Luz Caraballo

LUZ CARABALLO La loca Luz Caraballo es un personaje de la cultura popular venezolana de la región de los Andes, especial

Views 30 Downloads 0 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LUZ CARABALLO La loca Luz Caraballo es un personaje de la cultura popular venezolana de la región de los Andes, especialmente del Estado Mérida e inmortalizada en la literatura por el escritor y poeta Andrés Eloy Blanco. El personaje es legendario y conocido por tradición oral de las localidades de Timotes, Mucutujote, Chachopo y Apartaderos. Luz Caraballo parece un nombre de leyenda al no existir documentos ni memorias sobre alguien que se llamase como tal en la región. El nombre fue dado por Andrés Eloy Blanco a una mujer considerada como "loca" en las zonas aledañas a Timotes, el pueblo dónde Juan Vicente Gómez confinó al escritor en 1932, durante su dictadura. Jesús María Espinoza Marín, citado por Silvana Stea en su publicación "Tras los pasos de la loca Luz Caraballo", sostiene que el personaje podría referirse a "Lesmichimío", una mujer de Timotes a quien conoció Andrés Eloy Blanco, de acuerdo con Espinoza. La sustentación del argumento intenta relacionar versos del "palabreo de la Loca Luz Caraballo" con aspectos que lega la tradición oral acerca de esta mujer cuyo marido Lesmes fue reclutado por el ejército al igual que sus hijos y como resultado "enloqueció". Otros investigadores de la Universidad de Los Andes dan como nombre de la mujer el de Blasa Ramírez, conocida como "la loca Blasa", habitante de la aldea de El Cacho y recordada por algunos ancianos por su errante caminar entre los pueblos de la zona. Blasa es otra persona distinta a Lesmichimío y murió el 11 de noviembre de 1955; no se le conoció marido ni hijos, lo que desconcuerda con la narrativa de Andrés Eloy Blanco, coincidiendo solo en sus travesías,1 aunque algunas referencias exponen descendencia. El personaje legendario de la loca Luz Caraballo fue inmortalizado por el escritor venezolano Andrés Eloy Blanco en su poema "palabreo de la loca Luz Caraballo" incluido en su libro La juanbimbada con data de 1936. Diversas obras se han derivado del poema original. De este modo, por ejemplo, la Asociación Venezolana de Intérpretes y Productores de Fonogramas (AVINPRO), presentó en 2009 en Caracas el monólogo "La loca Luz Caraballo", en un intento de caracterizar "la verdadera historia" del personaje, a quien reconocen como María Blasa, contando con la asistencia Alvio Briceño, nieto de Blasa

8 DE MARZO DIA DE LA MUJER

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha en que se celebra la lucha por su participación igualitaria en el mundo del trabajo y en la sociedad en general. Su proclamación se dio luego de la propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, que propuso celebrar anualmente un día de acción universal por los derechos de paz y progreso social de todas las féminas. Esta fecha comenzó a rememorarse a partir de 1911, pero su continuidad se interrumpió abruptamente por los acontecimientos mundiales de la época y fue retomada después de la II Guerra Mundial, bajo el impulso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres. Entre los antecedentes más emblemáticos está la participación femenina durante la Revolución Francesa en 1789; también la protesta de mujeres trabajadoras en la industria textil en Estados Unidos que ocuparon

una fábrica en New York en 1908, pidiendo que la jornada de trabajo habitual fuera de 10 en lugar de 16 horas diarias, además se rebelaron por las inhumanas condiciones en que desempeñaban su labores y como respuesta los propietarios de la fábrica incendiaron el edificio, lo cual originó la calcinación de 140 obreras en su mayoría inmigrantes italianas y judías. En Venezuela durante el Gobierno de Medina Angarita en 1944 se comenzó a conmemorar esta fecha en todo el país con la participación masiva de las mujeres, quienes llevan sus consignas, destacan sus metas de lucha, además de la igualdad de oportunidades y hacen un llamado para seguir trabajando todos juntos por una sociedad mejor y más justa. MUJERES MAS DESTACADAS DE VENEZUELA DESDE 1830 HASTA LA ACTUALIDAD LA CACICA ISABEL, UNA INDÍGENA IMPORTANTE. Fue jefa de los indios guaiqueríes de la isla de Margarita y madre de Francisco Fajardo, uno de los primeros mestizos que figura en la Historia de Venezuela. JOSEFA JOAQUINA SÁNCHEZ, MUJER LEAL Y LUCHADORA. Era la esposa de José María España (uno de los jefes de la Tentativa de Independencia de 1797). Nació en la Guaira (1765) y murió en Caracas (1811). LUISA CÁCERES DE ARISMENDI, HEROÍNA EJEMPLAR. Nació en Caracas el 25 de septiembre de 1779 y murió en la misma ciudad el 2 de junio de 1866. CONCEPCIÓN MARIÑO, UNA MARGARITEÑA EJEMPLAR. Nació en el Valle del Espíritu Santo, Edo. Nueva Esparta, en 1790, y muere en Chacachacare, estado Sucre, en 1854. EULALIA RAMOS SÁNCHEZ DE CHAMBERLAIN (EULALIA BUROZ), NACIDA EN BARLOVENTO. Nació en Tacarigua de Mamporal, estado Miranda, el 12 de febrero de 1796 y murió en Barcelona, estado. Anzoátegui, el 7 de abril de 1817. JOSEFA CAMEJO, HEROÍNA DE LAS TIERRAS DE FALCÓN. Nació en el fundo de Aguaque, en Curaidebo, Pueblo Nuevo, Estado Falcón, el 13 de mayo de 1791. Heroína de la independencia, y tenaz defensora de la Provincia de Coro. JUANA RAMÍREZ, HEROÍNA LLANERA CONOCIDA COMO “LA AVANZADORA”. Nació en Chaguarama estado Guárico, en 1785 y falleció en Maturín, estado Monagas, el 11 de julio de 1856. CONCEPCIÓN ACEVEDO DE TAYLHARDAT, POETISA, EDUCADORA Y PERIODISTA. Nació en Upata, estado Bolívar, en 1855 y falleció en Caracas el 17 de junio de 1953. FEDORA ALEMÁN, CANTANTE LÍRICA. Nació en Caracas el 11 de octubre de 1912, comenzó sus estudios de piano, canto y pintura en la Escuela Superior de Música de Caracas, luego continuará especializándose por bastante tiempo y tuvo como profesor a Alfredo Hollander. TERESA CARREÑO, CONCERTISTA Y COMPOSITORA. Considerada como la más grande pianista de su época. Nació en Caracas el 22 de diciembre de 1853 y murió en Nueva York (Estados Unidos) el 12 de junio de 1917. CARMEN CLEMENTE TRAVIESO, NOTABLE PERIODISTA. Nació en Caracas, el 24 de julio de 1900. Luchó por los derechos sociales, económicos y políticos de la mujer y del pueblo venezolano. CECILIA NÚÑEZ SUCRE, EDUCADORA Y POLÍTICA, PRIMERA MUJER ELECTA AL SENADO DE LA REPÚBLICA. Nació en Maturín, estado Monagas, el 13 de agosto 1883 y murió en Caracas el 23 de diciembre de 1969. PANCHITA SOUBLETTE SALUZZO, ABOGADA. FUE LA PRIMERA MUJER EN OBTENER EL TITULO UNIVERSITARIO EN LEYES. Nació en Caracas el 24 de octubre de 1909 y falleció en la misma ciudad el 21 de mayo de 1987.