura debe surgir de los datos del protocolo, siendo fiel vivencia del sujeto estudiado y que no se le obligue a entrar en ningún sistema teórico establecido. f. Proceso de triangulación: Se integran todas las categorías en una categoría emergente y se realiza una formulación completa del fenómeno investigado (estructura general).

Siguiendo el esquema procedimental sugerido por Martínez (2002), los hallazgos derivados de la investigación, se contrastaron con referentes teóricos relacionados con el tema en materia gerencial, para compararlos, contraponerlos, entender mejor las posibles diferencias y llegar a una mayor integración de conocimientos del fenómeno estudiado.

Tras efectuar lo descrito previamente, realizo el proceso de validación, utilizando los criterios de calidad expuestos por Vasilachis (ob. cit), para así cumplir con el objetivo específico 5. Tales criterios son:

Credibilidad: para garantizar la credibilidad de la investigación o impedir que ésta sea amenazada, apliqué los siguientes preceptos: (a) adoptar un compromiso con el trabajo de campo, (b) obtener datos ricos teóricamente, (c) triangular, (d) revisión por parte de los entrevistados, y (e) revisión por parte de investigadores ajenos a la investigación.

80

Compromiso con el trabajo de campo: implica realizar la investigación de forma responsable, registrar las diversas miradas de los participantes, diferenciar entre los datos originales y las propias interpretaciones. En el análisis, la credibilidad se garantizó al plasmar los testimonios en forma precisa y completa, respetando la perspectiva de los entrevistados sin alterar su respuesta verbal, el sentido de sus acciones y el significado que ellos les atribuyen. Finalmente, en la construcción teórica, la validez se alcanzó considerando todo tipo de datos, tanto los que confirmaron las categorías preconcebidas como los datos discrepantes.

Obtener datos ricos teóricamente: se relaciona con la obtención de información detallada y completa a través de los diversos protocolos, que dieron lugar a una mayor comprensión de la realidad estudiada. Posteriormente,

mediante

un

proceso

de

análisis,

surgieron

las

subcategorías conceptuales, sus propiedades y estructuras.

Triangulación: En esta fase, utilicé la triangulación de fuentes provenientes de las entrevistas en profundidad realizadas a los informantes clave, con la finalidad de determinar intersecciones o coincidencias a partir de las diferentes apreciaciones y fuentes informativas de los gerentes académicos de la universidad cívico-castrense. Asimismo, realicé la triangulación teórica, considerando el paradigma de la persona completa en el ámbito gerencial, a través de la contrastación de los hallazgos encontrados con las perspectivas de los referentes teóricos y mi postura como investigador.

Revisión por parte de los entrevistados (validez interna): también llamada validación comunicativa, consistió en la presentación de los resultados de la investigación a los entrevistados utilizando el formato del anexo II. Éstos evaluaron la calidad de las descripciones, la relevancia de todas las perspectivas y la captación de su significado.

81

Revisión y retroalimentación por parte del jurado examinador: Éstos actúan como auditores externos a la investigación, a fin de garantizar la calidad teórica y metodológica, el estilo literario de la comunicación y la relevancia social del estudio.

Transferibilidad (Validez Externa): consiste en que las conclusiones de la investigación sean aplicables a grupos similares. Por lo general en este tipo de investigaciones cualitativas, los resultados no son aplicables a otras realidades, debido a que los mismos son propios de una situación específica; pero sí es posible transferir los resultados de un estudio en un contexto determinado, a otro contexto similar para comprenderlo, tarea que en este caso recae en otros investigadores interesados en la temática o realidad estudiada. Por consiguiente, el informe final de esta investigación puede ser utilizado como referencia, guía u orientación para desarrollar otras investigaciones vinculadas al fenómeno estudiado.

Seguridad o Auditabilidad: la seguridad y/o auditabilidad de los procedimientos se garantizó con la descripción del recorrido metodológico de la investigación, el registro de los datos textuales que se evidenciaron en la transcripción fiel de las respuestas obtenidas en las entrevistas, la diferenciación entre los testimonios de los informantes y la interpretación del investigador, mediante los procesos de categorización y estructuración de los hallazgos encontrados, así como los hallazgos develados en la investigación que pueden ser objeto de auditoría por aquellas personas que quieran evaluar la calidad de la investigación.

82

CAPÍTULO IV INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS La presente tesis doctoral tuvo como objetivo general desarrollar un constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívicocastrense desde el paradigma de la persona completa para potenciar y armonizar las dimensiones corporales, mentales, emocionales y espirituales de los gerentes con la perspectiva humanista del espacio universitario. Para cristalizar tal fin, se plantearon un conjunto de acciones metodológicas que, posteriormente, conllevaron al análisis e interpretación de los hallazgos exhibidos en este estudio.

Identificación de los principios teóricos de la Gerencia Académica Universitaria Cívico-Castrense desde el Paradigma de la Persona Completa Tal y como he mencionado a lo largo de este estudio, aún cuando la unidad de análisis es la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde la perspectiva del paradigma de la persona completa, los cimientos teóricos, así como los referentes de primer y segundo orden, se situaron en el marco de la IES a nivel empresarial, debido al vacío epistemológico que con este trabajo doctoral pretendo cubrir. A fin de hilvanar el basamento teórico relacionado con el objeto de estudio, consulté sendos referentes de los cuales surgieron las ideas centrales y las subcategorías preconcebidas de la investigación que muestro a continuación:

Tabla 5. Subcategorías preconcebidas de los aspectos epistemológicos de la gerencia académica universitarias cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa. Nombre o tipo de documento

Citas o contenido textual seleccionado

Subcategoría

Inteligencia “... es la inteligencia con que Valores Espiritual. Por Zohar afrontamos y resolvemos

Código A

83

y Marshall (2001)

problemas de significados y Inteligencia valores, la inteligencia con que Primordial podemos poner nuestros actos y nuestras vidas en un contexto más amplio, más rico y significativo, la inteligencia con que podemos determinar que un curso de acción o un camino vital es más valioso que otro. La IES es la base necesaria para el eficaz funcionamiento tanto del CI como de la IE. Es nuestra inteligencia primordial”. (P.19). Inteligencia Física

“El Paradigma de la Persona Completa considera las cuatro El 8° hábito de la partes magníficas de nuestra efectividad a la naturaleza humana, que son: grandeza. Por Covey cuerpo, mente, corazón y espíritu. (2005) En consonancia con ellas hay cuatro capacidades: la Inteligencia Física o Corporal (IF), la Inteligencia Mental (IM), la Inteligencia Emocional (IE) y la Inteligencia Espiritual (IES)”. (P.67) La Gerencia Pluridimensional: Sustrato EpistémicoParadigmático Centrado en el Ser. Por Ruiz y Mendoza (2009)

Implicaciones de la espiritualidad en la administración de empresas. Por Robles (2011)

B

C

Inteligencia Mental D Inteligencia Emocional E Inteligencia Espiritual F

Confianza “... un nuevo modo de gerenciar obedece a la trascendencia de los Honestidad valores materiales hacia valores espirituales como la confianza, Integridad honestidad, integridad, compasión y generosidad”. Compasión (P.16). Generosidad

G

“... tolerante al fracaso en el trabajo y menos susceptible al estrés... van a favorecer el estilo de liderazgo democrático, y tendrán más confianza y mayor tolerancia a la diversidad... exhibirán conducta altruista y de civismo... mayor es el compromiso de la persona con la

L

Tolerante al fracaso Menos Susceptible al estrés

H I J K

M

Confianza N Compromiso

84

organización y el trabajo en grupo aumenta”. (P.34)

Implicaciones de la espiritualidad en la administración de empresas. Por Robles (2011)

“Las organizaciones que se identifican fuertemente con la espiritualidad... tienen empleados que sienten menos miedo a la organización... perciben su organización más rentable e informan que pueden traer significativamente, mucho más de su ser al trabajo, específicamente, la creatividad y la inteligencia...”. (P.31-32).

O

Menos miedo a la organización

P

Creatividad

Q

Rentabilidad

R

“... las construcciones discursivas de los gerentes de las Categorías de la universidades convergen en la Acción Gerencial necesidad de nuevas formas de Universitaria dirigir el mundo universitario y Humanismo Autónoma. Por en la necesidad de humanizar la Rondón (2011) gerencia y rescatar el contenido de la condición humana en contrapartida al personalismo y el egocentrismo...”. (P.599).

Hacia una nueva concepción de la Gerencia en La Educación Superior Venezolana. Por Rondón et. al. (2012)

“la teleología de la Gerencia Universitaria debe caracterizarse por una concepción colectiva, humanista... asumida como un proceso de reflexión íntimo de quienes tienen la responsabilidad de ser directivos de estas instituciones... uno de los ingredientes determinantes para ejercer la gerencia universitaria es el amor por lo que se hace, la convicción de que dirigir una institución universitaria o cualquiera referida a la formación de seres humanos, necesita tener muy claro el concepto de servicio, para esto, se requiere una conversión del individuo en el plano espiritual, que se manifieste en un cambio de actitud y una redefinición de

S

Humanismo

T

Amor por lo que se hace

U

Servicio

V

Espiritualidad

W

85

metas...” (P.85-86) Fuente: Caraballo, (2015) A continuación, procedo a la triangulación y teorización de las mencionadas subcategorías. Del primer referente se desprenden las subcategorías valores e Inteligencia Primordial. En este sentido, puedo decir, en mis propias palabras como investigador, que los valores son convicciones que forja el individuo a lo largo de su desarrollo personal, y determinan su forma de ser guiando su conducta. Durante el proceso de contribución intelectual del autor y la teorización respectiva, observo que este término o subcategoría (valores), engloba parte de las subcategorías surgidas de los referentes teóricos seleccionados.

Resulta importante que dentro de la Gerencia Académica Universitaria Cívico-Castrense desde el Paradigma de la Persona Completa los valores, y la puesta en práctica de éstos, sean fundamento esencial para alcanzar un estilo de gerencia espiritual en el que el individuo manifieste creatividad, sienta felicidad, sea tolerante, tenga un propósito de vida y construya sabiduría con beatitud.

Por su parte, la Inteligencia Primordial, según Agud et. al. (2012) “... es la inteligencia inmanente que organiza los diferentes niveles del material cósmico”. (P.488). De acuerdo con esta definición, dilucido que esta inteligencia proviene de adentro hacia afuera, nace desde el interior humano, visto éste como elemento microscópico del cosmos, y establece el orden sobre la necesidad de encontrar sentido, propósito y realización en la vida. La inteligencia Primordial (espiritual), crea el puente entre el entendimiento y las situaciones que en el mundo se generan, crea una perspectiva más profunda y más llena de sentido.

Del segundo referente teórico surgieron las cuatro inteligencias que he

86

descrito, ampliamente, a lo largo de este documento. Estas son Inteligencia Física, Inteligencia Mental, Inteligencia Emocional, Inteligencia Espiritual. De estas cuatro capacidades, la IF contempla las siguientes subcategorías preconcebidas que, según Covey (ob. cit.), son Cuidar todos los sistemas y aparatos del cuerpo humano, Nutrición sana, Ejercicio equilibrado y consistente, Descanso adecuado, Relajación, Gestión del estrés, Mentalidad de prevención.

En mi perspectiva como investigador, estas unidades de análisis encierran lo referente al cuidado general del cuerpo, verbigracia de ello, consumir alimentos en buen estado, no abusar del consumo de alimentos con alto contenido graso y evitar la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas o carbonatadas, evitar ejercicios físicos después de haber comido, procurar comer en las horas destinadas para tal fin, evacuar el intestino diariamente. Asimismo, realizar ejercicios físicos al aire libre, practicar la inhalación y la exhalación, no fumar debido a que hacerlo ocasiona riesgos cardiovasculares y cerebrovasculares, ventilar la casa durante un tiempo prudencial, evitar temperaturas extremas, manejar el estrés y ritmos desordenados de vida.

Según Prieto (2014), explicando las ideas de Gardner (ob. cit.), indica que la inteligencia física, también llamada inteligencia corporal o kinestécica, es: “…la capacidad para utilizar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las propias manos para transformar o producir cosas. Esta inteligencia incluye habilidades físicas específicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así como las capacidades autoperceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes. Es la inteligencia del movimiento, la expresión y el lenguaje corporal, se trata de la sensibilidad que tiene una persona para manifestarse a través de un lenguaje no verbal”. (P.26). Esta definición implica la coordinación motriz a nivel somático, reflejada en la

87

práctica de ejercicios físicos, deportes, trabajos manuales o en la exteriorización de respuestas corporales ante el entorno.

El desarrollo de esta inteligencia dentro de la Gerencia Académica Universitaria Cívico-Castrense desde el Paradigma de la Persona Completa, garantiza el buen estado de salud del componente material que lleva consigo las tres inteligencias que la complementan, bajo esta premisa, su debida atención y su correspondiente cuido, es condición para que los gerentes académicos de la Unefa puedan alcanzar los objetivos establecidos en la institución.

Surge entonces la IM, la cual desprende preceptos esenciales como Procurar un estudio y educación continuos, sistemáticos y disciplinados, Cultivar la autoconciencia, Aprender mediante la enseñanza y la práctica. Tales

preceptos

los

explico

considerando

que

los

individuos

comprometidos con su crecimiento y desarrollo intelectual, perennes en el tiempo, potencian su habilidad de respuesta mental ante los estímulos del entorno. Mientras más conocimiento, mayor es la capacidad para tomar decisiones en función de los elementos que se presenten en el ambiente. Luego, labrar la autoconciencia, involucra iniciar el proceso cognitivo de conocerse a sí mismo entendiendo que no somos seres estáticos. Todo lo vivido sirve de bagaje experiencial para la toma de decisiones. Aprender mediante la enseñanza y la práctica, considera que transmitir lo aprendido refuerza los conocimientos adquiridos previamente y que en el hacer continuo se internaliza el discernimiento. La IE busca, primeramente, Trabajar la autoconciencia. Al respecto, Merlano (2004), indica que existen cinco niveles de conciencia, estos son: Identidad corporal. Yo soy mi cuerpo... Se le podría denominar identidad corpocéntrica. (P.135) Identidad grupal. Soy lo que mi grupo es. Mis pares son aquellos

88

con los que comparto una identidad grupal, normalmente vinculada a un territorio y/o una cultura. Se le podría denominar identidad etnocéntrica o sociocéntrica. (P.135) Identidad personal. Asociada con los propios pensamientos y las emociones derivadas de los mismos. Yo soy mis sentipensamientos. Mis iguales son los que senti-piensan como yo. Se le podría denominar identidad egocéntrica. (P.135) Identidad yoica. Yo soy un centro de consciencia, aquel que siente y piensa. Mis pares son todos los similares a mí, es decir, las formas de vida autoconscientes. En este caso, todos los seres humanos son mis hermanos y, por ende, todo territorio es mi patria. Se le podría denominar identidad mundicéntrica. (P.136) Identidad cósmica. Yo soy todo lo que es. El sentido de la propia identidad se expande abarcando al planeta con todo lo que él contiene, lo inanimado, las plantas, los animales, lo humano, después el universo y finalmente el substrato del mismo, el vacío cuántico, Dios. La conciencia de separación no se pierde de forma permanente, pero se reconoce, intelectual y emocionalmente, la vinculación con un todo que trasciende e incluye al individuo... Se le podría denominar identidad cosmocéntrica. (P.136) Estos niveles de conciencia los cito a fin de describir, lacónicamente, las etapas que deben superar, en este caso específico, los gerentes académicos de la Unefa en aras de alcanzar las cualidades de una persona completa. Lograr identificar y desarrollar tales niveles de autoconciencia hasta alcanzar la identidad cósmica, será el reflejo de la buena relación entre el individuo

y

el

universo.

Permitir

conocerse

a



mismo

y

autoconceptualizarse, transmitir sus senti-pensamientos y compartirlos desde la endocalidad, con sus semejantes, debe ser una de las tareas del nuevo gerente académico de la universidad cívico-castrense.

89

Asimismo, Merlano (ob. cit.), sostiene una afirmación enlazada con la IES al decir que: “... A medida que se va evolucionando en consciencia se va migrando del egoísmo al altruismo, porque la definición de lo que se es, cada vez es más amplia. El narcisismo, por lo tanto, disminuye en cada etapa, hasta desaparecer en la identidad cósmica”. (P.36). Evidencio que en la superación progresiva de las conciencias, el nivel más elevado, es decir, la cosmo-identidad, suprime los reduccionismos de lo individual y prevalece la convivencia entre todos los elementos del universo. Los gerentes académicos con el desarrollo de una cosmovisión, espero contribuirán a la humanización del recinto académico en todos sus estratos. Otros preceptos inmersos en la IE son elevar las motivaciones personales, la autodisciplina, la empatía, y fomentar las habilidades sociales. La motivación es el puente que une el esfuerzo constante con el logro de los objetivos formulados. Este elemento, a mi juicio como investigador, está muy vinculado con el entusiasmo, el ardor, la entrega en el hacer y propicia que la creatividad fluya. Genera confianza en las capacidades personales y conduce a la acción para alcanzar soluciones a nivel individual y organizacional. La motivación conlleva a la claridad en las ideas, amplía el espectro de alternativas en las personas para no escoger un sólo camino de solución, contribuye al optimismo, incrementa la productividad en las organizaciones y ayuda a la salud emocional.

Paso a esgrimir unidades de análisis como la autodisciplina, la empatía y el fomento de las habilidades sociales. La autodisciplina, en este contexto, es la instrucción rigurosa individual para obtener un código conductual acorde con las cualidades de la persona completa. Por otra parte, la empatía la puedo describir como el llegar a entender lo que nuestros semejantes sienten, vislumbrar situaciones desde su óptica, lo que en el argot popular se conoce como ponerse en los zapatos del otro.

90

De acuerdo con González (2015), las habilidades sociales son: “...un conjunto de comportamientos aprendidos realizados por un individuo en un contexto interpersonal, expresando comportamientos verbales y no verbales, sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, derechos, suponiendo así, iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas, que permiten resolver problemas inmediatos y que reducen la aparición de futuros problemas”. (P.13). De esta aseveración, puedo inferir que las habilidades sociales consisten en la comprensión comunicacional que surge entre personas y que pueden ser usadas para resolver conflictos, desacuerdos, disputas, en virtud de lograr la cooperación interpersonal y el trabajo en equipo.

Antes de continuar con la narrativa argumentativa de las subcategorías preconcebidas de este estudio, resulta interesante traer a colación otra definición de la IES. Tomando las palabras de Torralba (2014), quien nos indica que: “... cuando afirmamos que el ser humano es capaz de una vida espiritual en virtud de su inteligencia espiritual, nos referimos a que tiene capacidad para un tipo de experiencias, de preguntas, de movimientos y de operaciones que solo se dan en él y que, lejos de apartarle de la realidad, del mundo, de la corporeidad y de la naturaleza, le permiten vivirla con más intensidad, con más penetración, ahondando en los últimos niveles”. (P.251). Sobre lo citado, esta inteligencia orientadora nos transforma en seres más permeables, capaces de lograr una conexión con el yo interno de los demás. Esto activa las interacciones intra e interpersonales y coadyuva a socializaciones más significativas, más profundas.

La IES esboza tres componentes internos que derivan en la fidelidad a los valores propios, la contribución a las personas y a las causas, la alineación del trabajo con la vocación y dotes personales. En este sentido, la fidelidad a los valores, tal y como describí a lo largo de este trabajo, debe labrarse a través del cumplimiento físico de compromisos adquiridos bien sean verbales o escritos, la demostración con hechos eleva el nivel de

91

credibilidad y enaltece la imagen de la persona. Igualmente, contribuir con las personas y con las causas, deja entrever la naturaleza filantrópica del individuo que gestione este atributo; el aportar una supravisión con sentido humanitario que impacte positivamente un entorno social, es ejemplo del tipo de transformación que persigue la IES. Cuando se cultiva esta inteligencia, se siente el deseo de donación, de contribución desinteresada para el bienestar de la sociedad.

Por otra parte, un elemento importante de la IES es la alineación del trabajo con la vocación y dotes personales. Este atributo se adjudica a la fusión mágica entre lo que sabemos hacer y lo que nos gusta. La mezcla de estos dos ingredientes personales se traduce en lo que Covey denomina “encontrar la voz”. Esta alineación es el dinamismo que motoriza a las personas a buscar la plenitud en lo que hacen, a perfeccionar su mundo interior, a emprender el sempiterno viaje a la profundidad del yo y sincerarse sobre su proclividad.

El tercer referente teórico emana un pentágono de valores como confianza, honestidad, integridad, compasión, generosidad, los cuales forman parte primordial de las características que deben desarrollar los gerentes académicos de la Unefa. Del cuarto referente se tomaron subcategorías como la tolerancia al fracaso y menos susceptibilidad al estrés. A mi juicio como investigador, saber manejar hallazgos inesperados y aprender de los desenlaces negativos debe suponer, para los gerentes académicos de la Unefa, el reinicio del proceso de búsqueda hasta obtener lo deseado.

Asimismo, el estrés según Baum (1990), es una experiencia emocional molesta que viene acompañada de cambios bioquímicos, fisiológicos y conductuales predecibles. Sobre la base de esta definición y considerando que los mencionados gerentes cultiven la IES, éstos alcanzarían una elevada capacidad para lidiar con las sensaciones de preocupación,

92

intranquilidad, ansiedad, agobio y agotamiento, que generan los estresores internos o externos que se presentan en todo ámbito laboral.

Del quinto referente extraje las siguientes subcategorías de la IE: menos miedo a la organización, creatividad, rentabilidad. El miedo, conforme a Gordillo et. al. (2015), citando a Fanselow (1994), es: “una emoción de tipo defensivo generada por la presencia, física o simbólica, de un estímulo que representa una amenaza real o imaginaria y con un fuerte valor para la supervivencia”. (P.28). Esta conceptualización abre paso al desafío que tienen los gerentes académicos de la UNEFA a fin de practicar una gerencia universitaria exenta de este tipo de emociones.

Conquistar el miedo al cambio, a la no supervivencia (despido/desempleo), al rechazo (no ser aceptado), a la pérdida de poder (pérdida de puestos de responsabilidad y decisión), al fracaso (toma de decisiones con resultados contrarios a los esperados), forma parte del equilibrio personal y emocional que cultiva el individuo completo al gestionar su IE. Sentir menos miedo a la organización puede traducirse también, en facilidad comunicacional con los demás, muestra de espontaneidad para transmitir ideas, opiniones e inclusive, sostener debates. Se acrecienta el nivel de afiliación con quienes se comparte un mismo espacio o una misma actividad. La creatividad, a mi juicio como investigador, es un proceso de tipo mental (impulsado por la motivación), que implica una producción de ideas inéditas y originales, o, al mismo tiempo, la recombinación de esas ideas para encontrar nuevas conexiones entre ellas, obteniendo resultados inusitados.

La rentabilidad, por otro lado, puede definirse como la capacidad que tiene una empresa para generar utilidad (ganancia), es decir, mayores ingresos que egresos; sin embargo, este término dentro del contexto de la gerencia universitaria con enfoque en el paradigma de la persona completa, trasciende lo meramente financiero. Gestionando la capacidad emocional

93

de los gerentes de la Unefa, se logrará maximizar el nivel de pertenencia de éstos con la institución, redundando en el uso racional de los recursos y la valoración de los activos en el trabajo, lo cual advierte una plusvalía superior a la generación de ingresos, siendo ésta la conexión intrapersonal del individuo con el entorno material que le circunda.

Del sexto referente extraje las subcategorías de la IES: humanismo, amor por lo que se hace, servicio, espiritualidad. Según Seth (2011): “El humanismo es, entre otras cosas, la afirmación o la intuición de que todos los humanos tenemos en común algo fundamental y un mismo derecho a la dignidad y el respeto”. (P.6). A la luz de este concepto vale citar también a Pérez (2015), quien sostiene que el humanismo está estrechamente ligado a lo humanitario, refiriéndose este último término a hacer bien al género humano... benigno, caritativo, benéfico. (P.1). Sobre la base de estas definiciones, una persona espiritualmente inteligente establece un fuerte vínculo con todo lo que existe, brinda la oportunidad de trascender los individualismos y de instaurar las colectividades, arraiga, en lo íntimo, una concepción más solidaria, más compasiva de uno mismo para con el prójimo y para con el mundo circundante.

El amor por lo que se hace, está estrechamente asociado a la premisa de alineación del trabajo con la vocación y dotes personales establecidas por Covey y que expliqué en párrafos previos. Sobre el don del servicio, explican Siliceo, Angulo y Siliceo (2001) es: “... un fenómeno trascendente que implica el abandono de nuestro egoísmo por el bien de otros, y que genera siempre un resultado benéfico en ambos actores, tanto en el que da como en el que recibe... No cabe duda que el servicio es la principal fuente de crecimiento personal y profesional. En el ámbito político y social, es también la llave para la concordia, la paz, la distribución equitativa de la riqueza y el progreso sustentable”. (P.82). Con esta definición, cobran especial importancia las relaciones sociales basadas en la IES como

94

componente del paradigma de la persona completa. Trabajar esta capacidad a nivel de los gerentes académicos de la Unefa, gestaría la capacidad de entrega, el desprendimiento, el deseo de dar y ayudar, la convicción de contribuir para mejorar las cosas.

La Espiritualidad, según Torralba (2010): “... No es patrimonio de las personas religiosas”. (P.2). Asimismo, este autor alude que “Permite acceder a los significados profundos, plantearnos los fines de la existencia y las más altas motivaciones de ésta. Es la inteligencia del yo profundo, la que se enfrenta a las cuestiones de la existencia y, a través de la cual, buscamos respuestas creíbles”. (P.1). Estas aseveraciones esclarecen criterios como la trascendencia y supremacía de la Espiritualidad sobre la rigurosidad de aspectos religiosos; y, por otra parte, que ésta aborda el tema de la existencia, se plantea la eterna búsqueda de la misión del ser humano en la tierra, así como la aceptación del carácter englobador de este término en cuanto a la corporeidad, sociabilidad y naturaleza emocional en las personas.

A este nivel de la narrativa, inspirada en el contexto de una investigación sostenida en los sólidos hilos del paradigma de la persona completa y que apunta hacia el constructo de una nueva y distinta gerencia académica universitaria en la Unefa, resulta incuestionable que la Espiritualidad repercute en todo el ser y es la órbita invisible e incorpórea de lo emocional, físico y mental. Ésta implica un proceso de ejercitación sobre el yo interno. El rescate de lo espiritual denota una conversión de mentalidad que, posteriormente, se reflejará en el accionar de la gente. De este modo, puedo afirmar que la capacidad espiritual surge como respuesta al descontento de una sociedad carente de valores y predominantemente materialista.

Luego de exponer las subcategorías preconcebidas de la presente

95

investigación, paso a desarrollar las subcategorías emergentes producto de la realización de entrevistas a profundidad a tres (03) gerentes académicos de la Unefa Núcleo Barinas.

De los sujetos de investigación

Todos los entrevistados cumplen con características idóneas para acometer la entrevista en profundidad planificada para este trabajo doctoral. La entrevista fue realizada a tres (03) personas que ocupan cargos supervisorios o gerenciales dentro de la Unefa Núcleo Barinas, dichos cargos son jefe del departamento de pregrado, jefe del departamento de investigación y postgrado, y jefe de la unidad académica del Núcleo. Asimismo, esta terna posee más de seis (06) años en la institución dando fe de conocer el proceso evolutivo gerencial que ha experimentado la sede unefista en la región barinesa, hecho que proporciona mayor validez a los hallazgos (triangulación de sujetos).

Presentación de los resultados

A continuación, muestro los resultados de las entrevistas a profundidad realizadas a los tres informantes clave: jefe de pregrado, jefe de investigación y postgrado, jefe de unidad académica, a través de las tablas 6, 7 y 8, respectivamente. Posteriormente, muestro la tabla 9, donde realizo la triangulación de la información de los informantes clave, asimismo expongo las categorías y subcategorías que emergieron en este proceso de investigación y que se evidencian específicamente, en el proceso de triangulación:

96

Tabla 6. Unidades temáticas y tema central del primer informante: Jefe de Pregrado Información Suministrada



¿Qué opinión le merece el paradigma de la persona completa? bueno… personalmente cuando hablamos, para mi, personalmente cuando hablamos de esa persona completa, considero que debe ser una persona que debe manejar los diferentes conceptos de la vida, tanto en lo personal como en lo laboral… en cuanto a esto, bueno… una persona completa debe saber controlarse, auto-conceptualizarse, como persona, como individuo… primero como persona, segundo como trabajador, porque… uno ve a diario que la persona completa no se está llevando a cabo en los lugares de trabajo, no hay ese compromiso, no hay esa valoración… ese valor que uno le debe dar al trabajo, que es tan importante para uno porque… se puede decir que el 70% de nuestra vida, de nuestro diario vivir, se da en el lugar de trabajo y no sabemos controlarlo, digo sabemos porque me debo incluir porque soy ser humano y de repente en algún momento puedo errar… no he podido manejar esos…o autocontrolarme personalmente. Considero que cuando hablamos de una persona completa, debe ser una persona capaz de autodominarse, de autoevaluarse… porque depende de uno, si uno toma en serio las cosas, las realidades de la vida, aparte de lo que traemos de la calle, puede afectar positiva o negativamente nuestro diario vivir independientemente si lo desarrollas en tu hogar, en tu lugar de trabajo o en cualquier ambiente en el que uno se desenvuelve y bueno… deberíamos pensar más en pensar qué queremos ser y llevarlo a la práctica porque no se toma la importancia de que una persona tenga esas virtudes o, se puede decir, ese autocontrol o autoconcepto… listo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Según tu criterio ¿En qué consiste la inteligencia física? La Inteligencia Física sería… ¿será el desenvolvimiento en el hogar?… no sé… de verdad que allí… cuando hablamos de Inteligencia

36 37 38 39 40

Unidades temáticas

Categorías

Una persona completa debe saber controlarse, Autocontrol auto-conceptualizarse, primero como persona, Autoconcepto segundo como trabajador. Debe tener compromiso con el trabajo y valorarlo.

Es el cuerpo, la

Presentación

97

Física, física… para mi es el cuerpo, la reacción… la presentación personal… Debe adecuarse igualmente según el ambiente donde estemos. Si actuamos inteligentemente con relación a nuestra apariencia, a nuestra forma de presentarnos, pues ahí estaremos como complementando nuestra persona completa.

41 42 43 44 45 46 47

Según tu criterio ¿En qué consiste la inteligencia mental? La Inteligencia Mental es la más importante para mí, considero yo… mental porque de la mente vienen nuestras acciones y debemos aprender a mentalizarnos en que debemos controlar o actuar inteligentemente. Si pensamos en la violencia, considero yo, vamos a reaccionar con violencia… si pensamos en control vamos a reaccionar inteligentemente porque debemos aprender a contrarrestar aquellos obstáculos que se nos den, entonces si tenemos inteligencia mental allí complementamos nuestras acciones o las definimos, definimos nuestras acciones.

48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

Según su criterio ¿En qué consiste la inteligencia emocional? Depende mucho de la mental, según las situaciones que estemos viviendo debemos saber manejar nuestras emociones y eso nos lleva a la primera pregunta… ¿por qué? Porque si yo vengo de una situación determinada en mi hogar, emocionalmente voy a actuar ¿cómo? ¿En dónde?... puede ser un ejemplo, de repente yo vengo de mi hogar o de la calle con un problema equis y mi jefe me grita o me llama la atención de una manera fuerte ¿cómo voy a reaccionar emocionalmente? Particularmente yo rompo en llanto y salgo corriendo, esa va a ser mi reacción emocionalmente pero todo depende del autocontrol y de la inteligencia mental, que debemos reaccionar adecuados y se puede decir según la emoción, no es la emoción, según la acción que se nos presente en el momento para mi eso es la inteligencia emocional, el control de las emociones y la separación de cada una de ellas según el ambiente donde nos estemos desenvolviendo.

62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83

Según

84

su

criterio

¿En

qué

consiste

la

reacción, la personal presentación personal.

La Inteligencia Mental es la más importante porque de la mente vienen nuestras Mentalidad acciones y debemos aprender a mentalizarnos en que Autocontrol debemos controlar o actuar inteligentemente.

Consiste en el control de las emociones y la separación de cada una de ellas según el Autocontrol ambiente donde nos estemos desenvolviendo.

98

inteligencia espiritual? Espiritual, esa también es muy importante. Todo va a depender, considero, que de la crianza o de los valores que nos hayan inculcado en el hogar. Particularmente yo vengo de una familia… crecí hasta los doce años aproximadamente en una familia evangélica tradicional y me inculcaron mucho lo que es la creencia en Dios, en el temor a Dios, en el respeto por el Creador y la idolatría, particularmente para mi, las imágenes no es para mi una religión… entonces, espiritualmente debemos acercarnos un poquito más hacia la parte espiritual, valga la redundancia, de la lectura y la percepción que en algunos versículos de la Biblia nos llega como a detenernos y a pensar ¿estoy haciendo bien esto? ¿Estoy llevando bien mi vida espiritualmente? ¿Estoy relacionando mi diario vivir con los pensamientos espirituales o con la vida espiritual? ¿Estoy relacionando a mi familia con el espíritu, con la parte religiosa o la parte que te puede calmar? Aunque no lo creas ir a una misa, que lo he hecho, a pesar de que no soy católica, pero voy a una misa y me siento tranquila, me siento relajada, me hace falta que de alguna manera me llamen la atención, ¿sí?… me ha pasado muchas veces que he ido a actividades religiosas con católicos y yo me salgo molesta, porque no me siento cómoda y otras veces que sí, que me siento tranquila, que mi espíritu se llena, entonces estoy relajada, estoy tranquila, paso el fin de semana, por decir, un compartir con mi familia y ese mensaje que me dan pienso que lo estoy practicando o no en mi día a día… eso es lo que considero sobre la inteligencia espiritual.

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118

Según tu criterio ¿Cómo se está desarrollando la gerencia universitaria dentro de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada? A nivel general se evidencia mucha inconsistencia, se puede decir… esa es mi palabra favorita. ¿Por qué? Porque pasamos de gerencia en gerencia y no definimos qué es lo que se quiere. De repente, ahorita, en este preciso instante, con el cambio de autoridades de diciembre para acá, hemos mejorado en algunos procesos como hay otros

119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129

Consiste en la creencia y en el temor a Dios, Religión en el respeto por el Creador.

99

procesos que hemos desmejorado o hemos dejado a un lado y no nos estamos dando cuenta que al realizar tantos cambios estamos perjudicando a tantas personas y de ahí radica, para mí, lo que es la inestabilidad emocional. ¿Por qué? Un vivo ejemplo, lo vivimos todos los días, nos piden una información equis, una información determinada y no sabemos cómo reaccionar o de repente nos llaman la atención por algo y no sabemos cómo reaccionar, a mí me ha pasado, que a veces uno como que colapsa de información. Entonces, no están establecidos algunos parámetros completos, o sea, no llegan a un centro… no definen… pero… pensamos que en este proceso, con esta gerencia, se establezcan nuevos criterios, nuevos lineamientos claros y precisos, que no nos hagan trabajar el doble, porque es incómodo… no sabemos cómo reaccionar al momento de… piden una información, cambian el formato, piden esa misma información y cambian otra vez el formato… es más de lo mismo, es más de una gerencia inestable, pero… con estos cambios que ha habido, creo que en este semestre, en lo que va de año han habido ya dos vicerrectores académicamente y… se ve la diferencia de ambos, el anterior era más tradicional que el que ingresó ahorita en junio o en mayo, no recuerdo bien, éste es más de la parte tecnológica, más rápido… éste quiere resolver las cosas de una manera más actualizada se puede decir… pero vamos a ver si esta gerencia universitaria mejora un poquito.

130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160

¿Cómo se concibe la gerencia universitaria Unefista desde el paradigma de la persona completa? ¿Cómo se debe concebir?, bueno… aquí hace falta, en la parte académica, fortalecer el desarrollo docente porque no se han realizado cursos de formación, cursos de motivación, porque cuando hablamos de persona completa es de los puntos que hemos tratado anteriormente, física, mental, emocional y espiritual… no hay esa motivación, no hay ese trabajo de desarrollo del personal docente. Si entrenamos o amoldamos al personal bajo esas cuatro inteligencias el trabajo puede ser más eficaz pero no se está llevando el paradigma

161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174

Se evidencia mucha inconsistencia. Los constantes cambios perjudican a las Inconsistencia personas y generan inestabilidad emocional. Colapso de información. No se definen lineamientos únicos de trabajo. Se espera que se Retrabajo establezcan nuevos criterios, nuevos lineamientos claros y precisos, que no nos hagan trabajar el doble.

Se debe fortalecer el desarrollo docente a través de cursos de Formación formación, cursos de motivación. Al formar el personal Motivación bajo las cuatro inteligencias del paradigma de la persona completa el trabajo puede ser más eficaz.

100

de la persona completa en la universidad.

175

Desde tu perspectiva ¿Cómo se está gestionando el talento humano bajo el enfoque del paradigma de la persona completa para erradicar la cultura palo-zanahoria en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada? En relación al talento humano, aquí hay mucho talento, aquí hay muchas personas comprometidas como hay otros que no, pero sí se ve el palozanahoria que usted menciona y bastante… eso perjudica nuestras reacciones al momento de gerenciar, he visto en algunos coordinadores, y se lo he manifestado a mi jefe, que no hay ese interés por trabajar como se debe trabajar teniendo esas habilidades como hay otros que sí lo hacen… el talento humano existe, sí lo hay… aquí en la unefa hay mucho, mucho talento y se ha trabajado en eso también, en que los docentes que están en los salones hagan vida, vida activa… porque sin los docentes y los estudiantes no hay comunidad unefista.

176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196

¿Qué aspectos se pueden desarrollar, desde el punto de vista gerencial, para gestionar las cuatro capacidades humanas (cuerpo, mente, corazón y espíritu) y así contar con gerentes académicos comprometidos con la feliz consecución de los objetivos de la institución? Tiene mucho que ver con lo que estaba diciendo anteriormente... si no aplicamos estrategias no podemos poner en práctica el paradigma de la persona completa y todo parte del talento humano... si se ponen en práctica estrategias, actividades de convivencia (que se han hecho)...tenemos que visualizar las necesidades de las personas, observar... observar mucho al personal, porque puede que un personal sea muy positivo para reaccionar ante determinada situación así como puede haber otro que reaccionan muy negativos, se cierran, se bloquean, entonces debemos primero examinar... examinar al personal para poder establecer estrategias y si el personal, en la parte académica, se siente motivado pues seguimos mejorando la formación de

197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218

El esquema paloperjudica zanahoria nuestras reacciones al momento de gerenciar. De este análisis no surgió una idea central que indique cómo se No surgió está gestionando el categoría talento humano bajo el enfoque del paradigma de la persona completa para erradicar la cultura palo-zanahoria en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada.

Aplicación de estrategias como Convivencia actividades de convivencia. Examinar al personal para detectar sus necesidades, Examen del debilidades y personal fortalezas.

101

pregrado, más que todo, porque trabajar con cuarenta mentes diferentes en un aula, con muchachos entre dieciocho y veinticinco años... hay que tratar de formar un poquito más a esos ingenieros porque no todos son docentes y no todos vienen de esas prácticas de estrategias... académicamente esa es una debilidad que se presenta, no todos tienen el componente docente, no todos sabemos reaccionar ante equis situación... también se presenta que muchos de los ingenieros que dictan clases en la unefa Barinas se dedican a otras actividades por lo que no sienten ese compromiso con la universidad.

219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231

¿Cómo se puede desarrollar el paradigma de la persona completa en la universidad cívicocastrense a fin de alcanzar un enfoque humanista en todos sus niveles, convirtiendo a las personas en ciudadanos justos, solidarios y felices? El docente se tiene que poner en el lugar del estudiante y las autoridades se tienen que poner en el lugar de los docentes, porque son etapas... en la universidad se queman etapas. De repente, por ejemplo, yo fui egresada de la unefa y llego a ser docente, yo tengo que ponerme en el lugar del estudiante, tengo que recordar lo que viví cuando fui estudiante, tengo que pensar en qué dificultad atraviesa cierto estudiante o persona para llegar aquí igual que el docente, igual que las autoridades, porque aquí los jefes tienen sus necesidades, todos somos humanos, todos necesitamos una mano amiga que te diga ¡mira... bájale dos! O ¡mira... acelera, estás lento, te estás quedando en el aparato!... entonces, para crear esa persona completa y que ese ciudadano que egrese de aquí sea una persona justa, una persona humanitaria, tenemos que evaluar todos los aspectos sociales, económicos, emocionales, que es donde allí, de alguna manera, frustramos al individuo porque lo cerramos a las posibilidades de ser un buen profesional... deberíamos dedicar cinco minutos de cada clase o cinco minutos en cada reunión de docentes, para hablar de uno como persona... tenemos que romper el hielo, llegarles a las personas, miren ¿cómo les pareció el semestre

232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263

Empatía personas.

entre

las Empatía

102

anterior? ¿Qué experiencias tuvieron?, eso es una estrategia para que el docente al escuchar otras vivencias, le baje dos o le acelere... pero a veces no tenemos la actitud y si no nos ponemos en el lugar de quien está en frente de nosotros, no podemos formar a ese individuo capaz de ser una persona completa o capaz de ser una persona que piense que razone o por lógica reaccione... eso es lo que considero.

264 265 266 267 268 269 270 271 272

¿Cómo se pueden gestionar las cuatro 273 inteligencias de la persona completa para 274 contar con gerentes académicos poseedores de 275 calidad humana desde el ser hacia su prójimo, 276 con visión humanista dentro y fuera del espacio 277 278 universitario? Es más de lo mismo que hemos venido hablando... 279 estrategias, jornadas de formación, de repente se 280 pueden hacer jornadas entre docentes y estudiantes 281 ¿por qué no?, porqué no involucrar a los docentes 282 en una actividad de estudiantes, que son apáticos 283 por cierto. Esa apatía se nota hasta en las mismas 284 actividades culturales de la universidad... ¿quienes 285 van? Los estudiantes porque los profesores 286 prefieren irse... eso demuestra que no hay esa 287 Formación vinculación y quién es el prójimo en el caso del 288 docente, el alumno, y quién es el prójimo en el 289 Jornadas de formación. caso del alumno, el docente... no hay vinculación 290 Actividades de Socialización entre el personal y las autoridades, pero 291 socialización. académicamente no hay una vinculación directa 292 porque no hay motivación, hay muchos 293 coordinadores que sí lo hacen que buscan la 294 manera de escudriñar cómo les ha ido a los 295 muchachos con ciertos profesores como hay otros 296 que ni pendiente, jornadas, actividades, eventos y 297 no asisten... ¿Quiénes van? Siempre los mismos, 298 no hay esa interacción porque si yo no hablo con 299 mi docente o mi estudiante no hay comunicación y 300 a través de la comunicación entre todos los actores 301 se puede decir que uno logra las cuatro 302 303 capacidades. Fuente: Caraballo, (2015)

103

Tabla 7. Unidades temáticas y tema central del segundo informante: Jefe de Investigación y Postgrado Información Suministrada



Unidades temáticas

¿Qué opinión le merece el paradigma de la persona completa? Desde mi punto de vista como profesional, como parte del ser humano el paradigma de la persona completa abarca muchos aspectos y a nivel gerencial, nosotros tenemos que tomar en consideración, como persona, estos cuatro aspectos fundamentales que se toman en cuenta que es cuerpo, mente, corazón, espíritu, porque hoy en día tenemos que ser personas muy humanistas, o sea, debemos considerarnos personas humanistas para el buen y positivo desenvolvimiento de las funciones que ejercemos como profesionales en nuestro campo laboral, en nuestros ejercicios y funciones dentro de cualquier institución, porque si no existen, si no van de la mano estas cuatro potencialidades o estos cuatro fundamentos, pues no estamos haciendo nada para gerenciar positivamente cualquier cargo que tengamos la oportunidad de llevar a cabo. En conclusión, nosotros necesitamos como gerentes, como personas, necesitamos de ese aspecto humanista, para el buen desenvolvimiento de las cosas, para que haya un buen trato, para que haya una buena comunicación con todas las personas que nos rodean en el ámbito laboral.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Tenemos que ser personas muy humanistas para el buen y positivo desenvolvimiento de las funciones que Humanismo ejercemos como profesionales en nuestro campo laboral, en nuestros ejercicios y funciones dentro de cualquier institución.

Según tu criterio ¿En qué consiste la inteligencia física? Mira... va de la mano, por supuesto, del paradigma de la persona completa y de verdad que todo proviene de la parte intelectual, de la parte de concentración que uno como ser humano pueda tener y la inteligencia física, entiendo yo, que sería el control y dominio que nosotros podamos tener de nuestro cuerpo en función de cómo hacer las cosas, cómo palpar con nuestro cuerpo la ejecución de nuestro trabajo.

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

Es el control y dominio que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en función de Autocontrol cómo hacer las cosas, cómo palpar con nuestro cuerpo la ejecución de nuestro trabajo.

Según tu criterio ¿En qué consiste la inteligencia mental? Ésta es sumamente importante ¿no?, si nosotros no

38 39 40

Es fundamental para el

Categorías

104

tenemos control de nosotros mismos, o sea, no podemos solventar muchas distorsiones que se nos presenten. La inteligencia mental es un proceso muy fundamental para el ser humano y si nosotros no tenemos control de lo que pensamos no podemos, entonces, llevar a cabo una actuación de la mejor manera posible; si no estamos concentrados no hacemos nada; si no tenemos el control de nuestra mente, no tendremos control de nuestras capacidades.

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Según su criterio ¿En qué consiste la inteligencia emocional? Ésta va de la mano, diría yo, de la inteligencia mental... porque debemos tener un control suficiente de cómo hacer las cosas, o sea, debemos estar centrados en lo que vamos a hacer. Nosotros como seres humanos, todo empleado, todo gerente, desde el que agarra una escoba hasta el director general de una empresa, debe tener un buen control en sí mismo y para eso, pues, es importante que tenga el control de su inteligencia emocional porque hay muchos factores hoy en día que están tratando de desmotivar a las personas como tal y lo vivimos hoy en día en las situaciones que estamos viviendo, de repente, en el país, eso si no tenemos un buen control de nosotros mismos, emocionalmente, se nos puede salir el trabajo de las manos, al salirse el control de las manos a nosotros como gerentes, imagínate como se saldría de las manos a nosotros los subordinados, entonces la inteligencia emocional es indispensable, tenemos que tener autocontrol de nosotros mismos y del pensamiento... o sea, como hacer uso y razón de las cosas.

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74

Según su criterio ¿En qué consiste la inteligencia espiritual? La inteligencia espiritual primero debe ir de la mano, por supuesto, de la fe que nosotros tengamos en algo, en hacer bien las cosas. Nosotros debemos estar entregados en alma y corazón, espíritu y estar siempre cien por ciento entregando nuestro trabajo a Dios... Tener fe en que todo nos va a salir bien, en que somos personas capaces, en que así como a la edad que tenemos y a los cargos que desempeñemos hoy en

75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85

ser humano. Si no Autocontrol tenemos control de lo que pensamos no podemos, entonces, llevar a cabo una actuación de la mejor manera posible.

Es indispensable, debemos tener autocontrol de Autocontrol nosotros mismos y del pensamiento. Hacer uso y razón de las cosas.

105

día (que por algo estamos allí) ya hemos pasado por ciertos momentos, por ciertas dificultades, que por algo estamos allí ya centrados y desempeñando esas funciones pero muy equilibradamente, esto va de la mano, por supuesto, con la religión. Nosotros debemos ser personas que debemos tener fe de que las cosas nos van a salir bien, de que tengamos fe en lo positivo y nos entregamos por completo a Dios y en nombre de él y que de las cosas, de verdad, van a salir bien, de la mejor manera, nosotros, de verdad, vamos a tener nuestro corazón, nuestra mente, nuestro espíritu, nuestro intelecto, nuestras capacidades físicas, todo lo que compete al ser humano para el buen funcionamiento de las cosas... pues, siempre y cuando estemos espiritualmente activos, cien por ciento, a nosotros nos van a salir bien las cosas positivamente.

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103

Según tu criterio ¿Cómo se está desarrollando la gerencia universitaria dentro de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada? Mira, esa pregunta es muy importante. Nosotros al desempeñar cargos de alta jerarquía nos damos cuenta que no somos el cien por ciento operativos, por decirlo así; pero no por culpa, de repente, de una persona o por decir de una coordinación o una unidad, sino eso... por lo menos yo hablo por el núcleo... nosotros, parte de las directrices, por supuesto, dependemos netamente de un superior o de unas directrices superiores, que nos atan las manos para nosotros poder funcionar de la mejor manera. Nosotros en el núcleo Barinas nos damos cuenta de lo que sucede aquí en el núcleo más no podemos opinar, por decirlo así. Nos quedamos con las manos cruzadas con esto, de repente, de emitir una opinión para un buen desenvolvimiento de manera de gerenciar o de que se pudiera gerenciar mejor o pudiese desenvolver con mayor efectividad los procesos gerenciales dentro de ese núcleo. Aquí en Barinas nosotros tenemos nuestras dificultades y al tener nuestras dificultades hay desmotivación, por supuesto, porque no podemos solucionar teniendo la solución, la respuesta para eso, no podemos solucionar porque dependemos,

104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130

Es la fe en Dios

Religión

La gerencia universitaria en el núcleo Barinas depende de directrices superiores desde la sede central. La Centralización decisión sobre determinadas situaciones proviene de Caracas. En ocasiones dentro del núcleo se tienen soluciones pero no se puede gerenciar o gestionar sin autorización de la sede superior.

106

directamente, de una unidad que le podemos participar nuestras ideas, nuestras ganas de estar con la universidad, nuestras ganas de gerenciar positivamente pero nos cierran la puertas, o sea, no nos dan respuesta inmediata y a veces, cuando tenemos una idea clara, esperando la respuesta, se nos va el tiempo... y cuando recibimos respuesta de Caracas, o del nivel central, pues ya se nos ha bajado la motivación para poder gerenciar efectivamente aquí en el núcleo.

131 132 133 134 135 136 137 138 139 140

¿Cómo se concibe la gerencia universitaria Unefista desde el paradigma de la persona completa? Desde mi punto de vista, en grandes porcentajes, yo diría un 5 y un 10%, el personal tanto docente como administrativo y obrero aplican esos cuatro factores del paradigma de la persona completa; la idea de desempeñar excelentemente las funciones, que se entreguen del todo, que uno como personal se entregue en cuerpo, alma y espíritu, o sea, el todo por el todo por su institución, pero hay factores que, de verdad, desmotivan al personal, uno de ellos, por supuesto, es el que mencioné anteriormente, que no hay descentralización de algunos trámites, el otro es que en Barinas el 95% del personal que trabaja en la universidad es contratado y ese es un factor desmotivante porque no hay como estar fijo, la persona psicológicamente, o sea, mental y emocionalmente (para hablarlo dentro del paradigma de la persona completa) la persona se prepara y psicológicamente ella asume que si está contratada no quiere decir que tenga futuro universitario garantizado o una estabilidad laboral asegurada, entonces conlleva a que no asume la responsabilidad con carácter motivacional, lo hace por cumplir una orden inmediata por asegurar su quincena porque no se le asegura con esto que va a tener una estabilidad laboral a futuro, entonces eso trae mucha desmotivación al personal y de verdad que la gerencia universitaria unefista, como tal, tenga sus bajas.

141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172

Desde tu perspectiva ¿Cómo se está gestionando 173 el talento humano bajo el enfoque del 174 paradigma de la persona completa para 175

Se observa que la gente quiere desempeñar excelentemente sus funciones. Quieren entregarse del todo pero la centralización y la condición del personal de ser contratado generan desmotivación para la ejecución de actividades.

Centralización

Desmotivación

107

erradicar la cultura palo-zanahoria en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada? El departamento, la gerencia, la unidad o tal como se llame la coordinación pues a mi no me gustaría estar en los pantalones de ellos porque eso es una gerencia que netamente tiene que manejar al personal y las personas no somos iguales, todos tenemos los caracteres distintos, pensar distinto y de verdad que el talento humano dentro de la institución ha sido un departamento que ha tenido, a veces, que bajar el garrote porque a veces nos encontramos con personal que vienen desmotivados por el mismo proceso que se ha venido ejerciendo dentro de la institución al no poder gerenciar de la mejor manera, entonces si vienen con una desmotivación Recursos Humanos sale con el palo y le dice que, de repente, un ejemplo, ¿por qué me estás llegando a las 8:30 a.m., si tu horario es a las 8:00 a.m.? Entonces, estar en el pantalón de Recursos Humanos debe ser fuerte, no sabemos, de verdad, cual es el proceso que está viviendo esa persona, o sea, qué es lo que lo desmotiva, porqué esa persona no está cumpliendo su horario... es fuerte en cual situación se puede canalizar, y sería más de cuestión de sociólogo a ver cómo hacemos para canalizar que las personas aquí estén acorde con sus funciones, que estén motivados, que no tengamos que estar llamándole la atención al personal, que no tengamos que estar amonestando al personal, en conclusión a esto, Recursos Humanos es un departamento muy delicado ya que maneja desde el personal administrativo hasta el pago del personal docente y ellos tratan de cumplir las funciones de la mejor manera, lo que pasa es que ellos aquí no manejan recursos para que los docentes estén totalmente risueños todo el tiempo aquí dependemos, como dije en la primera oportunidad, dependemos directamente de Caracas y ya por ahí cuando no se les cancela a los docentes Recursos Humanos asume esa responsabilidad e imagínate las caras desmotivadoras de las personas cuando de repente no les pagan el sueldo y dependen de eso... Recursos Humanos hasta los momentos ha tratado

176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221

El discurso de este versionante se centra en los factores que desmotivan al personal. Dependencia de la sede central, falta de recursos financieros para resolver No surgió situaciones puntuales categoría del núcleo. De este análisis no surgió una idea central que indique cómo se está gestionando el talento humano bajo el enfoque del paradigma de la persona completa para erradicar la cultura palo-zanahoria en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

108

de ser un departamento que ha asumido con gran responsabilidad ese papel, no ha sido tan de palozanahoria porque sabe la experiencia y cómo es el proceso que se está desenvolviendo por ser un núcleo que no está descentralizado.

222 223 224 225 226

¿Qué aspectos se pueden desarrollar, desde el punto de vista gerencial, para gestionar las cuatro capacidades humanas (cuerpo, mente, corazón y espíritu) y así contar con gerentes académicos comprometidos con la feliz consecución de los objetivos de la institución? Para nosotros a nivel gerencial tratar de desarrollar esas cuatro capacidades como se mencionan cuerpo, mente, corazón y espíritu uno de los aspectos más importantes es, o sea, hacer un estudio de las personas que estén comprometidas con la institución. Primeramente, visualizar de manera muy inteligente, a través de las pruebas que sean necesarias, para detectar de verdad a las personas que se sientan comprometidas con la institución sin importar su ideología política, porque estamos en una institución universitaria donde lo primero que debemos tener presente es que lo que importa realmente es el conocimiento del egresado, del personal que el día de mañana va a salir a la calle y que está siendo formado dentro de este recinto universitario... pero para que exista un buen profesional, para que el estudiante salga de aquí preparado, se necesitan de buenos docentes y para crear un buen docente nosotros debemos tener coordinadores que estén comprometidos con la universidad, que quieran a la universidad, que estén comprometidos en cuerpo, mente, corazón y espíritu para que puedan ejercer las funciones que el reglamento indica, para que existan las supervisiones, la auditoría inmediata... que no se permita el amiguismo, el bochinche dentro de la institución porque si no los afectados como tal son los estudiantes, en primera instancia, y de segundo, pues, la universidad porque baja la calidad y al bajar la calidad, nosotros como ente universitario, nos baja el estatus.

227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263

¿Cómo se puede desarrollar el paradigma de la 264 persona completa en la universidad cívico- 265 castrense a fin de alcanzar un enfoque 266

Desarrollar el compromiso del personal dentro de la Compromiso institución. Ejercer las funciones que el reglamento No al amiguismo indica. Que existan las supervisiones, auditoría inmediata. Que no se permita el amiguismo.

109

humanista en todos sus niveles, convirtiendo a las personas en ciudadanos justos, solidarios y felices? Nosotros mayormente al estar ejerciendo funciones dentro de un ámbito universitario es porque la mayoría de las personas tenemos títulos universitarios, obviando a los obreros, normalmente en la academia, desde prescolar hasta nuestros niveles de educación, nosotros no debemos dejar atrás los principios y valores que desde pequeños nos acompañan... primeramente no debemos darle a la universidad, netamente la responsabilidad para desarrollar este paradigma de la persona completa; si la persona ingresa a la institución y sus principios y valores los tiene deficientes es imposible que nosotros podamos desarrollar en una persona sea civil o militar este paradigma de la persona completa... o sea, es un estudio delicado, es muy cualitativo, es como lo dije anteriormente, más psicológico, sociológico que decirlo aquí por medio de una entrevista, no pudiera dar una respuesta como tal garantizando cómo voy a alcanzar el enfoque humanista dentro de estas personas para que seamos ciudadanos justos, solidarios y felices... si de verdad no sé cómo está internamente o cómo ha venido esa persona desarrollándose desde su hogar, desde sus antepasados.

267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294

¿Cómo se pueden gestionar las cuatro inteligencias de la persona completa para contar con gerentes académicos poseedores de calidad humana desde el ser hacia su prójimo, con visión humanista dentro y fuera del espacio universitario? Para nosotros gestionar el paradigma de la persona completa dentro de nuestro recinto universitario, primero, debemos hacernos una autoevaluación nosotros mismos como gerentes para ver en qué nivel estamos y si estamos en la capacidad necesaria para gestionar estas capacidades o desarrollarlas, nos convendría y motivaría, y es lo que buscamos todos los gerentes, que el personal esté comprometido con el trabajo desempeñado sin importar la paga que percibamos sino ver más allá... ver qué estamos construyendo, cuál debe ser

295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311

Es un estudio delicado, es muy cualitativo, es psicológico, sociológico. No pudiera dar una respuesta como tal garantizando cómo voy a alcanzar el No surgió enfoque humanista categoría dentro de estas personas para que seamos ciudadanos justos, solidarios y felices.

Debemos hacernos una autoevaluación Autoevaluación nosotros mismos como gerentes... ver qué Construcción del estamos construyendo, individuo cuál debe ser el producto final.

110

el producto final... es decir, que la recompensa más grande para nosotros sea ese producto final, porque da mayor satisfacción que en la calle te salude un profesional egresado de la universidad y que se acuerde que nosotros fuimos sus profesores, coordinadores, gerente o cualquiera sea el cargo con el que nos haya conocido pero que ese saludo sea emotivo; da gusto cuando uno sale a la calle y los egresados, muy emocionalmente, lo saludan a uno... y como te dije, primero, tendríamos que hacernos una evaluación personal para ver cómo desarrollamos estas capacidades y de resultar positiva esa autoevaluación aplicar dichas capacidades con ayuda de recursos humanos o del personal calificado para proponer charlas, cursos conversatorios que traten estos temas.

312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327

Fuente: Caraballo, (2015) Tabla 8. Unidades temáticas y tema central del tercer informante: Jefe de Unidad Académica Información Suministrada



¿Qué opinión le merece el paradigma de la persona completa? El paradigma de la persona completa es un paradigma nuevo, en comparación con otros paradigmas, que se ha venido desarrollando y que es un modelo a seguir por cuanto mira al individuo, o hace que uno mire al individuo, de una forma integral. El paradigma de la persona completa se trata de explorar lo que es la mente del ser humano, el corazón, el cuerpo y la espiritualidad de cada quien.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Es un paradigma nuevo. Hace que se mire al individuo de una manera integral. Individuo integral Se trata de explorar qué es la mente del ser humano, el corazón, el cuerpo y la espiritualidad de cada quien.

Según tu criterio ¿En qué consiste la inteligencia física? Según mi criterio consiste en el cuido que debemos tener con el templo que Dios nos dio que es el cuerpo, la alimentación, el ejercicio, el cuido en no extralimitarnos en el trasnocho y en las labores… debemos recrearnos y hacer todo lo que sea sano y saludable para mantener el cuerpo.

12 13 14 15 16 17 18 19

Consiste en el cuido que debemos al cuerpo, la alimentación, el ejercicio... recrearnos y hacer todo lo que sea sano y saludable para mantener el cuerpo.

Según tu criterio inteligencia mental?

20 21

Es el conocimiento...

¿En

qué

consiste

la

Unidades temáticas

Categorías

Cuidado del cuerpo Alimentación sana Ejercicios físicos

111

Consiste más que todo en el conocimiento, en los estudios, en desempeñarnos correctamente y saber crecer desde el punto de vista intelectual.

22 23 24

crecer desde el punto Conocimiento de vista intelectual.

Según su criterio ¿En qué consiste la inteligencia emocional? En saber manejar las emociones, en ponernos en los zapatos del otro cuando estamos en una situación para resolver, cuando vamos a juzgar a alguien por decirlo de alguna manera o a sancionar a alguien… es comprender y ponernos en los zapatos del otro para tomar una decisión acertada.

25 26 27 28 29 30 31 32

Es saber manejar las Autocontrol emociones, en ponernos en los Empatía zapatos del otro.

Según su criterio ¿En qué consiste la inteligencia espiritual? Es esa conexión que tenemos con la divinidad, las creencias, no hacerle daño al prójimo, saber que todo lo que se tira hacia fuera rebota hacia nosotros, prácticamente eso es lo que considero yo que es la inteligencia espiritual.

33 34 35 36 37 38 39

Es la conexión que tenemos con la divinidad, las Religión creencias, no hacerle daño al prójimo.

Según tu criterio ¿Cómo se está desarrollando la gerencia universitaria dentro de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada? La gerencia universitaria ha querido, en estos últimos años, dar un giro para tomar en cuenta, de alguna manera, esos cuatro componentes; si no está bien descrito lo que son esos cuatro componentes, mente, cuerpo, corazón y espíritu, de alguna manera, la universidad está haciendo un gran esfuerzo para incorporar esos cuatro elementos dentro del desarrollo integral de los estudiantes, sólo que es algo difícil romper con los paradigmas, tenemos profesores que tienen años dando clases sobre otro paradigma y bueno, algunos lo tomarán en cuenta, pero sé que eso es lo que persigue la universidad en las reuniones que tenemos, en las nuevas reformas que han hecho para incorporar la persona completa y que comprendamos a los estudiantes tomando en cuenta de dónde vienen, su idiosincrasia, sus costumbres, su situación económica… entonces, eso es lo que busca la universidad; sin embargo, te soy sincera y te digo que no se ha logrado de un todo porque hay que romper con muchos viejos paradigmas.

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

La universidad está haciendo un gran esfuerzo para Nuevo incorporar esos cuatro paradigma elementos... sólo que es algo difícil romper con los paradigmas predominantes. Hay que romper viejos paradigmas.

112

¿Cómo se concibe la gerencia universitaria Unefista desde el paradigma de la persona completa? Fíjate que estamos en las reformas de los programas, donde se quiere implementar el conocimiento, por supuesto, principalmente desde la docencia, se quiere implementar el deporte como cultura para preservar la salud de los estudiantes, la cultura… es un esfuerzo que está haciendo la universidad para incorporar esa gerencia yo sé que esa es la intención de los gerentes de la universidad para con los estudiantes.

66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77

Desde tu perspectiva ¿Cómo se está gestionando el talento humano bajo el enfoque del paradigma de la persona completa para erradicar la cultura palo-zanahoria en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada? Pienso que esa cultura palo-zanahoria está como abolida dentro de la gerencia porque un gerente que esté realmente actualizado no aplica ese esquema de trabajo; sin embargo, como te digo, son vicios que vienen arrastrando las personas y habrá quienes todavía lo apliquen pero no es lo que se espera del profesional y gerente de la Unefa.

78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

¿Qué aspectos se pueden desarrollar, desde el punto de vista gerencial, para gestionar las cuatro capacidades humanas (cuerpo, mente, corazón y espíritu) y así contar con gerentes académicos comprometidos con la feliz consecución de los objetivos de la institución? Podemos desarrollar muchos aspectos, de hecho se desarrollan… ¿Que se consigan los objetivos? Tal vez no en un cien por ciento, pero se desarrollan eventos culturales, charlas, encuentros motivacionales, dentro de las áreas de estudio tenemos áreas donde se le dan a los estudiantes conversatorios para que sigan adelante.

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103

¿Cómo se puede desarrollar el paradigma de la persona completa en la universidad cívicocastrense a fin de alcanzar un enfoque humanista en todos sus niveles, convirtiendo a las personas en ciudadanos justos, solidarios y felices?

104 105 106 107 108 109

La gerencia universitaria unefista está haciendo un esfuerzo para incorporar el Ejercicios Físicos paradigma de la persona completa. El deporte para preservar la salud De este análisis no surgió una idea central que indique cómo se está gestionando el talento humano bajo el enfoque del paradigma de la persona completa No surgió para erradicar la categoría cultura palo-zanahoria en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada.

Eventos culturales, charlas, encuentros motivacionales, dentro de las áreas de estudio Motivación tenemos áreas donde se les dan a los estudiantes conversatorios para que sigan adelante.

113

Como te vengo diciendo, la universidad está haciendo un gran esfuerzo, se hacen eventos, se dictan charlas, se celebran festividades, se motivan a los estudiantes con premiaciones, se hacen exposiciones, se invitan a los estudiantes a que exploten sus cualidades a través de la poesía, música… también a que trabajen con la comunidad para que conozcan las realidades socio-económicas de la población y se sensibilicen con su prójimo; a través de la carrera de enfermería se visitan centros geriátricos, hospitales, en navidad se recolectan juguetes para los niños desposeídos… cuidamos el cuerpo a través del deporte, vamos a los centros penitenciarios para realizar compartir deportivo con los privados de libertad y todo esto se hace para que los estudiantes y profesores tengan una visión más humana de lo que es la vida.

110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126

¿Cómo se pueden gestionar las cuatro 127 inteligencias de la persona completa para 128 contar con gerentes académicos poseedores de 129 calidad humana desde el ser hacia su prójimo, 130 con visión humanista dentro y fuera del espacio 131 132 universitario? Pienso que es a través de las vivencias… a través 133 de las vivencias es la mejor experiencia que se 134 puede gestionar porque, a veces, sólo con charlas 135 no es suficiente si no visitando las comunidades, 136 colocando a los estudiantes a hacer encuentros con 137 otro tipo de personas como los privados de 138 libertad, visitar los hospitales, visitar los pueblos 139 foráneos donde no hay suficientes escuelas y que 140 ellos colaboren dictando algunas clases entre 141 otros… todo eso se está fomentando en la 142 universidad, de hecho, tenemos centros donde se 143 recogen los niños de la calle… la universidad 144 apoya esas nobles causas. 145 Fuente: Caraballo, (2015)

Realizando actividades Sensibilización que generen la sensibilización hacia el Contribución a la prójimo. humanidad

A través de las Sensibilización vivencias. A través de las propias experiencias.

114

Tabla 9. Triangulación de los temas centrales del discurso de los informantes clave Informante 1: Jefe de Pregrado Autocontrol Autoconcepto Presentación personal

Informante 2: Jefe de Investigación y Postgrado Humanismo

Informante 3: Jefe Unidad Académica del Núcleo Individuo integral

Autocontrol Religión Centralización

Mentalidad

Cuidado del cuerpo Alimentación sana

Desmotivación Religión Inconsistencia Retrabajo

Ejercicios físicos Valor: Compromiso No al amiguismo

Formación

Conocimiento Empatía Religión

Autoevaluación Motivación Convivencia

Construcción del individuo

Nuevo paradigma Valor: Motivación

Examen del personal

Sensibilización Empatía Contribución a la humanidad

Socialización Fuente: Caraballo, (2015)

A continuación en la tabla 10, procedí a reorganizar las subcategorías emergentes surgidas durante la fase de campo (entrevista abierta a informantes clave), en función de la inteligencia o capacidad a la cual corresponden.

115

Tabla 10. Reorganización de subcategorías emergentes Unidad de análisis

Constructo Epistémico de la Gerencia Académica Universitaria Cívico-Castrense desde el Paradigma de la Persona Completa

Categorías de análisis

Subcategorías Emergentes

• • Inteligencia Mental • • •

Mentalidad Conocimiento Formación Inconsistencia Examen del personal

• • • Inteligencia Física • •

Presentación personal Cuidado del cuerpo Alimentación sana Ejercicios físicos Retrabajo

• • • • • • Inteligencia Emocional • • • • • • • • Inteligencia Espiritual • •

Autocontrol Autoconcepto Autoevaluación Socialización Empatía No al amiguismo Motivación y desmotivación Convivencia Sensibilización Humanismo Centralización Individuo integral Religión Nuevo paradigma Contribución a la humanidad Construcción del individuo

Fuente: Caraballo, (2015)

Una vez agrupadas las subcategorías emergentes según la inteligencia a la cual pertenecen, las afirmaciones suministradas por los informantes,

116

destacan el hecho de que la gerencia académica en la universidad cívicocastrense basada en el paradigma de la persona completa tiene un carácter incipiente y que su consagración dentro de la institución originaría cambios positivos, adaptados a los nuevos tiempos que atraviesa la educación superior en el país. De esta forma, luego de analizar los diferentes tipos de respuestas obtenidas por los entrevistados presento a continuación, la importancia del paradigma de la persona completa para practicar una nueva gerencia académica universitaria en el seno de la Unefa, mediante las siguientes afirmaciones de los informantes clave:

1. “... considero que debe ser una persona que debe manejar los diferentes conceptos de la vida, tanto en lo personal como en lo laboral... una persona completa debe saber controlarse, auto-conceptualizarse… primero como persona, segundo como trabajador... debe ser una persona capaz de autodominarse, de autoevaluarse”. Primer informante clave (Jefe de Pregrado)

2. “... el paradigma de la persona completa abarca muchos aspectos y a nivel gerencial nosotros tenemos que tomar en consideración... estos cuatro aspectos fundamentales que es cuerpo, mente, corazón, espíritu... si no van de la mano estas cuatro potencialidades... pues no estamos haciendo nada para gerenciar positivamente cualquier cargo que tengamos la oportunidad de llevar a cabo”. Segundo informante clave (Jefe de Investigación y Postgrado)

3. “... es un paradigma nuevo... hace que uno mire al individuo de una forma integral. El paradigma de la persona completa trata de explorar lo que es la mente del ser humano, el corazón, el cuerpo y la espiritualidad de cada quien”. Tercer informante clave (Jefe de Unidad Académica)

117

Por otra parte, dos de los informantes concordaron en que la IM es una de las más importantes debido a que es de nuestro cerebro de donde provienen nuestras acciones; asimismo, a ésta se le atribuye el conocimiento y el desarrollo intelectual de las personas. Algunas de las subcategorías emergentes sobre esta inteligencia son Mentalidad, Conocimiento, Formación, Inconsistencia y Examen del personal.

La mentalidad es una de las subcategorías emergentes surgidas de los informantes. Al respecto, Rodríguez (2005), expresa que “La mentalidad se asocia a la actitud de un individuo o un grupo ante el entorno que le rodea. Por mentalidad se entiende la percepción y la relación con la realidad, y la conducta individual o colectiva resultante de ello”. (P.7). En este sentido, la mentalidad, sustentado en lo que indican los informantes, configura la manera de pensar y establece el discernimiento de la persona para dictaminar la realidad y luego, actuar ante situaciones determinadas en un grupo social. También, se puede aducir que es allí donde se concentran primero, las acciones que posteriormente, serán ejecutadas.

Asimismo, surgió el conocimiento, el cual como investigador, lo considero como un activo intangible de las personas, obtenido de manera formal (en los sistemas de educación) o informal (en experiencias de vida), que puede aplicarse para brindar soluciones a situaciones empresariales o de la vida cotidiana. De acuerdo con los informantes, el conocimiento se traduce en desarrollo intelectual de las personas para crear, desde el interior, ideas innovadoras en el ámbito académico que redunden en beneficio de la organización, del entorno social y de la humanidad.

Este es un importante factor de cambio, por su dinamismo, por su continua evolución y porque es un bien, que al ser inmaterial, tiene el don de ser transmitido de generación a generación. En la actualidad, grandes pensadores como Drucker consideran que es el bien más preciado que

118

poseen las organizaciones y la Unefa no escapa a esa realidad. Una de las formas para propiciar y favorecer el desarrollo del conocimiento (capacidad intelectual), es a través de la formación o capacitación, subcategoría que también surgió de los informantes.

La formación o capacitación, de acuerdo con los informantes, es una herramienta de trabajo que aunque permite maximizar el nivel cognitivo de los empleados, así como sus habilidades y destrezas, no se ha impartido recientemente. Sin embargo, reconocen este componente como factor que nutre el conocimiento en los individuos y por ende, la IM organizacional.

De acuerdo con los informantes, en la institución cívico-castrense, se evidencia inconsistencia en el sostenimiento de decisiones tomadas desde los niveles jerárquicos más altos de la universidad. Los continuos reemplazos de Rector implican constantes cambios aguas abajo, de las estructuras medias que manejan los procesos en general, incluyendo los académicos, que perjudican a las personas y generan inestabilidad emocional, ocasionan colapso de información y no se definen lineamientos únicos de trabajo, lo cual muchas veces, redunda en el retrabajo.

Dentro de los aspectos que se pueden desarrollar desde el punto de vista gerencial, para gestionar las cuatro capacidades humanas (cuerpo, mente, corazón y espíritu) y así, contar con gerentes académicos comprometidos con la feliz consecución de los objetivos de la institución, el examen del personal fue una de las subcategorías que surgió durante la entrevista, refiriéndose a la detección de necesidades, debilidades y fortalezas del personal para aplicar estrategias que permitan revertir tales flaquezas y potenciar las virtudes. El examen del personal se ubica dentro de la IM dado a que se requiere de la pericia cognitiva-experiencial, para descubrir en los individuos, las capacidades en desarrollo para enriquecerlas y después, transfigurarlas en competencias que los distingan del resto.

119

Por otro lado, cuando estudié la inteligencia física, subcategorías emergentes como presentación personal, cuidado del cuerpo, alimentación sana, ejercicios físicos, retrabajo, emanaron de las entrevistas. La presentación personal, interpretando el testimonio del informante, corresponde a la presencia, la imagen, la estética de una persona. Se refiere al aspecto exterior que muestra un individuo. Esto trae como consecuencia la inmediata percepción del entorno social, sugiriendo una construcción valorativa sobre dicho individuo. Esta imagen externa, propia de los seres humanos, constituye la vestimenta, el aseo personal, uso de accesorios, tipo de comportamiento, modales, entre otros.

Las tres subcategorías siguientes están relacionadas entre sí, el cuidado del cuerpo, la alimentación sana y la práctica de ejercicios físicos. A su vez, son tres consideraciones que atañe Covey a la IF que desarrollan las personas completas. Desde mi postura como investigador, la alimentación sana y los ejercicios físicos están contenidos en la concepción del cuidado del cuerpo. Tal aseveración la fundamento en que el cuidado corporal involucra, no sólo aspectos como la imagen o la apariencia sino también, la salud de los órganos vitales del cuerpo. Sobre este particular, Sossa (2010), en su estudio sobre Foucault, menciona que: “...tanto Sócrates como Platón recomendaban ejercitar el cuerpo mediante la gimnasia, pero no sólo por sus beneficios corporales, sino también, porque trae ganancias en el pensamiento, ya que un cuerpo con mala salud trae como consecuencia el desvarío, el desaliento, la tristeza...” (P.38).

Asimismo, el citado autor, recurriendo a Foucault, expresa: “Ocuparse de uno mismo no es una sinecura. Aquí están los cuidados del cuerpo, los regímenes de salud, los ejercicios físicos sin exceso, la satisfacción, tan mesurada como sea posible, de las necesidades”. (P.40). Lo anterior se puede traducir en el cuidado sistemático de todas las partes del ser humano

120

representado como materia, conduciendo a un trabajo disciplinado del cuerpo, orientado a la salud, vitalidad, energía y el bienestar del mismo. Considerando que de las cuatro capacidades es ésta la encargada de llevar tangiblemente las otras tres, implica descansos adecuados, momentos de relajación, gestión del estrés y mentalidad de prevención, al exponer el cuerpo ante situaciones de riesgo.

El cuidado del cuerpo es lo que Covey (ob. cit), explica en el séptimo hábito de la gente altamente efectiva, el hábito de “afilar la sierra”, lo cual, básicamente, se resume en hacer un alto en las actividades que se realizan, para recobrar nuevas energías a través de un descanso reparador. Aunque Covey hace referencia a la renovación de las cuatro dimensiones del ser humano, a saber, física, mental, socio-emocional y espiritual; en este caso específico, sólo se abordó el tema corporal. De acuerdo con Covey, el trabajo físico realza la autoestima, la autoconfianza y la propia integridad. (P.377).

A la luz de lo descrito previamente, la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa, se vería fortalecida contando con gerentes académicos que manejen y transmitan el principio de “afilar la sierra”, es decir, disponer de un tiempo adecuado para la renovación de energías, para luego, verter esa repotenciación en aras de alcanzar los objetivos de la organización.

Otro término emergente que refleja la etapa incipiente de una gerencia universitaria unefista con enfoque en el paradigma de la persona completa es el retrabajo. Cuando pregunté qué aspectos se pueden desarrollar, desde el punto de vista gerencial, para gestionar las cuatro capacidades humanas (cuerpo, mente, corazón y espíritu) y así, contar con gerentes académicos comprometidos con la feliz consecución de los objetivos de la institución, los informantes respondieron que se evidencia inconsistencia, se baja

121

mucha información que genera colapso, no se definen lineamientos únicos de trabajo y la modificación recurrente de órdenes que provienen de las estructuras superiores acarrea retrabajo. Asimismo, sostuvieron que esperan nuevos criterios, claros y precisos, que no los hagan trabajar el doble. Parte del flagelo “retrabajo”, obedece a que el cumplimiento de una tarea específica, de la cual se solicita una respuesta casi inmediata, no resulta satisfactoria a la primera. Las subcategorías emergentes que surgieron de los informantes en referencia a la IE fueron autocontrol, autoconcepto, autoevaluación, socialización, empatía, no al amiguismo, motivación y desmotivación, convivencia, sensibilización y humanismo. Sobre autocontrol, Fernandes et. al. (2010), lo citan como: “... la habilidad para reprimir o la práctica de represión de reacciones impulsivas de un comportamiento, deseos o emociones”. (P.217). Por su parte, los informantes lo definen como el dominio que debe tener la persona sobre sus pensamientos, acciones, movimientos y las propias emociones. Este componente a mi juicio, adquiere suma importancia debido a que los tres entrevistados coincidieron en que los gerentes académicos de la Unefa deben trasmutar sus impulsos, evitando sucumbir ante pasiones de baja frecuencia.

De acuerdo con Esnaloa et. al. (2008), el autoconcepto: “... es el resultado de

un

conjunto

de

percepciones

parciales

del

propio

yo

(multidimensionalidad)”. (P.70). En el marco de esta definición, se puede decir que el autoconcepto es la apreciación e impresión que el individuo tiene de sí mismo. Este componente de la IE según mi criterio, tiene que ser un factor a desarrollar por los gerentes académicos de la Unefa, a fin de llevar a cabo una gerencia basada en el paradigma de la persona completa. Esto, debido a que el punto de partida del gerente académico unefista debe ser conocerse a sí mismo, debe tener una imagen clara de quién es y qué es capaz de hacer, debe saber cuáles son sus limitaciones y cuáles son sus

122

potencialidades. El inicio de una gerencia académica universitaria basada en las cuatro capacidades del paradigma de la persona completa, debe empezar con la transfiguración desde el propio ser para luego, transferirlo a los demás.

Al alcanzar un autoconcepto claramente definido, el gerente académico de la universidad cívico-castrense, estará en capacidad de aplicarse una autoevaluación. En mis propias palabras, ésta consiste en que el individuo es capaz de valorar, entre lo bueno y lo malo, sus propios comportamientos, sus propias acciones y conductas, sus ideas, e inclusive, su conocimiento. Es un proceso de examen introspectivo y reflexivo, cuyo objeto de estudio es el propio yo y que persigue mejorar ese “yo” dentro de la sociedad. La práctica de este proceso debe ser, aunque difícil, objetiva.

Acerca de la socialización, Gabaldón (2015), citando a Baumrind (1983), textualiza: “... es introducir a un individuo en un entorno social donde se relacione con los demás. Desde esta perspectiva, el individuo tiene que adaptarse a este nuevo medio, integrarse con otros seres humanos e interactuar con éstos de manera que sea posible la convivencia.”. (P.31).

Aunque este término implique amplias concepciones, como investigador circunscribo el mismo al ámbito organizacional de la Unefa. Sobre este particular, e interpretando la información obtenida de los entrevistados, el gerente académico tiene que ser capaz de propiciar un ambiente de confianza y de distensión entre él y sus colaboradores, para que estos últimos acepten y cumplan funciones sociales y laborales en sus diferentes espacios de trabajo.

Del párrafo anterior teoricé que la socialización conduce a la convivencia entre los miembros que comparten un mismo entorno o una misma organización. La convivencia hace referencia a la vida con otros individuos

123

en el marco de la aceptación, el respeto y las buenas costumbres. De acuerdo con los informantes, ellos invierten la mayor parte del tiempo en el lugar de trabajo, por lo tanto, se deben cuidar las relaciones interpersonales para conservar un clima de cordialidad que contribuya a la convivencia y conlleve a la cristalización de metas individuales y comunes en la Unefa.

En este orden de ideas, dentro de los aspectos que se pueden desarrollar, desde el punto de vista gerencial, para gestionar las cuatro capacidades humanas en la universidad cívico-castrense, los entrevistados expresaron la realización de actividades de convivencia para promover habilidades comunicacionales, actitud hacia la solución de problemas y favorecer espacios de integración y bienestar.

Una de las subcategorías emergentes más relevantes que surgió en la etapa de campo fue la empatía. Este término forma parte esencial de lo que supone es una IE potenciada. Los tres entrevistados concordaron en que la gerencia académica en la Unefa debe cultivar esta cualidad. Según Martín (2013), la empatía consiste en: “... ser consciente, entender, apreciar las emociones y los sentimientos de otros... habilidad para entender las emociones de los demás y para tratar a las personas de acuerdo con sus reacciones emocionales”. (P.26). En palabras de uno de los informantes, al preguntársele qué es la IE, éste respondió es ponerse en los zapatos del otro. Parafraseando a Goleman (ob. cit.), la empatía es fundamental para comprender y apreciar los sentimientos de las demás personas. Es la base para todas las competencias sociales en el ambiente laboral.

El término en cuestión, también surgió al preguntar cómo se puede desarrollar el paradigma de la persona completa en la universidad cívicocastrense, a fin de alcanzar un enfoque humanista en todos sus niveles, para convertir a las personas en ciudadanos justos, solidarios y felices. Tal respuesta refleja la necesidad de potenciar la empatía en los gerentes

124

académicos, es decir, trabajar y sacar desde su interior la capacidad de encarnar lo que experimentan sus colaboradores en el ejercicio de las funciones que cumplen. Esto ayuda a la orientación de servicio y favorece el desarrollo entre las personas.

Cuando pregunté sobre qué aspectos se pueden desarrollar, desde el punto de vista gerencial, para gestionar las cuatro capacidades humanas (cuerpo, mente, corazón y espíritu) y así, contar con gerentes académicos comprometidos con la feliz consecución de los objetivos de la institución, emergió la subcategoría “No al amiguismo”. Este término, en mis propias palabras, se puede describir como exhibir favoritismo hacia familiares y/o amigos para ocupar cargos de responsabilidad dentro de una organización.

Uno de los entrevistados indicó que erradicar el amiguismo y dar la oportunidad de dirigir la institución académicamente, a personas que quieran a la universidad, que estén comprometidas en

aplicar el

reglamento para que existan las supervisiones, la auditoría inmediata; evitaría el amiguismo, el bochinche dentro del recinto académico, porque si no, los afectados serán, en fin último, los estudiantes, y por ende, la universidad, porque baja la calidad; y al bajar la calidad como ente universitario, baja el estatus.

Al respecto, puedo agregar que emplear o designar en cargos importantes a amigos y/o familiares que cuentan con las aptitudes adecuadas es otra cosa, sin embargo, si el principal atributo que tienen es su apellido o la afinidad con la familia, entonces eso traería estancamiento del personal o impediría el ingreso de personas mejor preparadas. Los gerentes académicos de la universidad cívico-castrense al desarrollar los cuatro componentes de la persona completa, estarán en capacidad de discernir objetivamente la designación del personal que posea las cualidades y competencias para ejercer determinado puesto.

125

Además, la motivación y la desmotivación, dos elementos que se antagonizan, emergieron como subcategorías en la fase de campo. Goleman (ob. cit.), explica que la motivación consiste en ordenar las emociones al servicio de un objetivo principal... Las personas que tienen esta capacidad, suelen ser mucho más productivas y eficaces en cualquier tarea que emprenden. (P.64). Sobre este concepto vale añadir que puede ser considerado como un valor de las organizaciones. Los gerentes académicos motivados y motivadores serán ejemplo para sus colaboradores hacia el logro de objetivos. La motivación es la pasión por lo que se hace, es el combustible que motoriza las emociones y al cuerpo para alcanzar lo que se aspira.

La contrapartida de ésta, la desmotivación, surgió cuando pregunté: ¿Cómo se concibe la gerencia universitaria unefista desde el paradigma de la persona completa? A continuación, comento algunas líneas de lo que un informante aludió: “... hay factores que desmotivan al personal, uno de ellos, es que no hay descentralización de algunos trámites... otro es que la mayoría del personal es contratado... entonces asumen que no tienen futuro universitario garantizado o una estabilidad laboral asegurada...”. En este sentido, el gerente académico de la Unefa al evolucionar emocionalmente, tendrá la capacidad motivadora para transmitir en sus colaboradores bajo contrato a tiempo determinado, el entusiasmo y la vehemencia por la labor que están cumpliendo. Éste, creará confianza en climas de inestabilidad y convencerá al personal sobre la importancia de la función que ejercen.

Tal y como mencioné en el párrafo previo, uno de los informantes indicó que la centralización imperante en la universidad cívico-castrense, es causante de desmotivación en las estructuras gerenciales intermedias de esta institución. Al respecto, según mi propio criterio, considero que la centralización es una forma organizacional que reúne en un ente central y

126

vertical, la toma de decisiones de cualquier índole; huelga decir, el ente central acapara las facultades de decisión y la de designar a los encargados de las estructuras jerárquicas intermedias y bajas en la organización.

Este tema lo aborda López (2001), quien sostiene que la centralización impide la participación de los miembros de la sociedad a la que se intenta beneficiar... como elemento colateral, origina retardos para ejecutar decisiones de todo tipo o simplemente, no se ejecutan. (P.2). En referencia a esto, la Unefa obedece a un esquema jerárquico cuya estructura es piramidal, de forma tal que los departamentos inferiores se subordinan a los superiores inmediatos y éstos últimos a los de arriba, hasta alcanzar la cúspide de la pirámide que es el Rectorado.

Por otra parte, para Esparza (2008), la sensibilización: “... requiere trabajo individual, reflexión colectiva y asimilación de información que provea herramientas conceptuales y propicie la revisión de conductas y comportamientos individuales y colectivos, enfocados hacia la erradicación de prácticas que deseamos desplazar y transformar”. (P.15). Cuando se preguntó: ¿Cómo se puede desarrollar el paradigma de la persona completa en la universidad cívico-castrense, a fin de alcanzar un enfoque humanista en todos sus niveles, convirtiendo a las personas en ciudadanos justos, solidarios y felices? uno de los informantes expresó que conocer la realidad socio-económica de la población crea un vínculo de sensibilización con el prójimo.

Acerca de lo mencionado en el párrafo anterior, puedo agregar que sensibilizar consiste en hacer que los individuos valoren algo, den importancia a experiencias propiamente vividas o vividas por otros. Es despertar en la persona el interés por comprender porqué ocurren determinadas situaciones y que éste sienta la disposición de brindar ayuda. Con el desarrollo del paradigma de la persona completa en la gerencia

127

académica universitaria, se tendrán gerentes con capacidad para valorar la existencia humana y sus condiciones.

Cuando pregunté a los informantes sobre: ¿qué opinión le merece el paradigma de la persona completa?, surgió el término humanismo. En este sentido, uno de los entrevistados expresó que fomentar esta cualidad contribuye al “... positivo desenvolvimiento de las funciones que ejercemos como profesionales en nuestro campo laboral... necesitamos como gerentes, personas con ese aspecto humanista... para que haya un buen trato, para que haya una buena comunicación con todas las personas que nos rodean en el ámbito laboral”.

En el mismo orden de ideas, cuando pregunté: ¿Cómo se pueden gestionar las cuatro inteligencias de la persona completa, para contar con gerentes académicos poseedores de calidad humana desde el ser hacia su prójimo, con visión humanista dentro y fuera del espacio universitario?. Otro de los informantes comentó que: “... a través de las vivencias; a través de las vivencias es la mejor experiencia que se puede gestionar porque, a veces, sólo con charlas no es suficiente, sino visitando las comunidades...”.

Al interpretar las palabras de los informantes, noto que hacen alusión al humanitarismo como una condición filantrópica del ser humano. Adicionalmente, podría decirse que tal condición haría a los gerentes académicos de la Unefa, individuos más conscientes del sufrimiento de los más desfavorecidos, actuarían ayudando a los demás, promoviendo un mismo estado de bienestar para la sociedad. Asimismo, desarrollar el humanitarismo (o humanismo, subcategoría emergente), en el marco de la IE, significaría valorar a los seres humanos y la propia condición humana. Haría de los gerentes académicos personas más generosas, compasivas, preocupadas y ocupadas por la valoración de las relaciones humanas.

128

Una vez explicadas las subcategorías emergentes surgidas en la IE con el criterio noológico de mi persona como investigador y, a la vez, sustentadas teóricamente con el enfoque de algunos autores, procedo a hilvanar la argumentación en relación a la IES. A tal efecto, las subcategorías emergentes que surgieron de los informantes clave concernientes a la IES fueron: individuo integral, religión, nuevo paradigma, contribución a la humanidad, construcción del individuo.

Cuando pregunté: ¿Qué opinión le merece el paradigma de la persona completa?, uno de los informantes arrojó la siguiente opinión: “... hace que se mire al individuo de una manera integral. Se trata de explorar qué es la mente del ser humano, el corazón, el cuerpo y la espiritualidad de cada quien”. Al respecto, Alonso y Escorcia (2003), puntualizan: “El ser humano es un ser integral que se desenvuelve dentro de un ambiente; en él influyen un sinnúmero de características biológicas, psicológicas, sociales y espirituales. Está dotado de conciencia, inteligencia, voluntad, intencionalidad, afectividad y creatividad, en síntesis, de una personalidad, que obedece a su ubicación temporal (momento histórico) y espacial (lugar donde habita)”. (P.4).

A mi propio juicio, un ser integral implica la reunión equilibrada de los conceptos que surgieron a lo largo de las entrevistas y que se explayaron en este documento. El individuo integral alcanza consciencia plena de quién es, de lo que siente, de lo que hace, de lo que piensa. Orienta su pensar y su accionar de acuerdo a principios y valores en beneficio de la sociedad que es lo que se conoce como “nivel de consciencia”.

Cuando pregunté a los entrevistados: ¿En qué consiste la inteligencia espiritual?, las opiniones de los tres informantes coincidieron en la orientación divina de un ser supremo. Importa decir que la IES vista desde el paradigma de la persona completa transciende los preceptos de carácter

129

religioso, pero, por su paradigmaticidad compleja, tampoco los excluye. En este segmento, me baso en lo que sugiere Covey sobre la Integridad (fidelidad a los valores propios), el Sentido (contribución a las personas y a las causas), y la Voz (alinear el trabajo con la vocación y dotes personales; un gerente con estas características, puedo decir que tiene un nivel de consciencia a la altura de su Divinidad o “Yo superior”).

Una de las subcategorías emergentes surgidas a lo largo de las entrevistas fue, específicamente, nuevo paradigma. Esto en evidente alusión al paradigma de la persona completa. Uno de los informantes opinó que la universidad está haciendo un gran esfuerzo para incorporar los cuatro elementos (cuerpo, mente, corazón y espíritu), sin embargo, resulta difícil romper con los paradigmas predominantes. Sobre el tema, Marín (2007), afirma que un gran paradigma determina una visión de mundo; aunado a esto,

el

autor

expresa

que

se

están

experimentando

cambios

paradigmáticos, a nivel de universidad, al indicar que: “... por cualquiera de los lados que se mire, repito, la universidad, la academia, la producción teórica y el debate intelectual, están atravesando por una profunda crisis desde hace unos buenos lustros...”. (P.40). Tal aseveración demuestra que los paraninfos académicos están sufriendo cambios y están apuntando hacia el nacimiento de un nuevo paradigma, éste pudiera ser el paradigma de la persona completa, el cual surge como respuesta englobadora de todas las dimensiones que configuran el ser humano.

Cuando planteé la siguiente interrogante ¿Cómo se puede desarrollar el paradigma de la persona completa en la universidad cívico-castrense, a fin de alcanzar un enfoque humanista en todos sus niveles, convirtiendo a las personas en ciudadanos justos, solidarios y felices?, surgieron ideas generales que apuntaban al trabajo con la comunidad para que el personal conozca las realidades socio-económicas de la población, para estimular una visión más humanitaria de la vida. Tal respuesta, de uno de los

130

informantes clave, sirvió para interpretar y descifrar que éste hacía referencia a una contribución para la humanidad.

Lo descrito anteriormente, se enmarca en los tres componentes que se deben trabajar para fortalecer la IES; en específico, el Sentido, el cual abarca la contribución a las personas y a las causas. Esto forma parte de un proceso de evolución y expansión de la IES. En adición, puedo decir que aportar al bienestar humano, permite el crecimiento personal, propicia los buenos sentimientos, a dar frutos y a ofrecer lo mejor de uno mismo. Por contribución a la humanidad se puede entender que es lo que Covey denomina, dejar un legado. En otras palabras, es dejar una huella personal por el sendero de la vida que se ha transitado y, a tal efecto, se deben cristalizar acciones que conduzcan a objetivos con un significado que sirva de inspiración para los demás.

Cuando pregunté: ¿Cómo se pueden gestionar las cuatro inteligencias de la persona completa, para contar con gerentes académicos poseedores de calidad humana desde el ser hacia su prójimo, con visión humanista dentro y fuera del espacio universitario?, uno de los informantes expresó: “... es lo que buscamos todos los gerentes... ver qué estamos construyendo, cuál debe ser el producto final...”, al igual que el caso precedente, esta respuesta me sirvió para dilucidar la Construcción del Individuo como subcategoría emergente. Al respecto, esta afirmación se orienta a que la universidad debe transversar la formación académica y trabajar también, aspectos de índole espiritual, para erigir individuos nuevos con criterio holístico en relación con las situaciones que el mundo experimenta.

Desde mi criterio como investigador, la construcción del individuo consiste en un largo y arduo proceso que contempla un desarrollo personal primigenio y que será posible transmitiendo un estilo de vida natural (sin poses), basado en las cuatro dimensiones del ser humano, a las

131

generaciones futuras. Por tanto, este trabajo debe iniciarse con nosotros mismos, haciéndonos eco en nuestro hacer cotidiano, de la Integridad (fidelidad a los valores propios), el Sentido (contribución a las personas y a las causas), y la Voz (alinear el trabajo con la vocación y dotes personales); es decir, de una nueva “filosofía de vida”. Imbricación de las categorías

A fin de responder el tercer objetivo específico del presente estudio, procedí

a

interrelacionar

las

subcategorías

emergentes

con

las

preconcebidas, mediante un proceso de reducción y triangulación. En la tabla 11 presento las subcategorías asociadas, correspondientes, a cada componente que configura el paradigma de la persona completa.

Tabla 11. Subcategorías asociadas a cada componente del paradigma de la persona completa. Subcategorías Preconcebidas (Columna A) 1. Creatividad 2. Rentabilidad 3. Desarrollo intelectual 4. Menos susceptible al estrés 5. Práctica ejercicios físicos 6. Trabajos manuales 7. Cuidar todos los sistemas y aparatos del cuerpo humano

Componentes del Paradigma de la Persona Completa (Columna Principal)

Inteligencia Mental

Inteligencia Física

Subcategorías Emergentes (Columna B) 1. 2. 3. 4. 5.

Mentalidad Conocimiento Formación Inconsistencia Examinación del personal

6. Presentación personal 7. Cuidado del cuerpo 8. Alimentación sana 9. Ejercicios físicos 10. Retrabajo

132

8. Nutrición sana 9. Descanso adecuado 10. Menos miedo a la organización 11. Compasión 12. Generosidad 13. Tolerante al fracaso 14. Humanismo 15. Amor por lo que se hace 16. Empatía

17. Valores (Confianza, Compromiso, Honestidad, Integridad) 18. Servicio 19. Espiritualidad 20. Inteligencia Primordial

Inteligencia Emocional

11. Autocontrol 12. Autoconcepto 13. Autoevaluación 14. Socialización 15. Empatía 16. No al amiguismo 17. Motivación y desmotivación 18. Convivencia 19. Sensibilización 20. Humanismo 21. Centralización

Inteligencia Espiritual

22. Individuo integral 23. Religión 24. Nuevo paradigma 25. Contribución a la humanidad 26. Construcción del individuo

Fuente: Caraballo, (2015) A partir de la información mostrada en la tabla 11, realicé una decantación de aquellas subcategorías que se confirmaron (coincidieron) en la columna A y en la columna B; es decir, procedí a imbricar los elementos contenidos en ambas columnas. Al respecto, en el componente IM se confirmó el ítem Nº 3 de la columna A con los ítems Nº 2 y Nº 3 de la columna B (ver figura 4): Figura 4. Imbricación de las subcategorías de la IM Conocimiento Desarrollo Intelectual Formación Fuente: Caraballo, (2015)

133

Esta interrelación la establecí tomando en consideración que el desarrollo intelectual redunda en conocimiento y se cultiva, dentro de otras muchas maneras, mediante la formación de la persona.

Imbricación de las subcategorías de la IF De igual modo, en el componente IF pude constatar que los ítems Nº 5, Nº 7 y Nº 8 de la columna A se ratificaron con los ítems Nº 9, Nº 7 y Nº 8 de la columna B, de manera respectiva (ver figura 5):

Figura 5. Imbricación de las subcategorías de la IF

Práctica de ejercicios físicos

Ejercicios físicos

Cuidar todos los sistemas y aparatos del cuerpo humano

Cuidado del cuerpo

Nutrición Sana

Alimentación Sana

Fuente: Caraballo, (2015) Estas subcategorías coincidieron de manera directa. Tal y como lo expliqué durante la interpretación de hallazgos, son tres consideraciones que Covey, también, puntualiza y desarrolla.

134

Imbricación de las subcategorías de la IE En cuanto al componente IE, pude asociar los ítems Nº 10, Nº 13, Nº 14, Nº 15 y Nº 16 de la columna A con los ítems Nº 14, Nº 15, Nº 17 y Nº 20 de la columna B, correspondientemente. Debo aclarar que los ítems Nº 13 y Nº 15 de la columna A, los ratifiqué con el ítem Nº 17 de la columna B (ver figura 6):

Figura 6. Imbricación de las subcategorías de la IE

Menos miedo a la Organización

Socialización

Tolerante al Fracaso

Motivación

Amor por lo que se hace Humanismo

Humanismo

Empatía

Empatía

Fuente: Caraballo, (2015) Esta interrelación la realicé considerando que un gerente académico con menos miedo a la organización propende a la socialización dentro de la misma; es decir, la interacción con los colaboradores hace que dicho temor sea canalizado y trasmutado en acercamiento dentro del equipo organizacional.

Asimismo, la tolerancia al fracaso y el amor por lo que se hace las vinculé con el nivel de motivación/desmotivación que sienta el gerente académico, dado que, como expliqué, la motivación es la pasión por lo que se hace, es

135

el combustible que motoriza las emociones y al cuerpo para alcanzar objetivos. Un gerente desmotivado, redunda en una persona intermitente, discontinua, intolerante al fracaso y sin entusiasmo en las tareas que ejecuta. Imbricación de las subcategorías de la IES En cuanto al componente IES, pude conectar los ítems Nº 17, Nº 19 y Nº 20 de la columna A con el ítem Nº 22 y Nº 24 de la columna B. Los dos últimos ítems de la columna A, los corroboré con el ítem Nº 24 de la columna B (ver figura 7):

Figura 7. Imbricación de las subcategorías de la IES

Valores (confianza, compromiso, honestidad, integridad)

Individuo Integral

Espiritualidad

Nuevo Paradigma

Inteligencia Primordial Fuente: Caraballo, (2015) La subcategoría preconcebida Valores los asocié con la subcategoría Individuo emergente Individuo Integral dado que el tejido teóricoargumentativo, producto de la interpretación, arrojó que este tipo de persona orienta su pensar y su accionar de acuerdo a principios y valores en beneficio de la sociedad. Esto se conoce como “nivel de consciencia”.

Por otra parte, los términos Espiritualidad e Inteligencia Primordial son subcategorías preconcebidas discurridas por Zohar y Marshall, sin embargo, los atribuí a la subcategoría emergente Nuevo Paradigma,

136

motivado a la reciente indagación de este tema aunado a la íntima relación que guardan estos tres elementos con el Paradigma de la Persona Completa.

Una vez realizado el procedimiento de imbricación, en la figura 9, presento una aproximación arborizada del Constructo Epistémico de la Gerencia Académica Universitaria Cívico-Castrense desde el Paradigma de la Persona Completa. Figura 8. Constructo Epistémico de la Gerencia Académica Universitaria Cívico-Castrense desde el Paradigma de la Persona Completa. al on ers p ión tac en s e Pr

Re tr

Ejercicios Físicos

aba j

o

Alimentación Sana

Cuidado del cuerpo

IF

ia

Autocontrol

Au toc onc ept o

Autoevaluación

c ten sis n o Inc

Centralización

Socialización Empatía

Motivación

IE

Formación

n ció ina m a Ex

Humanismo

Sensibilización d ión ucc uo r t id ns Co indiv

el

Individuo Integral

IES Servicio Contribución a la humanidad

Fuente: Caraballo, (2016)

Re lig ión

Nuevo Paradigma

C o nvi ven cia

al on rs e lp de

IM

GERENCIA ACADÉMICA UNIVERSITARIA CÍVICO-CASTRENSE DESDE EL PARADIGMA DE LA PERSONA COMPLETA

No al amiguismo

Mentalidad

Conocimiento

137

Configuración y Explicación del Constructo El constructo que desarrollé consiste en un primer acercamiento para relejar la perspectiva de una gerencia académica universitaria cívicocastrense con enfoque en el paradigma de la persona completa. Tal y como lo

indiqué,

hice

una

descripción

sobre

cómo

la

universidad,

específicamente la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), institución administrada y gerenciada por individuos, puede crecer, plena y armónicamente, desde las cuatro dimensiones del paradigma de la persona completa. Para efectos del presente estudio, la Unidad Académica del núcleo Barinas me sirvió de ámbito espaciotemporal para la elaboración de este constructo.

Con base en el entramado teórico del paradigma de la persona completa, bajo un contexto empresarial, me sensibilicé ante la necesidad de generar un constructo epistémico centrado en lo que mi referente principal, Stephen Covey, denomina las cuatro dimensiones o capacidades del ser humano, Inteligencia Física, Inteligencia Mental, Inteligencia Emocional e Inteligencia Espiritual. Este es un tema que, a nivel teórico, en el ámbito de la gerencia académica universitaria, no se ha incursionado y que considero de relevancia por la dinámica gerencial académica a escala universitaria que se vive en Venezuela.

En virtud de lo señalado precedentemente, bosquejé el mencionado constructo (Figura 9), a fin de transitar la senda incipiente de un estilo de gerencia académica universitaria más humana donde los gerentes del núcleo Barinas de la Unefa potencien sus cuatro capacidades cultivando el desarrollo integral del equipo de trabajo y, por ende, sus percepciones de la vida dentro y fuera de la organización.

138

Cuando los gerentes académicos de la universidad cívico-castrense internalicen las premisas que he plasmado en este documento y que especifiqué en el constructo epistémico a través de las subcategorías que emergieron durante la etapa de entrevistas, serán capaces de practicar un estilo de gerencia que considere, como eje central, el ser humano. Todos nosotros poseemos, de forma intrínseca, las dimensiones física, mental, emocional y espiritual, las cuales ameritan ser desarrolladas a fin de alcanzar el equilibrio armónico que conduce a la autorrealización.

Tales consideraciones me permitieron configurar el constructo basado en lo establecido por Gómez (2014), citando a Teppa (2006), la cual “… entiende a las representaciones gráficas, diagramas o redes como un tipo de registro, en los cuales el investigador asume las relaciones categoriales en forma de esquemas o mapas conceptuales” (p. 84). En tal sentido, la Figura 8, simboliza la representación teórica emergente de la interpretación del discurso de los entrevistados

Visto el constructo desde dentro hacia fuera, coloqué como núcleo la gerencia académica universitaria cívico-castrense con enfoque en el paradigma de la persona completa, la cual contiene los elementos canónicos de la investigación y refiere el vacío epistemológico que pretendo llenar; partiendo de allí, se desprenden los cuatro componentes magníficos del ser humano, Inteligencia Física, Inteligencia Mental, Inteligencia Emocional e Inteligencia Espiritual.

Debo resaltar que las flechas dobles, utilizadas en todo el boceto conceptual, obedecen al principio hologramático del paradigma complejo, el cual enuncia que la parte está en el todo y el todo está en la parte; es decir, quise poner de manifiesto la íntima interconexión entre todos los elementos presentes en el diagrama.

139

A cada componente del paradigma de la persona completa, lo asocié con sus respectivas subcategorías. Aquellas subcategorías que coincidieron (de los referentes teóricos y de las entrevistas) las encerré en un óvalo, mientras que las subcategorías que no concordaron, pero que surgieron durante la investigación, las presenté sin encerrarlas en ninguna figura.

En la figura 8 se aprecia que a la IF se asocia con la presentación personal, retrabajo, alimentación sana, ejercicios físicos y cuidado del cuerpo. Esto redunda en que cada uno de los gerentes académicos de la Unefa deben salvaguardar su estado de salud. La internalización de esta dimensión conlleva a la convicción de preservar la entidad material que carga con las inteligencias restantes y así poder alcanzar las metas planteadas.

La presentación personal y el retrabajo fueron dos subcategorías emergentes que surgieron de las entrevistas, la primera, como ya se detalló a lo largo del texto, la expliqué como una proyección adecuada de la imagen individual, distando de la vanidad. La segunda, surge como parte de los continuos cambios de decisión en los niveles jerárquicos superiores que bajan los lineamientos para el Núcleo objeto de estudio.

Para la IM se distinguen las siguientes subcategorías: conocimiento, formación, examinación del personal, mentalidad e inconsistencia. Los dos primeros términos refieren al eterno proceso de alimentación cognitiva que debe poseer la persona. Es decir, que los gerentes académicos de la Unefa tienen la convicción de fomentar el propio intelecto. Los tres términos sucesivos emergieron de las entrevistas y aluden a revisión del personal que ingresa a la universidad y a la forma de pensar de los gerentes académicos, es decir, al criterio propio que posee cada uno. La palabra inconsistencia, al igual que el retrabajo, nace de los constantes cambios en la sede central.

140

Para la IE se tienen las subcategorías: socialización, empatía, motivación, humanismo, centralización, autoconcepto, autoevaluación, autocontrol, no al amiguismo, convivencia y sensibilización. Este componente del paradigma de la persona completa arrojó la mayor cantidad de subcategorías emergentes, evidenciándose la importancia de las emociones en el ser humano. Al respecto, los términos socialización, empatía, motivación y humanismo coincidieron en el procedimiento de triangulación aplicado al estudio. En este sentido, la socialización se lleva a cabo cuando el gerente académico de la Unefa se integra con sus colaboradores a fin de interactuar con éstos y lograr una convivencia armónica. La empatía, por su parte, tiene lugar cuando el mencionado gerente desarrolla su capacidad de encarnar las situaciones que viven sus colaboradores dentro de la organización e inclusive fuera de ella. Con la motivación o, en otras palabras, la pasión por lo que se hace, éste (el gerente académico), es mucho más productivo y eficaz en cualquier tarea que emprende. El humanismo, explicado como humanitarismo en este documento, se atribuye al carácter filantrópico del ser humano. Dentro del constructo, el autocontrol lo explico como el dominio que debe tener la persona sobre sus pensamientos, acciones, movimientos y las propias emociones. El autoconcepto lo defino como la apreciación que el gerente

académico

unefista

tiene

de



mismo.

Asimismo,

la

autoevaluación la explico como la capacidad que tiene el gerente de sopesar, entre lo bueno y lo malo, sus propios comportamientos, sus propias acciones y conductas, sus ideas, e inclusive, su conocimiento. La convivencia la asocio con la vida con otros individuos en el marco de la aceptación, el respeto y las buenas costumbres. Otras de las subcategorías emergentes como No al amiguismo, la describo como la preferencia que refleja un gerente o jefe hacia familiares y/o

141

amigos para que éstos ocupen cargos de responsabilidad dentro de una organización. La centralización, es una característica predominante de la institución cívico-castrense dado a que ésta obedece a una estructura vertical, donde los departamentos inferiores se subordinan a los superiores inmediatos y éstos últimos a los de arriba hasta alcanzar el Rectorado. La sensibilización la defino como lograr que el gerente académico valore su presencia y sus funciones dentro de la universidad.

A la IES se asocian preceptos como individuo integral y nuevo paradigma, además, construcción del individuo, contribución a la humanidad, servicio y religión. La concepción del constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa consiste en encontrar la voz interior, mejorar la calidad de vida desde el ser, que los gerentes académicos combinen dos elementos esenciales, hacer lo que les gusta con lo que saben hacer. El individuo integral lo defino como alcanzar la consciencia plena de quién soy, qué siento, qué hago, qué pienso; en el marco del presente estudio, es que el gerente académico unefista sea consistente tanto en lo que dice como en lo que hace. El constructo contempla nuevo paradigma, lo cual describo como la importancia que actualmente se está dando al tema del ser humano dentro de las organizaciones, no sólo universitarias, sino en general. Con la IES el beneficio colectivo inspira a las personas, no sólo a pensar en el bien individual sino en el bien común, lo que nos permite desarrollarnos como seres humanos. Asimismo, este tipo de inteligencia conduce a los gerentes académicos a trascender las paredes de los recintos educativos para conocer las realidades socio-económicas de la población y así estimular una visión más humanitaria de la vida. La contribución a la humanidad es dejar un legado, es dar nuestro aporte al mundo para hacer de éste un lugar mejor. Preservar los recursos de hoy para las generaciones futuras. Es llevar a cabo acciones que sirvan de

142

inspiración para los demás y así lograr un tejido social más puro, más sano. Por otra parte, la construcción del individuo apunta hacia el desarrollo del espíritu para erigir gerentes académicos con una cosmovisión de las situaciones que experimenta el mundo. Esta edificación del individuo desde el ser, presume una tarea compleja dado que implica la evolución armónica de las cuatro dimensiones del paradigma de la persona completa. El término servicio, visto desde el paradigma que he abordado, implica apartar el egoísmo individual para transformarlo en el bien colectivo, generando beneficios tanto en el que da como en el que recibe. Servir es fuente

de

crecimiento

personal

y

profesional,

es

propiciar

el

convencimiento íntimo y personal de contribuir en mejorar las cosas. Por otro lado, la religión, como subcategoría emergente, proviene de la concepción que poseían cada uno de los informantes clave quienes asociaron espiritualidad con religión (existencia de un ser superior); sin embargo, basado en los cánones del paradigma complejo, este elemento no lo excluyo sino, más bien, lo considero como parte del constructo.

Validez del Constructo Epistémico de la Investigación

A fin de validar el constructo epistémico generado para la gerencia académica en la universidad cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa, recurrí a los criterios de calidad de Vasilachis. A tal efecto, debo precisar que los criterios de credibilidad, de compromiso con el trabajo de campo, de la obtención de datos ricos teóricamente y de triangulación, ya fueron aplicados y efectuados a lo largo de este documento.

Nótese que para el criterio de Credibilidad seguí estos preceptos: adoptar un compromiso con el trabajo de campo, obtener datos ricos teóricamente, triangular y la revisión por parte de los entrevistados. La revisión por parte

143

de investigadores ajenos a la investigación queda sujeta al criterio de Transferibilidad, dejando en manos del jurado evaluador de esta tesis doctoral la rigurosa examinación de la calidad teórica y metodológica del trabajo así como también, la validación del constructo.

El Compromiso con el trabajo de campo lo dejé en evidencia al registrar las diversas miradas de los participantes, diferenciando entre los datos originales y las interpretaciones que produje como investigador, al plasmar en forma escrita y sin edición de ninguna índole, las respuestas verbales de los informantes clave.

Para la obtención de datos ricos teóricamente, recurrí a los cimientos teóricos en el marco de la IES a nivel empresarial, debido al vacío epistemológico que con este trabajo doctoral pretendo cubrir. En este sentido, analicé y asocié diversos referentes bibliográficos que dieron lugar a una mayor comprensión de la realidad estudiada. De este modo, surgieron las subcategorías conceptuales, sus propiedades y estructuras.

El criterio de Triangulación lo apliqué al determinar y/o asociar las subcategorías emergentes con las preconcebidas, es decir, al lograr las intersecciones o coincidencias a partir de las diferentes apreciaciones y fuentes informativas de los gerentes académicos de la universidad cívicocastrense. Asimismo, realicé la triangulación teórica, considerando el paradigma de la persona completa en el ámbito gerencial, a través de la contrastación de los hallazgos encontrados con las perspectivas de los referentes teóricos y mi postura como investigador.

La Revisión por parte de los entrevistados o validez interna la realicé a través de un instrumento aplicado a los informantes clave. Dicho instrumento estuvo acompañado por la transcripción de la entrevista respectiva a cada gerente académico con la correspondiente interpretación

144

ampliada que hice como investigador. Éstos evaluaron la calidad de las descripciones, la relevancia de todas las perspectivas y la captación de su significado, dejando asentado en el instrumento, su conformidad con las elucidaciones realizadas.

La aplicación de los criterios de Revisión y retroalimentación por parte del jurado examinador y de Transferibilidad (Validez Externa), la cedo al jurado evaluador de esta tesis doctoral, para que evalúen la calidad teórica y metodológica del trabajo, el estilo literario de la comunicación y la relevancia social del presente estudio, así como también, la validación del constructo. Tal y como lo indiqué en párrafos previos, éstos actúan como auditores externos a la investigación y cumplen con la condición de ser investigadores interesados en la temática o realidad estudiada.

La seguridad y/o auditabilidad de los procedimientos se garantizó con la descripción del recorrido metodológico inherente a esta investigación, el registro de las entrevistas realizadas y la posterior transcripción fidedigna de las respuestas obtenidas de los informantes clave, los procesos de categorización y estructuración de los hallazgos mediante la decantación de los testimonios de los informantes y la interpretación del investigador. Finalmente, todo el entramado investigativo de esta tesis doctoral, desde su fase inicial hasta el constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa, está sujeto a auditoría por aquellas personas que quieran evaluar la calidad de la investigación.

145

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Los hallazgos presentados e interpretados en el marco de la presente tesis doctoral me permitieron llegar a las siguientes consideraciones:

Stephen Covey (1932-2012), planteó incorporar la espiritualidad en las organizaciones basado en un principio rector de filosofía de vida, que él denominó, persona completa. Éste se fundamenta en el desarrollo equilibrado de cuatro inteligencias o capacidades: la Inteligencia Física (cuerpo), la Inteligencia Mental (mente), la Inteligencia Emocional (corazón) y la Inteligencia Espiritual (espíritu).

En virtud de ello, me fijé como propósito el llenar un vacío de conocimiento dentro del amplio y complejo campo de la investigación, y esto se reflejó en el ya desarrollado constructo epistémico de la gerencia académica universitaria cívico-castrense basado en el paradigma de la persona completa. Fue la Unidad Académica del núcleo Barinas el ámbito temporo-espacial que me sirvió como piloto para la elaboración de este constructo.

Huelga decir, que el mencionado constructo es una aproximación primigenia de un modelo gerencial académico que, a mi juicio, se debe introducir no sólo en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada sino también en las instituciones universitarias que tengan a bien tomar en cuenta esta contribución universal. Quiero destacar que la relevancia de esta tesis doctoral residió en mi percepción del conocimiento incipiente que sugirió este tema y su potencial aplicación en la gerencia académica universitaria. El estado naciente del tema lo dejé en evidencia al confeccionar el sustento teórico en el marco de la IES a nivel empresarial.

146

La consecución de los objetivos específicos, los fui cubriendo de manera progresiva. El primer paso fue armar el bagaje teórico con apoyo de referentes bibliográficos, muchos de ellos en materia empresarial, lo que me permitió develar los aspectos epistemológicos asociados a la gerencia académica de la universidad cívico-castrense y al paradigma de la persona completa, dando así respuesta al objetivo específico 1. La cristalización de los objetivos restantes los explico en párrafos subsiguientes.

El andamiaje metodológico al cual recurrí para este trabajo fue el cualitativo fenomenológico y hermenéutico. Tal y como quedó evidenciado a lo largo de este documento, trabajé una primera fase que consistió en la indagación teórica mediante referentes de primer y de segundo orden, luego, la segunda fase contempló una actividad de campo, en la cual entrevisté, personalmente y en profundidad, a tres gerentes académicos de la Unefa Barinas (informantes clave), a saber: la jefa del departamento de pregrado, el jefe del departamento de postgrado y la jefa de unidad académica del núcleo. Esto me permitió dar respuesta al objetivo específico 2.

Las entrevistas me permitieron recrear dos escenarios; el primero, saber el conocimiento que poseían los informantes sobre la gerencia académica en la universidad cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa y; el segundo, decantar las subcategorías emergentes del proceso discursivo asociado a cada uno de ellos. Una vez que realicé lo descrito en el párrafo precedente, me apoyé en los criterios de calidad sugeridos por Vasilachis para la validación del constructo.

Para responder el objetivo específico 3, procedí a la imbricación de subcategorías

(tanto

preconcebidas

como

emergentes),

de

este

procedimiento dilucidé lo siguiente: a la IF la asocié con la presentación

147

personal, retrabajo, alimentación sana, ejercicios físicos y cuidado del cuerpo. Por su parte, a la IM le asigné conocimiento, formación, examinación del personal, mentalidad e inconsistencia. Para la IE, términos como socialización, empatía, motivación, humanismo, centralización, autoconcepto, autoevaluación, autocontrol, no al amiguismo, convivencia y sensibilización. Finalmente, a la IES le atribuí subcategorías como individuo integral y nuevo paradigma, además, construcción del individuo, contribución a la humanidad, servicio y religión.

En virtud de lo anterior, generé la Figura 8, que es el Constructo Epistémico de la Gerencia Académica Universitaria Cívico-Castrense desde el Paradigma de la Persona Completa, la cual, para su validación apliqué los criterios de calidad de Vasilachis de la siguiente manera: el aspecto credibilidad lo cubrí al plasmar, fielmente, los testimonios de los actores versionantes. Utilicé la triangulación con la finalidad de determinar intersecciones o coincidencias a partir de las fuentes teóricas y las apreciaciones

de

los

gerentes

académicos

de

la

universidad.

Posteriormente, a través de un instrumento, procedí a la validación interna, la cual consistió en la presentación de mi análisis de las entrevistas a los informantes.

Éstos evaluaron la calidad de las descripciones y el significado de todas las perspectivas; y, todos dieron fe de la aceptación de mis interpretaciones. Para cerrar la aplicación de los criterios de Vasilachis, el aspecto transferibilidad o validez externa la dejé, con toda responsabilidad, en manos del jurado evaluador, quienes, sin lugar a dudas, cumplen con los elementos de rigor para validar el constructo y los procedimientos que me llevaron a su elaboración. La aprobación de esta tesis doctoral, por parte de los jueces, implicará la validez de todos los argumentos anteriores.

148

Este constructo epistémico, en el cual incorporé el paradigma de la persona completa en la gerencia académica universitaria cívico-castrense, presenta un enriquecimiento inmaterial del gerente académico unefista, transversa el vetusto esquema bidimensional cuerpo-mente y potencia cualidades espirituales, para que éste practique un modo de gerenciar que combine sus cualidades técnicas con equilibrio corporal, mental, emocional y espiritual. De acuerdo con los entrevistados, las decisiones gerenciales emanadas desde la sede central son dinámicas y este hecho genera inconsistencia y retrabajo. Estos dos elementos, advertidos por algunos de los versionantes, son inevitables dada a la condición piramidal de la universidad, esto me conlleva a concluir que el poder de decisión reside en una persona o, en su defecto, en un grupo reducido de personas.

En consonancia con el párrafo anterior, los gerentes académicos de los núcleos sólo deben acatar órdenes para su ejecución. Con la elaboración del constructo no pretendo instaurar un cambio de forma inmediata; sin embargo, sí su gestación como una filosofía de gerencia académica, e inclusive de vida, dentro de la Unefa.

Otro de los hallazgos es el inicio de un nuevo estilo de gerencia académica universitaria con gerentes académicos creativos, excarcelados de sus propios miedos, libres de las barreras que impone el esquema de trabajo “palo y zanahoria”, respetuosos de los recursos materiales que proporciona el lugar de trabajo y conservador de las bondades que le obsequia la naturaleza.

Valga acotar que, con la convicción plena de esta filosofía de vida, el gerente académico trasciende el recinto universitario, tal y como lo expuso uno de los versionantes, al decir, que una de las formas de gestionar las cuatro inteligencias de la persona completa es interactuar con las comunidades, con los privados de libertad, con los pacientes en hospitales,

149

con la gente de los pueblos foráneos donde la esperanza se diluye en el tiempo. Esta paráfrasis me permitió entender que la universidad cívicocastrense está fomentando, de alguna manera, el paradigma abordado en esta tesis.

La divulgación y puesta en práctica del constructo presentado apunta hacia dos elementos importantes en todo esquema gerencial, la productividad y la proactividad en las organizaciones. A mi juicio, su aplicación es viable motivado a que no requiere una inversión onerosa sino más bien requiere que los altos escalafones jerárquicos de la universidad cívico-castrense evalúen, promuevan e implementen este nuevo estilo de gerencia a fin de transformar la dirección académica en virtud de las circunstancias que exige nuestro país.

150

RECOMENDACIONES

Con la finalidad de dar mayor utilidad y flexibilidad al presente trabajo se establecen las siguientes recomendaciones:

· Elevar ante el Rectorado de la universidad cívico-castrense el constructo epistémico de la gerencia académica universitaria desde el paradigma de la persona completa.

· Presentar este estudio doctoral a nivel de los demás núcleos de la Unefa a fin de expandir la filosofía de una gerencia académica basada en las cuatro dimensiones del ser humano.

· Exhortar a otros investigadores y/o doctorantes a tomar esta tesis doctoral como punto de partida para continuar desarrollando este tema particular y mejorar la actual versión, al concebir en lo posible, alternativas estratégicas para su implantación.

· A los doctorantes de la Unexpo, seguir trabajando las diferentes líneas de investigación establecidas por la universidad.

· A la Unefa y demás instituciones de educación universitaria, continuar promoviendo el deporte, visitas especiales a las comunidades y visitas a los centros penitenciarios del país, entre otros, para conocer de cerca las realidades fuera del entorno universitario.

151

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGUD, A. et al. (2012). Séptimo centenario de los estudios orientales en Salamanca. Texto visual electrónico. España: Ediciones Universidad de Salamanca. AIZPURU, M. (2008). La persona como eje fundamental del paradigma humanista. Revista Acta Universitaria. México: Universidad de Guanajuato. Vol.18 Número Especial. P. 33-40. ALONSO, L., Y ESCORCIA, I. (2003). El Ser Humano como una Totalidad. Barranquilla, Colombia: Salud Uninorte. AYRANCI, E. y SEMERCIOZ, F. (2011). The Relationship between Spiritual Leadership and Issues of Spirituality and Religiosity: A Study of Top Turkish Managers. International Journal of Business and Management. Vol. 6, No. 4; April 2011. P.136. www.ccsenet.org/ijbm BAUM, A. (1990). Stress, Intrusive Imagery, and Chronic Distress. Health Psychology, Vol. 6, pp. 653-675. BISQUERRA, R. (1996). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial La Muralla, S.A. P. 72. BONFANTE, L., y LOZANO, A. (2011). La Gerencia en la Era del Conocimiento desde la Perspectiva del Paradigma de la Persona Completa: Cuerpo, Mente, Corazón y Espíritu. Revista REDIP. Barquisimeto, Venezuela: UNEXPO, VRB. Vol. 1. No. 2. http://redip.bqto.unexpo.edu.ve BORROTO, L. (2006). América Latina y el Caribe: Universidad Siglo XXI. Modernidad y post-modernidad: La universidad y los discursos. Programa FLACSO. Cuba: Universidad de La Habana. CÁCERES, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Valparaiso, Chile: Psico-Perspectivas. Revista de la Escuela de Psicología Facultad de Filosofía y Educación Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Vol. II. P. 53–82. Disponible en http://www.psicoperspectivas.cl CALDERÓN, E. (2013). http://gerenciaeducativa803.blogspot.com/ [Consulta Electrónica: 27/12/2013]. CAMPUZANO, L. y SETEROFF, S. (2009). A New Approach to a Spiritual Business Organization and Employee Satisfaction, Eastern Academy of Management. P. 3.

152

CARABALLO, L. y GONZÁLEZ, S. (2013). Prolegómenos sobre el paradigma de la persona completa en las organizaciones: la magia tetraléctica de cuerpo, mente, corazón y espíritu. Vol. 3, N°16, Agosto 2013. P.362-365. Revista Electrónica Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Depósito Legal: ppi. 201102BA3845, ISSN: 2244-7652, Indizada en REVENCYT– Venezuela. Disponible en http://issuu.com/cobaind/docs/vol_3_-_n_16 CARMONA, M. (2008). Hacia una formación docente reflexiva y crítica: fundamentos filosóficos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida, Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 13. P.125-146. CASTAÑEDA, G., RUIZ, M., VITORIA, O., CASTAÑEDA, R. y QUEVEDO, Y. (2007). El Rol de las Universidades en el Contexto de la Responsabilidad Social Empresarial. Revista NEGOTIUM. Ciencias Gerenciales. Año 3. Nº 8. CASTELLANOS, M. y SOSA, O. (2011). Inteligencia y conocimiento: binomio esencial en la dimensión onto-epistémica de nuevos aprendizajes. Revista científica digital del centro de investigación y estudios gerenciales. P.105. Barquisimeto, Venezuela. ISBN: ppi201002LA3492. CHÁVEZ, H. (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar: Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas, Venezuela. COVEY, S. (2005). El 8° hábito de la efectividad a la grandeza. Editorial Planeta Colombiana, S.A. COVEY, S. (1996). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Ediciones Paidós Ibérica S.A. ECHEVERRÍA, R. (2004). El búho de Minerva: Introducción a la filosofía moderna. (P.107). J.C. Sáez Editor. ESNAOLA, I., GOÑI, A. Y MADARIAGA, J. (2008). El Autoconcepto: Perspectivas de Investigación. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Revista de Psicología. Volumen 13. Nº 1. Pp. 179194. ESPARZA, A. (2008). Guía Metodológica para la Sensibilización en Género: Una Herramienta Didáctica para la Capacitación en la Administración Pública. Instituto Nacional de las Mujeres. Volumen 1.

153

p. 15. México.

FERNANDES, F., MARÍN, F. Y URQUIJO, S. (2010). Relación entre los Constructos Autocontrol y Autoconcepto en Niños y Jóvenes. Universidade São Francisco, Itatiba, Brasil y Universidad de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina. Pp.17-226. ISSN: 1729-4827. Liberabit Lima, Perú. FERRER, T. y DE PELEKAIS, C. (2004). Tendencias Gerenciales y la Gestión Universitaria. Revista de Ciencias Sociales. Venezuela. Vol. 10. No 1. P. 148-163. FRIES, E. (2013). Mega-tendencia a la espiritualidad: a más vicio más gracia. Blog+Elige la Calma [Consulta Electrónica: 27/05/2013].

GABALDÓN, S. (2015). Estilos de Socialización Parental y Rendimiento Deportivo en Adolescentes. Tesis Doctoral. España: Universidad de Valencia. GALEANO, M. (2004). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. (Primera Edición). Medellín, Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT. Disponible en http://books.google.co.ve/books? id=Xkb78OSRMI8C&pg=PA55&lpg=PA55&dq=Maria+Eumelia+Gal eano [Consulta Electrónica: 24-02-2013] GHASEMI, H. (2009). Toward Spiritual System in Organization through Spiritual Leadership. Islamic Azad University. p. 7. GOLEMAN, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor S.A. ISBN 950-15-1641-5. P. 36-66. Caracas, Venezuela. GONZÁLEZ, A. (2015). Las habilidades sociales en los fenómenos de violencia y acoso escolar. Trabajo de Grado para optar al título de Psicólogo. Garagoa, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. GÓMEZ, L. (2014). Seminario avanzado de Tesis Doctoral II (material de apoyo 2). Universidad Yacambú. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Instituto de Investigación y Postgrado Doctorado en Gerencia. GORDILLO, F., MESTAS, F., ARANA, J., SALVADOR, J. (2015). El miedo como constructo de análisis sistemático. Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época. Año XVIII. Número 32.

154

GUIJARRO de C., M. y CHÁVEZ, J. (2006). Ética y gerencia universitaria. Revista Venezolana de Gerencia [online]. Vol.11, No. 34 [citado 2012-08-27], P. 201-220. Disponible en: . ISSN 1315-9984. HURTADO de B., J. (2010). El Proyecto de Investigación: comprensión holística de la metodología y la investigación. (Sexta Edición). Caracas, Venezuela. JAIMES, C. y MEDINA, V. (2011). Aproximación a un Modelo de Gerencia significativa en la Educación Universitaria nivel Pregrado para la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Núcleo del Estado Yaracuy. Revista científica digital del centro de investigación y estudios gerenciales. Año 2 No. 1. P. 1-17. LEFF, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores S.A. de C.V. México D.F. ISBN: 96823-2560-9. Disponible en http://books.google.co.ve/books?id=igF_kdwY3MMC&pg=PA377&lp g=PA377&dq=define:+productividad+ambiental&source=bl&ots=Jx4 VBFFFiK&sig=TJCnhBSSJMGo6Kg0Ye2YDarZws&hl=es&sa=X&ei=jp0FUarONaTC0AHj2YDA DA&ved=0CCoQ6AEwADgK#v=onepage&q=define%3A%20product ividad%20ambiental&f=false.[Consulta Electrónica: 27/01/2009]. Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429 (Extraordinario), Versión del año 2008. ISBN 980209-037-9. Caracas, Venezuela. LÓPEZ, H. (2001). La Descentralización en la Ejecución Presupuestaria. Universidad de Los Andes. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16249/1/capit8.pdf M, Anayeli (2009). http://anayeli-organizacion.blogspot.com/2009/05/organizacion-linealo-militar.html. [Consulta Electrónica: 12-10-2012] MALPICA, R. y ROSSELL, R. (2010). Gerencia Universitaria Tiempo de Reflexión. Revista Ciencias de la Educación. Segunda Etapa. Vol. 20. Nº 35. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Pp. 185-203.

155

MÁRQUEZ, O. (1996). El proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. (P.68). Barinas, Venezuela: Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. MARÍN, L. (2007). La Noción de Paradigma Signo y Pensamiento. Vol. XXVI. Núm. 50. pp. 34-45. MARTÍNEZ, J. (2005). La gerencia universitaria y la producción del conocimiento. Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar. Revista Kaleidoscopio Vol. 2 Número 4. Julio-Diciembre. Pp. 89-95. MARTÍNEZ, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). REVISTA IIPSI. Facultad de Psicología. UNMSM. ISSN: 1560 909X. Vol. 9, Nº 1. PP. 123 – 146. MARTÍNEZ, M. (2002). El Paradigma Emergente. México: Editorial Trillas. MARTÍN, M. (2013). Análisis de un Modelo Estructural de Inteligencia Emocional y Motivación Autodeterminada en el Deporte. Tesis Doctoral. España: Universidad de Valencia. MAYORGA, R. (1999). Revista Ibero-Americana de Educación. Número 21. Los desafíos a la universidad latinoamericana en el siglo XXI. [Consulta Electrónica: 12-08-2012]. http://www.rieoei.org/rie21a02.htm MENDOZA, G. (2009). El Involucramiento del Hombre en los Procesos Organizacionales desde la Visión Trialéctica del Conocimiento Cuántico: Razón, Emoción y Espíritu. Barquisimeto: Universidad Yacambú. MENDOZA, G.; ANGULO, L. y GÓMEZ, Y. (2012). Instrumento para la Medición del Clima Organizacional basado en los Principios del Modelo de Endocalidad. REDIP. UNEXPO. VRB. Venezuela. Vol. 2, No. 4, Julio-Agosto 2012. http://redip.bqto.unexpo.edu.ve. MERLANO, A. (2004). Prácticas para desarrollar la autoconciencia. Pensamiento & Gestión. Núm. 17. pp. 134-160. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. MILLER, D. y EWEST, T. (2011). The Present State of Workplace Spirituality: A literature review considering context, theory, and measurement/assessment. P.21. Academy of Management Annual Meeting, San Antonio, Texas, USA.

156

MITROFF, I. et. al. (2008). A Spiritual Audit of Corporate America: Ten Years Later. Spirituality and Attachment Theory, An Interim Report. P.15. Copyright Mitroff, Denton, and Alpaslan. MONAGAS, J. (2006). La Gerencia Universitaria ante el cambio institucional. Revista Visión Gerencial. Venezuela. ISSN: 1317-8822. Año 4. No. 2. Vol 4. P. 151-171. NORAZAMINA, M. y AZIZAH, A. (2012). The company’s spirituality enhances employees’ ethical behavior: reality or myths?. 3rd International Conference on Business and Economic. Research proceeding 12-13 march 2012. Golden Flower Hotel, Bandung, Indonesia. P.865. ISBN: 978-967-5705-05-2. website: www.internationalconference.com.my OBREGÓN, M. (2013). http://www.manizales.unal.edu.co/index.php/noticias/3831-gerenciamoderna-debe-pensar-en-el-componente-humano.[Consulta Electrónica: 27/12/2013]. PANAHI, B. y ABEDINPOOR, A. (2010). Identification of Spiritual Organizations: Theories and Models. P.10. PÉREZ, R. (2015). Humanismo y Medicina. Revista de Hematología. Editorial Rev Hematol. México. PETCHSAWANGA, P. y DUCHON, D. (2012). Workplace Spirituality, Meditation, and Work Performance. University of Nebraska–Lincoln. Management Department Faculty Publications. P. 190. POLAT, S. (2011). The Level of Faculty Members' Spiritual Leadership (SL) Qualities Display According To Students in Faculty of Education. Procedia Social and Behavioral Sciences 15. 2033–2041. P. 2035. Available online at www.sciencedirect.com PRIETO, M. (2014). Inteligencias Múltiples. Partido de Pueyrredón, Argentina: Universidad Fasta. Trabajo Final de Investigación. Licenciatura en Psicología. RAMÍREZ, M. (2008). Escuela de Negocios. México: CESUN Universidad. (P.70). ROBLES, E. (2011). Implicaciones de la espiritualidad en la administración de empresas. Revista Empresarial Inter Metro. Vol. 7 No. 1. P.31-34.

157

RODRÍGUEZ, A. (2005). La Mentalidad Empresarial como Expresión de la Cultura Organizacional. Entramado vol. 1, núm. 1. pp. 06-17. ISSN: 1900-3803. Universidad Libre. Cali, Colombia. RONDÓN, Y. (2011). Categorías de la Acción Gerencial Universitaria Autónoma. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). ISSN 1315-9984. Año 16. No. 56. P. 595–607. Universidad del Zulia (LUZ). RONDÓN, Y.; CÓRDOVA, V.; y RODRÍGUEZ, D. (2012). Hacia una nueva concepción de la Gerencia en La Educación Superior Venezolana. Saber, universidad de oriente, Venezuela. Vol. 24 Nº 1. P.83-89. RUIZ, M. y MENDOZA, G. (2009). La Gerencia Pluridimensional: Sustrato Epistémico-Paradigmático Centrado en el Ser. Tesis Doctoral presentada ante la Universidad Fermín Toro. Cabudare, Barquisimeto, Venezuela: Universidad Fermín Toro. SABINO, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo. P.157. SANDOVAL, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. SANZ, E. (2013). http://mercaba.org/Eduardo/mistica_siglo_21.htm. [Consulta Electrónica: 07-09-2013]. SETH, S. (2011). ¿Adónde va el humanismo? El Correo de la UNESCO. SILICEO, A., ANGULO, B., SILICEO, F. (2001). Liderazgo: El Don del Servicio ¿Cómo quieres que te recuerden tus seguidores? Editorial McGraw Hill. ISBN 970-10-3498-8. México. SIRACUSA, ARDILES Y PULIDO (2012). Gerencia universitaria postmoderna en el paradigma de la responsabilidad social. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 17, núm. 58, abril-junio, 2012, P. 307320, Universidad del Zulia. Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29023348007. SOSA, O. Y MÉNDEZ, A. (2012). Gerente Edificador de Organizaciones Espiritualmente Inteligentes en las Empresas del Nuevo Milenio. Tesis Doctoral presentada ante la Universidad Fermín Toro. Cabudare. Barquisimeto, Venezuela: Universidad Fermín Toro.

158

SOSSA, A. (2010). Michel Foucault y el cuidado de sí. Conhisremi, Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo Académico, Vol. 6, No. 2. Chile. SOTO, C. y VILANI, D. (2011). Paradigma, epistemología, ontología y método para la investigación transformadora. Revista Electrónica Encuentro Transdiciplinar. Vol. 1, N° 2. Año 1, 2011. ISSN: 22447369.http://nucleovalencia.com.ve/revista/revista2/ponencias.php. [Consulta Electrónica: 01/01/2014].

SOTO, M. (1999). Edgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano. Universidad de Valladolid, Departamento de Filosofía. Versión electrónica en Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=7322&ext=pdf, [Consulta Electrónica: 03/09/2012]. P. 480. TAMAYO y TAMAYO, M. (2001). El Proceso de la Investigación Científica. (Cuarta Edición). México: Editorial Limusa. P. 35.

TERÁN, A. y MENDOZA, G. (2013). Constructo teórico del proceso de innovación tecnológica en las pymis del sector metalmecánico basado en las dimensiones del ser: física, mental- emocional y espiritual. Tesis Doctoral presentada como requisito parcial para optar al Grado de Doctora en Ciencias Gerenciales. Caracas, Venezuela: UNEFA. TORRALBA, F. (2014). Inteligencia Espiritual. Barcelona, España: Plataforma Editorial. (Sexta edición). 2014.

TORRALBA, F. (2010). Inteligencia Espiritual: Apertura y Donación. España: Juventudes, Marianas, Vivencianas. http://infocalser.blogspot.com/2011/01/laTORRES, M. (2009). productividad-social-y-la-calidad.html [Consulta Electrónica: 27/03/2013]. UNEFA (2006). Filosofía, Ética y Valores de la UNEFA. Selección de Lecturas. Caracas: Editorial Metrópolis C.A. P. 13. VALLES, M. (1999). “Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional”. España: Editorial Síntesis.

159

VASILACHIS, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona, España. VILLALOBOS, J. et. al. (2011). Espiritualidad organizacional y pensamiento estratégico en la gestión de las universidades del siglo XXI. Omnia, vol. 17, núm. 2, mayo-agosto, 2011, P.120. ISSN (Versión impresa): 1315-8856. Universidad del Zulia, Maracaibo. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73719138009 ZOHAR, D. y MARSHALL, I. (2001). Inteligencia Espiritual. (Primera Edición). Barcelona, España: Plaza y Janés Editores S.A. ISBN 84-0137737-4. P.19.

160

ANEXOS Anexo I INSTRUMENTO APLICADO PARA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 1. ¿Qué opinión le merece el paradigma de la persona completa? 2. Según su criterio, ¿En qué consiste la inteligencia física? 3. Según su criterio, ¿En qué consiste la inteligencia mental? 4. Según su criterio, ¿En qué consiste la inteligencia emocional? 5. Según su criterio, ¿En qué consiste la inteligencia espiritual? 6. Según su criterio, ¿Cómo se está desarrollando la gerencia universitaria dentro de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada? 7. A su juicio, ¿Cómo se concibe la gerencia universitaria Unefista desde el paradigma de la persona completa? 8. Desde su perspectiva ¿Cómo se está gestionando el talento humano bajo el enfoque del paradigma de la persona completa para erradicar la cultura palo-zanahoria en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada? 9. ¿Qué aspectos se pueden desarrollar, desde el punto de vista gerencial, para gestionar las cuatro capacidades humanas (cuerpo, mente, corazón y espíritu) y así, contar con gerentes académicos comprometidos con la feliz consecución de los objetivos de la institución? 10. ¿Cómo se puede desarrollar el paradigma de la persona completa en la universidad cívico-castrense a fin de alcanzar un enfoque humanista en todos sus niveles, convirtiendo a las personas en ciudadanos justos, solidarios y felices? 11. ¿Cómo se pueden gestionar las cuatro inteligencias de la persona completa para contar con gerentes académicos poseedores de calidad humana desde el ser hacia su prójimo, con visión humanista dentro y fuera del espacio universitario?

161

Anexo II INSTRUMENTO PARA VALIDACIÓN INTERNA

Estimado(a) profesor(a).

Como parte sustancial de mi tesis doctoral, titulada Constructo Epistémico de la Gerencia Académica Universitaria Cívico-Castrense desde El Paradigma de la Persona Completa, le facilito este instrumento en compañía de un documento impreso con las interpretaciones que realicé de sus respuestas a las preguntas de la entrevista en profundidad. Una vez que haya leído mis elucidaciones, podrá explicar y/o certificar, en las líneas de abajo, si las mismas se acercan o no a lo que usted refirió en su contestación. De este modo podré proporcionar la validez interna de mi investigación.

Agradezco su sinceridad al momento de plasmar su apreciación.

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________.