tesis doctoral

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DOCTORAL EN MEDIO AMBIENTE EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN A

Views 370 Downloads 17 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DOCTORAL EN MEDIO AMBIENTE

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA SOBRE LA CAPACIDAD AUDITIVA DE LOS POBLADORES DE LA CIUDAD DE TRUJILLO – PERÚ

Tesis para optar el Grado de Doctor en Medio Ambiente

AUTOR: JESÚS ANTONIO PASTOR VIGO ASESOR: Dr. RICARDO ZAMARREÑO BASTIAS

Trujillo – Perú, 2005

JURADO DICTAMINADOR

Dr. Javier Miranda Flores

Dra. Edita Araujo Castillo

Presidente

Secretaria

Dr. Ricardo Zamarreño Bastias Miembro

DEDICATORIA

A mi amada esposa Martha y a mis hijos Gustavo y Fernando que con su amor, ayuda y comprensión han hecho posible la culminación de este anhelo. A la memoria de mi querido padre Toribio y a mi madre Hilda, por su siempre abnegado sacrificio y amor para con sus hijos. A mis queridos hermanos, familiares y amigos por su apoyo incondicional en el logro de mis objetivos. i

AGRADECIMIENTO

Mi sincero agradecimiento al Dr. Ricardo Zamarreño Bastias, Docente de la Universidad La Serena – Chile, quien con sus conocimientos, experiencia y valores personales supo asesorar acertadamente la ejecución de la presente Tesis para optar el Grado de Doctor en Medio Ambiente. La elaboración de esta Tesis no hubiera sido posible sin la participación desinteresada de otras personas que de una u otra manera contribuyeron a su desarrollo satisfactorio, por lo que quiero expresar mi agradecimiento a todos ellos y muy especialmente al Ing. William Fernández Palma – Director de Transportes de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Arq. José Huerta Mejía Director del Proyecto Especial Centro Histórico de Trujillo y a la Dra. Betty Zavaleta – Especialista del CEPRIT (EsSalud).

ii

ÍNDICE Pág.

I

II

RESUMEN

vi

ABSTRACT

vii

INTRODUCCIÓN

1

I.1

EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LAS PERSONAS

3

I.2

INVESTIGACIONES SOBRE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

6

I.3

NORMATIVA SOBRE RUIDO

7

I.4

SITUACIÓN, JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

10

I.5

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

12

I.6

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

13

I.7

HIPÓTESIS DE TRABAJO

13

MATERIAL Y MÉTODOS

14

II.1

MATERIAL

14

1. POBLACIÓN

14

2. MUESTRA

17

3. UNIDAD DE ANÁLISIS

19

MÉTODOS

19

1. TIPO DE ESTUDIO

19

2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

19

3. VARIABLES Y OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES

21

4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

21

5. PROCEDIMIENTOS

22

II.2

III

IV

RESULTADOS

27

III.1 MONITOREO DE EMISIONES SONORAS

27

III.2 MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

30

III.3 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

37

III.4 EXÁMENES AUDIOMÉTRICOS

40

III.5 INFLUENCIA DEL RUIDO AMBIENTAL SOBRE EL GRADO DE AUDICIÓN DE LOS POBLADORES

44

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

47

IV.1 GRADO DE AUDICIÓN

47

IV.2 EMISIONES SONORAS VEHICULARES

49

iii

V

PROPUESTA

54

VI

CONCLUSIONES

56

VII

BIBLIOGRAFÍA

57

ANEXOS

60

1

DENUNCIAS AMBIENTALES POR ALTOS NIVELES DE RUIDO

61

2

FORMATOS PARA LA TOMA DE DATOS

67

3

MEDICIÓN PRELIMINAR DEL RUIDO AMBIENTAL

70

4

RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE EMISIONES SONORAS

72

5

MAPA DE RUIDOS CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO - PERÚ

79

6

AUDIOGRAMAS

81

7

FOTOGRAFÍAS

83

8

PROPUESTA: PACTOPOR LA MOVILIDAD

86

iv

ÍNDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONES ÍNDICE DE CUADROS: Pág. I-1

Valores Guías para prevenir la exposición de las poblaciones al ruido. o

8

I-2

Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N 085-2003-PCM).

9

I-3

Límites Máximos Permisibles para ruidos en la Provincia de Trujillo.

10

Grados de Trauma Acústico (Hipoacusia Neurosensorial).

19

III-1

Niveles de emisión sonora de las unidades de transporte en la ciudad de Trujillo.

29

III-2

Nivel Equivalente Sonoro (dB A) en el C. H. de Trujillo, en condiciones normales.

32

III-3

Nivel Equivalente Sonoro (dB A) en el C. H. de Trujillo, en “Un Día sin Auto”.

35

III-4

Resultado de la encuesta para determinar las características de los posibles individuos a evaluar y su preocupación ambiental.

38

III-5

Resultados de los exámenes Audiométricos efectuados por el CEPRIT – EsSalud.

42

III-6

Grado de trauma acústico (Hipoacusia Neurosensorial) y nivel de exposición al ruido ambiental.

45

IV-1

Grado de Audición e Hipoacusia Neurosensorial de las personas, en función de la exposición al ruido ambiental del Centro Histórico de Trujillo.

48

IV-2

Comparación de Niveles Equivalentes Sonoros (dB A) en el C. H. de Trujillo, en “Condiciones normales“ Vs. “Un Día sin Auto”.

51

II-1

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES: Figura 2-1

Tipo de unidades de transporte de servicio público que circulan en la ciudad de Trujillo.

14

Figura 2-2

Plano del Centro Histórico de la ciudad de Trujillo – Perú.

16

Figura 3-1

Distribución de las intersecciones evaluadas, en función del Nivel Sonoro Equivalente Día, en un día normal (abril – mayo 2003).

31

Figura 3-2

Distribución del Nivel Sonoro Equivalente Día, en “Un Día sin Auto”.

36

Figura 3-3

Distribución de la preocupación ambiental de los pobladores de Trujillo.

40

Figura 4-1

Personas expuestas al ruido ambiental del Centro Histórico de Trujillo, y su grado de audición.

48

Figura 4-2

Reducción del nivel sonoro al eliminar el Tránsito Vehicular en el Centro Histórico de Trujillo.

53

v

RESUMEN Autor: Título: Asesor: Páginas totales: Año: Institución: Palabras Clave:

Jesús Antonio Pastor Vigo. Efectos de la Contaminación Acústica sobre la Capacidad Auditiva de los Pobladores de la Ciudad de Trujillo – Perú. Dr. Ricardo Zamarreño Bastias 95 2005 Universidad Nacional de Trujillo Emisiones sonoras, ruido ambiental, Trauma Acústico, capacidad auditiva.

El desarrollo de la provincia de Trujillo viene acompañado de una excesiva concentración de actividades sociales, comerciales y de tránsito vehicular en el Centro Histórico de la ciudad, pudiendo generar un incremento significativo de las emisiones sonoras y afectar la capacidad auditiva de los pobladores expuestos. La investigación consistió en la medición de las emisiones sonoras de 352 vehículos, la caracterización del ruido ambiental en las 76 intersecciones del Centro Histórico y la evaluación de la capacidad auditiva, mediante exámenes audiométricos de 47 personas entre 37 y 55 años de edad, que no hayan estado expuestas a ruido laboral importante ni padecido enfermedades metabólicas o infecciosas. Los resultados muestran que las 7 personas expuestas a niveles de ruido menores a 77,1 dB A presentan un grado de audición normal y que 7 de las 40 personas expuestas a niveles de ruido entre 79,8 y 85,4 dB A durante 10 años o más presentan Hipoacusia Neurosensorial en los grados T-I, TII y T-III, con una pérdida auditiva Leve (5 %), Moderada (7,5 %) y Marcada (5 %), respectivamente. El estudio concluye que la capacidad auditiva de los pobladores de Trujillo es afectada por el ruido ambiental del Centro Histórico con intensidades mayores a 80 dB A.

vi

ABSTRACT Author: Title: Adviser: Total pages: Year: Institution: Key words:

Jesús Antonio Pastor Vigo Effects of the Acoustic Contamination on the Auditive Capacity of the Settlers of the City of Trujillo - Peru. Dr. Ricardo Zamarreño Bastias 95 2005 Universidad Nacional de Trujillo Sonorous emissions, environmental noise, Acoustic Trauma, auditive capacity

The development of the province of Trujillo is accompanied with an excessive concentration of social and commercial activities and vehicular traffic in the Historical Center of the city, being able to generate a significant increase of the sonorous emissions and affect the auditive capacity of the exposed settlers. The investigation consisted in the measurement of the sonorous emissions of 352 vehicles, the characterization of the environmental noise in the 76 intersections of the Historical Center and the evaluation of the auditive capacity, by means of audiometric examinations, from 47 people between 37 and 55 years old that have not been exposed to an important labor noise not suffered metabolic or infectious diseases. The results show that the 7 people exposed at levels of noise smaller to 77.1 dB A present a degree of normal hearing and that 7 of the 40 people exposed at levels of noise between 79.8 and 85.4 dB A during 10 years or more present Hipoacusia Neurosensorial in the degrees T-I, T-II and T-III, with a Slight auditive loss (5 %), Moderate (7.5 %) and Marked (5 %), respectively. The study concludes that the auditive capacity of the Trujillo settlers is affected by the environmental noise of the Historical Center with intensities greaters to 80 dB A.

vii

I. INTRODUCCIÓN El ruido es el contaminante más común, y puede definirse como cualquier sonido que sea calificado por quien lo recibe como algo molesto, indeseado, inoportuno o desagradable. Así, lo que es música para una persona, puede ser calificado como ruido para otra. En un sentido más amplio, ruido es todo sonido percibido no deseado por el receptor, y se define al sonido como todo agente físico que estimula el sentido del oído (CONAMA, 1997). El ruido presenta grandes diferencias con respecto a otros contaminantes, aparentando ser el más inofensivo, entre ellas: es el contaminante más barato de producir y necesita muy poca energía para ser emitido; es complejo de medir y cuantificar; no deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si puede tener un efecto acumulativo en sus efectos en el hombre; tiene un radio de acción mucho menor que otros contaminantes, vale decir, es localizado; no se traslada a través de los sistemas naturales; se percibe sólo por un sentido (el oído) lo cual hace subestimar su efecto. El ruido ambiental es el ruido asociado con un ambiente determinado y suele estar compuesto de sonidos de muchas fuentes, próximas y lejanas, sin un sonido dominante particular (Bishop, 1973). Los niveles de ruido ambiental están creciendo en forma desproporcionada en todas las ciudades del mundo y sólo en España se calcula que al menos 9 millones de personas soportan niveles medios de 65 dB, siendo el segundo país detrás de Japón, con mayor índice de población expuesta a altos niveles de contaminación acústica (Merche, 1999). La persona se encuentra expuesta al ruido no sólo en su lugar de residencia, sino también en su lugar de trabajo, en los desplazamientos y mientras disfruta de su tiempo libre. El perjuicio que supone a la persona el estar sometido a un nivel de ruido superior al que tendría que aceptar voluntariamente durante las horas de su tiempo libre que pasa fuera de su hogar paseando, haciendo deporte al aire libre, llevando a los niños al colegio, no queda reflejado en ninguna evaluación económica (Barry, C. y col., 1998). 1

Actualmente el ruido es el riesgo laboral de mayor importancia, por lo que se señala como un verdadero problema de salud pública, tanto por sus efectos auditivos como por los extra-auditivos. Se estima que más de 35 millones de trabajadores en USA están expuestos a ruido en su sitio de trabajo (La Dou, 1993) y alrededor de 2 millones con edades entre 50 y 59 años tienen pérdida auditiva indemnizable, atribuida a la exposición a niveles de ruido excesivo (Zenz, 1994). Durante los últimos cincuenta años, el aumento demográfico y el desarrollo industrial ha ido acompañado de un aumento del nivel de ruido en las ciudades. Los niveles y espectros del ruido están en función de diversos parámetros tales como: tipo de vehículos, carga transportada, condiciones de utilización, estado de la infraestructura urbana (naturaleza del pavimento, regulación del tráfico, estructura urbanística), estos últimos jugando un rol trascendental. De los parámetros anteriormente mencionados sin duda, la intensidad del tráfico es el parámetro de mayor relevancia, tanto que un método para predecir el ruido comunitario asume que el tráfico de vehículos es la contribución aislada más importante al ruido ambiental en comunidades que no están cerca de autopistas o aeropuertos, considerando que el uso de vehículos es directamente proporcional a la densidad de la población (Galloway Et al, 1974). Para el caso de ruido urbano, Vaughan y Huckins (1982) llevaron a cabo un estudio en la ciudad de Chicago, llegando a la conclusión de que el precio de las viviendas aumenta con la superficie, estado interior, la presencia de garaje, superficie de zonas verdes en el entorno; y disminuye con el nivel de ruido, densidad poblacional en la zona, distancia al centro, etc. y llegaron a la conclusión de que el perjuicio causado por el ruido generado por el tráfico rodado en la ciudad de Chicago, alcanzaba la suma de 11.250.000 dólares anuales. Por otra parte, existe un segundo grupo de objetos del ámbito acústico, habitualmente conocidas como "fuentes fijas", y que tienen relación con las industrias, talleres, centros de recreación, centros comerciales, etc. En el caso de las industrias, se ubican en un principio en zonas periféricas, pero, con el rápido y desordenado crecimiento de las ciudades, vuelven a caer dentro del anillo urbano. En el caso de la pequeña y mediana industria y los talleres, están dispersos por toda la ciudad, produciendo un impacto indirecto de gran importancia sobre el

2

ambiente sonoro, generado por el movimiento de materias primas, flujo de personas movilizadas y traslado de productos elaborados, además del impacto directo provocado por su funcionamiento. Otros costos acústicos asociados al progreso son las obras públicas y las construcciones, que con sus compresores, excavadoras, martillos neumáticos y vehículos pesados, producen niveles tan elevados que se transforman en motivo de frecuentes quejas. Por último señalamos los agentes de menor gravitación, de una variada gama de intensidad y de ocurrencia esporádica como: gritos de los niños que juegan en calles y parques, conciertos al aire libre, ferias y vendedores callejeros, sonidos de animales domésticos, fuegos artificiales, etc. I.1 EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LAS PERSONAS El Trauma Acústico Crónico o Inducido por Ruidos corresponde a la pérdida auditiva continua y permanente (hipoacusia neurosensorial) que se desarrolla en forma gradual a lo largo de los años , como consecuencia de la exposición al ruido ambiental. Así, la exposición a niveles de ruido intenso durante un período de tiempo significativo, da lugar a pérdidas de audición, que si en un principio son recuperables cuando el ruido cesa, con el tiempo pueden llegar a hacerse irreversibles, convirtiéndose en sordera. A su vez, la exposición a niveles de ruido de mediana intensidad, pero con una prolongación mayor en el tiempo, repercute en forma similar, traduciéndose ambas situaciones en desplazamientos temporales o permanentes del umbral de audición. El desplazamiento temporal del umbral de audición (DTUA) consiste en una elevación del umbral producida por la presencia de un ruido, existiendo recuperación total al cabo de un período de tiempo, siempre que no se repita la exposición. Puede considerarse el trastorno auditivo más frecuente y en el cual debemos hacer mayor énfasis en su prevención, ya que las pérdidas transitorias se transforman en alteraciones permanentes.

3

La probabilidad de que una población sufra de sordera debido al ruido en niveles equivalentes de exposición inferiores a 75 dB A, durante un período de 8 horas, se considera mínima (Organización Mundial de la Salud, 1993). El desplazamiento permanente del umbral de audición (DPUA) es consecuencia del DTUA agravado por el paso del tiempo. Cuando un individuo ha sido sometido a numerosos DTUA y durante largos períodos de tiempo (varios años), la recuperación del umbral va siendo cada vez más lenta y parcial, al extremo de tornarse irreversible (DPUA). Esta alteración se debe a la lesión de las microvellosidades del Órgano de Corti (Oído Interno), condicionada por la exposición crónica (trauma acústico crónico) a niveles de ruido superiores a 85 dB(A) para una exposición de 8 horas. Cuando la magnitud y características de las exposiciones a sonidos de gran magnitud por más de cinco años son superiores al valor crítico (85 dB A), el 60 % o más de las personas expuestas, seguramente ya tienen daño auditivo permanente (Velásquez, 2000). Los niveles de audición de las personas sometidas al ruido disminuyen más rápidamente en los primeros 15 años, siendo más lenta la pérdida en los años sucesivos. El motivo más simple para justificar esta situación es que su misma sordera lo protege de la sobre actividad celular. Martínez (1995), citando el estudio realizado por Stanfeld, encuentra una asociación significativa entre la depresión y la alta sensibilidad al ruido. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) señala que la exposición al ruido puede evocar distintas clases de respuestas reflejas, las cuales son mediadas por el Sistema Nervioso Vegetativo y representan una parte del patrón de respuesta conocido como "reacción al stress" y que si la exposición al ruido se mantiene pueden ocurrir patrones de inadaptación psicofisiológica con repercusiones neurosensoriales, endocrinas, cardiovasculares, digestivas, etc., de tal manera que el ruido pasaría a comportarse como un estresor de tipo físico. Así mismo, señala que la exposición a ruidos intensos puede ocasionar trastornos del equilibrio, sensación de malestar y fatiga psicofisiológica, que afecta los niveles de rendimiento. Entre otros efectos auditivos provocados por la exposición al ruido se encuentra el Tinnitus, caracterizado por una falsa sensación de sonido que

4

frecuentemente acompaña a la hipoacusia y el cual es muy molesto. El Tinnitus puede ser continuo o intermitente y se exacerba generalmente con la exposición al ruido. Las reacciones fisiológicas al ruido no se consideran patológicas si ocurren en ocasiones aisladas, pero exposiciones prolongadas (por ejemplo, el ruido de tráfico urbano) pueden llegar a constituir un grave riesgo para la salud. Se ha comprobado que en los sujetos expuestos al ruido, se produce un incremento significativo en la concentración de la hormona GH, que es uno de los principales marcadores de estrés. En todo caso, el estrés ambiental no es más que la respuesta defensiva del organismo a estímulos adversos. Últimamente las líneas de investigación en el campo del ruido industrial se han dirigido hacia los efectos extra-auditivos de esta exposición, pues es amplia la literatura que señala las diferentes interconexiones que realiza la Vía Auditiva, entre ellos los centros auditivos en tallo cerebral, el tálamo, corteza cerebral, formación reticular e hipotálamo, lo cual se traduce en una serie de efectos en el Sistema Nervioso Central (S.N.C.), Sistema Nervioso Autónomo (S.N.A.) y el Sistema Endocrino. Se sabe por medio de estudios recientes que el ruido es capaz de despolarizar neuronas en ausencia de cualquier otro estímulo mediado por mecanismos relacionados con la onda de propagación del calcio intracelular en los microcanales iónicos de las células nerviosas, pudiendo esto explicar parte de las alteraciones neuro-psiquiátricas que se presentan durante la exposición a elevados niveles de ruido (Brugrim, 1997). Stanfeld, citado por Martínez (1995), estudió la sensibilidad al ruido y desórdenes psiquiátricos, encontrando una asociación significativa entre depresión y alta sensibilidad al ruido. La O.M.S. señala que la exposición a ruido puede evocar distintas clases de respuestas reflejas, especialmente cuando el ruido es de carácter desconocido o inesperado. Estos reflejos son mediados por el Sistema Nervioso Vegetativo y representan una parte del patrón de respuesta conocido como "Reacción al Stress". Si la exposición al ruido se mantiene pueden ocurrir patrones de inadaptación psicofisiológica con repercusiones neurosensoriales, endocrinas, cardiovasculares, digestivas, etc., de tal manera que el ruido pasaría a comportarse como un estresor de tipo físico. Así

5

mismo, la exposición a ruidos intensos puede ocasionar trastornos del equilibrio, sensación de malestar y fatiga psicofisiológica, que afecta los niveles de rendimiento. I.2 INVESTIGACIONES SOBRE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA González A. (2000) en su investigación “Monitoreo de ruido en la ciudad de Montevideo – Uruguay” concluyó que los ruidos de los días lunes son equivalentes entre sí, como lo son también los martes, miércoles, jueves, viernes y sábados y que en cada semana cualquier día de lunes a viernes es igualmente válido para muestrear en el horario de 08:00 a 20:00 horas. Barrigón y col. (1999), en su estudio “Caracterización acústica de las calles del barrio de la ciudad de Cáceres” concluye que las calles del barrio de la ciudad de Cáceres presentan grandes diferencias en cuanto a sus características urbanístico arquitectónicas, encontrándose diferencias muy importantes en los niveles de contaminación acústica, asociadas, al parecer, a su situación respecto al casco urbano, como al entorno urbano que las rodea, sobre todo con relación a la existencia o no en sus alrededores de vías importantes de tránsito de vehículos. Garrigues (1997), en su Tesis Doctoral en la Universidad de Valencia, ha basado su investigación en la realización de medidas de niveles de contaminación sonora en un total de 94 emplazamientos diferentes, pertenecientes a 18 municipios de la comunidad Valenciana. Los resultados obtenidos muestran que en general, los perfiles de variación horaria de los niveles sonoros dependen del ambiente acústico existente en los emplazamientos y, en particular, de las variaciones que experimentan el volumen del tráfico rodado. Fuentes y col. (1994) efectuaron un estudio en España en 90 pacientes expuestos a ambiente ruidoso, sin protección auditiva. Estos se clasificaron en 3 grupos: el primero con exposición hasta 60 dB A, el segundo entre 60 y 90 dB A y el tercero con exposición superior a los 90 dB A. En el grupo 1 no se encontraron pacientes con daño auditivo, en el grupo 2 se registró un 12,5 % de incidencia de trauma acústico y en el grupo 3 se detectó un 46,6 % con incidencia de trauma acústico, concluyendo que el daño auditivo tiene una relación directa con la intensidad del ruido y que la susceptibilidad individual es otro factor determinante para estas lesiones. 6

Sichez (2.000), en su trabajo “Contaminación Sonora e Impactos en el Bienestar de la Población de la Ciudad de Trujillo 1999”, muestra que el nivel de presión sonora es mayor a 85 dB A y que éste influye significativamente en el nivel de bienestar de la población, medido como ansiedad, mostrando un 58,3 % de pobladores con un nivel de ansiedad marcada y severa, en las escalas de medición del Dr. Zunt. Minchón y col. (2001) en su estudio “Volumen del Tránsito Vehicular en el Centro Histórico de Trujillo” concluyen que las principales vías de acceso y salida del Centro Histórico son las calles Independencia y Orbegoso y que la calle Almagro constituye una importante vía de salida. Asimismo observan que la calle Gamarra, arteria principal de la zona comercial, presenta volúmenes vehiculares usualmente por debajo de lo esperado, lo cual muestra la menor fluidez del tránsito en esta vía y que los taxis conforman entre el 52 y 85 % del volumen vehicular en el Centro Histórico. En el mismo estudio se concluye que los períodos punta son de las 18:00 a 20:00 horas, 11:30 a 13:30 horas y 09:30 a 10:30 horas, con volúmenes de tránsito horario promedio en las intersecciones de 1.515, 1.573 y 1.373 vehículos/hora, respectivamente; y que los períodos valle son de las 15:30 a 16:30 horas y 07:00 a 08:30 horas, con volúmenes de tránsito horario promedio en las intersecciones de 1.129 y 845 vehículos / hora, respectivamente. I.3 NORMATIVA SOBRE RUIDO Normativa Internacional El Bureau International d´Audiophonologie (Departamento Internacional de Audiofonología) BIAP (1977), en su Rec. BIAP 02/1 Clasificación Audiométrica de las Deficiencias Auditivas, hace aparecer una pérdida en dB en relación con el oído normal, en referencia con las normas ISO. Una pérdida tonal media se calcula a partir de la pérdida en dB en las frecuencias: 500 Hz, 1.000 Hz, 2.000 Hz y 4.000 Hz y la suma se divide por 4 y se redondea a la unidad superior. Las deficiencias son clasificadas en Audición Infranormal, Deficiencia Auditiva Ligera, Deficiencia Auditiva Mediana, Deficiencia Auditiva Severa, Deficiencia

7

Auditiva Profunda y Deficiencia Auditiva Total, para pérdidas tonales medias entre 20 y 120 dB. Según el criterio de la Environmental Protection Agency (EPA, 1974), resguardando la salud y el bienestar público, el nivel máximo permisible para zonas residenciales típicas es un promedio del nivel sonoro anual expresado como 55 Ldn,. El criterio de la EPA (Miyara, 1997) afirma que “Para proteger virtualmente a toda la población (incluyendo a los individuos más susceptibles), el nivel sonoro promediado durante las 24 horas del día no deberá ser mayor de 70 dB A”. En forma equivalente, “No debería exceder los 75 dB A durante una jornada laboral de 8 horas, siempre y cuando el resto del tiempo, el nivel de exposición se mantenga por debajo de ese valor”. Es de notar que el límite de la EPA es un valor promedio, lo que significa que normalmente se toleran bien niveles mayores durante períodos cortos de tiempo. El documento de la EPA también aborda cuestiones de la interferencia con las actividades y las molestias a nivel comunitario. En este caso se plantean niveles mucho más bajos, recomendándose en exteriores un nivel promedio de 55 dB A durante el día y 45 dB A durante la noche. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó los valores guías para prevenir la exposición de las poblaciones al ruido, en la Serie Criterios de Salud Ambiental (Berglund y Lindvall, 1995), los que se muestran en el Cuadro Nº 1. CUADRO Nº 1 Valores Guías para prevenir la exposición de las poblaciones al ruido (OMS, 1993) Efecto Riesgo despreciable para el aparato auditivo Riesgo despreciable para el aparato auditivo Exteriores en áreas residenciales durante el día Exteriores en áreas residenciales durante la noche

Indicador LA.eq, 24 LA.eq, 8 LA.eq LA.eq

Límite 70 dB A 75 dB A 55 dB A 45 dB A

Fuente: Criterios de Salud Ambiental de la OMS (1993) citados por Berglund y Lindvall, 1995).

La Norma Internacional ISO 1999:1990 "Acústica – Determinación de la exposición a ruido laboral y estimación de la pérdida auditiva inducida por ruido",

8

presenta una relación estadística entre la exposición a ruido y el desplazamiento permanente del umbral auditivo. Este desplazamiento del umbral depende de la frecuencia, y puede depender además de multitud de factores: sexo, edad y la exposición al ruido. Normativa Nacional En el Perú se han emitido normas que tienden al control del ruido, siendo la de mayor relevancia la aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA-Ruido) Decreto Supremo N° 085-2003-PCM (Presidencia del Consejo de Ministros, 2003). Este es un instrumento de gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar el control de la contaminación acústica sobre la base de una estrategia destinada a proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover el desarrollo sostenible. Los ECA - Ruido se muestran en el Cuadro Nº 2.. CUADRO Nº 2 Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. No 085-2003-PCM) Zona de aplicación Zona de protección especial Zona Residencial Zona Comercial Zona Industrial

Horario diurno 50 dB 60 dB 70 dB 80 dB

Horario nocturno 40 dB 50 dB 60 dB 70 dB

Fuente: Decreto Supremo N° 085-2003-PCM – Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

El Reglamento contempla que en las zonas que presenten niveles superiores a los valores establecidos en el ECA, se deberá adoptar un Plan de Acción para la Prevención y Control de la Contaminación Sonora que contemple las políticas y acciones necesarias para alcanzar los estándares correspondientes a su zona en un plazo máximo de cinco (5) años contados desde su entrada en vigencia. Establece también que la vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora en el ámbito local es una actividad a cargo de las municipalidades provinciales y distritales de acuerdo a sus competencias, sobre la base de los lineamientos que establezca el Ministerio de Salud.

9

Complementariamente establece que las Municipalidades Provinciales, a solicitud de las Distritales, deberán realizar las modificaciones de zonificación necesarias para la aplicación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA – Ruido) y de los instrumentos de prevención y control de la contaminación sonora, como parte de las medidas a implementar dentro del Plan de Acción para la Prevención y Control de Contaminación Sonora. Asimismo, en julio del 2001 se ha aprobado el Reglamento Nacional de Tránsito D.S. 033-2001-MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2001), el cual establece que la superación de los límites permisibles de ruido constituye una infracción grave contra el medio ambiente, estableciendo una sanción del 5 % de la U.I.T. para el infractor. Normativa Local En el ámbito de la provincia de Trujillo, se encuentra vigente la Ordenanza Municipal para la Supresión y Limitación de Ruidos Nocivos y Molestos Nº 02-94-MPT (Municipalidad Provincial de Trujillo, 1994), que establece los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la emisión de ruidos, los cuales se indican en el Cuadro Nº 3. CUADRO Nº 3 Límites Máximos Permisibles para Ruidos en la Provincia de Trujillo Zonificación Residencial Comercial Industrial

Ruido Nocivo 75 dB 80 dB 85 dB

Ruido Molesto d - n 50 - 40 dB 60 – 50 dB 70 - 60 dB

Fuente: Ordenanza Municipal para la Supresión y Limitación de Ruidos Nocivos y Molestos Nº 02-94-MPT.

I.4 SITUACIÓN, JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Debido a la contaminación acústica, en diversos países se observa un clima candente de reclamos sociales por menos ruido, habiéndose confirmado la condena a prisión (España) por emisión continuada de ruidos intolerables que ponían en riesgo a la salud de los vecinos y el descanso nocturno (Mazón, 2003).

10

En la ciudad de Trujillo se han efectuado denuncias ambientales por la generación de ruidos molestos y/o dañinos, las cuales han sido o están siendo investigadas por la Municipalidad Provincial de Trujillo ó por la Jefatura de Apoyo a la Promoción y Desarrollo de la Policía Nacional del Perú. Tal es el caso del restaurante huerto “El Limonero”, sobre el cual el

Proveído sobre el

expediente Nº 15042-02 reporta mediciones de hasta 90 dB A y concluye que “Está afectando la tranquilidad de los vecinos y generando impacto negativo por y contra la Ordenanza Municipal Nº 02-94-MPT” (MPT, 2002). Asimismo, respecto a las quejas en contra del bar turístico “Las Tinajas”, el Informe Nº 121-2002MPT-DGS-DSPMA concluye que “El lugar genera ruidos que sobrepasan los límites que se consideran en la Ordenanza Nº 02-94-MPT para esta zona y que la medición en la parte externa llega a 89 dB” (Dirección de Salud Pública y Medio Ambiente MPT, 2002). Respecto a la queja de los vecinos del Centro Histórico de Trujillo, cuadras 2 y 3 del Jr. Colón y cuadras 7 y 8 del Jr. San Martín, el Proveído sobre el expediente Nº 10728-02 concluye que “Las quejas de los vecinos son verdaderas y fundamentadas y que los locales atentan contra la tranquilidad de los vecinos y no cuentan con acondicionamiento acústico” (MPT, 2002). La Estadística de Denuncias por Contaminación Sonora (ruidos molestos) de los años 2000 – 2002 (Policía Nacional del Perú, 2002), muestra casos en los que la Policía Nacional del Perú ha impuesto papeletas de infracción y otros en investigación por la Fiscalía de la Nación tales son: Carpintería Rodríguez, Curtiembre Quimipiel, Maderera Real, Talleres ESMEPER, Empresa Bitec, Carpintería Julián, ONG Prisma. El periodismo local, en diversas ocasiones, ha denunciado el malestar de la población por los altos niveles de ruido, indicando que la Av. España y los Jirones Gamarra y Ayacucho son los puntos neurálgicos, alcanzando hasta 95 dB. La situación presentada describe en forma puntual y sencilla el malestar de la población, lo que no estaría en conformidad con el derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida y el derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y de la comunidad, conforme se establece en la Constitución Política del Perú. Tampoco estaría en conformidad

11

con el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, el cual establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de su vida y que todos tenemos el deber de conservar dicho ambiente. Los Organismos Internacionales presentan criterios de salud ambiental referidos a los niveles de exposición al ruido, indicando que el Desplazamiento Permanente del Umbral de Audición se debe a la lesión de las microvellosidades del Órgano de Corti (Oído Interno), condicionada por la exposición crónica (trauma acústico crónico) a niveles de ruido superiores a 85 dB A para una exposición de 8 horas. Asimismo, considerando que las mediciones del ruido en el Centro Histórico de Trujillo efectuadas por Sichez (2.000), presentan niveles de presión sonora superiores a 85 dB(A), se tiene un indicio de que los pobladores de nuestra ciudad estarían siendo afectados por el ruido ambiental al que se encuentran expuestos. Por otro lado, en cumplimiento del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, la Municipalidad Provincial de Trujillo deberá adoptar un Plan de Acción para la Prevención y Control de la Contaminación Sonora, el cual deberá tener como base el conocimiento de la realidad, requiriéndose para ello de investigaciones que sirvan como fundamento para la promoción del desarrollo sostenible, tarea en la que nuestra Universidad mantiene el liderazgo. Por todo lo enunciado, la presente investigación es una de las primeras en nuestra comunidad que aborda el tema de la salud del hombre en relación a la exposición a elevados niveles de ruido ambiental. I.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN A fin de poder concluir satisfactoriamente el presente trabajo, se plantearon los siguientes objetivos: 1. Determinar los niveles de emisión sonora generada por el parque automotor de la ciudad de Trujillo. 2. Caracterizar el ruido ambiental en el Centro Histórico de la ciudad de Trujillo y elaborar el Mapa de Ruidos correspondiente. 12

3. Determinar el Grado de Trauma Acústico debido al ruido ambiental, de una muestra de pobladores de la ciudad de Trujillo. 4. Definir la influencia de la contaminación acústica sobre la capacidad auditiva de los pobladores de la ciudad de Trujillo. I.6 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN El desarrollo de nuestra ciudad viene acompañado de un incremento significativo de ruido ambiental, el cual debido a una excesiva concentración de actividades sociales y comerciales, así como de tránsito vehicular, peatonal y de transporte urbano en el área central de la ciudad, podría ocasionar situaciones críticas en la salud de los pobladores. El presente trabajo de investigación es desarrollado en atención a la preocupación de las autoridades locales, así como de los pobladores en general sobre “Los efectos que estaría ocasionando la contaminación acústica en el Centro Histórico de Trujillo sobre la salud de los pobladores y específicamente en relación a su capacidad auditiva”. I.7 HIPÓTESIS DE TRABAJO Al respecto, en base a los antecedentes presentados y al resultado de la investigación desarrollada por Sichez (2.000) en la ciudad de Trujillo, quien reporta niveles de ruido superiores a 85 dB A, en el presente trabajo se plantea que “A mayor nivel de ruido ambiental en el Centro Histórico de Trujillo, corresponde un mayor grado de Trauma Acústico (deterioro de la capacidad auditiva) en los pobladores”.

13

II. MATERIAL Y METODOS II.1 MATERIAL 1. Población La investigación ha consistido en la determinación del nivel de emisión sonora de las unidades de transporte de la provincia de Trujillo, el nivel del ruido ambiental en el Centro Histórico de Trujillo y el Grado de Trauma Acústico de los pobladores de la ciudad de Trujillo. En relación a la determinación de las emisiones sonoras de las unidades de transporte, como se muestra en la Figura Nº 1, en la ciudad de Trujillo actualmente circulan alrededor de 9.344 unidades de servicio público, de los cuales el 76 % (7.154 unidades) son taxis y colectivos que ingresan al Centro Histórico. Estas unidades, en términos generales, presentan un estado de conservación regular

(48 %) y bueno (23 %), siendo mejor en el caso de los

taxis, con un 69 % bueno y 26 % regular (MPT, 2002).

FIGURA Nº 1 Tipo de unidades de transporte de servicio público que circulan en la ciudad de Trujillo

10%

13%

11%

66%

Combis

Taxis

Micros

colectivos

Fuente: Elaboración propia con información de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Setiembre 2005.

14

En adición a lo expuesto, en Trujillo se cuenta con un número no determinado de vehículos particulares que circulan por el Centro Histórico, los cuales forman parte del parque automotor en evaluación. En relación a la determinación del ruido ambiental, la configuración de la red vial interna de Trujillo tiene la forma de radio concéntrico, con un sistema de anillos viales que circunvala el Centro Histórico, sistema que permite el ingreso y salida del área central de un conjunto de vías radiales, y que producen una excesiva concentración de actividades sociales y comerciales, así como de tránsito vehicular, peatonal y de transporte urbano en el área central de la ciudad, ocasionando situaciones críticas de congestionamiento y contaminación ambiental, entre otros. El Centro Histórico de la ciudad de Trujillo se encuentra rodeado por la Av. España, haciendo un total de 103,35 Has. y como se muestra en la Figura Nº 2, cuenta con 72 manzanas catastrales conformadas por 76 intersecciones, las cuales constituyeron los puntos de control de la evaluación de ruido ambiental. En relación a la determinación del Grado de Trauma Acústico mediante los exámenes audiométricos a los pobladores de la ciudad de Trujillo, la población a 1993 en el Centro Histórico fue de 9.933 habitantes (Censo 1993), habiéndose proyectado para el 2000 una población de 12.500, la cual en adición al número no determinado de personas que acuden al Centro Histórico, constituye la población en investigación.

15

FIGURA Nº 2 Plano del Centro Histórico de la ciudad de Trujillo - Perú

AV. TÚPAC AMARU

AV. VERA ENRIQUEZ

PANAMÁ

P RO L . C OS TA RI CA

AV. V ICTO R LA RCO

AV. JU AN PA BLO II

29 D E DI CIE M BR E

AV. 2 8 DE JULIO ARE TH AV. J. DE NAZ

Fuente: Atlas Ambiental de la Ciudad de Trujillo (Municipalidad Provincial de Trujillo 2002).

16

2. Muestra Las muestras tomadas durante el desarrollo de la investigación fueron las siguientes: Emisiones sonoras: Considerando que la contaminación sonora es mayormente influenciada por el tráfico rodado, se han efectuado mediciones de los niveles de presión sonora emitidos por 352 unidades de transporte: 78 combis, 105 taxis, 58 microbuses, 47 colectivos de servico público y 64 vehículos privados. Ruido ambiental: La etapa preliminar de la medición del ruido ambiental consistió en la evaluación del nivel de presión sonora en las 12 intersecciones del Centro Histórico con mayor Volumen del Tránsito Vehicular (Minchón y col.., 2001). Las intersecciones evaluadas son: Independencia – Gamarra, Pizarro – Gamarra, Bolívar – Gamarra, Ayacucho – Gamarra, Ayacucho – Bolívar, Ayacucho – Orbegoso, Larco – España, Estados Unidos – España, Corne – España, Nazareth – España, A. Ugarte – España, Bolognesi – Bolívar. La tercera etapa consistió en la medición del nivel de presión sonora en 52 puntos de control: 50 intersecciones, 1 colegio y 1 hospital del Centro Histórico de Trujillo, en condiciones especiales, coincidiendo con la celebración de “Un Día sin Auto en el Centro Histórico de Trujillo”. Grado de Trauma Acústico: Para la evaluación audiométrica se ha efectuado un muestreo estratigráfico en el cual se ha considerado 2 grupos claramente diferenciados: Grupo 1 – Problema y Grupo 2 – Control. Las personas a evaluar, con el objeto de minimizar los aspectos que pudieran interferir con los resultados, debieron cumplir los siguientes requisitos:  Entre 37 y 55 años de edad, establecida por el autor en base al estudio de Zenz (1994) por el cual se determinó que alrededor de 2 millones de personas con edades entre 50 y 59 años tienen pérdida auditiva indemnizable, atribuída a la exposición a niveles de ruido excesivo,

17

 Sexo masculino ó femenino, indistintamente,  Sin antecedentes de actividades con exposición a ruido diferente al comunitario (servicio militar, industria, etc), ni exposiciones importantes a sustancias químicas,  No padecer ni haber padecido de infecciones al oído, traumatismos, enfermedades

metabólicas

e infecciosas

(hipertensión arterial,

tratamiento de tuberculosis, dislipidemia, hiperglicemia, etc), ni secreciones del oído. El Grupo 1 – Problema estuvo conformado por las personas (hombres y mujeres), con permanencia mayor a 6 horas/día en el área de investigación, durante los 10 últimos años y que cumplían los requisitos anteriormente descritos. El Grupo 2 – Control estuvo conformado por personas que no están expuestas significativamente al ruido comunitario (realizan sus actividades principales fuera del Centro Histórico, en ambientes con bajo nivel de ruido ambiental) y que cumplen con las demás restricciones del primer grupo. En ambos casos, la determinación de las personas precalificadas para los grupos 1 y 2 fue difícil, teniendo que considerar la compensación a los participantes por el tiempo dedicado a los exámenens audiométricos dejando de efectuar sus actividades normales. El tamaño de muestra para los exámenes audiométricos (n) se determinó utilizando el método para Grupos de Estudio Casos y Controles, llamados expuestos (Grupo 1) y no expuestos (Grupo 2), según la ecuación 1 (Mormontoy, 1994). n = (Zo + Zb)2 (P1Q1 + P2Q2) / (P1 – P2)2 = 39 ……………………… (1) Donde: Zo y Zb: Errores para cada uno de los grupos de estudio (Zo = Zb = 1,96) P1:

Proporción de casos con Trauma Acústico bajo efecto de ruido ambiental = 40 %.

P2:

Proporción de casos con Trauma Acústico por otros efectos (estilo de vida, etc.) distinto a los factores controlados = 6 %.

Q1 y Q2: Complementos de P1 y P2, respectivamente (P1 + Q1 = 100 %). 18

Aplicando esta metodología se ha definido un tamaño de muestra de 39 individuos. 3. Unidad de Análisis Los resultados de las mediciones de los niveles de emisión de ruido y ruido ambiental se expresaron como el Nivel Equivalente de Presión Sonora Día, en Decibeles A (dB A) Lento. Los resultados de los exámenes audiométricos se expresaron en Grado de Trauma Acústico (Hipoacusia Neurosensorial) presentado por el individuo evaluado, de acuerdo al Cuadro Nº 1: CUADRO Nº 1 Grados de Trauma Acústico (Hipoacusia Neurosensorial) Grado de Hipoacusia Audición normal

Umbral de Audición 0 -25 dB

Déficit auditivo No

Pérdida leve (T-I)

25 – 40 dB

Dificultad en conversación en voz baja o a distancia.

Pérdida moderada (T-II)

40 – 55 dB

Conversación posible a 1 ó 1,5 metros.

Pérdida marcada (T-III)

55 – 70 dB

Requiere conversación con voz fuerte.

70 – 90 dB

Voz fuerte y a 30 cm.

Pérdida severa (T-IV) Pérdida profunda (T-V)

Más de 90 dB

Oye sonidos muy fuertes pero no puede utilizar los sonidos como medio de comunicación.

Fuente: Elaboración propia, con información proporcionada por el CEPRIT – EsSalud, setiembre 2005.

II.2 MÉTODOS 1. Tipo de Estudio La investigación es Aplicada, de acuerdo al fin que se persigue y Descriptiva, de acuerdo al diseño de investigación. 2. Diseño de Investigación La investigación consistió en la determinación del nivel de emisión sonora, del ruido ambiental y del grado de Trauma Acústico de los individuos evaluados, para lo que se elaboraron programas y cronogramas específicos, los cuales incluyeron: Medición de emisiones sonoras: se efectuó entre enero y febrero del 2003,

19

con la participación de la Dirección de Transportes de la Municipalidad Provincial de Trujillo y con el apoyo de la Policía Nacional del Perú a fin de facilitar la cooperación de los conductores de las unidades a evaluar. Medición del ruido ambiental: fue efectuada en tres etapas: La etapa preliminar fue desarrollada entre noviembre del 2002 y febrero del 2003 y se efectuó con la finalidad de tener información preliminar y preparar al personal de apoyo en las mediciones futuras de detalle, así como prever las medidas de seguridad. La segunda etapa fue desarrollada entre abril y mayo del 2003, para medir el nivel de ruido ambiental en las 76 intersecciones del Centro Histórico de la ciudad de Trujillo, incluyendo las de la Av. España. Estas fueron tomadas en días laborables con actividad escolar, entre las 08:00 y 20:00 horas, con 4 mediciones en cada intersección, dos en períodos punta y dos en períodos valle, en relación al estudio del Volumen del Tránsito Vehicular (Minchón y col, 2001). Las mediciones de la tercera etapa se efectuaron el 15 de julio del 2003, en condiciones especiales, coincidiendo con la celebración de “Un Día sin Auto en el Centro Histórico de Trujillo” con la participación de equipos de monitoreo adicionales del CEPRIT – EsSalud, SENATI y Dirección de Transportes de la MPT con el objeto de tener una línea base. Dicha celebración fue promovida por el Proyecto Centro Histórico de Trujillo (PCHT) de la Municipalidad Provincial de Trujillo. Medición del Grado de Trauma Acústico (Hipoacusia Neurosensorial): se desarrollaron las siguientes actividades: Con la finalidad de seleccionar las personas que deberían pasar el examen audiométrico e investigar las preocupaciones de la población en relación a los problemas ambientales existentes en la comunidad, se aplicaron encuestas a 65 personas (24 mujeres y 41 varones) con edades aparentes conforme al requerimiento de la muestra (37 y 55 años). cincuenta de las personas encuestadas, fueron identificadas inicialmente como expuestas al ruido comunitario del Centro Histórico (Grupo Problema) y 15 como personas no expuestas significativamente (Grupo Control). Las encuestas al Grupo Problema fueron dirigidas a personas que pasan la mayor parte del día en el Centro

20

Histórico, tales como vendedores ambulantes, vendedores de tiendas comerciales, policías municipales, etc. que mostraban un grado de cooperación aceptable. De las personas encuestadas, se seleccionaron un total de 57 para pasar el examen audiométrico, las cuales, según su información cumplían con los parámetros establecidos y estaban dispuestas a coperar con la investigación. En esta etapa se diseñó el programa de exámenes audiométricos, considerando los horarios de disponibilidad de las personas y los horarios establecidos por el CEPRIT, institución encargada de dichos exámenes. Los exámenes audiométricos se efectuaron entre noviembre del 2003 y febrero del 2004, con la participación del CEPRIT – EsSalud, en su local y bajo la responsabilidad de su especialista Dra. Betty Zavaleta, observándose variaciones no significativas respecto a los cronogramas previamente establecidos por el autor. 3. Variables y Operativización de Variables La investigación tiene dos variables implícitas, una de ellas es el Nivel de Ruido Ambiental al que se ven expuestas las personas evaluadas, y la otra el Grado de Trauma Acústico (Hipoacusia Neurosensorial) que presentan las mismas, en los grupos problema y control. Estas variables sirvieron para determinar la influencia de la primera sobre la segunada. 4. Instrumentos de Recolección de Datos Niveles de Ruido: Las mediciones de emisiones sonoras y ruido ambiental se efectuaron utilizando tres sonómetros digitales (Digital Sound Level Meter) de las siguientes características: Precisión de 1,5 dB, con resolución de 0,1 dB, peso ponderado A y C, escala de medición alta (75 a 130 dB) y baja (35 a 90 dB), respuesta rápida y lenta, retención de máximos con función para restablecer, cumple con las normas ANSI e IEC (International Electrotechnical Commission) 651 tipo 2, prueba de calibración integral (94 dB), micrófono condensador Electret de 12,3 mm.

21

Grados de Trauma Acústico ( Hipoacusia Neurosensorial): La

determinación

del

grado

de

Trauma

Acústico

(Hipoacusia

Neurosensorial) se ha efectuado mediante el Test Audiométrico. Este ha sido realizado en las instalaciones del CEPRIT, con el Audiómetro de dos canales, marca Sibelmet, modelo AC50-D, contando con una cabina audiométrica insonorizada marca J.A.C., modelo Miniserie 250. El equipo cumple las siguientes especificaciones:  Aparato calibrado, al menos cada 2 años.  Controles periódicos (cada 50 audiometrías) que consiste en un control de escucha por un grupo de sujetos de audición normal o un operador experimentado.  Cada semana se realizan calibraciones biológicas testando a una o varias personas cuyos umbrales de audición son bien conocidos por haberse hallado anteriormente por el mismo audiometrista y el mismo aparato. Se eligen preferentemente sujetos con umbrales entre 10 y 25 dB en todas las frecuencias.  Se utiliza la cabina audiométrica insonorizada. 5. Procedimientos Niveles de Ruido: Las mediciones de emisiones sonoras y ruido ambiental se efectuaron con sonómetros debidamente calibrados, con el filtro de ponderación A y la respuesta lenta del instrumento de medición. Las mediciones fueron acompañadas de un informe técnico, el que contiene la identificación del emisor ó el punto de control, hora y fecha de la medición, identificación de fuentes emisoras de ruido que influyan en la medición, identificación del instrumento utilizado y su estado de calibración, así como la identificación de la persona que realizó las mediciones. Las mediciones para determinar el nivel de presión sonora de los distintos tipos de ruido, se efectuaron en el lugar y con la frecuencia determinados previamente, de acuerdo a lo siguiente:

22

 Los puntos de medición se ubicaron en las intersecciones del Centro Histórico, entre 1,2 y 1,5 metros sobre el suelo y lo más alejado posible de las paredes, construcciones u otras estructuras reflectantes.  Se efectuaron como mínimo tres mediciones en puntos separados entre sí en aproximadamente 0,5 metros, y de ellas se obtuvieron el Nivel Equivalente Día.  Se descartaron las mediciones que incluían ruidos ocasionales. Exámenes Audiométricos: El protocolo médico para los exámenes audiométricos constó de varios apartados aplicados directamente por el médico a las personas previamente seleccionadas por el autor:  Fijación: incluye la fecha de realización del reconocimiento junto con los datos personales a evaluar, así como los datos generales del mismo.  Historia de Exposición al ruido comunitario: se señala la exposición actual y previa a la etapa de exposición al ruido en el Centro Histórico de Trujillo y en el ámbito laboral y extralaboral.  Historia Clínica: se señalan los antecedentes personales de la exposición a ototóxicos, hábitos como tabaquismo, consumo de alcohol, enfermedades padecidas con posibles secuelas de afección ótica (traumatismos craneales, meningitis, rubéola, etc.). Asimismo, es importante conocer la presencia de enfermedades generales padecidas o que padece en la actualidad, para posteriormente centrarse en la presencia de antecedentes de tipo otológico como son acúfenos, otalgias, vértigos, otorrea. Se pregunta al evaluado sobre como es su percepción sobre su estado de audición.  Exploración Clínica Específica: consiste en la realización de una Otoscopía para observar el estado de los conductos externos y de las membranas timpánicas y posteriormente la Audiometría de tonos puros, la que permite conocer con exactitud el estado auditivo del individuo. Las alteraciones del umbral auditivo detectadas en la misma, orientaron hacia una patología producida por el ruido.

23

Preparación del Sujeto:  Se realizó una otoscopía previa a la realización de la audiometría. En caso de presencia de cerumen se extrajo y pospuso su realización. Tampoco se realizó la prueba en presencia de otitis, eczema del oído externo o infección de vías respiratorias altas.  El período libre de ruido anterior al control audiométrico fue de 14 o incluso 16 horas, por lo que las audiometrías fueron realizadas preferentemente en las mañanas.  Se retiró todo tipo de estorbos como gafas, pendientes, etc, para permitir una adecuada adaptación de los auriculares. Previa al control, la persona permaneció en reposo en una sala libre de ruidos durante 15 minutos.  La actitud del sujeto testado constituye también un factor de error, por lo que se le explicó el objeto de la prueba y se le recalcó que debe poner la máxima atención posible y que no debe esperar a oír claramente los tonos, sino responder al tono más débil que perciba.  La persona en evaluación se sentó frente al operador, de forma que no pueda ver a éste, manipular el aparato. Se le indicó que evite moverse para suprimir ruidos parásitos. Igualmente, se evitó todo lo que pueda distraer la atención de los sujetos a los que se realizó la prueba. Audiometría Manual:  Se utilizó la señal en una forma discontinua (pulsed) con duraciones de alrededor de 1 segundo.  Se comenzó por cualquier oído o por el mejor oído, cuando el sujeto refirió que tiene un oído mejor.  Se mostró al sujeto como son los sonidos, presentando una vez cada frecuencia a una intensidad suficiente pero no demasiada alta, generalmente entre 30 - 40 dB ya que intensidades más altas podrían condicionar que el individuo respondiese sólo a estímulos fuertes.  Preferiblemente se utilizó el método de encuadramiento: se va elevando la intensidad de 10 en 10 dB hasta que el sujeto perciba el sonido y se disminuye lentamente de 5 en 5 dB hasta que deje de oírlo. 24

Entonces se va aumentando y disminuyendo la intensidad de 5 en 5 dB en torno a la primera respuesta dada por el sujeto. Así se va ahorquillando el umbral. Si el umbral ascendente y descendente difieren se toma la media.  Se busca el umbral para las frecuencias 1.000, 2.000, 3.000, 4.000, 6.000 y 8.000 Hz, por este orden. Luego se vuelve a la frecuencia de 1.000 Hz y si el umbral no difiere de más de 5 dB se pasa a la frecuencia de 500 Hz. Si la diferencia es igual o mayor de 10 dB, se comprueba de nuevo los umbrales de todas las frecuencias. Toma de Datos:  Los datos son presentados en forma de gráfica (audiograma). En este caso, una octava sobre el eje de abcisas corresponde a 20 dB en el eje de ordenadas.  Los símbolos utilizados son los clásicos “O” (en rojo) para el oído derecho y “X” (en azul) para el oído izquierdo en vía aérea. Tabulación de datos: Los datos obtenidos han sido tabulados y manejados de la siguiente manera:  Los resultados de la medición de las emisiones sonoras en las unidades de transporte han sido tabulados por tipo de vehículo (combis, taxis, microbuses, colectivos y vehículos particulares) mostrando la placa de cada vehículo, la empresa de transporte público a la que pertenece, la marca, año de fabricación, combustible utilizado, tipo de claxon, condición del tubo de escape y los niveles de ruido generados con el motor encendido, acelerado y el claxon. Estos resultados han sido resumidos, clasificando a los vehículos por antigüedad para determinar el nivel de ruido promedio y máximo, con el motor encendido, acelerado y el nivel de ruido máximo del claxon.  El ruido ambiental fue tabulado para cada uno de los puntos de control, indicando el punto, equipo utilizado, fecha y hora de medición, así como las mediciones en dB A. Luego, los datos obtenidos fueron 25

tabulados indicando, para cada punto de control: el nivel equivalente sonoro y el valor máximo de la presión sonora.  Los resultados de la encuesta han sido tabulados incluyendo la información recogida de las 65 personas: sexo, edad, actividad desde 1995, actividad hasta 1995, zona de exposición en el centro histórico, tiempo de exposición en horas por día y años, fecha probable del examen audiométrico, así como su preocupación por los problemas ambientales de la localidad (contaminación del aire, ruido, falta de jardines, limpieza pública, otros).  Los resultados de los exámenes audiométricos se han tabulado relacionando éstos con cada una de las personas evaluadas, mostrando en general, sus características (sexo y edad), condiciones de exposición al ruido (zona, nivel de presión sonora equivalente, permanencia en el centro histórico en horas por día y años), antecedentes de la persona evaluada (personales, familiares, servicio militar, exposición a sustancias químicas, traumatismos, enfermedades metabólicas e infecciosas), síntomas o signos de la persona, estado del conducto auricular externo y de la membrana timpánica, así como el diagnóstico de la audiometría y el grado de hipoacusia.

26

III. RESULTADOS Los resultados de la investigación se presentan a continuación y en los cuadros correspondientes. Dichos resultados cubren los objetivos planteados para el estudio: 1. Determinar los niveles de ruido generado por el parque automotor de Trujillo. 2. Caracterizar el ruido ambiental en el Centro Histórico de la ciudad de Trujillo y elaborar el Mapa de Ruidos correspondiente. 3. Determinar el Grado de Trauma Acústico (Hipoacusia Neurosensorial) de una muestra de pobladores de la ciudad de Trujillo. 4. Definir la influencia de la contaminación acústica sobre la capacidad auditiva de los pobladores de la ciudad de Trujillo. III.1 MONITOREO DE EMISIONES SONORAS En el Anexo 4 se presentan las mediciones de las emisiones sonoras (dB A) efectuadas a 352 unidades de transporte que circulan por la ciudad de Trujillo, las cuales fueron tomadas entre el 09 de enero y el 28 de febrero del 2003. Dichas mediciones, agrupadas por tipo de unidad de transporte y por antigüedad, indicando el tamaño de la muestra y los niveles de emisión promedio y máximo con el motor encendido y acelerado, así como el claxon, se presentan en el Cuadro Nº 1. Los vehículos evaluados son combis (78), taxis (105), microbuses (58), colectivos (47) y vehículos privados (64). En el cuadro se aprecia que:  Las emisiones promedio de los vehículos con el motor encendido se encuentran entre 74,2 y 86,4 dB A, correspondiendo el mayor valor a los microbuses (86,4 dB A) y el menor a los taxis (74,2 dB A).  Las emisiones máximas de los vehículos con el motor encendido se encuentran entre 87,7 y 95,5 dB A, correspondiendo los valores más altos a los microbuces (95,5) y los más bajos a los taxis (87,7 dB A).  Las emisiones promedio de los vehículos con el motor acelerado al 80 27

% se encuentran entre 86,3 y 95,2 dB A, siendo los microbuses (95,2 dB A) y las combis (91,4 dB A) las unidades con mayores emisiones y los taxis las unidades con menor emisión (86,3 dB A).  Las emisiones máximas de los vehículos con el motor acelerado al 80 % se encuentran entre 101,8 y 106,5 dB A, a excepción de los vehículos privados (camiones en 111,6 dB A).  El nivel máximo del claxon de todos los vehículos muestreados se encuentran entre 129 y 133,6 dB A, siendo las combis las mayores emisoras (133,6 dB A).  En general, los vehículos de servicio público que presentan mayores niveles de emisión son los que tienen una antigüedad mayor a 20 años, tal es el caso de las combis, microbuuses y colectivos.

28

CUADRO Nº 1 Niveles de emisión sonora de las unidades de transporte en la ciudad de Trujillo – Perú (diciembre del 2003) Encendido Categoría / Año de Fabricación

Universo

Muestra

Combis Más de 20 años (hasta 1982)

1185 12

78 1

Entre 20 y 10 años (1983 - 1992)

923

Entre 10 y 05 años (1993 - 1997)

Claxon

Máx

Prom

Máx

Máx

87.8

88.7 88.7

91.4 95.4

101.8 95.5

133.6 108.3

61

78.4

87.3

91.7

101.8

133.6

249

15

76.2

84.1

90.5

98

133

1

1

81.2

81.6

85.4

85.7

106.7

Taxis Más de 20 años (hasta 1982)

6226 668

105 4

74.2 76.6

87.7 87.4

86.3 90.8

106.5 95.4

129.0 112.4

Entre 20 y 10 años (1983 - 1992)

2566

20

78.2

87.7

88.5

99.5

122.0

Entre 10 y 05 años (1993 - 1997)

1753

78

73.0

85.3

85.5

106.5

129.0

Menos de 5 años 1998 - 2002)

1239

3

74.0

71.1

86.1

88.2

127.1

Microbuses Más de 20 años (hasta 1982)

1005 735

58 25

86.4 90.0

95.5 95.5

95.2 97.2

106.2 105.1

129.0 129.0

Entre 20 y 10 años (1983 - 1992)

253

23

83.7

95.3

93.3

105.5

126.4

Entre 10 y 05 años (1993 - 1997)

17

10

83.7

92.0

94.4

106.2

129.0

Colectivos Más de 20 años (hasta 1982)

928 624

47 27

77.8 81.9

88.0 88.0

89.2 91.9

106 102.8

129 129

Entre 20 y 10 años (1983 - 1992)

219

7

72.4

80.7

85.1

98.6

129

Entre 10 y 05 años (1993 - 1997)

85

12

72.8

81.6

85.7

106

128.5

Menos de 5 años (1998 - 2002)

1

64.9

67

87.2

90.7

100.7

Privados Más de 20 años (hasta 1982)

64 28

78.2 78.5

95.3 95.2

90 90.6

111.6 103.2

129.1 129.1

Entre 20 y 10 años (1983 - 1992)

22

77.3

95.3

89.7

111.6

123.1

Entre 10 y 05 años (1993 - 1997)

11

80.1

89.8

90.2

106.3

129

Menos de 5 años (1998 - 2002)

3

75.3

81.6

86.6

95.2

128.5

1185

352 78

78.3 78.1

95.5 88.7

90.0 91.4

111.6 101.8

133.6 133.6

Menos de 5 años (1998 - 2002)

Prom 78.1

Acelerado

Menos de 5 años (1998 - 2002)

RESUMEN Combis Taxis

6226

105

74.2

87.7

86.3

106.5

129

Micros

1005

58

86.4

95.5

95.2

106.2

129

Colect.

928

47

77.8

88

89.2

106

129

Privados

-

64

78.2

95.3

90

111.6

129.1

Fuente: Elaboración propia con datos de campo tomados entre el 09 de enero y el 28 de febrero del 2003 y datos proporcionados por la Dirección de Transportes de la MPT (universo de vehículos en la provincia de Trujillo)

29

III.2 MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL En el Anexo 3 se presentan los resultados de las mediciones preliminares de ruido ambiental, las cuales tuvieron como objetivo lograr una visión general del nivel de ruido existente en el Centro Histórico de la ciudad de Trujillo y calles adyacentes, así como preparar al personal de apoyo para la medición propiamente dicha, determinar los inconvenientes en relación a los horarios de medición y a la seguridad del personal y equipos. Estos valores no han sido utilizados en el análisis, sin embargo están muy cercanos a los resultados del monitoreo propiamente dicho, para las intersecciones correspondientes. El monitoreo de ruido ambiental ha sido efectuado en condiciones normales entre el 29 de abril y el 05 de mayo del 2003 y en condiciones especiales (Un Día sin Auto en el Centro Histórico de Trujillo), el 15 de julio del 2003. Monitoreo Ambiental en Condiciones Normales ( abril - mayo 2003) Entre abril y mayo del 2003 se han efectuado mediciones de ruido en cada uno de los 76 puntos de control establecidos (intersecciones del Centro Histórico), en los periodos: 07:00 a 09:00, 09:00 a 11:00, 11:00 a 14:00, 14:00 a 17:00 y 17:00 a 20:00 horas, expresando en Nível Sonoro Equivalente. Luego, en base a los niveles parciales, se ha determinado el Nivel Equivalente Sonoro Día (Leq, D) de 07:00 a 20:00 horas, para cada punto de control. Los resultados de las mediciones del ruido ambiental en condiciones normales se presentan en el Cuadro Nº 2, los cuales han sido ordenados de mayor a menor nivel, y muestran lo siguiente:  El Nivel Sonoro Equivalente Día (Leq, D), en dB A, para las 76 intersecciones evaluadas del Centro Histórico de Trujillo, se encuentra entre 75,6 y 85,4 dB A.  Las 10 intersecciones que muestran un mayor Nivel Sonoro Equivalente, en orden descendente (entre 85,4 y 83,3 dB A), son: Estete - Av España Sur, Bolívar – Gamarra, Ayacucho – Gamarra, Orbegoso - San Martín, Av. España-Independencia Oeste, Av EspañaSan Martín, Ayacucho – Orbegoso, Orbegoso - Av. España Norte, Psje. San Agustín – Ayacucho y Gamarra – Grau.

30

 Las 10 intersecciones que muestran un menor Nivel Sonoro Equivalente, en orden descendente (entre 77,9 y 75,6 dB A), son: Grau - Almagro, Colón – Zepita, Pizarro - Alfonso Ugarte, Almagro – Zepita, Independencia - Alfonso Ugarte, Bolognesi - San Martín, Bolívar - Alfonso Ugarte, San Martín - Alfonso Ugarte, Zepita – Bolognesi y Pizarro – Estete.  El mayor Nivel Sonoro Equivalente medido corresponde a la intersección Estete – Av. España Sur, en el período comprendido entre las 09:00 y 11:00 horas. Conforme se observa en la Figura Nº 1, todos los puntos de control presentan un Nivel Sonoro Equivalente Día mayor a 75,6 dB A, mostrando la siguiente distribución: el 1% de intersecciones entre 85,1 y 90,0 dB A, el 62 % entre 80,1 y 85,0 dB A y el 37% entre 75,6 y 80,0 dB A.

FIGURA Nº 1 Distribución de las intersecciones evaluadas, en función del Nivel Sonoro Equivalente Día (Leq,D) en un día Normal (abril - mayo 2003)

1% 37%

62%

75.1 - 80.0 dB A

80.1 - 85.0 dB A

85.1 - 90.0 dB A

Fuente: Elaboración propia con datos de campo tomados entre el 29 de abril y 05 de mayo 2003.

31

CUADRO Nº 2 Nivel Equivalente Sonoro (dB A) en el Centro Histórico de Trujillo, en condiciones normales (29 abril al 05 mayo 2003)

Período Horario Ubicación del Punto de Control (P.C.)

P.C.

07-09

09-11

11-14

14-17

Leq 17-20

Día

Estete – Av. España (S)

64

90,8

94,4

83,6

79,1

83,9

85,4

Bolívar - Gamarra

41

81,1

84,5

87,1

83,7

85,2

84,6

Ayacucho - Gamarra

44

84,2

85,9

82,7

85,1

84,1

84,3

Orbegoso - San Martín

33

80,1

84,6

87,3

82,5

85,6

84,3

Av. España-Independencia (O)

3

82,4

82,2

88,7

81,3

85,2

84,2

Av. España-San Martín

4

84,2

86,9

86,8

77,5

84,5

83,7

Ayacucho - Orbegoso

29

83,6

83,1

83,0

83,8

84,5

83,6

Orbegoso - Av. España (N)

35

81,4

83,5

82,4

84,8

85,2

83,6

San Agustín - Ayacucho

43

84,0

82,9

84,7

82,5

83,8

83,6

Gamarra - Grau

45

81,6

84,5

81,2

83,3

86,0

83,3

Av. España - Bolívar (O)

1

84,7

85,3

84,4

77,2

85,2

83,1

Gamarra - Independencia

39

77,2

80,8

85,3

85,5

83,9

83,1

Independencia – Av. España (E)

72

83,5

83,8

82,6

81,2

83,8

82,9

Orbegoso - Av. España (S)

27

83,8

82,0

82,6

84,6

81,3

82,9

Pizarro - Gamarra

40

78,6

82,0

83,9

83,8

84,2

82,8

Grau - Orbegoso

28

82,5

82,8

83,1

83,7

81,7

82,8

Orbegoso - Bolívar

30

77,1

81,8

83,7

84,4

84,6

82,8

Pizarro - Orbegoso

31

80,6

84,4

84,1

79,5

83,8

82,5

Orbegoso - Independencia Gamarra - San Martín

32 38

78,7 78,1

81,5 82,4

84,6 83,1

80,7 81,4

85,0 85,1

82,4 82,3

San Martín – Av. España (E)

71

82,6

82,4

81,7

81,2

83,0

82,1

Pizarro – Av. España (E)

73

80,1

81,1

83,1

81,8

83,0

82,0

Av. España - Sinchi Roca

76

78,7

86,0

81,2

79,0

85,3

82,0

Av. España-Pizarro (O)

2

85,0

82,9

84,0

78,2

80,7

81,9

Bolívar – Av. España (E)

74

82,4

80,2

81,8

81,5

83,1

81,9

Gamarra – Av. España (S)

46

79,1

82,2

80,5

81,7

84,5

81,7

Av. España –A. Ugarte- Ayacucho

9

83,9

80,5

82,8

77,9

83,9

81,7

Junín – Av. España (S)

47

73,0

87,6

81,3

80,0

85,6

81,7

Grau - Junín

48

73,0

87,6

81,3

80,0

85,6

81,7

Colón – Av. España (S)

56

79,9

80,1

83,0

81,6

82,0

81,5

Colón – Av. España - Grau

63

78,1

81,2

79,9

80,3

86,1

81,3

Gamarra - Zepita

37

75,6

81,7

85,5

81,7

80,1

81,3

Gamarra – Av. España (N)

36

78,6

80,9

83,5

79,1

82,9

81,2

Junín - Independencia

52

77,7

80,9

80,4

78,7

87,0

81,2

Junín - Pizarro

51

77,8

82,3

77,4

79,3

88,3

81,2

Av. España – Bolognesi (N)

17

79,0

81,3

82,1

79,9

82,0

81,0

Bolívar -Junín

50

79,3

81,5

80,3

78,1

85,3

81,0

Estete – Av. España (N)

70

77,8

76,2

85,2

81,3

81,2

80,8

32

Período Horario Ubicación del Punto de Control (P.C.)

Leq

P.C.

07-09

09-11

11-14

14-17

17-20

Día

Estete - Independencia

68

78,9

78,8

82,5

79,5

83,1

80,8

San Agustín - Bolívar

42

74,8

83,1

81,4

81,6

81,8

80,8

Colón - Independencia

59

78,4

81,1

79,2

78,4

86,1

80,8

Colón - Ayacucho

62

81,9

83,1

80,9

76,6

82,5

80,8

Almagro - Av. España

26

80,6

80,2

79,3

76,5

87,0

80,7

Colón - Pizarro

60

79,3

79,4

78,7

77,6

87,7

80,7

Zepita - Orbegoso

34

74,9

79,0

82,6

81,0

83,0

80,6

Av. España - Almagro

18

77,7

81,0

85,7

77,4

79,4

80,4

Estete - Ayacucho

65

81,3

79,2

78,8

79,1

82,8

80,3

Almagro - San Martín

20

78,6

80,0

80,6

78,7

82,6

80,2

Almagro - Ayacucho

24

76,4

80,3

80,3

74,8

87,2

80,0

Independencia - Bolognesi

14

79,9

80,4

79,6

76,0

83,9

79,9

Ayacucho – Av. España (E)

75

80,4

83,3

79,1

76,2

81,5

79,8

Estete - Bolívar

66

80,5

78,1

82,0

77,7

79,5

79,6

Pizarro - Bolognesi

13

77,8

82,6

78,1

75,9

83,6

79,5

Av. España – Bolognesi (S)

10

79,8

79,8

80,5

75,5

81,8

79,4

Junín - Ayacucho

49

79,4

78,7

81,8

76,0

82,5

79,8

Almagro - Bolívar

23

77,4

81,7

77,9

77,2

82,3

79,3

Av. España – Junín (N)

55

79,5

82,7

75,8

77,6

82,7

79,4

Bolognesi - Bolívar

12

77,9

76,6

80,6

75,5

84,2

79,2

Pizarro - Almagro

22

80,1

78,9

78,0

76,8

81,4

79,0

Colón - Bolívar

61

76,7

79,0

78,6

76,4

83,2

78,9

Bolognesi - Ayacucho

11

73,7

78,8

78,6

77,7

83,9

78,9

Colón - San Martín

58

76,5

77,4

77,8

76,0

85,1

78,8

Junín - San Martín

53

78,3

78,1

77,4

75,9

83,5

78,7

Junín - Zepita

54

74,1

76,0

77,0

76,4

86,9

78,5

Estete - San Martín

69

78,1

76,9

80,3

75,6

80,6

78,4

Independencia - Almagro Grau - Almagro

21 25

79,3 78,4

76,4 73,5

78,5 81,2

76,1 76,1

80,7 78,9

78,3 77,9

Colón - Zepita

57

71,6

77,8

75,7

76,1

86,0

77,9

Pizarro - Alfonso Ugarte

7

80,4

77,4

78,2

76,3

76,0

77,5

Almagro - Zepita

19

77,3

77,3

80,9

73,0

77,7

77,2

Independencia - Alfonso Ugarte

6

76,8

79,8

78,5

75,6

74,7

76,9

Bolognesi - San Martín

15

77,7

75,6

78,5

72,6

77,1

76,2

Bolívar -Alfonso Ugarte

8

76,2

73,6

76,7

73,1

79,0

75,8

San Martín - Alfonso Ugarte

5

75,8

74,2

81,4

74,7

72,3

75,8

Zepita - Bolognesi

16

76,7

79,1

77,1

70,4

76,3

75,6

Pizarro - Estete Nivel Equivalente máximo

67

77,3 90,8

74,1 94,4

74,9 88,7

72,4 85,5

79,1 88,3

75,6

Fuente: Elaboración propia con datos de campo tomados entre el 29 de abril y 05 de mayo 2003

33

85,4

El resultado obtenido en esta etapa, ha permitido elaborar el “Mapa de Ruidos del Centro Histórico de Trujillo” (Anexo 5), en el cual se observa que la intersección con mayor nivel sonoro es Estete - Av. España Sur, seguido del área central del Centro Histórico y del área Oste del mismo, aunque todos con valores superiores a 75 dB A. Monitoreo Ambiental en Un Día sin Auto (15 jul 2003) El 15 de julio del 2003, en coordinación con el PCHT y como parte del programa para el evento “Un Día sin Auto en el Centro Histórico” se ha medido el ruido ambiental en las instersecciones del Centro Histórico, en el interior del Colegio Marcial Acharán y en el interior del Hospital Belén. El Cuadro Nº 3 presenta los resultados de dichas mediciones, observándose lo siguiente:  El Nivel Sonoro Equivalente Día (Leq, D) del periodo 08:00 – 20:00 horas, expresado en dB A, para los puntos de control dentro del Centro Histórico (sin incluir la Av. España), se encuentra entre 58,8 y 73,6 dB A. Las intersecciones en la Av. España muestran niveles hasta de 83,6 dB A, debido a que el ingreso de vehículos a la misma, no fue restringido y mostró gran concentración de tránsito.  Las intersecciones del Centro Histórico que mostraron un mayor Nivel Sonoro Equivalente, en orden descendente (entre 73,6 y 70,1 dB A), son: Bolívar –Junín, San Martín - Alfonso Ugarte, Zepita – Bolognesi, Almagro – Ayacucho y Bolívar – Gamarra.  Las intersecciones dentro del Centro Histórico que muestran un menor Nivel Sonoro Equivalente, en orden descendente (entre 59,9 y 58,8 dB A), son: Estete – Bolívar, Junín – Independencia, Colón – Independencia y Colón - San Martín. Todos los puntos de control presentan un Nivel Sonoro Equivalente menor a 73,6 dB A, mostrando la siguiente distribución (Figura Nº 2): el 10 % de intersecciones entre 70,1 y 75,0 dB A, el 59 % de las intersecciones entre 65,1 y 70,0 dB A, el 23 % entre 60,1 y 65,0 dB A, y el 8 % de intersecciones entre 55,1 y 60,0 dB A.

34

CUADRO Nº 3 Nivel Equivalente Sonoro (dB A) en el Centro Histórico de Trujillo, en “Un Día sin Auto” (15 julio 2003)

Período Horario Ubicación del Punto de Control (P.C.) Bolívar -Junín

Leq

P.C.

08-9:30

9:3011:30

11:30 – 4:00

14:0016:30

16:30 – 0:00

Día

50

77.8

77.8

75.9

63.6

74.8

73.6

San Martín - Alfonso Ugarte

5

68.0

70.0

74.0

66.0

74.0

70.9

Zepita - Bolognesi

16

68.0

66.0

74.0

69.0

74.0

70.9

Almagro - Ayacucho

24

65.0

66.0

76.0

65.0

76.0

70.7

Bolívar - Gamarra

41

68.2

68.2

73.8

69.4

69.9

70.1

Pizarro - Gamarra

40

68.3

68.3

65.6

69.5

72.9

69.3

Bolognesi - Bolívar

12

65.0

68.0

73.0

62.0

73.0

68.9

Hospital Belen

80

64.0

66.0

73.0

64.0

73.0

68.8

Independencia - Almagro

21

67.5

71.4

68.8

65.9

69.7

68.7

Independencia - Bolognesi

14

64.0

67.0

72.0

65.0

72.0

68.7

Almagro - Zepita

19

66.9

68.3

65.4

61.2

77.1

68.6

Orbegoso - San Martín

33

66.6

68.2

65.3

63.3

75.5

68.5

Bolognesi - Ayacucho

11

63.0

64.0

74.0

62.0

74.0

68.5

Bolognesi - San Martín

15

66.0

65.0

71.0

66.0

71.0

68.3

Ayacucho - Orbegoso

29

67.9

68.6

70.7

67.0

67.4

68.3

Almagro - San Martín

20

68.1

70.2

66.8

69.2

67.6

68.3

Zepita - Orbegoso

34

62.4

67.1

66.1

65.0

75.1

68.2

Grau - Junín

48

70.0

70.0

71.0

67.4

64.8

68.2

Pizarro - Almagro Gamarra - Zepita

22 37

68.8 73.0

71.6 73.0

69.1 69.9

61.5 54.9

69.6 70.9

68.0 68.0

Pizarro - Orbegoso

31

63.4

68.4

70.6

62.9

71.0

67.9

Orbegoso - Bolívar

30

72.4

66.5

65.6

66.8

69.0

67.9

Gamarra - Grau

45

63.8

75.8

69.3

62.7

67.7

67.8

Orbegoso - Independencia

32

74.7

68.9

67.8

61.6

68.8

67.8

Independencia - Alfonso Ugarte

6

65.0

64.0

70.0

64.0

70.0

67.1

Pizarro - Bolognesi

13

61.4

65.1

64.8

63.2

73.6

66.7

Grau - Orbegoso

28

66.1

67.0

64.6

67.3

67.7

66.7

Grau - Almagro

25

63.0

65.0

69.0

64.0

69.0

66.5

Psje. San Agustín - Ayacucho

43

50.6

66.2

61.4

71.6

73.6

66.5

Bolívar -Alfonso Ugarte

8

64.0

65.0

69.0

63.0

69.0

66.5

Almagro - Bolívar

23

66.1

65.2

68.0

64.5

66.9

66.3

Psje. San Agustín - Bolívar

42

61.5

59.0

75.7

60.4

68.8

65.9

Pizarro - Alfonso Ugarte

7

64.0

63.0

68.0

63.0

68.0

65.6

Junín - Pizarro

51

67.2

67.2

66.4

52.3

72.2

65.4

Colón - Pizarro

60

64.2

64.2

67.6

61.5

67.6

65.3

Ayacucho - Gamarra

44

47.0

68.0

70.8

66.1

67.2

65.3

Gamarra - San Martín

38

64.2

64.2

64.0

51.0

75.2

64.6

Junín - Ayacucho

49

62.4

62.4

66.0

49.9

75.9

64.5

35

Período Horario Ubicación del Punto de Control (P.C.) Colegio Marcial Acharán

Leq

P.C.

08-9:30

9:3011:30

11:30 – 4:00

14:0016:30

16:30 – 0:00

Día

79

61.0

61.0

63.6

67.4

63.6

63.6

Gamarra - Independencia

39

65.9

65.9

72.8

47.3

62.9

62.6

Estete - Ayacucho

65

55.6

55.6

64.5

67.2

64.5

62.5

Junín - San Martín

53

66.7

66.7

59.1

63.3

59.1

62.2

Estete - San Martín

69

60.4

60.4

61.6

63.9

61.6

61.7

Colón - Ayacucho

62

57.5

57.5

62.2

65.6

62.2

61.5

Pizarro - Estete

67

57.7

57.7

63.0

61.7

63.0

61.2

Estete - Independencia

68

61.1

61.1

61.8

58.9

61.8

61.0

Junín - Zepita

54

57.0

57.0

60.5

56.6

66.5

60.4

Colón - Bolívar

61

58.6

58.6

61.0

60.2

61.0

60.1

Estete - Bolívar

66

58.3

58.3

60.2

61.3

60.2

59.9

Junín - Independencia

52

62.3

62.3

57.8

58.3

57.8

59.2

Colón - Independencia

59

54.4

54.4

62.6

56.2

62.6

58.9

Colón - San Martín

58

53.0

53.0

61.2

61.1

61.2

58.8

Fuente: Elaboración propia con datos de campo tomados el 15 de julio 2003, durante la celebración de “Un Día sin Auto”

FIGURA Nº 2 Distribucion del Nivel Sonoro Equivalente Día (Leq,D) en un Día sin Auto. (15 julio 2003)

8%

10%

23%

59%

55.1 - 60.0 dB A

60.1 - 65.0 dB A

65.1 - 70.0 dB A

70.1 - 75.0 dB A

Fuente: Elaboración propia con datos de campo tomados el 15 de julio 2003.

36

III.3 RESULTADO DE LAS ENCUESTAS Las encuestas fueron elaboradas con el propósito de seleccionar a las personas que deberían pasar el examen audiométrico y conocer su parecer con respecto a los principales problemas ambientales que aquejan a la ciudad de Trujillo. Éstas fueron dirigidas a 65 personas que, a criterio del autor, cumplían con los parámetros establecidos para las evaluaciones audiométricas (Grupo Problema y Grupo Control). Como se muestra en el Cuadro Nº 4, las 65 personas (24 mujeres y 41 varones) entre 37 y 61 años de edad que han sido encuestadas pertenecen a los siguientes grupos: Policía Municipal, comerciantes ambulantes, comerciantes en establecimientos muy expuestos al ruido (venta de zapatillas, ropa, abarrotes, perfumería, hotelería), cambistas ambulantes, tipeador ambulante, venta de periódicos, limpieza municipal, principalmente. No se consideran choferes, policías, personas con trabajos en imprenta, disk jockey u otras actividades que por su naturaleza están expuestos a ruidos laborales. Asimismo, el Cuadro Nº 4 indica en orden descendente (valores de 5 a 1), la preocupación de cada poblador encuestado por los diferentes problemas de la ciudad: contaminación del aire, contaminación por ruido, falta de jardines y limpieza pública. Como se muestra en la Figura Nº 3, en relación a la preocupación de los pobladores sobre los problemas ambientales de la ciudad, 57 personas (87,7 %) opinaron que el principal problema es el ruido ambiental, seguido por 07 personas (10,8 %) que opinan que el principal problema es la contaminación del aire y solamente 01 (1,5 %) persona opina que la limpieza pública es el mayor problema de la ciudad.

37

CUADRO Nº 4 Resultado de la encuesta para determinar las características de los posibles individuos a evaluar y su preocupación ambiental Exposición Ruido ambiental

No

Nombre

Sexo

Edad

1

Alarcón Valderrama, Nelly

F

41

Fuera del CH

2

Alfaro Herrera, Wilfredo

M

38

3

Angulo Quiroz, Yolanda

F

4

Arce Otiniano, Claudia

5

Actividad de 1995

Valor de importancia sobre las Principales preocupaciones ambientales (*)

H/día

Años

Aire

Ruido

Jardín

Limp

0.5

-

4

5

3

2

Venta de Golosinas

7

15

4

5

3

2

52

Venta zapatillas

8

12

3

4

2

5

F

39

Venta de Golosinas

8

15

4

5

3

2

Avalos Lavado, Andrés

M

42

Venta ropa

9

20

4

5

3

1

6

Azañedo Saldaña, Mauro

M

50

Policía Municipal

6

29

5

4

2

3

7

Benites Medina, Juan

M

50

Policía Municipal

6

20

2

5

4

3

8

Bravo Linares, Arnaldo

M

50

Abarrotes, fuente soda

12

20

5

4

2

3

9

Cabrera Vigo, Willian

M

42

Policía Municipal

6

8

4

5

3

2

10

Castillo Troncos, José

M

49

Centro Histórico

8

18

4

5

2

3

11

Castillo Vigo, Francisco

M

54

Policía Municipal

6

35

3

5

4

2

12

Cava Carhuayo, Nélida

F

45

Trabajó 15 años CH

8

15

4

5

2

3

13

Cavero Urrunaga, Jorge

M

38

Control

8

5

4

5

2

3

14

Colónia Maldonado, Josué

M

49

30 años en el CH

10

30

4

5

2

3

15

Cortéz Olguín, Rosa

F

47

Joyería y perfumería

10

12

4

5

3

2

16

Cuenca Magán, Luis

M

42

Administrad Personal

10

18

5

4

2

3

17

Chu Delgado, María

F

47

14 años en el CH

9

14

4

5

2

1

18

Chunas Escobedo, Juan

M

51

Ambulante

8

20

4

5

3

2

19

Chunas Escobedo, Mauricio

M

52

Ambulante

8

22

4

5

3

2

20

Davis Natividad, Elías

M

47

Ambulante

8

30

3

5

2

4

21

Díaz Arzola, Joaquín

M

53

Policía Municipal

6

25

3

5

4

2

22

Duran Justiniano, Orlando

M

61

Policía Municipal

6

35

3

5

4

2

23

Enriques Valles, Juan

M

49

Ambulante

8

30

4

5

2

3

24

Fernández Beltrán, César

M

50

-

15

4

5

3

2

25

Ferrer Guzmán, Carlos

M

42

Tipeador Gamarra

8

-

3

5

2

4

26

Guevara Llaro, Luciano

M

37

Policía Municipal

6

14

4

5

3

2

27

Guevara, Maruja

F

37

Venta periódico amb.

10

-

4

5

2

3

28

Guzmán Blas, Víctor

M

42

Policia Municipal

6

13

4

5

3

2

29

Haro Vargas, Walter

M

48

30 años en el CH

9

30

4

5

2

3

30

Hurtado Moncada, Luis

M

50

Policía Municipal

8

17

4

5

3

2

31

Jáuregui León, Leoncillo

M

53

Policía Municipal

6

17

4

5

2

3

32

Lau Li, Alberto

M

44

Más de 10 años en CH

8

11

4

5

2

3

33

Lázaro Carpio, Benjamín

M

52

Policía Municipal

6

25

3

5

4

2

34

Leau Mendoza, Rosa

F

43

Control

1

-

4

5

2

3

35

López Jara, Henry

M

41

Ambulante

8

30

5

4

2

3

38

Exposición Ruido ambiental

No

Nombre

Sexo

Edad

Actividad de 1995

Valor de importancia sobre las Principales preocupaciones ambientales (*)

H/día

Años

Aire

Ruido

Jardín

Limp

36

Márquez, Libia

F

50

Atención al público

10

15

3

5

2

4

37

Meca Peña, Wilfredo

M

43

Cambista en el CH

10

-

4

5

2

3

38

Olazábal Boderos, Marcos

M

44

Ambulante (15 años)

8

15

4

5

3

2

39

Ortiz Pizarro, Virgilio

M

48

Policía Municipal

6

20

3

5

4

2

40

Pastor Vigo, Inés

F

41

Control

1

-

4

5

3

2

41

Pastor Vigo, Socorro

F

42

Control

0.5

-

4

5

2

3

42

Peláez Zavaleta, Dora

F

43

Limpieza de calles

8

18

4

5

3

2

43

Pisfil Díaz, Carmen

F

46

Venta fruta mercado

10

-

5

4

2

3

44

Placencia Pichón, Emma

F

49

Ambulante (5 años)

8

5

4

5

2

3

45

Quezada Benites

F

43

Venta de Periódico

10

25

4

5

3

2

46

Quiróz, Flor

F

46

Ventas

8

13

4

5

2

3

47

Ramírez Álvarez, Marcia

F

45

Desde 1990 en CH

8

14

5

4

2

3

48

Ramurachin S. Homero

M

40

Policía Municipal

6

15

4

5

3

2

49

Rubio Emeregildo, José

M

45

Policía Municipal

6

20

3

5

4

2

50

Sánchez, Esteban

M

47

Hotelero

10

-

3

5

2

4

51

Sánchez, Tereza

F

49

Atención en hotel

8

15

3

5

2

4

52

Sari Velásquez, Segundo

M

40

Ambulante (15 años)

8

12

4

5

3

2

53

Siccha Rodríguez, Gisela

F

38

Ambulante

10

15

4

5

2

3

54

Simpoque Benites, Ricardo

M

40

Ambulante (18 años)

8

20

4

5

3

2

55

Tapia Arroyo, Luis

M

47

10 años en CH

8

10

4

5

2

3

56

Uceda Méndez, Hipólito

M

54

Policia Municipal

6

19

3

5

4

2

57

Vargas Fernández, Laura

F

41

Cosmetóloga

11

-

4

5

2

3

58

Vargas Gil, Fany

F

37

Siempre trabajó en CH

12

-

4

5

3

2

59

Vargas Gil, Luz

F

39

Siempre trabajó en CH

10

-

4

5

3

2

60

Vargas Terrones, Leopoldo

M

37

Ing. Civil – Ambulante

8

10

4

5

2

3

61

Velásquez, Blanca

F

46

Peluquería

15

15

4

5

2

3

62

Vigo Julián, Felipe

M

38

10 años trabaja en CH

10

-

5

4

2

3

63

Villalobos Abanto, Gabriel

M

44

Policía Municipal

6

17

4

5

2

3

64

Zamudio Luna, Raúl

M

40

Policía Municipal

8

16

4

5

3

2

65

Zaña Rojas, Edita

F

38

Ambulante

8

15

4

5

3

2

Fuente: Elaboración propia con datos de campo tomados mediante las encuestas aplicadas con el propósito de seleccionar la muestra de pobladores para el examen audiométrico. (*): Valoración cualitativa que mide la preocupación de los pobladores sobre los problemas ambientales de la ciudad, desde 5 hasta 1, con importancia descendente.

39

FIGURA Nº 3 Distribución de la preocupación ambiental de los pobladores de Trujillo

10,8%

1,5%

87,7%

Ruido ambient a

Contam aire

Limpieza Pública

Fuente: Elaboración propia con datos de campo tomados mediante las encuestas aplicadas para conocer la preocupación de los pobladores con respecto a los problemas ambientales de la ciudad de Trujillo.

III.4 EXÁMENES AUDIOMÉTRICOS Los exámenes audiométricos fueron aplicados a 57 (20 mujeres y 37 varones) de las 65 personas encuestadas. Dichos exámenes se efectuaron siguiendo la metodología señalada, sin que el equipo evaluador conozca el nivel de exposición de las personas seleccionadas al ruido comunitario. Los exámenes fueron efectuados por el CEPRIT – EsSalud

en sus

instalaciones y utilizando la metodología y equipos descritos, cuyos resultados se presentan en el Cuadro Nº 5, la cual muestra las características de cada persona, sus antecedentes, el estado actual de su sistema auditivo, así como el resultado de la audiometría y el grado de Trauma Acústico (Hipoacusia Neurosensorial) que presenta. Los resultados son los siguientes:  Cuatro entrevistados refirieron haber hecho Servicio Militar, dos de los cuales presentaron hipoacusia neurosensorial.  Cinco entrevistados refirieron padecer de hipertensión, dislipidemia u otras. 40

 En la evaluación física, Otoscopía, sólo 2 presentan tapones de cera en ambos oídos. Ninguno presentó lesión auditiva.  20 de 25 pacientes a los cuales se les hizo otoscopía tienen íntegra y sin alteraciones la membrana del tímpano.  15 de los evaluados presentan disminución de la agudeza auditiva calificada como hipoacusia neurosensorial, tomando en cuenta la frecuencia de 4000 Hz. Al establecerse el grado de lesión se identificó que 5 de las personas presentan lesión en la primera fase, 7 se encuentran en la segunda fase y 3 en la tercera fase.  4 personas con hipoacusia neurosensorial presentan manifestaciones extrauditivas: zumbido de oídos.  8 personas se encuentran con disminución de agudeza de tipo conductivo.  47 personas cumplen con las especificaciones requeridas para conformar el grupo problema (40) o el grupo control (07).  10 personas tienen restricciones para conformar el grupo problema o el grupo control, decidiendo no incluirlos en el análisis sobre los efectos del ruido.

41

CUADRO Nº 5 Resultado de los exámenes Audiométricos efectuados por el CEPRIT – EsSalud (Nov 2003 – Feb 2004) Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Nombre Alarcón Valderrama, Nelly Alfaro Herrera, Wilfredo Angulo Quiroz, Yolanda Arce Otiniano, Claudia Avalos Lavado, Andrés Azañedo Saldaña, Mauro Benites Medina, Juan Bravo Linares, Arnaldo Cabrera Vigo, Willian Castillo Troncos, José Castillo Vigo, Francisco Cava Carhuayo, Nélida Cavero Urrunaga, Jorge Cortéz Olguín, Rosa Cuenca Magán, Luis Chu Delgado, María Chunas Escobedo, Juan Chunas Escobedo, M. Davis Natividad, Elías Díaz Arzola, Joaquín Duran Justiniano, Orlando Enriques Valles, Juan Fernández Beltrán, César Fernández Palma William Guevara Llaro, Luciano Guzmán Blas, Víctor Haro Vargas, Walter Hurtado Moncada, Luis Jáuregui León, Leoncio Lau Li, Alberto

Sexo

Edad

F M F F M M M M M M M F M F M F M M M M M M M M M M M M M M

41 38 52 39 42 50 50 50 42 49 54 45 38 47 42 47 51 52 47 53 61 49 50 49 37 42 48 50 53 44

Antec perso

Ant fam

No

No

No No No No No No ODC No No No No No No No No No No No No No No No Inf oido Carpint No No No No

No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No

Antecedentes Serv sust. traum milit quim atism No Si No No No No No No No No Si No No No No No No No No No No No No No No No No No Si No

No No No No No No No Solven No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No

No

enf. Met. infecc

sint / signos

No

No

No No No No No No No HTA No No No No No No No No No No No No No No No HTA, HPG No No No No No No No No No No No HTA, TTBC No No No No No No No No a 15 años No No No No No No HTA, dislip No No No No

42

No No No No No No No No No No No Zumbi No No No No No Zumbi No No No No No No No NO Zumbi No

Estado Actual Cond. Memb Audit ext. Timp Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Tapon Izq Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal

Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Opacid der Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Perforada Normal Normal Normal Normal Normal

Resultados Hipoacu sia Audiometría Normal HC izquierda Normal Normal Normal HNS T agudos Normal HNS leve HNS T agudos Normal HNS T agudos Normal Normal Normal Normal Normal Normal HNS HC HNS Presbiacucia HC HC HNS Normal HNS T.graves Normal Normal HNS t.agudos Normal

TII TI TII TII TII TIII TI TI TII -

Nº 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57

Nombre

Sexo

Edad

M F M F M M F F F F F F F M M F M F F M M M M F M M F

52 43 41 50 44 48 41 42 45 49 43 46 45 40 48 49 40 45 38 40 43 55 37 46 44 43 38

Lázaro Carpio, Benjamín Leau Mendoza, Rosa López Jara, Henry Márquez Sánchez, Libia Olazabal Boderos, Marcos Ortiz Pizarro, Virgilio Pastor Vigo, Inés Pastor Vigo, Socorro Peláez Zavaleta, Dora Placencia Pichón, Emma Quezada Benites, Clara Quiróz Melosevich, Flor Ramírez Álvarez, Marcia Ramurachin Sánchez, H. Rubio Emeregildo, José Sánchez Abanto, Teresa Sari Velásquez, Segundo Sashiki Uezu, Martha Siccha Rodríguez, Gisela Simpoque Benites, Ricardo Tapia Arroyo, Luis Uceda Méndez, Hipólito Vargas Terrones, Leopoldo Velásquez Yupanqui, B. Villalobos Abanto, Gabriel Zamudio Luna, Raúl Zaña Rojas, Edita

ODC: Otitis Derecha – Crónica;

Antec perso No No No No No No No No No No No No No Inf oído No No No No No No No No No No Sider No Otitis

Ant fam No No No No No No No No No No abuela No No mamá No No No No No No No No No No No No No

HTA : Hipertensión Arterial;

Antecedentes Serv sust. traum milit quim atism No No No No No No No No No No No No No No No No Si No No No No No No No No No No

No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No Solven No

No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No 7 años No

HPG : Hiperglicemia;

enf. Met. infecc No No No No No No No No No No No No No No No No Tto.TBC No No No No No No No No No No

sint / signos No No No No No HAcu No No Zumbi No No No No Secrec No No No No No No Zumbi Zumbi No No No Hacuc No

Estado Actual Cond. Memb Audit ext. Timp Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Tapon Bilat Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal

HC : Hipoacusia conductiva;

Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal MT Izq Normal Normal Normal Normal Eritema Iz Normal

Resultados Hipoacu Audiometría sia Presbiacucia Normal HC Normal HC HNS Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal HNS t. agudos HNS Presbiacucia Normal Normal Normal HNS HNS t. agudos HNS Normal Normal HC derecha Normal HC

HNS :Hipoacusia Neurosensorial.

Fuente: Elaboración propia con datos presentados por CEPRIT – EsSalud, en relación a los resultados de los exámenes audiométricos practicados a las personas seleccionadas por el autor.

43

TIII TII TII TI TII TIII -

III.5 INFLUENCIA DEL RUIDO AMBIENTAL SOBRE EL GRADO DE AUDICIÓN DE LOS POBLADORES El Cuadro Nº 6 relaciona los resultados del examen audiométrico (grado de audición) con los niveles de ruido a los que están expuestas las personas evaluadas, de acuerdo a la ubicación en el Centro Histórico en donde desarrolla sus actividades principales. Este cuadro contiene dos secciones: La Sección 1 se refiere a los resultados de los exámenes audiométricos de las 40 personas que en la evaluación por el especialista, se ha determinado que cumplen con los parámetros establecidos para la muestra del Grupo Problema. La Sección 2 se refiere a los resultados de los exámenes audiométricos de las 07 personas que cumplen los parámetros establecidos para el Grupo Control, es decir están expuestas a niveles de ruido muy inferiores a los medidos en el Centro Histórico de Trujillo y/o el tiempo de exposición a los mismos es menor al establecido en los requisitos. Para efectos de la presente investigación se han desestimado los resultados en relación a las 10 personas que luego de la evaluación clínica, la especialista ha determinado que tienen características que limitan su participación en los grupos problema y control, tales como edad, tiempo de exposición al ruido, ejecución del servicio militar y/o enfermedades metabólicas e infecciosas. En dicho cuadro se muestra lo siguiente:  Las personas que conforman el Grupo Problema están expuestas a un Nivel Sonoro Equivalente Día (Leq, D) entre 79,8 y 85,4 dB A. En este grupo se ha detectado que 07 personas padecen de Hipoacusia Neurosensorial en los grados TI, TII ó TIII.  Las personas del Grupo Control están expuestas a un Nivel Sonoro Equivalente Día (Leq, D) entre 45 y 77,1 dB A. En este grupo, todas las personas muestran una audición normal.

44

CUADRO Nº 6 Grado de Trauma Acústico (Hipoacusia Neurosensorial) y nivel de exposición al ruido ambiental Sección 1: Grupo Problema (40 personas) Exposición al Ruido en el Centro Histórico de Trujillo



Nombre

Edad, años

Leq, D dB A

Horas / día

Años

Grado Hipoacusia

1

Alfaro Herrera, Wilfredo

38

80,0

7

15

-

2

Angulo Quiroz, Yolanda

52

81,7

8

12

-

3

Arce Otiniano, Claudia

39

81,0

8

15

-

4

Avalos Lavado, Andrés

42

84,3

9

20

-

5

Benites Medina, Juan

50

84,6

6

20

-

6

Bravo Linares, Arnaldo

50

83,1

12

20

TI

7

Castillo Troncos, José

49

82,9

8

18

-

8

Cava Carhuayo, Nélida

45

85,4

8

15

-

9

Cortéz Olguín, Rosa

47

81,0

10

12

-

10

Cuenca Magán, Luis

42

84,6

10

18

-

11

Chu Delgado, María

47

85,4

9

14

-

12

Chunas Escobedo, Juan

51

82,8

8

20

-

13

Chunas Escobedo, Mauricio

52

85,4

8

22

TII

14

Davis Natividad, Elías

47

85,4

8

30

-

15

Enriques Valles, Juan

49

85,4

8

30

-

16

Fernández Beltrán, César

50

85,4

8

15

-

17

Guevara Llaro, Luciano

37

84,6

6

14

-

18

Haro Vargas, Walter

48

85,4

9

30

-

19

Hurtado Moncada, Luis

50

84,6

8

17

-

20

Lau Li, Alberto

44

79,4

8

11

-

21

Lázaro Carpio, Benjamín

52

84,6

6

25

-

22

López Jara, Henry

41

85,4

8

30

-

23

Márquez Sánchez, Libia

50

81,7

10

15

-

24

Olazábal Boderos, Marcos

44

85,4

8

15

-

25

Ortiz Pizarro, Virgilio

48

84,6

6

20

TIII

26

Peláez Zavaleta, Dora

45

84,6

8

18

-

27

Quezada Benites, Clara

43

82,5

10

25

-

28

Quiroz Melosevich, Flor

46

81,7

8

13

-

29

Ramírez Álvarez, Marcia

45

85,4

8

14

-

30

Rubio Emeregildo, José

48

84,6

8

20

TII

31

Sánchez Abanto, Teresa

49

81,7

8

15

-

32

Sari Velásquez, Segundo

40

85,4

8

12

-

33

Siccha Rodríguez, Gisela

38

82,9

10

15

-

34

Simpoque Benites, Ricardo

40

85,4

8

20

TI

35

Tapia Arroyo, Luis

43

85,4

10

10

TII

36

Uceda Méndez, Hipólito

55

84,6

6

19

TIII

37

Vargas Terrones, Leopoldo

37

81,0

8

10

-

38

Velásquez Yupanqui, Blanca

46

79,8

15

15

-

39

Zamudio Luna, Raúl

43

84,6

8

16

-

40

Zaña Rojas, Edita

38

85,4

8

15

-

45

Sección 2: Grupo Control (07 personas): Exposición al Ruido en el Centro Histórico de Trujillo



Nombre

Edad, años

1

Alarcón Valderrama, Nelly

2

Cavero Urrunaga, Jorge

3

Leau Mendoza, Rosa

4

Pastor Vigo, Inés

5

Pastor Vigo, Socorro

6

Placencia Pichón, Emma

7

Sashiki Uezu, Martha

45

Grado Hipoacusia

Leq, D dB A

Horas / día

Años

41

45

0,5

38

60

2

43

52

1

-

41

48

1

-

42

48

0,5

49

77,1

8

45

0,5

5

-

5

-

Fuente: Elaboración propia con datos de campo (encuesta y medición de ruidos) y resultados del examen audiométrico presentados por CEPRIT – EsSalud.

46

IV. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Los resultados de la presente investigación tienen gran importancia para la comunidad, considerando que éstos pueden ser utilizados para la propuesta de medidas mitigadoras del impacto ambiental sobre el hombre, que deberán implementarse a corto, mediano y largo plazo y evitar mayores daños que acompañan al aumento demográfico y densidad del tránsito vehicular en el Centro Histórico de Trujillo. Estos resultados muestran el grado de afectación de la audición de los pobladores de Trujillo en relación a los niveles de ruido ambiental a los que se encuentran expuestos durante el desarrollo de sus actividades cotidianas. IV.1 GRADO DE AUDICIÓN En base a los resultados, conforme se presenta en el Cuadro Nº 1 y figura Nº 1, el grado de audición de las personas es afectado por el ruido ambiental al que se encuentran expuestas. Tal es el caso de las personas entre 37 y 55 años de edad, mujer o varón, sin antecedentes de exposición a ruido laboral o enfermedades metabólicas o infecciosas, que se encuentran expuestas a niveles de ruido hasta 77,1 dB A tienen un grado de audición normal; por el contrario, se ha comprobado que las personas con las mismas características pero expuestas a ruido ambiental entre 79,8 y 85,4 dB A al menos 6 horas por día durante 10 años ó más, presentan cuadros de hipoacusia neurosensorial en los grados T-I, T-II y TIII. Así, las 7 personas del grupo control, no expuestas significativamente al ruido ambiental del Centro Histórico, presentan audición normal y de las 40 personas del grupo problema (expuestas significativamente), 7 (17,5 %) presentan hipoacusia neurosensorial en los grados T-1 (02 personas), T-II (03 personas) y TIII (02 personas), es decir el 5,0 % presenta una pérdida auditiva leve, el 7,5 % una pérdida auditiva moderada y el 5,0 % una pérdida auditiva marcada, debido a la influencia de la contaminación acústica en el centro histórico de Trujillo.

47

CUADRO Nº 1 Grado de Audición e Hipoacusia Neurosensorial de las personas en función de la exposición al ruido ambiental del Centro Histórico de Trujillo Nivel de exposición: Leq, D (dB A) 45,0 – 77,1

Exposición: años Hasta 5

79,8 – 85,4

10 a 30 años

Grado Grado de Hipoacusia Audición Audición normal -

Nº de personas 7

100

%

Audición normal

33

82,5

T-I

Pérdida leve

2

5,0

T-II

Pérdida moderada

3

7,5

T-III

Pérdida marcada

2

5,0

40

100,0

Sub Total

-

Fuente: Elaboración propia con datos de campo (encuesta y medición de ruidos) y resultados del examen audiométrico presentados por CEPRIT – EsSalud.

FIGURA Nº 1 Personas expuestas al ruido ambiental del Centro Histórico de Trujillo y su Grado de Audición

7,5%

5,0%

5,0%

82,5%

Audición normal

Pérdida leve (T-I)

Pérdida moderada (T-II)

Pérdida marcada (T-III)

Fuente: Elaboración propia con datos de campo (encuesta y medición de ruidos) y resultados del examen audiométrico presentados por CEPRIT – EsSalud.

Los resultados confirman el criterio de la EPA que, en relación a la conservación de la audición, afirma que para proteger virtualmente a toda población, el nivel sonoro no deberá exceder los 75 dB A durante una jornada laboral de 8 horas, siempre y cuando el resto del tiempo el nivel de exposición se mantenga bastante por debajo de ese valor. Este es el caso de las 07 personas no expuestas significativamente al ruido del Centro Histórico y que presentan un grado de audición normal.

48

Asimismo, el estudio de Fuentes y col. (1994) en España sobre 90 pacientes expuestos a ambientes ruidosos, señala que en exposiciones entre 60 y 90 dB A se registró un 12,5 % de incidencia de trauma acústico. Al respecto, dicho valor es ligeramente inferior al resultado del presente estudio (17,5 % de incidencia de trauma acústico) debido a que en el primero se ha incluido la evaluación de personas expuestas a un menor nivel de ruido (60 dB) con respecto a nuestro estudio (79,8 dB A). El clima de reclamos sociales por menos ruido es muy oportuno, considerando los resultados de la investigación, y que es necesario que las autoridades, empresarios, transportistas y toda la comunidad tomemos conciencia sobre el ruido porque en todos los problemas de contaminación ambiental, el primer paso es tomar conciencia, reconocer que el problema existe, que está ahí y que nos afecta a todos individual y socialmente. IV.2 EMISIONES SONORAS VEHICULARES En relación al monitoreo de las emisiones sonoras de los vehículos evaluados, los resultados muestran que 28 (8 %) incumplen con el artículo 39º y al menos 108 (31 %) con el artículo 40º del Reglamento Nacional de Vehículos (DS 034-2001-MTC), el cual establece que el límite máximo de ruido producido por vehículos automotores es de 100 dB, y fija en 118 dB el nivel máximo permitido para dispositivos sonoros de vehículos públicos y privados, respectivamente. Con respecto al ruido ambiental, los resultados del monitoreo en condiciones normales y en condiciones sin tránsito vehicular por el Centro Histórico (Un Día sin Auto), se observa lo siguiente: 1. El nivel de ruido ambiental en condiciones normales (entre 75,6 y 85,4 dB A), en todos los casos sobrepasa el criterio de la EPA (75 dB A) debajo del cual el riesgo para el aparato auditivo es despreciable. Asimismo, es superior al Estándar de Calidad Ambiental para Ruido establecido por el D.S. Nº 085-2003-PCM referido a la zona comercial en horario diurno (70 dB A) y nocturno (60 dB A). 2. Con respecto al Art. 2° de la Ordenanza 02-94-MPT para la Supresión y Limitación de los Ruidos Nocivos y Molestos, las mediciones de ruido en

49

condiciones normales muestran que el 63 % de las intersecciones del Centro Histórico sobrepasan el límite establecido para los ruidos nocivos en zonificación comercial (80 dB) y el 100 % sobrepasan el límite establecido para ruidos molestos en zonificación comercial durante el período 07:01 a 22:00 horas (60 dB). 3. Con respecto al mismo Artículo, las mediciones efectuadas en condiciones de “Un Día sin Auto dentro del Centro Histórico” (58,8 – 73,6 dB A) se encuentran dentro del límite establecido para los ruidos nocivos en zonificación comercial (80 dB) y en el 92 % de las intersecciones sobrepasan el límite establecido para ruidos molestos en zonificación comercial durante el período 07:01 a 22:00 horas (60 dB), debido principalmente a ruidos emitidos en centros comerciales y altoparlantes. Comparación del nivel de ruido ambiental en condiciones normales y en condiciones sin tránsito vehicular en el Centro Histórico (Un Día sin Auto). En el Cuadro Nº 2 se comparan los Niveles Equivalentes Sonoros (dB A) medidos en condiciones normales de tránsito y en el día especial “Un Día sin Auto” en el cual se ha restringido (a excepción de emergencias) el tránsito vehicular dentro de las calles del Centro Histórico de Trujillo. Como se observa, dicha restricción del tránsito ha reducido el nivel sonoro en todas las intersecciones del Centro Histórico, llegando hasta 21,9 dB A (27,1 %) por debajo del nivel sonoro en un día normal. Las reducciones mayores al 20 % se han observado en los puntos de control: Colón – Independencia, Junín – Independencia, Colón - San Martín, Estete – Bolívar, Gamarra – Independencia , Estete – Independencia, Colón – Ayacucho, Colón – Bolívar, Junín – Zepita, Ayacucho – Gamarra, Estete – Ayacucho, Gamarra - San Martín, Estete - San Martín, Junín - San Martín y San Agustín – Ayacucho. La figura Nº 2 muestra la variación de los niveles sonoros debido al tránsito en las intersecciones del Centro Histórico de Trujillo, las cuales están identificadas con el Punto de Control indicado en el Cuadro Nº 2.

50

CUADRO Nº 2 Comparación de Niveles Equivalentes Sonoros (dB A) en el Centro Histórico de Trujillo, en “Condiciones normales“ Vs. “Un Día sin Auto” Diferencia Ubicación del Punto de Control (P.C.) Colón – Independencia

Punto control 59

Condiciones Normales

Un día sin auto

dB A

%

80,8

58,9

21,9

27,1

Junín – Independencia

52

81,2

59,2

22

27,1

Colón - San Martín

58

78,8

58,8

20

25,4

Estete – Bolívar

66

79,6

59,9

19,7

24,7

Gamarra – Independencia

39

83,1

62,6

20,5

24,7

Estete – Independencia

68

80,8

61

19,8

24,5

Colón – Ayacucho

62

80,8

61,5

19,3

23,9

Colón – Bolívar

61

78,9

60,1

18,8

23,8

Junín – Zepita

54

78,5

60,4

18,1

23,1

Ayacucho - Gamarra

44

84,3

65,3

19

22,5

Estete – Ayacucho

65

80,3

62,5

17,8

22,2

Gamarra - San Martín

38

82,3

64,6

17,7

21,5

Estete - San Martín

69

78,4

61,7

16,7

21,3

Junín - San Martín

53

78,7

62,2

16,5

21,0

Psje. San Agustín – Ayacucho

43

83,6

66,5

17,1

20,5

Junín – Pizarro

51

81,2

65,4

15,8

19,5

Grau – Orbegoso

28

82,8

66,7

16,1

19,4

Junín – Ayacucho

49

79,8

64,5

15,3

19,2

Pizarro – Estete

67

75,6

61,2

14,4

19,0

Psje. San Agustín – Bolívar

42

80,8

65,9

14,9

18,4

Colón – Pizarro

60

78,9

65,3

13,6

17,2

Independencia – Bolognesi

14

82,9

68,7

14,2

17,1

Bolognesi – Bolívar

12

83,1

68,9

14,2

17,1

Pizarro – Almagro

22

82

68

14

17,1

Almagro - San Martín

20

82,3

68,3

14

17,0

Almagro – Zepita

19

82,4

68,6

13,8

16,7

Orbegoso - Bolívar

30

81,5

67,9

13,6

16,7

Orbegoso – Independencia

32

81,3

67,8

13,5

16,6

Pizarro – Orbegoso

31

81,3

67,9

13,4

16,5

Ayacucho – Orbegoso

29

81,7

68,3

13,4

16,4

Almagro – Bolívar

23

79,3

66,3

13,0

16,4

Independencia – Almagro

21

82,1

68,7

13,4

16,3

Pizarro – Bolognesi

13

79,5

66,7

12,8

16,1

Gamarra – Zepita

37

81,0

68,0

13,0

16,0

Zepita – Orbegoso Gamarra – Grau

34 45

81,2 80,6

68,2 67,8

13,0 12,8

16,0 15,9

San Martín - Alfonso Ugarte

5

84,2

70,9

13,3

15,8

Orbegoso - San Martín

33

81,2

68,5

12,7

15,6

51

Diferencia Punto control 7

Condiciones Normales

Un día sin auto

dB A

Ubicación del Punto de Control (P.C.) Pizarro - Alfonso Ugarte

%

77,5

65,6

11,9

15,4

Grau – Junín

48

80,2

68,2

12,0

15,0

Grau - Almagro

25

77,9

66,5

11,4

14,6

Zepita – Bolognesi

16

82,8

70,9

11,9

14,4

Pizarro – Gamarra

40

80,8

69,3

11,5

14,2

Almagro – Ayacucho

24

81,9

70,7

11,2

13,7

Bolívar – Gamarra

41

80,8

70,1

10,7

13,2

Bolognesi – Ayacucho Independencia - Alfonso Ugarte

11 6

78,9 76,9

68,5 67,1

10,4 9,8

13,2 12,7

Bolívar -Alfonso Ugarte

8

75,8

66,5

9,3

12,3

Bolognesi - San Martín

15

76,2

68,3

7,9

10,4

Bolívar –Junín

50

79,9

73,6

6,3

7,9

Fuente: Elaboración propia con datos de campo (medición del ruido ambiental en condiciones normales y en condiciones sin tránsito vehicular, en el Centro Histórico.

52

FIGURA Nº 2 Reducción del nivel sonoro al eliminar el Tránsito Vehicular en el Centro Histórico (“Condiciones normales“ Vs. “Un día sin auto”)

dB A

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Condiciones Normales

Un Día sin Auto

Variación dB A

Fuente: Elaboración propia con datos de campo (medición del ruido ambiental en condiciones normales y en condiciones sin tránsito vehicular).

53

V. PROPUESTA El presente trabajo se ha llevado a cabo en coordinación con el Proyecto Centro Histórico de Trujillo – PECHT de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Institución que cuenta con los resultados preliminares del estudio de investigación “Efectos de la Contaminación Acústica sobre la Capacidad Auditiva de los Pobladores de la Ciudad de Trujillo – Perú”. Debido a problemas ambientales, entre ellos la contaminación acústica, la Municipalidad Provincial de Trujillo ha ordenado la reestructuración del Tránsito Vehicular en el Centro Histórico, por Ordenanza Municipal Nº 20-2004 (MPT, 2004) de diciembre del 2004, modificada con Ordenanza Nº 02-2005 (MPT, 2005) de febrero del 2005, mediante la cual se restringe el tránsito vehicular en las cuadras Nº 5 y 6 de la calle Francisco Pizarro y en las cuadras Nº 4 y 5 de la calle Gamarra. Sin embargo, dicha disposición podría haber generado mayores niveles de ruido en las calles adyacentes a las clausuradas debido a la gran congestión vehicular que se observa en las mismas, principalmente en las horas punta; por lo que se propone que, en base al conocimiento demostrado en el presente estudio en relación a la gran importancia del tránsito vehicular como aporte al nivel de contaminación sonora y por ende al grado de audición de la población, se desarrolle una próxima investigación que determine un Modelo Matemático que relacione la densidad del tránsito vehicular con el nivel de ruido ambiental en el ámbito de la ciudad de Trujillo, así como la elaboración del Mapa de Ruidos de la ciudad. Esta investigación deberá considerar, entre otros aspectos, la realidad del parque automotor de nuestra ciudad en lo referente a la antigüedad, estado de operatividad, combustible utilizado, así como la situación de las pistas que influye directamente en el ruido generado por rodamiento. Dicha

investigación

sería

de

gran

utilidad

para

diseñar

una

reestructuración efectiva de la Movilidad en la ciudad y por consiguiente la mitigación del impacto del ruido sobre la salud de los pobladores.

54

Asimismo, se propone a las autoridades sectoriales, autoridades locales y sociedad civil, de acuerdo a su competencia, la implementación de lo siguiente: 1. Revisión de los estándares de emisión de ruido para el tráfico rodado, construcción, instalaciones industriales, acordes con los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobados mediante Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. 2. Elaboración e implementación de un Pacto por la Movilidad, entre la autoridad local y la sociedad civil en general (ver anexo 8). 3. Aplicación de estándares de ingeniería en la construcción de las vías, considerando la reducción del nivel sonoro. 4. Difusión pública sobre los impactos generados por el ruido y sobre la normativa relacionada a éste con el fin de concienciar a la población para reducir los niveles actuales de contaminación sonora. 5. Implementación de los Programas de Revisión Técnica de los Vehículos Motorizados de la Provincia de Trujillo. Con la finalidad de que las medidas de mitigación propuestas sean eficientes y eficaces, el programa deberá incluir actividades de educación comunitaria sobre los efectos del ruido, así como la implementación de programas regulares de monitoreo y fiscalización, las cuales deberán ser promovidas y/o ejecutadas por las autoridades competentes en cada sector generador de ruido.

55

VI. CONCLUSIONES 1. El daño auditivo de los pobladores de Trujillo expuestos al ruido ambiental del Centro Histórico, tiene una relación directa con la intensidad del ruido, habiéndose demostrado que el 17,5 % de los pobladores expuestos presentan cuadros de Trauma Acústico inducido por ruido (hipoacusia neurosensorial), de los cuales el 5,0 % presenta una pérdida auditiva leve, el 7,5 % una pérdida auditiva moderada y el 5,0 % una pérdida auditiva marcada. 2. El tránsito vehicular en el Centro Histórico influye significativamente en la contaminación acústica y por ende en el grado de audición de los pobladores expuestos. 3. El 8 % de los vehículos no cumplen con lo establecido por el DS 034-2001-MTC Reglamento Nacional de Vehículos, con respecto al límite máximo de ruido producido por vehículos automotores (100 dB) y el 31 % con respecto a la limitación de dispositivos sonoros (118 dB). 4. En condiciones normales, todas las intersecciones del Centro Histórico de Trujillo presentan un nivel sonoro equivalente mayor a 75,1 dB A, mostrando la siguiente distribución: el 62 % de intersecciones entre 80,1 y 85,0 dB A, el 37 % entre 75,1 y 80,0 dB A y el 1 % entre 85,1 y 90,0 dB A. 5. El ruido ambiental en el 63 % de las intersecciones del Centro Histórico sobrepasa el límite establecido para los ruidos nocivos en zonificación comercial (80 dB) y en todas sobrepasa el límite establecido para ruidos molestos en zonificación comercial durante el período 07:01 a 22:00 horas (60 dB).

56

VII. BIBLIOGRAFÍA BARRIGÓN M.J., PULIDO, G.J., GÓMEZ E.V., MÉNDEZ S.J., y VÍLCHEZ G.R. (1999). Caracterización acústica de las calles de barrio de la ciudad de Cáceres. Dpto. de Física. Escuela Politécnica. Universidad de Extremadura. Cáceres, España. BARRY, C. y col. (1998). Economía y Medio Ambiente. McGRAW-HILL INTERAMERICANA S.A.. Santafé de Bogotá D.C., Colombia. 1.998. Tomo 3. Cap. 9. pág. 251. BERGLUND, B., LINDVALL, T., (1995). Community Noise, Archives of the Center for Sensory Research, Vol 2, Issue 1, Stockholm University and Karolinska Institute. BISHOP D.E. (1973). Program for the measurement of environmental noise Department of Transportation. Washington, D.C. BRUGRIM, A. Et al. (1997). Calcium waves in a model with ramdom spatially discrete distribution of Ca++ release site. Biophysical Journal Advance Abstract. Departament of Chemistry and Volen Center for Complex System Brandeis University, Waltham, Massachusetts. 1.997. Cap. 10. BUREAU INTERNATIONAL D´AUDIOPHONOLOGIE. (1977) Conservación de la Audición en Lugares de Trabajo. BIAP. Rec. BIAP 09/10-2. Lisboa. COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE. (1997). Taller de Acústica, Talleres de Entrenamiento para Manejo de Contaminación Ambiental. Chile. EPA. (1974) Information on Levels of Environmental Noise Requisite to Protect Public Health and Wealfare with an adequate margin of safety. US Environmental Protection Agency, 550/9-74-004, Washington DC, USA. FUENTES, C.A., SOLÍS D.M. y HERNÁNDEZ P.L. (1994). Daño Auditivo Inducido por Ruido. España. [hyy//www.imbiomed.com.mx/ABC/BCv39n3/espanol/Wbc43-03.html]. GALLOWAY, W. Et al. (1974). Population distribution of the United States as a funtion of outdoor noise level. EPA Report 550/9-74-009. GARRIGUES, J.V. (1997). Análisis estadístico de los niveles de contaminación sonora medidos en diferentes zonas urbanas a lo largo de las 24 horas. (Tesis Doctoral). España. Universidad de Valencia. GONZÁLEZ, A.E. (2000). Monitoreo de ruido urbano en la ciudad de Montevideo: “Determinación del tiempo óptimo de muestreo y desarrollo de un modelo predictivo en un entorno atípico”. (Tesis para la obtención del grado de Doctora en Ingeniería Ambiental). Montevideo. ISO 1999:1990 (E), (1990). Acoustics – Determination of ocupational noise exposure and estimation of noise – induced hearing impairment. International Organization for Standardization. Genève, Suiza. LA DOU, J. (1993). Medicina Laboral. Edit. El Manual Moderno. México. MARTÍNEZ, M. (1995). Efectos del Ruido por exposición laboral.. (Trabajo de ascenso para la categoría de Profesor Asistente en la Cátedra de Salud

57

Pública). Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. Revista Salud de los Trabajadores. Vol. 3 N° 2. MAZÓN, C.J. (2003). El Tribunal Supremo condena por ruidos a 27 meses de cárcel al dueño de la sala Chapó. Prensa de 2003, Página principal de ruidos.org. [htt//www.ruidos.org/Prensa/General/Caso_chapó.html] MERCHE, S.C. (1999). Contaminación Acústica y Salud. Waste Magazine On Line. [Htt//www.ideal.es/waste/acustica.htm]. 1999. MINCHÓN y col. (2001). Volumen del Tránsito Vehicular en el Centro Histórico de Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. MIYARA, F. (1977). ¿Cuanto ruido es demasiado ruido?”. Rosario, Argentina. [htt//www.eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica/biblio/cuanto.htm]. 1997. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. (2001). Reglamento Nacional de Tránsito D.S. 033-2001-MTC. El Peruano. Perú. MORMONTOY, W. (1994). El Protocolo de la Investigación. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO. (1994). Ordenanza para la Supresión y Limitación de Ruidos Nocivos y Molestos - Nº 02-94MPT. El Peruano. Perú.. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO (2004). Ordenanza para las restricciones en el Centro Histórico de Trujillo. Nº 020-2004-MPT. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO (2005), Modifican el Art. 5º de la Ordenanza Municipal Nº 020-2004-MPT. Ordenanza Nº 02-2005MPT. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO. (2002). Expediente Nº 15042-02 MPT, 2002. “Proveído de Inspección realizada al restaurante huerto El Limonero, por la denuncia de los moradores de Vista Hermoza”. Trujillo, Perú. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO. (2002). Expediente Nº 8145-99 MPT, 2002. “Proveído de Inspección realizada a la discoteca Milenium”. Trujillo, Perú. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO. (2002). Expediente 1072802 MPT, 2002. “Proveído de Inspección a locales de la Av. España por denuncia de los vecinos del Centro Histórico”. Trujillo, Perú. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO. (2002). Informe Nº 1212002-MPT-DGS-DSPMA, 2002. “Informe de Inspección en el bar turístico Las Tinajas”. Dirección de Salud Pública y Medio Ambiente. MPT.Trujillo, Perú. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO. (2002). Atlas Ambiental de la Ciudad de Trujillo. Trujillo, Perú. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1993). Guideline values for community noise. Organización Mundial de la Salud – OMS. Ginebra. POLICIA NACIONAL DEL PERÚ. (2002). Estadística de denuncias por contaminación sonora de los años 2000 – 2002. Trujillo. Perú. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. (2003). Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Perú.

58

SICHEZ, J. (2000). Contaminación Sonora e Impactos en el Bienestar de la Población de Trujillo 1999, (Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en Ciencias con mención en Gestión Ambiental). Trujillo. U.N.T. VAUGHAN, R.J. y HUCKINS, L.E. (1982). The costs of Urban Expressway Noise en D.B. Diamond y G.S, Tolley. The Economics of Urban Amenities, Academic Press. VELÁSQUEZ G.J. (2002). Las otopatías laborales y los programas de conservación de la audición. Gaceta Facultad de Medicina UNAM. ZENZ, C. (1994). Occupational Medicine. Chicago. Chapt. 21 pages 258-296.

59

ANEXOS

60

ANEXO 1 DENUNCIAS AMBIENTALES POR ALTOS NIVELES DE RUIDO

61

62

63

64

65

66

ANEXO 2 FORMATOS PARA LA TOMA DE DATOS

67

68

69

ANEXO 3 MEDICIÓN PRELIMINAR DEL RUIDO AMBIENTAL

70

71

ANEXO 4 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE EMISIONES SONORAS

72

73

74

75

76

77

78

ANEXO 5 MAPA DE RUIDOS CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO – PERÚ

79

MAPA DE RUIDOS C. H. TRUJILLO Leq:

> 85 dB A

Leq: 80 - 85 dB A Leq: 75 - 80 dB A

80

ANEXO 6 AUDIOGRAMAS

81

Audiograma de una persona con trauma acústico grado TIII

Audiograma de una persona del Grupo Control

82

ANEXO 7 FOTOGRAFÍAS

83

Foto 1: Punto de control Bolivar – Gamarra

Foto 2: Tráfico en un día normal – Av. España

84

Foto 3: Toma de datos de nivel de ruido ambiental

Foto 4: Exámenes Audiométricos por CEPRIT – EsSalud

85

ANEXO 8 PROPUESTA DE “PACTO POR LA MOVILIDAD”

86

PROPUESTA PACTO POR LA MOVILIDAD Que en conocimiento del problema ambiental que deteriora la salud de los pobladores de Trujillo y que dicho problema es generado principalmente por el transporte privado (taxis), se propone la promoción de un Pacto por la Movilidad entre la administración local y la sociedad civil, el cual considere, entre otros, los siguientes aspectos: 1. Movilidad Peatonal. Se apoya un programa de movilidad peatonal que aplique el incremento del tiempo de semáforos en fase verde para peatones, recuperación de la calle como espacio de estancia urbana y no sólo como caudal de transporte, se propone el incremento de las calles peatonales, tanto en el Centro Histórico como en las demás áreas de la ciudad. 2. Reducción del Transporte Privado Las máximas utilizaciones del vehículo privado (taxis) se producen por motivo de trabajo y en cuanto a la atracción de viajes en transporte público, uno de los polos de atracción es el Centro Histórico, proponiéndose la reducción del 50% del índice de transporte privado dentro del Centro Histórico. 3. Transporte en Bicicleta En los diseños urbanos de la ciudad de Trujillo es muy pobre la existencia de carriles bici y no se prevén nuevos itinerarios en esta materia, o cualquier otra medida que favorezca este medio de transporte, el cual es un transporte sostenible, una de las condiciones básicas de una ciudad sostenible. PACTO POR LA MOVILIDAD Trujillo es hoy una ciudad densa, con un ámbito de influencia que genera flujos de movimiento más allá de las fronteras de la propia ciudad. Los procesos, cada vez más intensos, de traslado del punto de residencia o laboral de la población a otros puntos de la provincia (y a la inversa), han dado como resultado un aumento paulatino de los desplazamientos.

87

Estos desplazamientos siguen haciéndose en la ciudad mayoritariamente en transporte privado (taxis), constatándose un aumento constante de la intensidad de vehículos que circulan por las calles y de la demanda de plazas deestacionamiento. Con ello se agrava una situación que ya dura demasiado: el automóvil público y privado continúa acaparando nuestras calles impidiendo un reparto justo del espacio urbano y una mejora de la calidad de vida para todos los ciudadanos. No solo han aumentado los índices de congestión, se han incrementado también los accidentes, y han empeorado los niveles del ruido que soportamos y de contaminación del aire que respiramos. Con un espacio vial inevitablemente limitado y finito, y con una movilidad creciente y al mismo tiempo diversa, se impone un cambio en la forma de resolver nuestros desplazamientos, que pasa necesariamente por favorecer aquellos que son beneficiosos para la ciudad (caminar, bicicleta, transporte público) a costa de reducir los que son perjudiciales (taxis). Ésta es la única salida posible si queremos mantener la ciudad como lugar de comunicación y convivencia. Se echa de menos las ventajas observadas durante la celebración de “Un Día sin auto en el Centro Histórico de Trujillo”, día que fue disfrutado por casi la totalidad de los pobladores, por lo que para hacer frente al crecimiento y a la diversidad de la movilidad, pero sin hipotecar el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos, se propone la promoción de un Pacto por la Movilidad, con el fin de que Trujillo crezca a base de acuerdos entre la administración local y la sociedad civil. El Pacto por la Movilidad debe ser la voluntad expresa de fijar unos criterios comunes acerca de qué movilidad queremos todos (administraciones, asociaciones y representantes del medio social) y de qué acciones se han de llevar a cabo para conseguirlo. Un pacto político y técnico con criterios de actuación para garantizar la accesibilidad de todos y facilitar el uso de medios de transporte respetuosos con el medio ambiente, debiendo estar de acuerdo en lo siguiente:  El Pacto por la Movilidad se basa en el principio de sostenibilidad, debiendo asegurar para hoy pero también para el futuro, una movilidad sostenible, es decir, menos agresiva para el entorno y para el

88

ciudadano, más planificada, más eficiente, más ahorradora de recursos y más respetuosa con el medio ambiente.  Las calles y los parques son el primer bien público de las ciudades. El predominio abusivo de los vehículos supone una privatización de estos espacios que anula sus otras funciones como lugares de encuentro y comunicación. Limitar el uso del vehículo privado (taxis) se convierte en el objetivo prioritario para alcanzar un reparto más equitativo del espacio urbano, más justo con los diferentes modos de desplazamiento en una ciudad.  Los peatones deben ser los principales usuarios de las calles de la ciudad; deben recuperar el espacio que legítimamente les corresponde. Tenemos que avanzar en la implementación de paseos peatonales, la creación de espacios de convivencia y la garantía del derecho a caminar,

elementos

fundamentales

para

una

movilidad

más

confortable.  Para garantizar la movilidad a la vez que la calidad de vida de cuantos habitan en la ciudad el transporte público tiene un papel clave, ya que supone un claro ahorro energético, de espacio y de recursos. Es preciso potenciarlo. Actuando también, de forma decidida, en la mejora de la intermodalidad de los viajes, facilitando el uso racional y combinado de los diferentes modos de transporte según el viaje a realizar, para mejorar su eficacia, con menores costes ambientales. También la bicicleta es una aliada impagable, y debe ser tratada no como un capricho recreativo, sino como la forma más idónea de transporte individual para distancias medias en la ciudad. Debe contar con una red viaria básica que permita sus movimientos con seguridad y a su propio ritmo.  Es imprescindible fomentar un cambio de actitudes tanto de las administraciones como de los ciudadanos, estableciendo sistemas que garanticen la disciplina vial y que aseguren, por tanto, una mayor seguridad en la vía pública. Es necesario cumplir y hacer cumplir las normas básicas de convivencia en la movilidad, con límites estrictos

89

para la velocidad en los desplazamientos urbanos. La voluntad de las personas debe ser reclamar una normativa específica en materia de tráfico para la ciudad que haga más ágil y efectivo el principio de autoridad municipal a la hora de garantizar el respeto a la normativa.  Es preciso que cualquier nueva actuación urbanística considere, en la fase de planificación, las nuevas necesidades de movilidad que se generarán. El crecimiento de la ciudad y la definición urbanística de nuevas áreas de atracción, tienen que ir acompasadas con los correspondientes estudios de evolución y gestión de la movilidad en sus entornos y también, de las necesarias dotaciones de transporte público y de los nuevos espacios requeridos (de paseo, de aparcamiento, de distribución de mercancías, etc.). Más allá de los criterios comunes para el Pacto por la Movilidad, se pretende:  Que el pacto por la movilidad se constituya como un acuerdo abierto a todo el mundo, con vocación de ser subscrito por otros grupos, asociaciones o entidades que estén a favor de sus principios y acciones.  Que el pacto por la movilidad no sea el final de un proceso de reflexión y consenso, sino el inicio de un trabajo en común que se concrete en planes de actuación.  Los diferentes planes de actuación tendrían sus propios objetivos, calendario, presupuesto global y financiación, con la participación de las diferentes entidades. Por otro lado, tanto el desarrollo global del pacto como los avances en los diferentes grupos de trabajo deberán ser debatidos y actualizados como mínimo con una periodicidad anual, en el seno de los organismos que la Agenda Local 21 determine. Los objetivos del Pacto por la Movilidad son: 1. Aumentar la superficie y calidad de la red viaria dedicada a los peatones. 2. Reducir la utilización del automóvil privado (especialmente taxis) en el Centro Histórico, racionalizando su uso con criterios de sostenibilidad. 3. Potenciar un transporte colectivo de calidad e integrado.

90

4. Asegurar una distribución de estacionamientos. 5. Fomentar el uso de la bicicleta como modo habitual de transporte. 6. Procurar una distribución urbana de mercancías ágil y ordenada. 7. Incorporar, como parte del espacio vial, más zonas estanciales con parques y juegos infantiles. 8. Contar con una normativa legal adecuada a la movilidad de la ciudad, mejorando la seguridad vial y el respeto entre los usuarios de las diferentes formas de transporte. 9. Promover el uso de combustibles menos contaminantes y el control de la contaminación y el ruido causados por el tráfico. 10. Mejorar la información y la formación de la ciudadanía y la señalización de la vía pública.

91