Trabajo de Sistemas Contables

1 Introducción De modo que, el presente trabajo contiene una visión introductoria en torno a su definición, objetivos,

Views 182 Downloads 32 File size 580KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Introducción De modo que, el presente trabajo contiene una visión introductoria en torno a su definición, objetivos, importancia, procedimientos contables, entre otros aspectos relacionados con el tópico tratado. El sistema contable no solo involucra el reflejo de las actividades económicas o movimientos realizados en una empresa o negocio, también es un reflejo sobre la toma de decisiones, los movimientos realizados en dicho rango de tiempo sobre operaciones administrativas mediante un documento, el cual es la base de la contabilidad. Por otra parte la contabilidad ofrece resúmenes de la situación actual de la empresa con el fin de orientar las decisiones de la gerencia, esto determina la actividad de la organización. Las Empresas, hoy en día, constituyen el pilar fundamental y esencial en el desarrollo económico de nuestro País sin la existencia de ellas, sería imposible el avance y el progreso de la humanidad. Los entornos dinámicos, tanto económicos, sociales, políticos y tecnológicos en los que vivimos actualmente, hace necesario que toda Empresa lleve a cabo funciones de planeación, organización, ejecución y control para así cumplir exitosamente con los objetivos que la Empresa tiene trazados. Marco legal de la República Dominicana con incidencia en el sistema contable y dentro de este tema tan amplio hemos tratado la ley de registro mercantil donde nos habla de que cada empresa debe estar registrada en este mediante la cámara de comercio de su provincia o municipio, que para esto debe tener una asamblea de miembros donde se muestre como están divididas las acciones entre los accionistas, y tener estatutos y normas que rijan su trayectoria comercial. Hablamos también del código de comercio en nuestro país que es el que regula las relaciones y transacciones comerciales, así como el código tributario donde se nos describen las obligaciones que adquieren las empresas como agentes de retención y los diferentes tributos que esta debe reportar a la Dirección General de Impuestos Internos y las fechas en que debe hacerlo. Estándares internacionales de contabilidad como la NIC no. 1 sobre la presentación de estado financieros y el contenido que los mismos deben contener. También se nos indica que un conjunto de estados financieros de información general lo compone el balance general. El estado de resultado estado de flujos de efectivo estado de cambios en el patrimonio neto y las Notas explicativas a los estados financieros. Al igual que los elementos que lo componen y la información que estos deben revelar

Cronnys peña 1-04-5218

2

Trabajo de recopilación, análisis y comentarios acerca de los aspectos conceptuales y legales. 1- ) Estudio y comentario sobre las generalidades de sistemas contables. 1.1 Concepto de sistemas contables: Sistema de contabilidad es una estructura organizada mediante la cual se recogen las informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros etc. y que presentados a la gerencia le permitirán a la misma tomar decisiones financieras. Un sistema de contabilidad no es más que normas, pautas, procedimientos etc. para controlar las operaciones y suministrar información financiera de una empresa, por medio de la organización, clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y financieras. . Para que un sistema de contabilidad funcione eficientemente es preciso que su estructura-configuración cumpla con los objetivos trazados. Esta red de procedimientos debe estar tan íntimamente ligada que integre de tal manera el esquema general de la empresa que pueda ser posible realizar cualquier actividad importante de la misma. Hay dos factores que influyen propiamente en nuestro medio globalizado, por supuesto no dentro de la jerga contable, ya que de alguna manera estos se relacionan. Pero por razones obvias, nos vemos un poco confundidos por la terminología, ya que hay personas que creen que cuando hablamos de un sistema contable nos referimos a un software de contabilidad, (Si bien es cierto, un software de contabilidad, comprende dentro de su algoritmo de programación un sistema contable), pero veamos con amplitud a que nos referimos cuando hablamos de un sistema contabilidad. FUNCIONES QUE DEBE SER CAPAZ DE CUMPLIR UN SISTEMA CONTABLE Reunir y distribuir información (contable evidentemente), organizar y almacenar datos para su uso futuro, procesar e integrar la información almacenada para los usuarios finales, que pueden ser muchos: clientes, proveedores, inversionistas, analistas financieros, gobierno y en realidad cualquier grupo de interés. Adicionalmente, las características de un sistema contable eficaz son las siguientes. Su estructura y funciones deben ser coherentes con la estrategia competitiva de la empresa. Su planeación y el diseño deben servir a los objetivos estratégicos de la empresa.

Cronnys peña 1-04-5218

3 Se debe planear, diseñar e implantar para guardar un equilibrio con el resto de los sistemas integrantes de la infraestructura de la organización. Se debe evaluar y revisar desde una perspectiva amplia, es decir, con la colaboración de la alta gerencia de la compañía.

Propósito y naturaleza de la información contable El propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre una entidad económica. Quienes toman las decisiones administrativas necesitan de esa información financiera de la empresa para realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización. El papel del sistema contable de la organización es desarrollar y comunicar esta información. Para lograr estos objetivos se puede hacer uso de computadores, como también de registros manuales e informes impresos.

Estructura de un Sistema Contable Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio. El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable que utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada con las actividades financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir, sin embargo el proceso contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales.

1. Registro de la actividad financiera: En un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Una transacción se refiere a una acción terminada más que a una posible acción a futuro. Ciertamente, no todos los eventos comerciales se pueden medir y describir objetivamente en términos monetarios.

2. Clasificación de la información: Un registro completo de todas las actividades comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información de debe clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga dinero. FUNCIONES QUE DEBE SER CAPAZ DE CUMPLIR UN SISTEMA CONTABLE Reunir y distribuir información (contable evidentemente), organizar y almacenar datos para su uso futuro, procesar e integrar la información almacenada para los usuarios finales, que pueden ser muchos: clientes, proveedores, inversionistas, analistas financieros, gobierno y en realidad cualquier grupo de interés. Adicionalmente, las características de un sistema contable eficaz son las siguientes.

Cronnys peña 1-04-5218

4 Su estructura y funciones deben ser coherentes con la estrategia competitiva de la empresa. El objetivo final de la contabilidad es la utilización de esta información, su análisis e interpretación. Los contadores se preocupan de comprender el significado de las cantidades que obtienen. Buscan la relación que existe entre los eventos comerciales y los resultados financieros; estudian el efecto de diferentes alternativas, por ejemplo la compra o el arriendo de un nuevo edificio; y buscan las tendencias significativas que sugieren lo que puede ocurrir en el futuro.

1.2) Principales objetivos del sistema contable: El sistema contable, en específico, es un conjunto de procedimientos metodológicos aplicados a las transacciones (movimientos) de una empresa, con una relación dada por una serie de principios o normas que estructuran las bases de la contabilidad. Si bien, método es una norma o una regla, es un enunciado propiamente dicho que debe cumplirse pues está protegido, además queda establecido que una regla fija totalmente la forma en la que se debe hacer o no se debe hacer algo que tiene como resultado un propósito o meta. En cuanto al procedimiento de este, puede decirse que es una serie de métodos siguiendo ordenada y debidamente las normas preestablecidas para complementar la acción de las personas dentro de una compañía, pues la contabilidad determinara mediante el reflejo y documentación de las acciones de una empresa las decisiones que se encuentren dentro de un cierto tiempo o rango de tiempo establecido. La implementación de un sistema contable dentro de la empresa es fundamental, ya que esta es la que permite llevar un control de las negociaciones mercantiles y financieras y además de satisfacer la imperante necesidad de información para así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de los recursos en la aplicación Dr. Sureña contable tiene 3 funciones esenciales: 1) la presentación de información a usuarios externos, que se interesan en tomar decisiones de inversión y de crédito 2) la estimación del costo de los productos elaborados y de los servicios prestados por la organización. 3) el suministro información útil para los administradores internos, que son responsables de la planeación, del control, de la toma de decisiones y de la evaluación del desempeño lo que es Parte esencial de las organizaciones. El departamento de contabilidad es el área de la empresa donde se clasifican, se registran e interpreta toda la información financiera, para la toma de decisiones En este contexto la creación de un buen sistema contable surge de la necesidad de información por parte de todos los actores que componen el todo empresarial, ya que este sistema debe estar estructurado y hecho para poder usarse he implementarse en cualquier momento deseado

Objetivos del proyecto Dar a conocer al empresario la importancia de implementar usar y gestionar un Cronnys peña 1-04-5218

5 sistema de contabilidad dentro de la empresa para el uso correcto de los recursos y lograrla mejor toma de decisiones 1. Suministrar al personal administrativo información útil para la toma de decisiones económicas. 3. Proveer información útil a inversores y acreedores para evaluar, predecir y comparar los flujos de efectivo netos potenciales y el poder de la empresa para obtener beneficios. Lograr de forma eficaz y eficientemente el cumplimiento de metas y objetivos del organismo por medio del correcto uso del sistema contable y Facilitar información útil para analizar el uso eficiente de los recursos por parte del administrador. Satisfacer las necesidades de la empresa, en cuanto a información contable se refiere. (Estados financieros balanza de pagos registro de cuentas etc.)

EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LOS SISTEMAS CONTABLES La información contable debe servir fundamentalmente para: Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entres, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo. •Predecir flujos de efectivo. • Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios. • Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito. • Evaluar la gestión de los administradores del ente económico. • Ejercer control sobre las operaciones del ente económico. • Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas. • Ayudar a la conformación de la información estadística nacional. • Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica representa para la comunidad El impacto de la tecnología en la profesión contable está fuera de toda duda. Las tecnologías de la información operan como la parte más fundamental del cambio que permite dar respuesta a las nuevas necesidades de información. Las tecnologías de la información en la Contabilidad producen dos consecuencias: • Mejoras en velocidad (hacer lo mismo pero más rápido). • Pero las tecnologías de la información pueden y deben producir también cambios en el diseño de sistemas de información En cuanto al impacto de las tecnologías de la información en las prácticas y sistemas Cronnys peña 1-04-5218

6 de información contables es necesario distinguir entre aquellas mejoras que sólo afectan a aspectos cuantitativos y aquellas que permiten que nuevos métodos de trabajo contable puedan llevarse a cabo o permiten diseñar nuevos sistemas de información. Entre los primeros podemos citar la mayor velocidad que supone utilizar un soporte informático para: • Obtener los balances y cuentas de resultados en tiempo real • Depositar las cuentas en los registros mercantiles por Internet • Liquidar los impuestos por Internet • Enviar facturas por intercambio electrónico de información La información contable debe servir fundamentalmente para: Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entres, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo. · Predecir flujos de efectivo. · Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios. · Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito. · Evaluar la gestión de los administradores del ente económico. · Ejercer control sobre las operaciones del ente económico. · Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas. · Ayudar a la conformación de la información estadística nacional. · Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica representa para la comunidad.

Cualidades De La Información Contable: Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible, útil y en ciertos casos se requiere que además la información sea comparable. · La información es comprensible cuando es clara y fácil de comprender. · La información es útil cuando es pertinente y confiable.

Cronnys peña 1-04-5218

7 · La información es pertinente cuando posee el valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna. · La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos. Importancia de la contabilidad en función de los usuarios de la información. La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio.

1.3

) Elementos y componentes del sistema contable:

ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS CONTABLES Los sistemas contables son muy importantes ya nos ayudan para dar una mejor visión de cómo esta nuestra empresa a nivel económico, y de este modo poder realizarla toma de decisiones que es una de las partes más fundamentales como contadores porque así definimos prácticamente el futuro de la empresa en el mercado con los sistemas contables nos damos cuenta sí tenemos una perdida, el porqué esta, si es posible recuperarnos y de esta manera planear la mejor solución para este problema; o también podemos darnos cuenta de las ganancias que tenemos en quesea incrementado y que beneficios podemos tener, que decisión podemos tomar ya sea para inversión o algún incremento ya sea en maquinaria de trabajo o para el personal. Los sistemas contables han desempeñado un importante lugar en el mercado como elemento de control y organización , sin embargo no se limitan solo a esa función, dado que nos encontramos en la necesidad de buscar el poder explicativo del comportamiento de los usuarios de la información contable, así no solo se busca un manejo técnico en la empresa sino que se tomen todos los componentes de la empresa tanto tangibles como intangibles que nos permitan competir en un entorno que cada vez es más fuerte y más agresivo. Estos sistemas es un conjunto de principios y reglas que facilitan el conocimiento de los movimientos que tiene y ha tenido en que nos puede afectar, los sistemas contables están divididos en 3 los cuales todos llegan a un mismo fin controlar los ingresos, egresos y gastos.

Podemos clasificar los sistemas contables en 2 La contabilidad financiera: nos muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también es de mucho interés para los administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa. La contabilidad de costos: se basa en las relaciones de costos, los beneficios, el volumen de producción, el grado de eficiencia y la productividad, permite la planificación y el control de la producción, la toma de decisiones sobre precios, los presupuestos y la política del capital. Esta información no suele difundirse al público. Mientras que la contabilidad financiera tiene como objetivo genérico facilitar al público información sobre la situación económica financiera de la empresa; y la contabilidad Cronnys peña 1-04-5218

8 de costos tiene como objetivo esencial facilitar información a los distintos departamentos, a los directivos y a los planificadores para que puedan desempeñar sus funciones. El propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre una entidad económica. Quienes toman las decisiones administrativas necesitan de esa información financiera de la empresa para realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización. El papel del sistema contable de la organización es desarrollar y comunicar esta información. Para lograr estos objetivos se puede hacer uso de computadores, como también de registros manuales e informes impresos.

Componentes de los sistemas contables: Las organizaciones son sistemas sociales y, como tales, se encuentran constituidas por un conjunto de recursos o elementos (materiales, inmateriales y humanos) que se interrelacionan entre sí. Éstos funcionan como un todo, donde algún desperfecto o falla en el funcionamiento de alguno de ellos afecta al funcionamiento de los demás y, por lo tanto, al sistema en general. A estos recursos que la integran y de los cuáles la organización se vale para poder desarrollar su actividad con total normalidad y de la mejor manera posible, se los denomina componentes. El sistema de información contable, al ser un sistema, también se encuentra integrado por componentes. Estos componentes pueden ser: A- Equipos de computación B- Programas (software) C- Procedimientos (pasos, formas, estrategias) D- Base de datos: archivos, bibliotecas (lugar de donde se puede obtener

información): Por ejemplo, documentos, registros contables, libro diario, fichas de existencia, entre otros. Los recursos humanos que forman parte de la organización también son componentes de este sistema, ya que son los que interpretan los comprobantes y efectúan las anotaciones en los registros. Aunque los medios materiales sean de avanzada, no se llega a obtener la información deseada si no hay elemento humano capacitado que los pueda utilizar. 1.4

) sistemas de contabilidad con base regulada en la República

Dominicana: Superintendencia de Bancos: Creado por la Ley General de Bancos No. 708. Su finalidad principal es la aplicación y administración del régimen legal de los bancos bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de Finanzas. Cronnys peña 1-04-5218

9

Mercado de Valores en la República Dominicana Establecido por la Ley No. 19-00. El mercado de valores comprende la oferta y la demanda de valores representativos de capital, créditos, deudas y productos, incluyendo los instrumentos derivados, ya sean valores o productos. El mercado de valores es necesario para eficientizar la canalización de los recursos de forma tal, que propicie el financiamiento a largo plazo y se incremente la liquidez de la economía, para esto es necesario auspiciar el incremento de la oferta y la demanda de los artículos negociables. Esta ley tiene por objeto promover y regular el mercado de valores, procurando un mercado organizado, eficiente y transparente que contribuya con el desarrollo económico y social del país.

Legislaciones de las instituciones relacionadas con la contabilidad. Para la fiscalización del uso de los recursos públicos existe la cámara de cuentas y la contraloría General de la República; a continuación se presenta las relaciones estrechas que existen entre la contabilidad y las instituciones del Estado, como: Banco Central, Secretaría de Estado de Finanzas, Oficina Nacional de Estadísticas, etc. ostentando las bases legales de cada una a fin de comprender las con ciernas de estas con la profesión contable. Cámara de Cuentas

Las funciones de la cámara de cuentas están señaladas en los artículos 78 al 81 de la constitución de la República. La misión principal es proteger el patrimonio del Estado dominicano, fiscalizando con independencia y eficacia la gestión de los administradores de los recursos públicos y rendir informe a la nación.

Secretaría de Estado de Finanzas Se originó el 6 de Noviembre de 1844. Entre alguna de las bases legales de la misma están: la Ley No. 855, de Rentas Internas; Ley No. 429, que entrega el gobierno dominicano la Dirección y Supervisión de las Aduanas; la Ley No. 2569, de Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones; Ley No. 708, general de Bancos; Ley No. 1192, que crea el Código Tributario de la República Dominicana, entre otras.

Entre las funciones principales de dicha institución están:  

 

Administrar las finanzas públicas, incluyendo las propiedades, fondos, créditos, recursos y obligaciones relacionados con la misma. Recaudar los impuestos y rentas nacionales y efectuar los pagos del gobierno.

Administrar las deudas y los créditos del Estado, emitir e inspeccionar los valores públicos y las especies timbradas. Rendir estados anuales de contabilidad a la cámara de cuentas, entre otros.

Contraloría General de la República Institución creada por la Ley No. 3894, en la cual la Oficina de Contabilidad General pasa a ser denominada Contraloría y Auditoria General de la República. Como parte de sus funciones se encuentran:

Cronnys peña 1-04-5218

10 

  

Llevar el registro de los contratos en que intervenga el Estado y cualquier entidad pública que represente erogaciones por parte de gobierno con personas físicas y morales. Elaborar semestralmente un estado de la deuda pública haciendo un resumen de cada préstamo del gobierno y detallando el movimiento del mismo. Llevar un control posterior de todos los ingresos y egresos de los fondos de los ayuntamientos nacionales. Llevar un registro y control de los ingresos y egresos de todas las oficinas recaudadoras y no recaudadoras del Estado, entre otros.

Oficina Nacional de Presupuesto Esta entidad fue constituida por la Ley No. 1363 sobre Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos. También tiene como base legal la Ley No. 55 que denomina a la Dirección General de Presupuesto como Oficina Nacional de Presupuesto (ONAP) y la integra al Secretariado Técnico de la Presidencia. Podemos citar entre sus funciones básicas las siguientes: Preparar los instructivos que se usarán en la formulación del anteproyecto de presupuesto de ingresos y ley de gastos públicos para instituciones del gobierno central, organismos descentralizados, autónomos y empresas públicas.  

Realizar estimaciones de ingresos fiscales anualmente, verificando su comportamiento mensual para asegurar el financiamiento del presupuesto nacional. Autorizar los gastos periódicos de los organismos del gobierno central, conforme a los presupuestos aprobados.

Oficina Nacional de Planificación



  

Su base legal es la Ley No. 5788, que crea la junta nacional de planificación y coordinación. Sus principales funciones son: Fomentar la preparación y ejecución de planes, proyectos y programas de desarrollo, de carácter sectorial, atendiendo a los lineamientos y objetivos contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo. Formular una política de desarrollo del medio ambiente, para conservar y proteger el mismo y los diferentes ecosistemas. Proponer los elementos esenciales de una política social de inversiones públicas. Cooperar con la Oficina Nacional de Presupuesto en la elaboración del proyecto de presupuesto y ley de gastos públicos.

Banco Central

   

Fundado el 9 de Octubre de 1947, bajo el marco legal de la Ley No. 1528 en la que se establecen las responsabilidades y normas del funcionamiento del Banco Central de la República Dominicana. Entre sus principales atribuciones están: Mantener el sistema monetario nacional con las garantías y limitaciones establecidas en la constitución. Velar por el mantenimiento del valor interno de la moneda. Promover la estabilidad y el desarrollo progresivo de la economía nacional. Contrarrestar toda tendencia inflacionaria o deflacionaria perjudicial a los intereses permanentes de la nación. La actividad bancaria debe estar en consonancia con el crecimiento y desarrollo de los países, por lo que la supervisión bancaria es de vital importancia dentro del sector financiero de cualquier país, para fortalecer y garantizar el sistema. La supervisión Cronnys peña 1-04-5218

11 bancaria de estas instituciones en el siglo pasado se caracterizaron por la forma especial en que fueron autorizados a realizar dichas operaciones, así como la hibridez de sus operaciones pues a alguno de ellos se les otorgaban facultades para realizar actividades típicas de bancos emisores.

Base legal de la Contabilidad en la República Dominicana La Ley que crea la contabilidad en la República Dominicana. Es la No. 633, del 16 de junio de 1944, donde se refiere entre diversos asuntos que las investigaciones encargadas a los Contadores Públicos Autorizados deben versar en los siguientes puntos: aperturas de libros contables, certificación y análisis de estados financieros, estudios de balance, extractos de cuentas, entre otros. La Ley de Exequátur No. 111, establece la necesidad de obtener esta condición para el ejercicio en el país de todas las profesiones que exijan títulos universitarios. Este exequátur en los profesionales de la contabilidad los habilita para certificar estados financieros o sea legítima la veracidad de las informaciones de dichos documentos. La Ley No. 3892 crea la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, con dependencia de la Secretaría de Estado de Finanzas, con el objetivo de que la administración pública logre mayor eficiencia en la gestión financiera del Estado, sin alterar su equilibrio. La lucha por la promulgación de una ley de colegiación para los profesionales de la contabilidad es buscar básicamente la unificación de los diversos gremios y asociaciones existentes en el país en uno solo que vele y trabaje arduamente por el desempeño de rol y desarrollo de la contabilidad como profesión, actualizándola día a día conforme a los avances comerciales e industriales. Entre estos gremios citamos: Instituto de Contadores Públicos Autorizados.

Creado por la Ley No. 633. Entre sus funciones están:   

contribuir al adelanto de la contabilidad y propender al desarrollo de la profesión de contador público autorizado. Dictar normas obligatorias a sus asociados acerca de procedimientos de auditoría, principios de contabilidad, ética profesional, etc. Promover la nacionalización del ejercicio de la contaduría pública en la República Dominicana.

Asociación Nacional de Contadores y Auditores del Sector Público. Funciones:   

Estructurar a los profesionales de la contabilidad por áreas de especialidades en el sector público: auditores, contadores generales, contralores, gerentes financieros, etc. Servir de entidad asesora y consultiva a los distintos poderes del Estado dominicano, en las áreas de las especialidades del profesional de la contaduría pública. Organizar a los profesionales de la contaduría pública que presten servicios en cada una de las instituciones del Estado dominicano.

Instituto de Auditores Internos de la República Dominicana. Incorporada mediante el decreto presidencial No. 996, del 19 de Abril de 1983. Tiene como misión promover y desarrollar la profesión de la contaduría interna por medio de programas de educación continuada y actividades encaminadas a elevar el prestigio del auditor interno. Su principal objetivo es generar y administrar eficazmente los fondos necesarios para poder llevar a cabo el programa de trabajo y mantener el crecimiento sostenido del instituto.

Cronnys peña 1-04-5218

12 La Constitución Política establece el sistema de contabilidad para todas las instituciones del estado dominicano (artículo 245). Además, menciona que el Congreso Nacional, la Cámara de Cuentas y la Contraloría General de la República y la sociedad civil están a cargo de velar por este sistema. En cumplimiento con el Título XI, Capítulo III de la Constitución (del Control de los Fondos Públicos), existe el Sistema Nacional de Control y Auditoría de la República Dominicana (el Sistema) establecido por la Ley 10-04. Según lo establece la Ley 10-04, la Cámara de Cuentas (la Cámara) es el órgano superior de este Sistema que está formado para el control externo, lo cual la Cámara de Cuentas está a cargo, el control interno liderado por la Contraloría General del República (CGR), el control legislativo ejercido por el Congreso Nacional y el control social en forma de las organizaciones de la sociedad civil que pueden presentar observaciones y sugerencias a la Cámara de Cuentas.

2- ) estudio y comentarios sobre la empresa o entidad económica. 2.1 Concepto de empresa: Se entiende como empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración, custodia de bienes o para la prestación de servicios. Dentro de la organización empresarial existen tres tipos de factores necesarios para realizar sus operaciones, estos son las personas que se encuentra representado por los propietarios, los gerentes, los administradores y todos los empleados que laboran en los procesos administrativos y operativos de la empresa, el capital que está constituido por los aportes que hacen los propietarios de la empresa y puede estar representado en dinero en efectivo, en mercancías, en maquinaria, en muebles o en cualquier otro aporte de bienes y el trabajo que es la actividad que realizan las personas para lograr el objetivo primordial de la empresa que puede ser la producción de bienes, la comercialización de mercancías o la prestación de algún servicio. Las empresas se pueden clasificar según los siguientes criterios: Por la actividad que realizan, por su tamaño, por el origen de su capital, su tamaño, conformación de su capital, por la explotación y conformación de su capital, por los impuestos, por el número de propietarios, por la función social. Es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los cuales fue creada. La entidad puede ser una persona natural o una persona jurídica, o una parte o combinación de ellas. No está limitada a la constitución legal de las unidades que la componen. Una entidad económica en la actualidad, independientemente de qué tipo sea y a diferencia del significado que tenía este término en otros tiempos, tiene por objetivo servir a su clientela, ya sean clientes habituales, segmentos importantes de la sociedad o la sociedad misma. Como consecuencia o en la medida de la calidad con la que llegue a satisfacer las necesidades de su clientela, dicha entidad verá maximizado su valor. Es preciso aclarar que desde siempre y hasta hace unos cuantos años, se consideraba que el objetivo de los administradores de una entidad económica era maximizar el valor de su patrimonio, dejando de lado o ignorando la forma en que lo anterior debía ser logrado. Evidentemente, dicho logro era resultado del servicio brindado a los clientes.

Cronnys peña 1-04-5218

13

POR LA ACTIVIDAD Extractivas: Son las empresas cuyo objetivo primordial es la explotación de recursos que se encuentran en el subsuelo, como ejemplo están las empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas y de otros minerales. Comerciales: Son las empresas que se dedican a la compra y venta de productos naturales, semi elaborados y terminados a mayor precio del comprado, obteniendo así una utilidad. Un ejemplo de este tipo de empresa es un supermercado. Industriales: Son las dedicadas a transformar la materia prima en productos terminados o semi elaborados como las fábricas de telas, de muebles, de calzado, etc. Servicios: Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad, ya sea de salud, educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros y otros varios. Agropecuaria: Son aquellas que explotan en grandes cantidades los productos de origen agrícola y pecuario. Dentro de los más comunes encontramos las granjas agrícolas, las granjas porcinas, avícolas, apícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola etc. Sin embargo en la realidad existen organizaciones cuyos objetivos simplemente no se pueden encasillar en el esquema anterior. en esta sección del capítulo habremos de ver las características de tres diferentes tipos de entidades económicas que juegan cada uno un rol establecido dentro de la actividad económica de un país: 

organizaciones lucrativas.



organizaciones no lucrativas.



organizaciones gubernamentales. Organizaciones lucrativas Estas entidades económicas son las más conocidas en cuanto a que son las que más proliferan. Su objetivo es la prestación de servicios o la manufactura y/o comercialización de mercancías a sus clientes obteniendo de dicha relación un beneficio conocido como utilidad.

Organizaciones no lucrativas Este tipo de entidades económicas tienen como característica principal que no persiguen fines de lucro. en este punto es necesario aclarar lo que significa dicha leyenda. Lo que significa es que puede, como resultado de su operación, obtener Cronnys peña 1-04-5218

14

utilidades. Sin embargo, a diferencia de las organizaciones lucrativas, las utilidades obtenidas no son destinadas al provecho personal de los socios, sino que íntegramente se reinvierten con la finalidad de seguir cumpliendo el objetivo con el cual fueron diseñadas, ya sea la prestación de un servicio o la comercialización de un bien. Normalmente este tipo de organizaciones es común encontrarlas en la industria de la salud, la educación y otras más.

Organizaciones gubernamentales Todos tenemos conocimiento de las diferentes instancias gubernamentales tanto a nivel federal, estatal y municipal. Pues bien, este tipo de entidades económicas, al igual que las organizaciones lucrativas y las no lucrativas, involucran recursos económicos cuantiosos sobre los cuales hay que tomar decisiones importantes. Para la toma de dichas decisiones también es preciso contar con información contable. Sin embargo, es necesario agregar que los criterios contables bajo los cuales se elabora dicha información difieren sustancialmente de aquellos que son válidos en las organizaciones lucrativas y en las no lucrativas. 2.2 Clasificación de las empresas atendiendo a diferentes criterios: Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas, son los siguientes:

Según el Sector de Actividad: Empresas del Sector Primario: el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca. Empresas del Sector Secundario o Industrial: realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades diversas. Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Su principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende empresas como las de transporte, bancos, comercio, etc.

Según el Tamaño: Grandes Empresas: Manejan capitales y financiamientos grandes, cuentan con instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, sistema de administración y operación avanzado. Medianas Empresas: Intervienen varios cientos de personas, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados. Pequeñas Empresas: Son entidades independientes, creadas para ser rentables, Cronnys peña 1-04-5218

15

que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite. Microempresas: La empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente. Según la Propiedad del Capital Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas. Empresa Pública: El capital le pertenece al Estado. Empresa Mixta: El capital es compartido: Estado y particulares. Según el Ámbito de Actividad: Sirve para analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social. Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio. Empresas Provinciales: Operan en provincias o estado de un país. Empresas Regionales: Sus ventas involucran a varias provincias o regiones. Empresas Nacionales: Sus ventas se realizan en casi todo el país o nación. Empresas Multinacionales: Sus actividades se extienden a varios países. Según el Destino de los Beneficios: Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos): Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc. Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo. Según la Forma Jurídica: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa. Sociedad Colectiva: Propiedad de más de una persona, los socios responden Cronnys peña 1-04-5218

16

también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa. Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa. Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado. Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa. Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan. OR SU ACTIVIDAD O GIRO: Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en: a. Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en: Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable. Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de producción. Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería. b. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en : Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc. Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart & Final, y la Abarrotera de Tijuana.

Cronnys peña 1-04-5218

17 Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc. Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión. c. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en: Servicios públicos varios (comunicaciones, energía, agua) Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc). ·

Transporte (colectivo o de mercancías)

·

Turismo

·

Instituciones financieras

·

Educación

·

Salubridad (Hospitales)

·

Finanzas y seguros

SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en: a. Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.

Las empresas públicas pueden ser las siguientes: Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado, Nacional Financiera ( Nafin ) Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes. Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. Ejemplo: I.M.S.S, CFE., ISSSTECALI, Banco de México. Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad

Cronnys peña 1-04-5218

18 económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles, CESPT, DIF Estatal, Isstecali. Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales. b. Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa. Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país. Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros. Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente ( que tiene más importancia ) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen. SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples criterios para determinar a qué tipo de empresa pueden pertenecer una organización, tales como: a. Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital. b. Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados c. Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales. d. Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquella que está altamente mecanizada y/o sistematizada. e. Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una empresa grande es la más importante dentro de su giro.

OTROS CRITERIOS A. Criterios Económicos: Según este criterio las empresas pueden ser: Cronnys peña 1-04-5218

19

a. Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en este y que contribuyen en forma importante en el desarrollo económico del mismo. b. Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país de manera insuficiente para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga un origen en causas transitorias. c. Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o varias actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país. d. Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población. B. Criterios de Constitución Legal: De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser: Sociedad Anónima, Soc. de Responsabilidad Limitada, Soc. Cooperativa, Soc. en Comandita Simple, Soc. en Comandita por Acciones, y Soc. en Nombre Colectivo. 2.3 Lista de chequeos sobre las principales informaciones empresariales a ser tomadas en cuenta en el diseño del sistema contable. Lista de chequeo: es un formulario que posee todos los datos de una empresa relativos a: su razón social, ubicación física, actividad comercial/industrial, cantidad de empleados, equipos, capital, datos generales, etc. Es suministrada por la persona que va a instalar el sistema de contabilidad. Informes: expresan la situación de la empresa. Estos están integrados por: 1. El Balance General 2. Estado de G y P También pueden existir informes adicionales a criterio de la gerencia como son: 1. Estado de Costo Estimado 2. Estadísticas de ventas, etc. La gerencia los utiliza para evaluar su actuación y determinar su posición financiera cada mes. Presentan cifras mensuales y acumuladas durante un ejercicio. Cualidades . Presenta propuestas para el buen funcionamiento de la empresa. Contiene los parámetros estratificación, etc.

de

una

buena comunicación:

claridad,

coherencia,

Catalogo de Cuentas: contiene todas las cuentas que se estima serán necesarias al momento de instalar un sistema de contabilidad. Debe contener la suficiente flexibilidad para ir incorporando las cuentas que en el futuro deberán agregarse al sistema. Objetivos. Permitir que distintos empleados puedan mantener registros coherentes con la implementación de un catalogo de cuenta similar. Cronnys peña 1-04-5218

20 Facilitar el trabajo contable sobre todo cuando se trata de consolidad cifras financieras. Facilitar y satisfacer la necesidad de registro diario de las operaciones de una empresa o entidad. Las cuentas en el catalogo deben estar numeradas. La numeración se basa en el sistema métrico decimal. Se comienza por asignar un número índice a cada grupo de cuentas tanto del Balance General como del estado de resultado, de la manera siguiente: Balance General 1. Activo 2. Pasivo 3. Capital Estado de Resultado 4. Ingreso 7- Otro ingresos 1. Costos 8- Otros egresos 2. Gastos En las cuentas fundamentalmente se anotan las partidas débito y crédito para obtener un balance. La codificación es considerada como una operación preliminar para la clasificación. Manual de procedimiento: es la guía que explica cómo podemos utilizar el catalogo. Nos indica cuales son las cuentas deudoras o acreedoras. Formularios: son todas las formas impresas con la finalidad de recaudar información en las diferentes áreas de una empresa. Constituyen un elemento que siempre y cuando esté autorizado (firmado) podrá servir como comprobante para garantizar una operación. Los comprobantes son formularios que cumplen una destacada misión en el mecanismo funcional del régimen contable, como elementos de registración, información y control (facturas, recibos, etc.) Toda operación debe ser respaldada por un comprobante o formulario que permita su apropiada contabilización y que sirva para conocer los diferentes datos.

Requisitos de todo formulario: 1. Numeración 2. Que contenga todo los datos necesarios para facilitar el control. 3. Redacción clara, sin errores. 4. Además del original, emitir las copias necesarias 5. Poseer firmas Entre los principales formularios tenemos: Facturas Recibo Conduce Órdenes de compra La factura es un documento con el que se documenta la venta de mercaderías u otros efectos. En él se hacen constar las mercaderías vendidas, en cantidades, precios e Cronnys peña 1-04-5218

21 importes, las condiciones de pago y otros datos relativos a la operación. Las facturas suelen emitirse por triplicado. El original al cliente y las copias se utilizan para contabilizar la venta en los registros pertinentes. El recibo es un documento en el cual una persona reconoce haber recibido una determinada suma de dinero en efectivo o mediante cheque a su orden, un pagaré, mercancías u otros bienes. Los recibos por lo general se extienden por duplicado. El original se le da a la persona que hace el pago y la copia es conservada por el que lo recibe. El conduce es elaborado por el almacén el original y por lo menos dos copias. El original es enviado al cliente junto con la mercancía. Copia a contabilidad/archivo. El propósito de este formulario es detallar la mercancía que se ha despachado del almacén previo a la orden de despacho que recibió el departamento de ventas. La orden de compras es un formulario comercial que identifica las mercancías y/o productos que desea comprar una compañía. La nota de débito se utiliza para contabilizar una partida a favor de la empres y contra un acreedor o cliente. Puede emitirse en tres ejemplares. El original se envía a la persona que debemos cargar con su importe. El duplicado y triplicado, al igual que la factura se emplean para sus registros en el mayor auxiliar respectivo y en los libros de entrada original. La nota de crédito es una notificación que se envía al cliente a favor de su cuenta. Estas se orientan a favor de los clientes en el Diario de Ventas y las Notas de Crédito a favor de la empresa en el Diario de Compras. El cheque es una orden de pago dada sobre un banco en el cual el librador tiene fondos depositados en cuenta corriente a su orden o crédito en descubierto. En fin, es un medio por el que una persona/empresa ordena a un banco el pago de una suma de dinero, siempre que tenga saldo a su favor o autorización para girar aunque no disponga de saldo. El desembolso de caja es un formulario que se llena cuando hay un ingreso de dinero para realizar pagos por distintos conceptos. La requisición de materiales y equipos de oficina es un formulario que la empresa envía a una compañía para hacer un pedido de material gastable. Puede ser interna y tramitarse por el departamento de suministro o externa para ser pedida fuera de la institución. Entre los reportes podemos mencionar: Nomina Ventas Compras Cheques emitidos Los reportes se haran de acuerdo a lo que la gerencia de la empresa le pida a la persona que instale el sistema de contabilidad. La nomina es la lista de personas que trabajan en una empresa con indicación de su salario. Estados financieros: son aquellos que presentan la situación de la empresa, entre estos tenemos El Balance General; El Estado de Resultado, etc. Los estados financieros resultan de la relación entre los rubros del activo que representan recursos líquidos y las deudas de la empresa a cancelar dentro de los mismos plazos de liquidación del activo. El Balance General presenta la situación de una empresa es decir sus recursos de operación así como sus deudas a coro/largo plazo. Cronnys peña 1-04-5218

22 El Estado de Resultado explica si la empresa obtuvo algún tipó de beneficio o fracaso durante un período determinado. Los libros de contabilidad: son aquellos en los que se anotan de manera definitiva las informaciones que aportan los formularios. Libros don se asientan las operaciones de la empresa con el fin de cumplir las obligaciones que impone la ley a este respecto y lograr la información o los datos necesarios para conocer su situación y resultados mediante balances y estados demostrativos de ganancias y pérdidas. Los Diarios: en los cuales se registran cronológicamente las informaciones, esto es, el registro diario de las operaciones. Son conocidos también como libros de entra original. El mayor general: aquel que recoge las informaciones que previamente se anotan en el diario. Es conocido como libro de segundas entradas. Es el libro oficial, ya que sirve de fuente de información para conformar los estados financieros. Existen otros libros como por ejemplo el de inventario que contiene una relación detallada de las existencias finales listas para las ventas valoradas al costo. El departamento de contabilidad es el centro de la empresa donde se clasifican, se registran e interpreta toda la información financiera, que mediante el mecanismo de control interno serán recibidas. Control interno: que no es más que un plan de organización de todos los métodos coordinados con la finalidad de: Proteger los activos Verificar la exactitud y confiabilidad de la información financiera Promover la eficiencia de las operaciones. El control interno se clasifica en: Control interno administrativo y Control interno contable. Control interno administrativo: métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver fundamentalmente con la eficiencia de las operaciones y con el cumplimiento de las medidas administrativas impuestas por la gerencia. Control interno contable: métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver principalmente con la protección de los activos y a la confiabilidad de los datos de contabilidad. Entre las áreas que debemos establecer un control interno tenemos: Activos Caja chica Efectivo Inventarios Ventas Etc. Todo sistema de control interno debe contener las siguiente características: Organización- de manera tal que se pueda diferenciar la autoridad y la responsabilidad relativas a las actividades de la empresa. Autorización y registro operacional- de manera que sea de la atribución del departamento de contabilidad el hacer los registros de las informaciones y de mantener el control Eficiencia- para evitar que en determinado tipo de operaciones intervengan cuando menos tres (3) persona para evitar fraude. Control Interno del Efectivo.

Cronnys peña 1-04-5218

23 El efectivo es el dinero que mantiene toda empresa en su cuenta de caja o en forma de depósito en un banco comercial. Valores en moneda curso legal o su equivalente contenido por: Efectivo en caja Cuentas bancarias Todo aquello disponible para pagos sin restricción. Las medidas de control interno de efectivo están orientadas a reducir los errores y pérdidas. La recepción del efectivo, puede hacerse por tres vías: Operaciones en el mostrador (ventas) Ingresos ejecutados por cobradores Remesas por correos Las operaciones en el mostrador son realizadas por las empresas en la tienda. Entre las medidas de control podemos citar: Uso de máquinas registradoras y facturas de manera que se facilite el cuadre diario de estos ingresos. La conciliación debe ser realizada por un solo empleado que no pertenezca al área de caja. 3) Toda recepción debe ser respaldada por un recibo de ingreso. El cajero no debe tener acceso a los libros de contabilidad. Los ingresos realizados por cobradores se controlan manteniendo una vigilancia estricta a todos los cobradores de manera que: Diariamente sea preparada una relación de todas las facturas o documentos al cobro. Que al final del día, estos entreguen el dinero cobrado junto con la relación antes mencionada. Que estos documentos estén bajo la responsabilidad de una sola persona o preferiblemente por el departamento de cobros y créditos. Las remesas recibidas por correo se le encomiendan a una persona de confianza que los reciba y prepare una relación la cual se mandará posteriormente al departamento de contabilidad. Podemos establecer que el área de efectivo comprende: Caja y Banco La caja se divide en dos: . Caja chica . Caja general La caja chica es el fondo que la empresa emplea para los gastos menores dentro de la misma que no requiere uso de un cheque. La caja general es aquella donde se guarda todo el dinero diario recibido por diferentes conceptos. Entre las medidas de control están: Tener volantes, ya sean de ingreso a caja o desembolso. Que estos volantes estén numerados Manejados por una sola persona La caja general no debe utilizarse para propósitos y retiros operacionales, para esto fue creada la caja chica. Depositar el dinero de la caja general Todo depósito debe tener anexo los recibos de caja. Control Interno de las Ventas. Sobre el departamento de ventas podemos decir que este ocupa un papel importante en la instalación de un sistema de contabilidad. El control interno de las ventas comprende procedimientos y métodos con fines de lograr las políticas establecidas por la empresa. Cronnys peña 1-04-5218

24

Cuando se realiza una venta, al cliente debe elaborársele una factura. Al realizarse el pago el cajero deberá elaborar un recibo de ingreso a caja. Sin embargo para del almacén despachar la mercancía estos deben hacerlo mediante un conduce. Los formularios que podemos utilizar para un buen control de las ventas son: Facturas (las cuales entre otras cosas deben especificar los términos de pago - al contado o crédito). Nota de despacho o conduce Recibo de ingreso a caja. Cada uno de estos formularios debe tener copias suficientes para ser distribuidas en los diferentes departamentos/clientes. La factura pro-forma es utilizada en gestiones bancarias, sirviendo de base para la solicitud de divisas (por ej.) por medio de la carta de crédito, crédito de suplidor, cobranzas, etc. consta de precios y condiciones de venta de los productos. Carta de crédito: es un documento expedido por un banco comercial a solicitud de un cliente autorizando a una firma extranjera para que envíe mercancías, según términos, y que será pagada por el banco de acuerdo al crédito otorgado por el vendedor. El valor de la misma debe ser igual al de la factura comercial. Crédito de suplidor: llamada línea de crédito es ofrecida por bancos comerciales a sus mejores y solventes clientes; mediante este la empresa puede firmar pagarés hasta el monto de este crédito para comprar sus mercancías. Puede renovarse anualmente. Sobre el control interno de las ventas podemos decir: Que estas se realicen acompañadas del comprobante correspondiente. Que al salir mercancía sea revisada por la persona encargada. Que los comprobantes sean revisados y contabilizados. Clasificación y Control de los Activos Fijos. Los activos fijos están formados por las propiedades de naturaleza relativamente permanente, que se emplean en una empresa para sus operaciones sin la intención de venderlos. Los activos fijos pueden ser: Tangibles o Intangibles Tangibles: si tiene sustancia corpórea, es decir físicos. Como por ejemplo: Edificios- sujetos a depreciación; Bosques- sujetos a agotamiento Intangibles: como las patentes, derecho de autor, su valor reside en los derechos que posee el propietario. Los activos están sujetos a depreciación lo cual no es más que la distribución equitativa del costo adquirido de un bien mas las inversiones realizada en este para usarse entre un período estimado de vida. La depreciación puede realizarse por tres métodos: Línea recta, Unidades producidas, Horas trabajadas. Entre las medidas de control tenemos: Establecer su identidad, estableciendo grupos homogéneos y describiéndolos. Poseer una relación detallada y actualizada. Ubicarlos para efectuar inventarios, realizar reparaciones, calcular depreciación. Cronnys peña 1-04-5218

25 Hacer chequeo periódico de los mismos. Establecer responsabilidad a la persona que utiliza los activos fijos. Los inventarios. Los inventarios constituyen las partidas del activo corriente que están listas para la venta. Mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas. El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un departamento de compras, que deberá gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso de compras. Existen varios métodos para llevar el manejo y control de inventarios, los cuales son: PEPS (Primero en Entrar Primero en Salir) UEPS (Ultimo en Entrar Primero en Salir) Método PEPS: tipo de inventario perpetuo que detalla por medio de la Tarjeta de Control de inventario, las salidas y entradas de las mercancías. Establece que la primera mercancía que se compra es la primera en venderse o salir . Método UEPS: tipo de inventario perpetuo que estable que las últimas mercancías que se comprar son las que primero se venden o salen. Entre las medidas de control interno tenemos: Hacer conteos físicos periódicamente. Confrontar los inventarios físicos con los registros contables. Proteger los inventarios en un almacén techado y con puertas de manera que se eviten los robos. Realizar entrega de mercancías únicamente con requisiciones autorizadas. Proteger los inventarios con una póliza de seguro. Hacer verificaciones al azar para comparar con los libros contables. Los ingresos: son partidas de origen acreedor y forman parte de las cuentas nominales y del estado de resultado. Los ingresos se originan por diferentes conceptos como por ejemplo: Ventas, honorarios, intereses, comisiones, etc. Lista de chequeo Organización y clasificación de la compañía A-1 Nombre y dirección de la compañía A-2 Sucursales y Agencias, nombre y dirección A-3 tipo de negocio que realizan A-4 Clase de sociedad o negocio de único dueño .1 Compañía por acciones .2 Sociedad en Comandita Simple .3 Sociedad en Comandita Compuesta .4 Sociedad en participación .5 Negocio de único dueño A-5 Socios A-6 Consejo de Administración y otros funcionarios y oficiales A-7 Historia del capital .1 Inversión Original .2 Inversiones Subsecuentes .3 Ganancias Capitalizadas Cronnys peña 1-04-5218

26 A-8 Base de distribución de las ganancias y pérdidas A-9 En caso de compañía por acciones .1 Clase de acciones .2 Número de acciones de cada clase .3 Valor nominal de las acciones en cada clase .4 Acciones de cada clase circulando .5 Capital autorizado A-10 Registros de la empresa A-11 Personas responsables de estos registros A-12 Lugar donde se mantienen registros A-13 Fecha de terminación del año fiscal División funcional y departamental. B-1 División funcional B-2 Lista de departamentos de la empresa, acompañada de Transacciones principales realizadas en cada departamento. B-3 Formulario de cada departamento B-4 Personal de cada departamento B-5 Localización de cada departamento Libros y registros usados o a usarse. .1 De entrada original .2 De entrada secundaria Código de cuentas .1 Número o letras o números y letras combinados .2 Clasificación de las cuentas en el código Reportes y estados .1 Balance General .2 Estado de Resultado .3 Etc. Equipo mecánico a usarse .1 Máquina sumadoras .2 Máquinas calculadoras .3 Máquinas pasteadoras y normalizadoras .4 Etc. Control administrativo sobre operaciones .1 Recibos y desembolsos de caja .2 Inventarios .3 Cuentas a cobrar .4 Costo .5 Gastos .6 Nómina de pago .7 Cuentas a pagar .8 Inversiones .9 Activo Fijo .10 Presupuestos .11 Auditoría Interna Departamento de contabilidad .1 Personal .2 Sistema de registro .3 Equipo mecánico .4 Condiciones del local .5 Temperatura en el local Catalogo de cuenta. 11 Caja y Banco Cronnys peña 1-04-5218

27 111 Efectivo 112 Caja chica 113 Bancos 1131 Banco de Reservas 1132 Banco Popular 1133 Banco del Comercio 12 Cuentas por Cobrar 121 Cuentas por cobrar clientes 122 Cuentas por cobrar funcionarios y empleados 123 Otras cuentas por cobrar 12R Reservas para cuentas incobrables 13 Inventarios 131 Mercancías 132 Materia prima 133 Productos en proceso 134 Productos terminados Activos Fijos 21 Terrenos 22 Edificios 22D Depreciación acumulada edificios 23 Maquinarias y equipos 23D Depreciación acumulada de maquinarias y equipos 24 Equipos de transporte 24D Depreciación acumulada equipos de transporte 25 Muebles y equipos de oficina 25D Depreciación acumulada muebles y equipos de oficina Activos Diferidos 31 Gastos pagados por anticipado 311 Seguros pagados por anticipado 312 Patentes pagadas por anticipado 313 Intereses pagados por anticipado 314 Alquileres pagados por anticipado Otros Activos 32 Finanzas 33 Depósitos 331 Codetel 332 C.D.E. 333 C.A.A.S.D 334 Tele cable Nacional Pasivos (2) 41 Cuentas por pagar 411 Suplidores 412 Proveedores 413 Instituciones Estatales 414 Otras 42 Documentos por pagar 43 Retenciones por pagar 431 Seguro Social 432 Impuesto Sobre la Renta 433 Infotep 434 Banco de Los Trabajadores Dominicanos 435 Prestaciones Laborales 436 Regalía Pascual 437 Otras retenciones 44 Intereses cobrados por anticipado Cronnys peña 1-04-5218

28 45 Ingresos cobrados por anticipado 451 Servicios financieros 452 Alquileres cobrados por anticipado Capital (3) 51 Capital 52 Resultado del período Ingresos (4) 61 Ventas 611 Ventas al contado 612 Ventas a crédito Otros ingresos 62 Ingresos por servicios 63 Intereses cobrados 64 Donaciones 65 Ingresos en ventas de activos fijos Costos (5) 500 Costo de ventas Gastos (6) 100 Gastos generales y administrativos 1001 Sueldos 1002 Vacaciones 1003 Honorarios 1004 Horas extras 1005 Dietas 1006 Gastos de representación 1007 Depreciaciones 1010 Seguros 1011 Materiales de oficina 1012 Servicio de agua 1013 Servicio telefónico 1014 Servicio eléctrico 1015 Gastos legales 1016 Propagandas 1017 Fletes y embarques 1018 Cuentas incobrables 1019 Mantenimiento y reparaciones 1020 Combustibles y lubricantes 1021 Alquiler de inmuebles 1022 Servicio de vigilancia 1023 Otros 200 Gastos Financieros 2001 Intereses 2002 Comisiones 2003 Gastos de cierre 2004 Mora 300 Gastos de ventas 3001 Sueldos 3002 Comisiones 3003 Compras 3004 Descuentos en compras 700 Utilidades y pérdidas

Cronnys peña 1-04-5218

29

Manual de procedimientos: Activo corriente- de origen deudor 11 Caja y Banco De origen deudor Se debita cuenta y se registra un ingreso ya sea en cheque o en efectivo Se acredita cuando se registra la salida de dinero ya sea en cheque o efectivo 111 Efectivo De origen deudor Auxiliar de caja y banco Se debita si entra dinero en efectivo Se acredita si sale dinero en efectivo 112 Caja chica De origen deudor Es auxiliar de caja y banco Se debita cada vez que entra dinero en la caja chica Se acredita cada vez que sale dinero de caja chica Se acredita para liquidar el fondo de caja chica 113 Bancos De origen deudor Auxiliar de caja y banco Se debita cada vez que entra dinero al banco Se acredita cada vez que sale dinero al banco 12 Cuentas por cobrar De origen deudor Se debita cada vez que un cliente contrae una deuda con la empresa Se acredita cada vez que el cliente paga la deuda que tiene con la empresa Se acredita si el cliente abona a la deuda 13 Inventarios De origen deudor Se debita cuando la empresa compra materiales para vender Se acredita cuando se retira materiales para la venta, siempre y cuando se use método perpetuo para el registro de las operaciones Activos fijos 21 Terrenos De origen deudor Se debita cuando se adquiere un terreno Se acredita cuando se vende el terreno 22 Edificios De origen deudor Se debita cuando se compra un edificio Se acredita cuando se vende el edificio 22D Depreciación acumulada edificios De origen acreedor por ser una contrapartida Se debita cuando se vende el edificio Se acredita para ir cargando la depreciación del edificio 23 Maquinarias y equipos De origen deudor Se debita cuando se adquiere maquinarias y equipos Se acredita cuando se venden las maquinarias y equipos 23D Depreciación acumulada maquinarias y equipos De origen acreedor por en contraposición de la cuenta maquinarias y equipos Se debita cuando se vende alguna maquinaria y equipo Se acredita para cargar la depreciación de una maquinaria o un equipo 24 Equipos de transporte Cronnys peña 1-04-5218

30 De origen deudor Se debita cuando se adquiere un equipo de transporte Se acredita cuando se vende un equipo de transporte 24D Depreciación acumulada de equipo de transporte De origen acreedor por ser en contrapartida Se debita cuando se vende un equipo de transporte Se acredita cuando se carga la depreciación de un equipo de transporte Activos Diferidos 31 Gastos pagados por anticipado De origen deudor Se debita cuando se paga un gasto por anticipado Se acredita cuando se va consumiendo el gasto pagado por anticipado 311 Seguro pagado por anticipado Es un gasto pagado por anticipado Es una cuenta auxiliar Se debita cuando se paga un seguro por anticipado Se acredita cuando se va consumiendo un seguro pagado por anticipado Pasivos (2) 41 Cuentas por pagar De origen acreedor Se debita cuando la empresa para una deuda que tiene con terceros Se acredita cuando la empresa contrae una deuda 42 Documentos por pagar De origen acreedor Se debita cuando la empresa para una deuda que tiene con una empresa validada por un documento Se acredita cuando la empresa contrae una deuda garantizada por un documento 43 Retenciones por pagar De origen acreedor Se debita cuando la empresa paga la retención que le hizo a los empleados Se acredita cuando la empresa retiene una parte del sueldo de sus empleados Capital (3) 51 Capital Es de origen acreedor Se acredita cada vez que la empresa vende acciones comunes Se debita cuando la empresa compra acciones de otra empresa 52 Resultado del periodo Es de origen acreedor Se debita para cerrar las cuentas de costos y gastos al final de un periodo contable Se acredita para cerrar la cuenta de ingresos Ingresos (4) 61 Ventas Es de origen acreedor Se debita para cerrarla al final del periodo contable Se acredita para registrar la venta de una mercancía 61 1 Ventas al contado Es una cuenta auxiliar de la cuenta de ventas Se debita para cerrarla al final de un periodo contable Se acredita para registrar la venta de una mercancía al contado 61 2 Ventas a crédito Es una cuenta auxiliar de la cuenta de ventas Se debita para cerrarla al final del periodo contable Se acredita para registrar la venta de mercancías a crédito Costos (4) 400 Costo de ventas Cronnys peña 1-04-5218

31 De origen deudor Se debita si se compra mercancías siempre y cuando se use el método físico para el registro de operaciones Se acredita para cerrarla al final del período contable Gastos (5) 100 Gastos generales y administrativos De origen deudor Se debita siempre y cuando la empresa realiza un gasto Se acredita cuando se cierra al final del período 1001 Gastos de sueldos Es auxiliar de la cuenta de gastos genérale y administrativos Se debita cada vez que la compañía para sueldos Se acredita para cerrarla al final del período

3- Estudio y comentario sobre el marco legal de la república dominicana con incidencia en el sistema contable de las empresas. 3.1 ley no.479-08 sobre sociedades comerciales y empresa individual de responsabilidad limitada. La Ley 479-08 entrará en vigencia el 19 de junio del 2009. A partir de esta fecha el Registro Mercantil a cargo de las Cámaras de Comercio y Producción no podrán recibir para fines de inscripción ninguna documentación de sociedades que no hayan realizado su proceso de adecuación a la ley. En este sentido, es importante notar que las sociedades anónimas o compañías por acciones existentes, disponen de un plazo de hasta el 11 de junio del 2009 para realizar su adecuación conforme a los requerimiento Establecidos por la ley. El Registro Mercantil comenzará a recibir las solicitudes de adecuación a partir del 1ro de abril del 2009. Adicionalmente, las sociedades disponen de la opción de transformarse en otro tipo societario de los previstos por la ley. La ley prevé el proceso de transformación de sociedades comerciales, mediante el cual las sociedades de un tipo podrán convertirse en otro sin necesidad de previamente disolverse o liquidarse, manteniendo así su personalidad jurídica. El Registro Mercantil comenzará recibir las solicitudes de transformación a La Ley 479-08 mantiene vigente los tipos societarios clásicos estipulados en nuestro Código de Comercio, hoy reformado, pero incorporando en nuestra legislación por primera vez las sociedades de responsabilidad limitada. Se da un giro al uso de nuestras actuales sociedades anónimas o compañías por acciones concibiéndolas más bien, para la inversión de amplia Participación o de grandes negocios y clasificándolas a su vez en dos tipos: Sociedades de suscripción pública y sociedades de suscripción privada.

Del registro de las operaciones y su respaldo, los estados financieros y otros registros. Artículo 31.- (Modificado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) Las operaciones de las sociedades comerciales se asentarán en registros contables de acuerdo con los principios y normas contables generalmente aceptadas, nacional e internacionalmente, conforme con las regulaciones nacionales y por tanto deberán generar información que permita por lo menos la preparación de estados financieros que reflejen la situación financiera, los resultados de operaciones, los cambios en el patrimonio, los flujos de efectivo y las divulgaciones que deberán contener las notas a los estados financieros. Cronnys peña 1-04-5218

32

Artículo 32.- (Modificado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) Las operaciones realizadas por las sociedades comerciales estarán amparadas en documentos e informaciones fehacientes que den certeza de los elementos que las respaldan. Párrafo.- (Modificado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) Los documentos e informaciones que sustenten las operaciones de las sociedades comerciales, y los registros donde las mismas se asienten, serán conservados en su forma original por un período de diez donde las mismas se asienten, serán conservados en su forma original por un período de diez (10) años. Este requisito quedará también satisfecho con un documento digital o un mensaje de datos que cumpla con los requisitos de validez establecidos en la ley sobre comercio electrónico, documentos y firma digital. Los documentos, informaciones y registros así mantenidos serán admisibles como medios de prueba y tendrán la misma fuerza probatoria otorgada a los actos bajo firma privada. Artículo 33.- (Modificado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) Toda sociedad comercial que utilice crédito de entidades de intermediación financiera; o emita obligaciones de cualquier tipo; o tenga ingresos anuales brutos superiores a cien (100) salarios mínimos del sector público, deberá hacer auditar sus estados financieros de conformidad con la ley y normas reconocidas por las regulaciones nacionales. Queda expresamente entendido que la referencia a estados auditados en la ley, será aplicable sólo cuando conforme este artículo una sociedad esté obligada a hacer auditar sus estados financieros. Artículo 34.- Además de los registros contables, las sociedades comerciales deberán llevar: a) En aquellas en que las partes sociales se constatan en certificados o títulos, Registro que contenga las generales de sus socios y por lo menos los siguientes datos de los certificados que comprueban la propiedad de las partes sociales: fecha de emisión, los tipos y clases de partes de capital, números de los certificados, la cantidad de partes en cada certificado, el valor nominal de cada parte social y el monto del certificado. b) En aquellas cuyas decisiones sean adoptadas mediante asambleas, un registro, en orden cronológico, de las actas de las asambleas generales de los accionistas o de los propietarios de las partes sociales, así como de accionistas o de los propietarios de las partes sociales, las reuniones de los órganos de administración o gerencia. Artículo 35. Los estatutos sociales o el contrato de sociedad establecerán quién o quiénes tendrán la responsabilidad de la preparación y la conservación de dichos registros, los cuales deberán estar disponibles en el domicilio social.

Del informe de gestión anual y de la responsabilidad por la calidad de la Información financiera contenida en el mismo Artículo 39.- (Modificado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) Los administradores o los gerentes, al cierre de cada ejercicio, sancionarán los estados financieros de la sociedad y prepararán el informe de gestión anual para el ejercicio transcurrido. Párrafo I.- (Modificado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) Sin que esta enunciación sea limitativa, este informe de gestión anual deberá contener, como mínimo, lo siguiente: Cronnys peña 1-04-5218

33

1) Estados financieros; 2) Una exposición detallada de la evolución de los negocios y la situación financiera y resultado de operaciones de la sociedad; 3) Un detalle de las inversiones y la forma en que se realizaron; 4) Las adquisiciones de las participaciones propias; 5) Las operaciones realizadas con sus filiales y subsidiarias; 6) Una descripción de los eventos subsecuentes ocurridos entre la fecha del cierre del ejercicio y la fecha de preparación del informe de gestión que pudiesen afectar significativamente la situación financiera de la sociedad, con Su justificación contable;

7) Todas las transacciones entre partes vinculadas; 8) Las localidades en que opera la sociedad; 9) Los factores de riesgo y los procesos legales en curso; 10) Los miembros de los órganos de gestión y administración;-15Párrafo II.- (Modificado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) Cuando en el curso de un ejercicio una sociedad haya asumido el control de otra, en las condiciones referidas precedentemente o haya tomado una participación en el capital de otra, se hará mención de esa situación en el informe de gestión anual. Artículo 40.- (Modificado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) Los estados financieros y el informe de gestión anual estarán disponibles para los socios en el domicilio social, por lo menos quince (15) días antes de la asamblea general de los socios llamada a estatuir sobre los mismos. En adición, estas informaciones serán publicadas, con acceso estatuir sobre los mismos. En adición, estas informaciones serán publicadas, con acceso estatuir sobre los mismos. En adición, estas informaciones serán publicadas, con acceso Artículo 41.- (Modificado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) El gerente o los administradores, según el tipo de sociedad, será responsable de establecer y aprobar las políticas, los procedimientos y los controles necesarios para asegurar la calidad de la información financiera contenida en los estados financieros y en el informe de gestión, así como la calidad de la información financiera que sirva de base para la preparación de los estados financieros y la que se entregue a las entidades gubernamentales, accionistas o terceros. Párrafo.- Los comisarios de cuentas podrán ser convocados a las reuniones del Comité de Auditoría. Artículo 42. En las sociedades anónimas, el consejo de administración podrá integrar de entre sus miembros un Comité de Auditoría, como órgano de apoyo para el control y seguimiento de las políticas, procedimientos y controles que se Establezcan. Los grupos de empresas, consorcios o conglomerados empresariales podrán contar con un único comité de auditoría.

Cronnys peña 1-04-5218

34

Sociedades de responsabilidad limitada Artículo 89. (Modificado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) La sociedad de responsabilidad limitada es la que se forma por dos o más personas, bajo una denominación social, mediante aportaciones de todos los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales y cuya responsabilidad por las pérdidas se limita a sus aportes. Artículo 90. (Modificado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) La Denominación social se formará libremente. Esta deberá ser precedida o seguida, inmediata y legiblemente, de las palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o de las iníciales S. R. L. A falta de una de estas últimas indicaciones, los socios serán solidariamente responsables frente a los terceros. Párrafo.- (Agregado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) En todas las convenciones, actas, facturas, membretes y documentos sujetos a registros públicos, que emanen de la sociedad de responsabilidad limitada, deberá aparecer la señalada denominación emanen de la sociedad de responsabilidad limitada, deberá aparecer la señalada denominación social, el domicilio social y a continuación el número de su Registro Mercantil y de su Registro Nacional del Contribuyente. Artículo 91. (Modificado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) El capital social de las sociedades de responsabilidad limitada se dividirá en partes iguales e indivisibles que se denominarán cuotas sociales, las cuales no podrán estar representadas por títulos negociables. Párrafo I.- (Modificado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) El monto del capital social y el valor nominal de las cuotas sociales serán determinados por los estatutos sociales; sin embargo, el capital social no podrá ser menor de cien mil pesos dominicanos RD$100,000.00) y se integrará por cuotas sociales no menor de cien pesos dominicanos (RD$100.00) cada una. Párrafo II.- (Modificado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) El Ministerio de Industria y Comercio podrá ajustar el monto mínimo del capital social por v vía reglamentaria, cada tres (3) años, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, de acuerdo con los índices de precios al consumidor publicados por el Banco Central de la República Dominicana como referente indexa torio. Dicha indexación sólo aplicará cuando el índice de precios al consumidor tenga una variación superior al cincuenta por ciento (50%) sobre la última revisión realizada. Párrafo III.- (Agregado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) La indexación referida en el párrafo anterior sólo aplicará en los casos de constitución de sociedades o de aumento voluntario del capital social ocurrido con posterioridad a esta indexación.

3.2 ley no. 3-02 sobre registro mercantil. PRDCEDIMIENTO DEL REGISTRO MERCANTIL ARTÍCULO 5.- La solicitud de Registro Mercantil será presentada dentro del mes en que se inicien las actividades de comercio o el establecimiento de negocios fue abierto, si se tratase de personas naturales o sociedades de hecho. En el caso de sociedades comerciales, la solicitud de Registro Mercantil se formulara dentro del mes siguiente a la fecha de la celebración de la asamblea o junta general constitutiva, y a la Cronnys peña 1-04-5218

35 misma deberán anexarse un original y capias de los documentos constitutiva, y a la misma deberán anexarse un original y capias de los documentos. ARTICULO 6.- La inscripción de todos los documentos referidos al Registro Mercantil deberá hacerse en libros separados, según la materia, en forma de extracto en que se haga referencia a la esencia del acto, incluyendo el acto registrado, libro, folio y fecha. ARTICULO 7.- E1 Registro Mercantil se hará en la Cámara de Comercio y Producción con jurisdicción en el domicilio de la persona física o jurídica interesada. ARTICULO 8.- Las tarifas a exigir a los negocios para su registro serán establecidas por las Cámaras de Comercio y Producción. Los ingresos así generados se reputaran rentas de la Cámara de Comercio correspondiente, la cual poda utilizarlos para cubrir los gastos originados por este Registro y otros servicios, dentro del marco de los fines establecidos para sus actividades en la Ley No. 50-87, de las Cámaras de Comercio y Producción. ARTICULO 9.- Toda inscripción en el Registro Mercantil se probara con el Certificado de Registro expedido por la respectiva Cámara de Comercio y Producci6n. ARTICULO 10.- La solicitud de Registro Mercantil indicara: a) En caso de una persona física, el nombre completo de la persona solicitante, copia del documento de identidad, nacionalidad, actividad o negocios a que se dedica, su domicilio y dirección, lugar o lugares donde se desarrolla sus actividades de manera permanente, su patrimonio liquido, los bienes inmuebles que posea, manto de las inversiones en la actividad empresarial, nombre de la persona que administra los negocios y sus facultades, instituciones crediticias con las que ha realizado o piensa realizar operaciones y referencia de dos (2) comerciantes inscritos; y b) En caso de una sociedad comercial, la razón social de esta, su dirección y actividad (es) a la (s) que se dedica, los datos generales del (los) accionista (s) mayoritario (s) y de los de sus administradores; monto de las inversiones en la actividad empresarial, instituciones crediticias con las que ha realizado o piensa realizar operaciones y referencias de dos establecimientos inscritos. Las solicitudes presentadas por menores de edad deberán contener las autorizaciones que, conforme a la ley, les haya otorgado la capacidad para ejercer el comercio. ARTICULO 11.- Las Cámaras de Comercio y Producción proveerán un formulario para facilitar a los usuarios el suministro de la infamación necesaria. También podrá exigir al solicitante de Registro Mercantil que acredite los datos indicados en la solicitud, mediante la presentación de certificaciones relativas a su estado civil, sus actividades empresariales, sus operaciones bancarias o cualesquiera otros documentos fehacientes de la información incluida en la solicitud.

ACTUALIZACION REGISTRO MERCANTIL ARTICULO 12.- Cada dos (2) años, contados a partir de la fecha de la matricula inicial, toda persona física o jurídica sujeta al Registro Mercantil deberá renovar su matrícula por toda persona física o jurídica sujeta al Registro Mercantil deberá renovar su matrícula por ante la correspondiente Cámara de Comercio y Producción. No se considerara ninguna comunicación o escrito respecto de personas no registradas, o suscrito por personas distintas de los administradores y/o representantes de los negocios registrados. ARTICULO 13.- EI registro de IDS actos relativos a las asambleas o juntas generales extraordinarias de las sociedades comerciales con Registro Mercantil, en las cuales Cronnys peña 1-04-5218

36 estén contenidas las adiciones y reformas a los estatutos sociales o se disuelva la sociedad deberá solicitarse dentro del mes de celebrada dicha asamblea o junta general. Las asambleas o juntas generales ordinarias anuales registradas deberán contener la información relativa al informe del Comisario, la elección de este, la elección de los administradores, si aplica, así como la obtención o no de utilidades del cierre comercial correspondiente, el destino de estas y la declaración del cumplimiento del pago de los impuestos. En caso de suspensión de las actividades de negocio sin proceder a la celebración de asambleas o juntas generales de accionistas, la persona física o jurídica registrada deberá comunicar por escrito a la Cámara de Comercio y Producción de su jurisdicción la decisión adoptada y el término por el cual ha decidido suspender sus operaciones. ARTICULO 14.- El registro de los demás actos comprendidos en la presente ley podrá solicitarse en cualquier tiempo, aunque los mismos no producirán efectos respecto de terceros, sino a partir de la fecha de su inscripción. ARTICULO 16.- En caso de pérdida o destrucción de un documento registrado, por parte del negocio titular, la Cámara de Comercio y Producción donde fue realizado o el registro podrá expedir un certificado en el que se insertara el texto conservado por dicha Cámara. El documento así expedido tendrá el mismo valor probatorio que su original. ARTICULO 17.- La inexactitud de los asientos que provengan de error u omisión en el documento inscrito se rectificara, siempre que se acompañe de un documento de la misma naturaleza de la de aquel que la motivo o de una decisión judicial que contenga los elementos necesarios al efecto. Si se trata de error u omisión material de la inscripción con relación al documento que le dio origen, se procederá a la rectificación, teniendo a la vista el instrumento que la causo. ARTICULO 18.- La Cámara de Comercio y Producción con jurisdicción para hacer un registro deberá conservar copia del texto completo de todos los documentos, objeto de dicho registro bajo cualesquiera métodos técnicos que permitan su conservación y reproducción exacta.

DE LAS FAL TAS Y SUS SANCIONES ARTÍCULO 23.- La persona o sociedad comercial que ejerza profesionalmente el comercio, transcurrido el plazo de un (1) mes, sin estar inscrita en el Registro Mercantil Será pasible de multa de hasta tres (3) salarios mínimos. En caso de que de manera, voluntaria, la persona o sociedad comercial en falta presente la información del retraso y la solicitud del registro, dicha sanción no fuere aplicable. Las sanciones serán impuestas mediante resolución motivada, por la Secretaria de Estado de Industria y Comercio. ARTICULO 24.- La falsedad en los datos que se suministran al Registro Mercantil será sancionada conforme al Artículo 150 del Código Penal Dominicano. ARTICULO 25.- La falta de la obligación de suministrar información relativa a los cambios en el negocio será sancionada con el cincuenta por ciento (50%) del monto correspondiente al salario mínimo vigente a la fecha.

Cronnys peña 1-04-5218

37

3.3 Código tributario de la República Dominicana Tipos de impuestos. Impuestos que deben pagarse ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) Impuesto Sobre la Renta (ISR) Grava toda renta, ingreso, utilidad o beneficio obtenido por Personas Físicas, Sociedades y Sucesiones Indivisas en un período fiscal determinado. Base Legal: Ley 11-92 d/f 16/5/92. Impuesto sobre la Renta (ISR) ISR para personas físicas Retenciones del ISR Retribuciones complementarias Liquidación, pago de anticipos Código Tributario. Parte relativa al ISR Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) Grava la transferencia e importación de bienes industrializados, y la prestación de los servicios de comunicaciones (telefonía, radio, teles), televisión por cable y por circuito cerrado, bares, restaurantes, 'boîtes', discotecas, cafeterías, hoteles, moteles, aparta hoteles, floristerías, arrendamiento de muebles, incluyendo vehículos y equipos. Código Tributario Reembolsos y/o Solicitudes de Compensaciones Código Tributario. Parte ITEBIS Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) Grava las transferencias de algunos bienes de producción nacional a nivel de fabricación, así como su importación, además de servicios de telecomunicaciones y pagos a través de cheques y operaciones electrónicas. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) Código Tributario. Parte ISC Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones Grava toda transmisión de bienes muebles o inmuebles por causa de muerte o donación. Dentro de los 30 días después del fallecimiento. Se otorgan prórrogas para la presentación de la Declaración Jurada de hasta 105 días, a fin de que el contribuyente pueda completar la documentación requerida para el expediente. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones Guía de Impuesto sobre Sucesiones Impuesto sobre las Viviendas Suntuarias y los Solares Urbanos no Edificados (IVSS) Se aplica a las viviendas (casas y apartamentos) y a los solares ubicados en zonas urbanas donde no se haya levantado una construcción, o donde ésta ocupe menos del 30% del terreno. Impuesto sobre las Viviendas Suntuarias y los Solares Urbanos no Edificados (IVSS) Guía Impuesto sobre las Viviendas Suntuarias y los Solares Urbanos no Edificados (IVSS) Impuestos a Vehículos de Motor Se generan por el registro, asignación de placa, circulación, modificaciones en la matrícula debido a cambio de propietario, de color, o por solicitud de duplicado del certificado de propiedad (matrícula). Base Legal: Ley 241 d/f 9/11/67, Ley 56-89 d/f 3/7/89, Decreto 178-94 d/f 17/6/94. Decreto 3798 d/f 4/2/98. Transacciones de Vehículos de Motor Cronnys peña 1-04-5218

38

Impuesto a Casinos Grava las operaciones de los casinos de juegos legalmente establecidos, en función de su localización geográfica y el número de mesas de juego en operación. Las regulaciones y requisitos para su instalación y funcionamiento están contenidos en las Leyes 351 de fecha 6 de agosto de 1964 y 24/98 del 4 de febrero del 1998. Impuesto sobre Venta Condicional de Muebles En este sistema de venta el derecho de propiedad sólo se adquiere cuando se paga la totalidad del precio del producto y se cumple con todas las condiciones señaladas en el contrato. Impuesto sobre Venta Condicional de Muebles Guía Impuesto sobre Venta Condicional de Muebles Nota, se debe tener en cuenta que los porcentajes y la base impositiva de muchos de estos gravámenes pueden estar sujetos a cambio. Deberes de los contribuyentes DEFINICION Y CONCEPTO Artículo 4.- Sujeto pasivo de la obligación tributaria es quien en virtud de la ley debe cumplirla en calidad de contribuyente o de responsable. . Párrafo I.- La condición de sujeto pasivo puede recaer en general en todas las Personas naturales y jurídicas o entes a 10s cuales el derecho tributario le atribuya la calidad de sujeto de derechos y obligaciones. Párrafo 11.- La capacidad tributaria de las personas naturales es independiente de su capacidad civil y de las limitaciones de esta. Articulo 5.- CONTRIBUYENTE. CONCEPTO. Contribuyente es aquel, respecto del cual se verifica el hecho generador de la Obligación tributaria. Parraf0.- Las obligaciones y derechos del contribuyente fallecido seran cumplidas o ejercidos, en su caso, por 10s herederos sucesores y legatarios, sin perjuicio del derecho a la aceptación de herencia a beneficio de inventario. Articulo 6.-RESPONSABLE. CONCEPTO. Responsable de la obligación tributaria es quien sin tener el carácter de contribuyente, debe cumplir las obligaciones atribuidas a este, por disposicihn expresa de este Código, de la Ley Tributaria, del Reglamento o de la norma de la Administración Tributaria. Articulo 7.- DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES Y RESPONSABLES. Los contribuyentes y los responsables están obligados al cumplimiento de las Obligaciones tributarias y de 10s deberes formales establecidos en este Código o en normas especiales . Párrafo I.- La exención de la obligación tributaria, no libera a1 contribuyente del Cumplimiento de 10s de mis deberes formales que le corresponden.

Cronnys peña 1-04-5218

39 Párrafo 11.- Las obligaciones tributarias podrán ser cumplidas por medio de Representantes legales o mandatarios. Articulo 8.- AGENTES DE RETENCION 0 PERCEPCION. Son responsables directos en calidad de agentes de retención o percepción las Personas o entidades designadas por este Código, por el Reglamento o por las normas de la Administración Tributaria, que por sus funciones o por razón de su actividad, oficio o profesión, intervengan en actos u operaciones en 10s cuales puedan efectuar, en la fuente que lo origina, la retención o la percepción del tributo correspondiente. Párrafo.- Efectuada la retención o percepción, el agente es el único obligado a1 Pago de la suma retenida y percibida, que responde ante el contribuyente por las retenciones o percepciones efectuadas indebidamente o en exceso. Articulo 50.- DEBERES FORMALES DE LOS CONTRIBUYENTES, RESPONSABLES Y TERCEROS. Los contribuyentes, responsables y terceros están obligados a facilitar las tareas de determinación, fiscalización, investigación y cobranza que realice la Administración Tributaria y en especial a cumplir los deberes formales aliados a continuación: a) Llevar los registros y 10s libros obligatorios de contabilidad y los adicionales O especiales que se les requiera. Las anotaciones en 10s libros de contabilidad deberán hacerse generalmente a medida que se desarrollen las operaciones. Estos libros deben ser llenados en lengua castellana. b) Ajustar sus sistemas de contabilidad y de confección y evaluación de reglamentos y normas Inventarios a prácticas contables establecidas en las leyes, reglamentos y normas generales dictadas al efecto, y reflejaran Clara y verazmente el real movimiento y resultado de las operaciones y el valor de los bienes inventariados. Los métodos de contabilidad y de valuación serán los establecidos por las leyes tributarias. Estos métodos no podrán ser cambiados sin la expresa autorización de la Administración Tributaria la cual, excepcionalmente y por solicitud motivada, cuando el solicitante demuestre que el método establecido por la ley no sea idóneo para la empresa de que se trata, podrá autorizar por escrito el nuevo método siempre y cuando no distorsione la base imponible de los tributos y no ofrezca dificultades para la fiscalización. La autorización deberá precisar la fecha a partir de la cual puede aplicarse el nuevo método. C) Inscribirse en el Registro Nacional de Contribuyentes y los registros especiales pertinentes, a 10s que aportaran 10s datos necesarios y comunicaron oportunamente sus modificaciones, debiendo acreditar esta inscripción para la realización de todos 10s actos seiialados por la ley, reglamentos o normas administrativas. d) Solicitar a la Administración Tributaria, sin perjuicio de acudir también a otras autoridades competentes, permisos previos de instalación o de habilitación de locales e informar a aquella de la iniciación de actividades susceptibles de generar obligaciones tributarias Esta información deberá hacerse dentro de los dos meses siguientes a la iniciación de sus actividades y de contener todas las informaciones requeridas.

Cronnys peña 1-04-5218

40 e) Comunicar 10s cambios de domicilio, así como cualquier cambio de situación que pueda dar lugar a la alteración de la responsabilidad tributaria, dentro de 10s diez (10) días posteriores a la fecha en que se realicen estos cambios. El contribuyente que decida poner fin a su negocio por venta, liquidación, permuta o cualquier otra causa, deberá comunicarlo a la Administración Tributaria en un plazo de sesenta (60) días para lograr la autorización pertinente al efecto Las empresas en liquidación, mientras no efectúen la liquidación final y el pago del impuesto causado si lo hubiese, estarán sujetas a las disposiciones de este Código, a las leyes tributarias correspondiente y a 10s reglamentos para su aplicación. f) Presentar las declaraciones que correspondan, para la determinación de los tributos, conjuntamente con los documentos e informes que exijan las normas respectivas y en la forma y condiciones que ellas indiquen. En 10s casos en que la declaración deba efectuarse mediante formularios, la falta de estos no exime de la obligación de presentarla. La Administración Tributaria podrá discrecionalmente, a petición de un contribuyente o responsable, ampliar hasta por sesenta (60) días el plazo para la presentación de declaraciones, siempre que existan razones fundadas para ello. La negativa de la Administración a conceder prorroga no es susceptible de recurso alguno. En 10s casos de impuestos de declaración y pago simultaneo, la prórroga para declarar y pagar deberá regirse por las disposiciones del artículo 27 de este Código. g) Concurrir a las oficinas de la Administración Tributaria cuando su Presencia sea requerida, bajo 10s apercibimientos que correspondan. h) Conservar en forma ordenada, por un period0 de diez (10) años; los Libros de contabilidad, libros y registros especiales, antecedentes, recibos o comprobantes de pago, o cualquier documento referido a las operaciones y actividades del contribuyente. i) Facilitar a 10s funcionarios fiscalizadores, las inspecciones verificaciones en Cualquier lugar, establecimientos comerciales o industriales, oficinas, depósitos, depósitos fiscales, puertos aeropuertos, naves, aeronaves, furgones o contenedores, vehículos y otros medios de transporte. Presentar o exhibir a la Administración Tributaria, las declaraciones, informes, documentos, formularios, facturas, comprobantes de legítima procedencia de mercancías, recibos, listas de precios, etc., relacionados con hechos generadores de obligaciones, y en general, dar las aclaraciones que les fueren solicitadas. j) Los industriales, importadores, distribuidores y comerciantes mayoristas deberán emitir facturas por las transferencias que efectúen. Previo a su USO, 10s talonarios de facturas deben ser controlados por la Administración Tributaria de acuerdo con las normas que ella imparta. 1- Los agentes de retención deberán presentar anualmente a la administración Tributaria, en la forma y fecha que esta disponga, una declaración jurada de las retenciones operadas . m) Las personas que giren o acrediten dinero a acreedores del exterior Deberán informar respecto de dichas sumas. Artículo 5 1.-Los deberes formales deben ser cumplidos: 1) En el cas0 de personas naturales, personalmente o por representantes Legales o mandatarios.

Cronnys peña 1-04-5218

41 2) En el cas0 de personas jurídicas, por sus representantes legales o Convencionales. 3) En el cas0 de entidades o colectividades que no tengan personalidad Jurídica, por las personas que administren 10s bienes y en su defecto por cualquiera de 10s integrantes de la entidad. 4) En el cas0 de sociedades conyugales, núcleos familiares, sucesiones y fideicomisos, por sus representantes, administradores, albaceas, Ejecutores Testamentarios fiduciarios o personas que designen los Componentes del grupo y, en su defecto, por cualquiera de los interesados. Reglamentos sobre los comprobantes fiscales ARTÍCULO 1: A partir del 1 ro de Enero 2007, en ocasión de la implementación del Reglamento sobre Emisión y Regulación de Comprobantes Fiscales, las ventas a empresas que se encontraren acogidas a regímenes especiales de tributación, que mediante la Ley de Incentivos les otorguen exenciones en la adquisición de bienes y servicios en el mercado local, deberán de realizarse con un comprobante fiscal especial autorizado por la DGI para tales fines. Párrafo I: Este comprobante fiscal especial tendrá números de comprobantes fiscales distintos al resto de los comprobantes para sustentar ventas de bienes o prestación de servicios y deberán tener la leyenda “PARA REGIMENES ESPECIALES”. Párrafo I: Estas ventas deben ser reportadas como operaciones exentas del ITBIS en la casilla 2 del IT-1, formulario de declaración y pago del ITBIS.

3.4 Código de Comercio de la República Dominicana. Art. 8. - (Mod. por el art. 1 de la Ley No. 4074 del 12 de marzo de 1955. G. O. 7813) Todo comerciante está obligado a tener un Libro Diario que presente, día por día, las operaciones de su comercio, o que resuma por lo menos mensualmente los totales de estas operaciones, siempre que conserve, en este caso, todos los documentos que permitan verificar estas operaciones día por día. Art. 9. - (Mod. por el art. 1 de la Ley No. 4074, del 12 de marzo de 1955, G. O. 7813) Está obligado a hacer anualmente un inventario de los elementos activos y pasivos de su comercio y cerrar todas las cuentas con el fin de establecer su balance y la cuenta de ganancias y pérdidas. El balance y la cuenta de ganancias y pérdidas se copiarán en el Libro de Inventario. . Art. 10. - (Mod. por el art. 1 Ley No. 4074, del 12 de marzo de 1955. G. O. 7813) El Libro Diario y el Libro de Inventario serán llevados cronológicamente, en idioma español, sin blanco ni alteración de ninguna especie. Art. 11. - (Mod. por el art. 1 Ley No. 4074, del 12 de marzo del 1955, G. O. 7813, y por el art. 14, literal f) de la Ley 50-87 del 4 de junio de 1987, G. O. 9712) El Libro Diario y el Libro de Inventario serán foliados, sellados, rubricados y visados una vez al año, únicamente por las Cámaras de Comercio y Producción, en la forma ordinaria, sin perjuicio del impuesto que establece la Ley No. 827 de fecha 6 de febrero de 1935. Cronnys peña 1-04-5218

42 Los libros y documentos indicados en los arts. 8 y 9 deben ser conservados durante 10 años. La correspondencia recibida y las copias de las cartas enviadas deben ser clasificadas y conservadas durante el mismo término. Art. 12. - Los libros de comercio, llevados con regularidad, pueden admitirse por el juez como medios de prueba entre comerciantes, en asuntos de comercio.

3.5 Código de Trabajo de la República Dominicana Las relaciones laborales en la República Dominicana están regidas por la ley No. 1692 del 29 de mayo del 1992, conocida comúnmente como el Código de Trabajo de la República Dominicana, y sus modificaciones, así como por su Reglamento de Aplicación No. 258-93. La Secretaría de Estado de Trabajo es el organismo encargado de aplicar las normas laborales. Primer Principio: El trabajo es una función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado. Este debe velar porque las normas del derecho de trabajo se sujeten a sus fines esenciales, que son el bienestar humano y la justicia social. Segundo Principio: Toda persona es libre para dedicarse a cualquier profesión y oficio, industria o comercio permitidos por la ley. Nadie puede impedir el trabajo a los demás ni obligarlos a trabajar contra su voluntad. Segundo Principio: Toda persona es libre para dedicarse a cualquier profesión y oficio, industria o comercio permitidos por la ley. Nadie puede impedir el trabajo a los demás ni obligarlos a trabajar contra su voluntad. El Salario El salario es la retribución que el empleador debe pagar al trabajador como compensación del trabajo realizado (Art. 192). No puede ser inferior al salario mínimo legalmente establecido (Art. 193). No puede ser pagado por períodos mayores de un mes (Art. 198). Las propinas no se consideran parte del salario (Art. 197). La falta de pago del salario por el empleador constituye una infracción castigada con prisión (Art. 211). El Salario Mínimo Es el menor salario que puede convenirse en un contrato de trabajo. El salario mínimo es determinado por el Comité Nacional de Salarios, una dependencia de la Secretaría de Estado de Trabajo y varía según el tipo de empresa y el valor de sus instalaciones o existencias. Las Horas Extraordinarias y Nocturnas Las horas trabajadas en exceso de las 44 horas semanales deberá ser pagada con un aumento de un 35% de la hora normal. (Art. 203). Las horas trabajadas en exceso de 68 horas a la semana serán pagadas con un 100% de aumento (Art. 203). Las horas laboradas en el horario nocturno serán pagadas con un aumento adicional de un 15% (Art. 204).

Cronnys peña 1-04-5218

43 Salario de Navidad Todo empleador está obligado a pagar al trabajador, a más tardar el día 20 de diciembre de cada año, el salario de Navidad, consistente en la duodécima parte del salario devengado por el trabajador en el año calendario (Art. 219). Para el pago de este salario se toma en cuenta sólo el salario ordinario, excluyendo las propinas, horas extras, bonificación, etc. Aunque el Trabajo establece un tope para este salario de cinco veces el salario mínimo, en la práctica, la mayoría de los empleadores pagan un mes de salario completo a aquellos empleados que hayan trabajado el año entero. El salario de navidad está exento del pago de impuesto sobre la renta (Art. 222). Descansos y Vacaciones El trabajador tiene derecho a días de descanso en muchas situaciones, tales como muerte de un familiar, vacaciones, días de fiestas, etc. Licencias El empleador está obligado a conceder al trabajador licencias con disfrute de sueldo en los casos siguientes: a) Matrimonio: 5 días; b) Muerte del padre, madre, abuelo(a), hijo(a), cónyuge o compañero(a): 3 días; (c) Alumbramiento de esposa o compañera: 2 días (Art. 54). La trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a un descanso obligatorio durante las seis semanas que preceden a la fecha probable del parto y las seis semanas que le siguen (Art. 236). Vacaciones Los empleadores tienen la obligación de conceder a todo trabajador un período anual de vacaciones, con disfrute de salario, de catorce días laborables (Art. 177). Luego de cinco años en el trabajo, el período se debe aumentar a dieciocho días laborables por año. El trabajador adquiere el derecho a vacaciones cada vez que cumpla un año de servicio ininterrumpido en la empresa (Art. 179). Las vacaciones no pueden ser fraccionadas en períodos menores de una semana (Art. 177) ni sustituidas por pagos adicionales de salario (Art. 182). El salario correspondiente al período de vacaciones debe ser pagado al trabajador el día anterior al inicio de éstas (Art. 181). El artículo 181 de dicho código dispone que el pago de salario correspondiente al período de vacaciones deba ser pagado el día anterior del inicio de ésta. Las vacaciones forman parte del salario cotizable para los fines de las cotizaciones al sistema dominicano de la seguridad social. Las vacaciones deben incluirse como parte del salario acumulado en el período para el cálculo de la regalía pascual. Las vacaciones están sujetas al pago del impuesto sobre la renta en el caso que dicho monto excedan la exención contributiva establecida en el artículo 296 del código tributario. Auxilio de Cesantía

Cronnys peña 1-04-5218

44 En caso de desahucio, despido justificado o dimisión injustificada, el empleador debe pagar al trabajador un auxilio de cesantía conforme al siguiente cuadro (Art. 80): Tiempo de Empleo Auxilio de Cesantía De 0 a 3 meses

No hay auxilio de cesantía

De 3 a 6 meses

6 días de salario

De 6 a 12 meses

13 días de salario ordinario

El empleador debe pagar el auxilio de cesantía dentro de los 10 días de la fecha de terminación del contrato, so pena de pagar un día de salario por cada día de retardo. El auxilio de cesantía está exento del pago de impuesto sobre la renta (Art. 86). Protección de la Maternidad El empleador no podrá poner fin al contrato de trabajo por desahucio durante el período de la gestación de la trabajadora y hasta tres meses después de la fecha del parto (Art. 232). La mujer embarazada tiene derecho a una licencia por maternidad de doce (12) semanas que pueden ser distribuidas antes y después del parto. (Art. 236). Durante el período de lactancia, la trabajadora tiene derecho en el lugar de trabajo, a tres descansos remunerados durante su jornada, de veinte minutos cada uno, como mínimo, para amamantar al hijo (Art. 240). Todo despido de una mujer embarazada deberá someterse a la aprobación previa del Departamento de Trabajo o de la autoridad local que ejerza sus funciones, quien determinará si la decisión de despido está fundamentada en el embarazo. El empleador que incumpla la disposición anterior y ejerza el despido de la trabajadora, deberá pagar, además de las indemnizaciones establecidas en el Código, una indemnización de cinco meses de salario ordinario (Art. 233). La Suspensión del Contrato de Trabajo El contrato de trabajo puede ser suspendido por las causas enumeradas en el Art. 51 del Código. La suspensión exime a ambas partes del cumplimiento de sus obligaciones derivadas del contrato laboral, especialmente, de la obligación del trabajador de prestar el servicio convenido y la del empleador de pagar el salario.

Retenciones e Impuestos Impuesto sobre la Renta El Código Tributario de la República Dominicana establece en su Artículo 307 la obligación del empleador de actuar como agente de retención del impuesto sobre la renta y pagar dicho monto a las autoridades fiscales. Actualmente, el empleador sólo debe actuar como agente de retención de aquellos trabajadores que devengan salarios superiores a RD$257,280.00 por año o RD$21,440 mensuales, ya que esos son los sueldos mínimos que pagan impuesto sobre la renta. Cronnys peña 1-04-5218

45 Seguridad Social La Ley No. 87-01 sobre Seguridad Social obliga a los empleadores y trabajadores a contribuir al sistema de seguros instituido por dicha Ley, la cual contempla tres tipos de asistencia: a) seguro de salud, b) seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia (Fondos de Pensiones), y c) seguro contra riesgos laborales. La contribución se realiza basada en el salario del trabajador, en la siguiente Proporción: Contribución Patrono

Descripción

del Contribución Empleado

del Contribución Total (% del Salario)

Seguro de Salud 7%

3%

10.0%

Fondo Pensiones

7.12%

2.88%

10.0%

1.25%

0

1.25%

Riesgos Laborales

de

Los empleadores están obligados a deducir estos montos del salario del empleado y remitirlos a la Tesorería Nacional dentro de los primeros tres días del mes. El salario máximo cotizable equivale a veinte (20) salarios mínimo. Las sumas por encima de este máximo no se toman en cuenta para calcular la cotización mensual. La ley contempla un sistema único de afiliación, cotización, plan de beneficio y prestación de servicios; mediante esta disposición se pretende eliminar toda doble cobertura y cotización; en consecuencia, todo afiliado podrá estar inscrito y recibir servicios de una sola Administradora de Riesgos de Salud ("ARS") y cotizar en una sola Administradora de Fondos de Pensiones ("AFP").

3.6 Sistema de seguridad social de la República Dominicana El SDSS comprende a todas las instituciones públicas, privadas y mixtas que Realizan actividades principales o complementarias de seguridad social, a los recursos físicos y humanos, así como las normas y procedimientos que los rigen. Este Sistema de Seguridad Social estará regulado por la nueva Ley de Seguridad Social, por las leyes vigentes que crean fondos de pensiones y jubilaciones, así como seguros de salud, en beneficio de sectores y grupos específicos, y por las Normas complementarias a la Ley de Seguridad Social, las cuales comprenden los reglamentos que deberá dictar el Consejo Nacional de Seguridad Social y la Tesorería de la Seguridad Social, los cuales deberán ser aprobados por el Poder Ejecutivo, así como por las resoluciones de las Superintendencias de Pensiones y de Salud y Riesgos Laborales. Derechos y deberes de los afiliados. Conforme los términos de la Ley, los beneficiarios del SDSS tienen el derecho de ser asistidos por la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) en todos los servicios que sean necesarios para ser efectiva su producción. Esta asistencia incluye información sobre sus derechos, deberes, recursos e instancias amigables y

Cronnys peña 1-04-5218

46 legales, formulación de querellas y demandas, representación y seguimiento de casos, entre otros. El afiliado podrá elegir la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que administre su cuenta individual, y la Administradora de Servicios de Salud (ARS) y/o Prestadora de Servicios de Salud (PSS) que más le convenga. Ninguna AFP, ARS y/o PSS podrá rechazar o cancelar la afiliación de un beneficiario por razones de edad, sexo, condición social, de salud o laboral. Dirección, regulación y Administración. El SDSS se organiza en base a la especialización y separación de las funciones. La dirección, regulación, financiamiento y supervisión corresponden Exclusivamente al Estado y son inalienables, en tanto que las funciones de Administración de riesgos y prestación de servicios estarán a cargo de las Entidades públicas, privadas o mixtas debidamente acreditadas por la institución Pública competente. Recaudo, provisión y supervisión. El sistema de recaudo, distribución y pago estará a cargo de la Tesorería de la Seguridad Social y será aprobado por el CNSS con la asesoría de una comisión interinstitucional de expertos. El mismo debe incluir un programa de computadora unificada, sencilla y funcional para facilitar al empleador el cálculo y la distribución de las cotizaciones en los tres (3) seguros del SDSS. Los Empleadores efectuarán el pago dentro de los tres (3) primeros días hábiles de cada mes a través de la red bancaria nacional o de entidades debidamente acreditadas. A su vez, la Tesorería identificará a los empleadores en mora, así como la Evasión y elusión y procederá de acuerdo a las normas y procedimientos vigentes. Este sistema de recaudación y pago debe entrar en vigencia en un plazo no mayor de un (1) año a partir de la vigencia de la presente ley. Período de Transición. La Ley contempla un período de transición no mayor de diez (10) años contados a partir de su promulgación, con fines a desarrollar la apertura conceptual necesaria para avanzar de manera consciente en la construcción del nuevo sistema de seguridad social; planificar y ejecutar la transformación del antiguo Régimen del Seguro Social en un Sistema Dominicano de Seguridad Social, garantizando la continuidad y el mejoramiento continúo de los servicios; reorganizar las instituciones públicas y privadas afiliadas para readecuar sus modelos y servicios a los principios de la seguridad social; afiliar a la población en forma gradual y progresiva a fin de adecuar el proceso a las posibilidades financieras de los sectores público, laboral y empleador; y, realizar los estudios socio-económicos contemplados en la propia Ley. Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia 1. Finalidad. El objetivo del sistema de pensión es subsanar la reducción de los ingresos por vejez, fallecimiento, discapacidad, cesantía de edad avanzada y sobre vivencia. La estructura del sistema permite el desarrollo de cuentas personales individuales para los afiliados, basándose en la solidaridad social a favor de los trabajadores y la población de bajo ingresos. No obstante, el sistema permitirá aportes adicionales con la finalidad de obtener prestaciones complementarias. 2. Pensiones del Régimen Contributivo. El régimen provisional conlleva una afiliación obligatoria del trabajador asalariado y el empleador, sin distinguir por la variedad de labores del trabajador, la cantidad de trabajos o su cambio de AFP. La decisión de afiliación a una AFP descansa en el trabajador, y es el trabajador quien está obligado Cronnys peña 1-04-5218

47 de informar los detalles de su afiliación en un plazo de 90 días a partir de la vigencia de la Ley. Beneficios del Régimen Contributivo El sistema provisional otorgará las siguientes prestaciones Pensión por vejez Pensión por discapacidad, total o parcial; Pensión por cesantía por edad Avanzada; y, Pensión de sobre vivencia. Seguro Familiar de Salud 1- Finalidad, Derechos y Protección La nueva Ley de Seguridad Social ha establecido como finalidad del Seguro Familiar de Salud (en lo adelante el "SFS"), la protección integral de la salud Física y mental del afiliado y su familia, así como alcanzar una cobertura Universal sin exclusiones por edad, sexo, condición social, laboral o territorial, Garantizando el acceso regular de los grupos sociales más vulnerables y velando por el equilibrio financiero, mediante la racionalización del costo de las prestaciones y de la administración del sistema. Comprende la promoción de la salud, la prevención y el tratamiento de las enfermedades, la rehabilitación del Enfermo, el embarazo, el parto y sus consecuencias. El Reglamento sobre el Seguro Familiar de Salud y el Plan Básico de Salud, Establece que los beneficios del Seguro Familiar de Salud son el conjunto de actividades, intervenciones, procedimientos, suministros y reconocimientos que el Sistema Dominicano de Seguridad Social brinda a las personas, con el propósito de mantener o recuperar su salud y evitar el menoscabo de su capacidad económica derivada de incapacidad temporal por enfermedad general, Maternidad. 2-Administradoras de Riesgos y Seguro Nacional de Salud La Ley define a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), y al Seguro Nacional de Salud (SNS) como entidades públicas, privadas o mixtas, descentralizadas, con patrimonio propio y personería jurídica, autorizadas por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales a asumir y administrar el riesgo de la provisión del Plan Básico de Salud a una determinada cantidad de Beneficiarios, mediante un pago per cápita previamente establecido por el CNSS.

3- Prestadoras de Servicios de Salud Las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS) son personas físicas legalmente facultadas o entidades públicas, privadas o mixtas, descentralizadas, con patrimonio propio y personería jurídica, dedicadas a la provisión de servicios ambulatorios, de diagnósticos, hospitalarios y quirúrgicos, habilitadas por la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) de acuerdo a la Ley General de Salud. 4-Transformación y Desarrollo del IDSS y de la SESPAS Conforme los términos de la Ley de Seguridad Social, el actual Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) conservarán su personería jurídica, patrimonio, carácter público y tripartito y se transformará en una entidad adora de riesgos y proveedora de servicios de salud y riesgos laborales, sin las funciones de dirección, regulación y final administración, las cuales serán de la exclusiva responsabilidad del Estado a través del CNSS. 5-Infracciones y Sanciones La nueva Ley de Seguridad Social considera como una infracción, cualquier incumplimiento por acción u omisión de las obligaciones establecidas por la misma y Cronnys peña 1-04-5218

48 sus normas complementarias, así como las conductas sancionables consignadas en los mismos. Cada infracción será manejada de manera independiente aún cuando tenga un origen común. Los empleadores y las ARS serán responsables de las infracciones cometidas por sus dependientes en el ejercicio de sus funciones. La facultad de imponer una sanción caduca a los tres (3) años, contados a partir de la comisión del hecho y la acción para hacer cumplir la sanción prescribe a los cinco (5) años, a partir de la sentencia o resolución. 6- Financiamiento, Costo y Salario Cotizable El Seguro de Riesgos Laborales será financiado con una El Seguro de Riesgos Laborales será financiado con una contribución promedio del uno punto dos por ciento (1.2%) del salario cotizable, a cargo exclusivo del empleador. El aporte total Del empleador tendrá dos componentes: Una cuota básica fija del uno por ciento (1%), de aplicación uniforme a todos los empleadores; y Una cuota adicional variable de hasta cero punto seis por ciento (0.6%), establecida en función de la rama de actividad y del riesgo de cada empresa. En ambos casos, dichos porcentajes se aplicarán sobre el monto del salario cotizable. Otro código importante que tratamos fue el de trabajo, en este se Encuentran los derechos y deberes tanto del empleado como del empleador, los términos en los que se debe hacer un contrato de trabajo y la manera en que el mismo puede terminar y por ultimo pero no menos importante tratamos de la ley de seguridad social 87-01, donde establece el porcentaje que debe aportar el empleado y el empleador con estos fines y las condiciones en que se entregan estos fondos. El Consejo Nacional de la Seguridad Social (SDSS), la Tesorería de la Seguridad Social (ISS), la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la Superintendencia de Pensiones (SIPEN), la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), el Seguro Nacional de Salud (SENASA), las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), las Proveedoras de servicios de Salud (PSS) y las entidades públicas, privadas o mixtas con o sin fines de lucro. Que realizan funciones complementarias de seguridad social.

4. Estudio, Resumen y Comentario sobre el Marco Profesional de la Contaduría Pública en la República Dominicana 4.1. Introducción al Estudio de los Estándares Internacionales de Contabilidad Las normas internacionales de contabilidad nacen para satisfacer la necesidad, en una economía globalizada, de homogeneizar la información contable generada por las empresas. De hecho nacen para normalizar la información que las empresas cotizadas han de aportar a los mercados en los que cotizan pues en un mundo donde los mercados financieros son globales es preciso que la información aportada por cada empresa sea comprensible y comparable con la aportada por otra que opere en otro mercado con independencia de que su nacionalidad y actividad sea distinta. Así la actual regulación Española se inspira en los dictámenes y filosofía establecida a través de:

Cronnys peña 1-04-5218

49 



Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), fueron dictadas por el (IASC) International Accounting Standards Committee, precedente del actual IASB. El IASB adoptó todas las NIC y continuó su desarrollo, denominando a las nuevas normas (NIIF) "Normas Internacionales de Información Financiera

Los estándares internacionales de contabilidad se denominan como estándares tecnológicos, por pertenecer al proceso de globalización y regulación internacional de los sistemas económicos. La técnica contable está integrada por los conocimientos, procesos y especialidades y otros componentes como lo son recursos metodológicos y simbólicos, en Contabilidad, las técnicas asumen carácter de estándares, a partir de este encuadre se pretende afirmar que el actual proceso de armonización, entre la normativa contable nacional y los estándares internacionales de contabilidad, presenta una transferencia de tecnología. Las técnicas que aparecen implicadas en los estándares internacionales de contabilidad son las únicas que son compatibles con las estructuras económicas, la transferencia tecnológica es cuestión de competencia técnica en la adquisición del conocimiento. IASC; En 1973 IFAC crea un organismo mundial encargado de emitir normas Internacionales de contabilidad (IASC). Su propósito fundamental lograr Información contable y financiera comparable de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC); En el 2001 IASC se convierte en fundación delega en el IASB la facultad de regular (Estándares) la presentación de reportes financieros para las empresas que fundamentalmente participen en el mercado de capitales (Información de alta calidad, transparencia y comparabilidad). OBJETIVOS DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 30 estándares vigentes de 41 IAS y 7 IFRS. No se deben de leer de manera individual o aislada. El correcto uso e interpretación de los mismos requiere el siguiente proceso deben ser leídos de manera individual o aislada; prefacio, marco de concepto, estándares e interpretaciones. ÁMBITO DE APLICACIÓN; los estándares internacionales deben ser adoptados por: * Empresas del mercado de capitales * Empresas que deseen participar en mercados globales * Empresas que deseen acceder a recursos de crédito internacional Según el banco mundial deben adoptar las empresas denominadas de "interés público"

estándares

internacionales

* Cotizan en el mercado público de valores. * Entidades financieras y compañías de seguros. * Fondos de pensiones y cesantías. * Empresas de servicios públicos. * Empresas que generen impacto social. * Activos Totales. * Ingresos brutos. * Número de empleados. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados son reglas y procedimientos necesarios para definir la práctica de contabilidad aceptada en un Cronnys peña 1-04-5218

50 momento Con el proceso de globalización de la economía e inversiones directas e indirectas tras fronteras, se ha visto la necesidad de mejorar y armonizar los informes financieros en todo el mundo y formular y publicar normas de contabilidad para ser observadas en la preparación de estados financieros. Explicación de las NIC Presentación de estados financieros (NIC 1): Esta Norma debe aplicarse a la revelación de todas las políticas contables significativas adoptadas para la preparación y presentación de los estados financieros. Inventarios (NIC 2): Esta Norma debe aplicarse a los estados financieros preparados en el contexto del sistema de costos históricos, en relación con el tratamiento contable que debe darse a las existencias en casos que no sean los siguientes: a) trabajos en curso originados por los contratos de construcción, incluidos los contratos de servicios directamente relacionados (ver NIC 11 - Contratos de Construcción); b) títulos financieros; y c) existencias de ganado, productos agrícolas y forestales y depósitos de mineral, en la medida en que se valúen a su valor neto de realización, de conformidad con prácticas bien establecidas en determinadas actividades económicas. Estados de flujo de efectivo (NIC 7): La empresa debe preparar su estado de flujos de efectivo de acuerdo con los requerimientos de esta Norma y presentarlo como parte integrante de los estados financieros del pertinente ejercicio. Ganancia o pérdida neta del período, errores fundamentales y cambios en las políticas contables (NIC 8): Esta Norma debe aplicarse en la presentación de la utilidad o pérdida por actividades ordinarias y las partidas extraordinarias en el estado de ganancias y pérdidas, así como para la contabilización de los cambios en las estimaciones contables, errores fundamentales y cambios en las políticas contables. Contingencias y hechos ocurridos después de la fecha del balance (NIC 10). Esta Norma debe aplicarse en la contabilización y revelación de hechos posteriores a la fecha del balance general. El objetivo de esta norma es prescribir: Cuándo una empresa debe ajustar sus estados financieros debido a hechos ocurridos después de la fecha del balance general, y Las revelaciones que una empresa debe hacer sobre la fecha en que los estados financieros fueron autorizados para emitirse y sobre los sucesos posteriores a la fecha del balance general La norma también requiere que la empresa no debe preparar sus estados financieros en base al principio de empresa en marcha si los sucesos posteriores a la fecha del balance general indican que dicho principio no es adecuado. Contratos de construcción (NIC11). Esta Norma debe aplicarse en la contabilización de los contratos de construcción en los estados financieros de los contratistas. El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable de los ingresos y costo asociados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza de la actividad comprometida en los contratos de construcción, la fecha en la cual se inicia y la fecha en que se termina la actividad del contrato generalmente corresponden a diferentes períodos contables. Por lo tanto, el problema principal en la contabilización de

Cronnys peña 1-04-5218

51

4.2 Estudio y Comentario sobre el Marco Conceptual para la preparación y presentación de los Estados Financieros 1) Objetivo del Marco Conceptual El Marco Conceptual define los conceptos esenciales relacionados con la preparación y presentación de los estados financieros para usuarios externos, siendo su objetivo Ayudar o facilitar: a) la emisión y revisión de las normas y procedimientos relativos a la Presentación de estados financieros; b) la preparación de los estados financieros, la aplicación de las normas de contabilidad, así como el tratamiento de materias que no han sido todavía objeto de una norma de contabilidad; c) la interpretación de la información contenida en los estados financieros preparados siguiendo las normas de contabilidad; d) la formación de una opinión, por parte de los auditores externos, acerca de si los estados financieros han sido preparados de acuerdo con las normas de contabilidad aprobada y vigente; e) la entrega de información, a todos los interesados en la emisión de normas de contabilidad, acerca de las bases utilizadas en dicho proceso; Este Marco Conceptual no es un Boletín Técnico y, por lo tanto, no define reglas específicas de medición o presentación. Tampoco tiene poder derogatorio sobre ninguna norma de contabilidad. Se reconoce que, en algunos casos, puede haber discrepancias entre el Marco Conceptual y alguna Norma de Contabilidad. En tales casos, las disposiciones fijadas en la Norma afectada prevalecen sobre aquellas contenidas en el Marco Conceptual. No obstante, dado que el desarrollo de futuras Normas y la revisión de las existentes se basarán en el Marco Conceptual, dichas discrepancias tenderán a desaparecer. El Marco Conceptual es un documento que amerita una revisión periódica, con el propósito de mejorar su contenido sobre la base de la experiencia acumulada en el tiempo. 2) Alcance del Marco Conceptual El Marco Conceptual comprende los siguientes aspectos: a) El objetivo de los estados financieros. b) Las características cualitativas que determinan si la información contenida en los estados financieros es útil. c) La definición, reconocimiento y medición de los elementos que conforman los estados financieros. d) Conceptos de Patrimonio y del mantenimiento del Patrimonio. Este Marco Conceptual se refiere a los estados financieros de uso general (que se denominarán de ahora en adelante “estados financieros”), incluyendo los estados financieros consolidados. Dichos estados financieros son preparados y emitidos a lo menos anualmente y están orientados a satisfacer los requerimientos comunes de información de distintos usuarios, aun cuando algunos de éstos pueden necesitar y Cronnys peña 1-04-5218

52 estar en condiciones de obtener información financiera adicional a la incluida en los estados financieros. Sin embargo, muchos usuarios tienenque confiar en los estados financieros como su principal fuente de información y esos estados financieros debieran, por lo tanto, ser preparados y presentados considerando sus necesidades de información. Los estados financieros básicos comprenden un conjunto interrelacionado de Informes, integrado por el balance general, el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo, las notas explicativas y otros anexos complementarios que forman parte integral de los estados financieros. Además, pueden incluirse. Cuadros suplementarios y otra información basada en tales estados financieros, que se espera sean leídos junto con ellos. Sin embargo, no se consideran como parte de los estados financieros básicos los informes sobre gestión gerencial, los comentarios del Directorio en la Memoria Anual a los accionistas y los análisis preparados por la administración sobre la información financiera. Los informes financieros con objetivos especiales, como los requeridos por organismos fiscalizadores con fines tributarios, no están cubiertos por el presente Marco Conceptual, a menos que el contenido de éste sea consecuente con las normas particulares que rigen a dichos informes especiales. Este Marco Conceptual es aplicable a los estados financieros de todas las empresas reputantes, sean comerciales, industriales y otras, tanto en el sector público como en el privado. Una empresa reportante es una empresa para la cual existen usuarios que confían en los estados financieros como su principal fuente de información financiera sobre la empresa, que debe estar compuesta con los elementos que conforman los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos. 3) Usuarios y sus necesidades de información Los usuarios de estados financieros incluyen inversionistas actuales y Potenciales, empleados, financistas, proveedores y otros acreedores comerciales, clientes, organismos públicos y el público en general. Ellos utilizan los estados financieros para satisfacer algunas de sus diferentes necesidades de información. Estas necesidades incluyen las siguientes: a) Inversionistas. Los suministradores de capital de riesgo y sus asesores están preocupados por el riesgo inherente y por el rendimiento que van a obtener de las inversiones, por lo tanto, necesitan información que les ayude a determinar si deben adquirir, mantener o vender. Los accionistas están también interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la empresa para pagar dividendos. b) Empleados. Los trabajadores en general, y las agrupaciones sindicales están interesados en la situación financiera de la empresa (estabilidad), en su rentabilidad y capacidad para responder al pago de sus remuneraciones y otros beneficios. c) Financistas. Los proveedores de recursos ajenos a los propietarios de la entidad están interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la misma para pagar los préstamos y sus correspondientes intereses, en los plazos convenidos. d) Proveedores y otros acreedores comerciales. Están interesados en la información que les permita determinar si los montos que se les adeudan serán pagados a su vencimiento por un período más corto que el que interesa a un financista, a menos que dependan de la continuidad de la entidad por ser un cliente importante. Cronnys peña 1-04-5218

53

e) Clientes. A los clientes les interesa disponer de la información acerca de la continuidad de la empresa, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo o dependen comercialmente de ella. f) Organismos públicos. Las entidades gubernamentales están interesadas en la distribución de los recursos y, por lo tanto, por el desempeño de las empresas. También requieren de la información destinada a regular la actividad de las empresas, fijar políticas tributarias y utilizar esta información para preparar sus estadísticas nacionales macroeconómicas y otras. g) Público en general. Todas las personas, directa o indirectamente, están afectadas por la actividad de las empresas y pueden requerir información acerca de su desarrollo, perspectivas y alcance de sus actividades. Aunque existen necesidades de información que son comunes a todos los usuarios citados, no todas ellas pueden quedar cubiertas solo por los estados financieros. Puesto que los inversionistas son los suministradores de capital riesgo a la empresa, las informaciones contenidas en los estados financieros que cubran sus necesidades, cubrirán también muchas de las necesidades que otros usuarios esperan obtener de tales estados financieros. La principal responsabilidad, en relación con la preparación y presentación de los Estados financieros, corresponde a la gerencia de la empresa. La propia gerencia está también interesada en la información que contienen los estados financieros, a pesar de que tiene acceso a otra información financiera y de gestión que le ayuda en su planificación, toma de decisiones y responsabilidades de control. La gerencia de la empresa tiene la posibilidad de determinar la forma y contenido de tal información adicional, de manera que satisfaga sus propias necesidades, pero ni esa forma ni ese contenido caen dentro del alcance del presente Marco Conceptual. No obstante, los estados financieros publicados por las empresas se basan en la información usada por la gerencia, sobre la situación financiera, los resultados y el flujo de efectivo.

4.3. Estudio y Comentarios de la NIC 1 sobre la Presentación de los Estados Financieros. Esta NIIF es establecer las bases para la presentación de los estados financieros de propósito general

para que sean comparables con los estados financieros de la

misma entidad en periodos anteriores y con los de otras entidades. NIC 1 presenta las siguientes generalidades: Establece requisitos generales para la presentación de estados financieros, guías de su estructura y requisitos mínimos de contenido.  No aplica a estados financieros de periodos intermedios. (excepto por los párrafos 15 al 35)  Aplica a estados financieros separados y a los consolidados.  NIC 1 establece terminología y conceptos propios de una entidad con ánimo de lucro, de tal manera que si una ESAL o una entidad gubernamental utilizan NIC 1, deben modificar alguna terminología específica de los estados financieros. 

Un ejemplo de lo anterior lo observamos en los estados financieros de la FIFA bajo NIIF, en los cuales se remplaza el término “ingresos ordinarios” por el de “ingresos por eventos” y el de “utilidad bruta” por el de “resultado bruto relacionado con eventos”.

Cronnys peña 1-04-5218

54            

NIC 1 utiliza los términos resultado integral total, resultado del ejercicio y otro resultado integral. Deben contener una declaración explícita y sin reservas relacionada con la presentación razonable y cumplimiento de las NIIF. Al elaborar estados financieros NIC 1, exige a los preparadores que evalúen la hipótesis de negocio en marcha. NIC 1, prohíbe la compensación de partidas del activo con el pasivo, o de ingresos con gastos, excepto por casos específicos. Se establece que la información financiera debe tener una frecuencia de al menos un año. La información financiera en su totalidad debe presentarse de forma comparativa con el periodo anterior. NIC 1 establece la estructura y contenido de los estados financieros que debe presentar una entidad en cumplimiento de las NIIF. NIC 1 establece la clasificación entre partidas corrientes y no corrientes en los estados financieros, sin establecer esta presentación como obligatoria. Establece el contenido mínimo que debe ser presentado en las notas a los estados financieros. Establece dos formas de presentación del estadio de resultados: la del método de “naturaleza de los gastos” y la del método de “función de los gastos”. NIC 1, no establece requerimiento para el estado de flujos de efectivo. Se establece el procedimiento en los estados financieros, cuando una entidad aplique una política contable de forma retroactiva, realiza una re expresión retroactiva de su información financiera (por ejemplo errores contables) o reclasifica partidas. El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, la Norma establece, en primer lugar, requisitos generales para la presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Tanto el reconocimiento, como la valoración y la información a revelar sobre determinadas transacciones y otros eventos, se abordan en otras Normas e Interpretaciones. Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de los estados financieros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado. Un conjunto completo de estados financieros incluirá los siguientes Componentes: (a) Balance. (b) Cuenta de resultados. (c) Un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre: todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o bien los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúen como tales; (d) Estado de flujos de efectivo. (e) notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables más significativas y otras notas explicativas.

Cronnys peña 1-04-5218

55 Al elaborar los estados financieros, la dirección evaluará la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Los estados financieros se elaborarán bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, a menos que la dirección pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Cuando la dirección, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de Incertidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente, procederá a procederá a revelarlas en los estados financieros. En el caso de que los estados financieros no se elaboren bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, tal hecho será objeto de revelación explícita, junto con las hipótesis alternativas sobre las que hayan sido elaborados, así como las razones por las que la entidad no puede ser considerada como una empresa en funcionamiento. Materialidad o importancia relativa y agrupación de datos cada clase de partidas similares, que posea la suficiente importancia relativa, deberá ser presentada por separado en los estados financieros. Las partidas de Naturaleza o función distinta deberán presentarse separadamente, a menos que no sean materiales. Los estados financieros son el producto que se obtiene del procesamiento de grandes cantidades de transacciones y otros eventos, las cuales se agruparán por clases, de acuerdo con su naturaleza o función. La etapa final del proceso de agrupación y clasificación consistirá en la presentación de datos condensados y clasificados, que constituirán el contenido de las partidas, ya aparezcan éstas en el balance, en la cuenta de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto, en el estado de flujos de efectivo, o bien en las notas. Si una partida concreta no fuese material o no tuviera importancia relativa por sí sola, se agregará con otras partidas, ya sea en el cuerpo de los estados financieros o en las notas. Una partida que no tenga la suficiente materialidad como para requerir una presentación separada en los estados financieros puede, sin embargo, tenerla para ser presentada por separado en las notas. La aplicación del concepto de materialidad implica que no será necesario cumplir un requerimiento de información específico, de una Norma o de una interpretación, si la información correspondiente careciese de importancia relativa. Los estados financieros estarán claramente identificados, y se habrán de separar de cualquier otra información publicada en el mismo documento. Cada uno de los componentes de los estados financieros quedará claramente identificado. Además, la siguiente información se mostrará en lugar destacado, y se repetirá cuantas veces sea necesario para una correcta comprensión de la Información presentada: (a) El nombre u otro tipo de identificación de la entidad que presenta la información, así como cualquier cambio en esa información desde la fecha del Balance precedente; (b) Si los estados financieros pertenecen a la entidad individual o a un grupo de entidades; (c) La fecha del balance o el periodo cubierto por los estados financieros, según resulte apropiado al componente en cuestión de los estados financieros; (d) La moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21 Efectos de las Variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera; y (e) El nivel de agregación y el redondeo utilizado al presentar las cifras de los Estados financieros. Los estados financieros se elaborarán con una periodicidad que será, como mínimo, Cronnys peña 1-04-5218

56 anual. Cuando cambie la fecha del balance de la entidad y elabore estados financieros para un periodo contable superior o inferior a un año, la entidad deberá informar del periodo concreto cubierto por los estados financieros Y, además, de: (a) La razón para utilizar un periodo inferior o superior. (b) el hecho de que no sean totalmente comparables las cifras que se ofrecen en la cuenta de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto, en el estado de flujos de efectivo y en las notas correspondientes. La entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas dentro del balance, de acuerdo con los párrafos 57 a 67, excepto cuando la presentación basada en el grado de liquidez proporcione, una información relevante que sea más fiable. Cuando se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se presentarán atendiendo, en general, al grado de liquidez. Un pasivo se clasificará como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios: (a) Se espere liquidar en el ciclo normal de la explotación de la entidad. (b) Se mantenga fundamentalmente para negociación. (c) Deba liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance. (d) La entidad no tenga el derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo Durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del balance. Todos los demás pasivos se clasificarán como no corrientes. Algunos pasivos corrientes, tales como los acreedores comerciales, y otros pasivos devengados, ya sea por costes de personal o por otros costes de explotación, formarán parte del capital circulante utilizado en el ciclo normal de explotación de la entidad. Estas partidas, relacionadas con la explotación, se clasificarán como corrientes incluso si su vencimiento se va a producir más allá de los doce meses posteriores a la fecha del balance. El mismo ciclo normal de explotación se aplicará a la clasificación de los activos y pasivos de la entidad. Cuando el ciclo normal de la explotación no sea claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses. La entidad revelará, ya sea en el balance o en las notas, la siguiente información: (a) para cada una de las clases de acciones o títulos que constituyan el capital: el número de acciones autorizadas para su emisión; el número de acciones emitidas y desembolsadas totalmente, así como las emitidas pero aún no desembolsadas en su totalidad; el valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal; una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final del ejercicio; los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de acciones, incluyendo los que se refieran a las restricciones que afectan a la percepción de dividendos y al reembolso del capital; las acciones de la entidad que estén en su poder o bien en el de sus dependientes o asociadas; y las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia de opciones o contratos para la venta de acciones, describiendo las condiciones e importes correspondientes; (b) una descripción de la naturaleza y destino de cada partida de reservas que figure en el patrimonio neto. La entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio

Cronnys peña 1-04-5218

57 neto que mostrará: (a) el resultado del ejercicio; (b) cada una de las partidas de ingresos y gastos del ejercicio que, según lo requerido por otras Normas o Interpretaciones, se haya reconocido directamente en el patrimonio neto, así como el total de esas partidas; (c) El total de los ingresos y gastos del ejercicio (calculado como la suma de los apartados (a) y (b) anteriores), mostrando separadamente el importe total atribuido a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante y a los intereses minoritarios; y (d) para cada uno de los componentes del patrimonio neto, los efectos de los cambios en las políticas contables y en la corrección de errores, de acuerdo con la NIC 8. Un estado de cambios en el patrimonio neto que incluya sólo esas partidas recibirá la denominación de estado de ingresos y gastos reconocidos. La entidad revelará, en el resumen que contenga las políticas contables Significativas: (a) la base o bases para la elaboración de los estados financieros; y (b) las demás políticas contables empleadas que resulten relevantes para la comprensión de los estados financieros. Es importante para los usuarios estar informados acerca de la base utilizada en los estados financieros (por ejemplo: coste histórico, coste corriente, valor neto realizable, valor razonable o importe recuperable), puesto que esas bases, sobre las que se elaboran los estados financieros, afectan significativamente a su capacidad de análisis. Cuando se haya utilizado más de una base de valoración al elaborar los estados financieros, por ejemplo si se han revalorizado sólo ciertas clases de activos, será suficiente con suministrar una indicación respecto a las categorías de activos y pasivos a los que se les haya aplicado cada base de valoración.

4.4 Adopción e información de los estándares internacionales de contabilidad e información financiera en la República Dominicana de acuerdo a las resoluciones emitidas por el Instituto de Contadores Públicos de la República Dominicana PRIMERO: Establecer para ejercicios iniciados a partir del 1ro.de enero del 2014 la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’S), emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) como las Normas Contables aplicables en República Dominicana para las empresas que están cotizando en la Bolsa de Valores de la República Dominicana Inc. y reguladas por la Superintendencia de Valores de la República Dominicana. Las empresas que han venido presentando sus estados financieros de acuerdo con NIIF’S pueden continuar con dicha práctica y las empresas que no las han adoptado íntegramente se les recomienda su adopción anticipada. Una vez completado el periodo de implementación, desde el 1ro.de enero de 2014, las NIIF’S, las interpretaciones (conocidas como SIC y CINIIF) que se emitan, contaran con un plazo de 6 meses después que se traduzcan oficialmente al idioma español, para entrar en vigencia en la República Dominicana. PARRAFO 1: Cronnys peña 1-04-5218

58 Esta resolución no aplica a las entidades reguladas quienes podrán mantener sus registros contables sobre las bases establecidas por sus entes reguladores hasta tanto estos adopten completamente las NIIF. PARRAFO 2: Con carácter transitorio, durante el periodo de implementación, hasta ejercicios iniciados el 1ro.de enero del 2014aplicarán las siguientes NIIF’ S/NIC’Sy sus interpretaciones en idioma español emitidas a la fecha por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) como normas aplicables en la República Dominicana: NIC 1Presentación de estados financieros; excluyendo remuneraciones a ejecutivos, información de acciones y efectos de nuevos pronunciamientos no emitidos. NIC 2Inventarios NIC 7Estado de flujos de caja NIC 8 Políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores NIC 10Eventos ocurridos luego de la fecha de los estados contables NIC 11Contratos de construcción NIC 12Impuesto a la renta NIC 16Propiedad, planta y equipo NIC 17Arrendamientos NIC 18Ingresos NIC 23Costos de préstamos. NIC 24 Revelación de operaciones con partes vinculadas NIC 34Estados financieros interinos NIC 36Deterioro de activos NIC 37Provisiones, pasivos y activos contingentes NIC 38Activos intangibles Las siguientes NIIF’S/NIC’ no son de aplicación obligatoria y cuando la entidad tenga alguna de estas situaciones deberá especificar claramente en nota a los estados financieros la política contable aplicada: NIC 19Beneficios a empleados NIC 21Efectos de las variaciones de tasas de cambio de la moneda extranjera NIC 20Contabilización de fondos recibidos del gobierno y exposición de asistencia al gobierno. NIC 26Contabilización y reporte de planes de pensiones y retiros NIC 27 Estados financieros consolidados y separados NIC 28Inversiones en asociadas NIC 29Reportes financieros en economías hiperinflacionarias (a estos efectos el ICPARD ha establecido que la República Dominicana no es,ni ha sido una economía hiperinflacionarias) NIC 31Intereses en “joint-ventures” NIC 32Presentación de instrumentos financieros NIC33Utilidad por acción NIC 39 Instrumentos financieros, reconocimiento y medición NIC 40 Propiedades de inversión NIC 41Agricultura NIIF 1Primera adopción NIIF 2Pagos basados en acciones NIIF 3Combinación de negocios NIIF 4 Contratos de seguros (en este caso aplican las normas de contabilidad establecidas por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de la República Dominicana) NIIF 5Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas. Cronnys peña 1-04-5218

59 NIIF 6Exploración y evaluación de recursos mineros. NIIF 7Revelación de instrumentos financieros. NIIF 8Segmentos Operativos. Las empresas que utilicen Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de los Estados Unidos de América (US GAAP) o PCGA de Estados Unidos, podrán seguir utilizándolos, en el proceso de convergencia e implementación, hasta los ejercicios iniciados a partir del 1ro.de enero del 2014. PARRAFO 3: En el eventual caso de que exista un tema contable que no esté contemplado en las NIIF’S/NIC’S adoptadas como obligatorias, se establece la siguiente jerarquía de los principios a seguir: Disposiciones establecidas por el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana. (ICPARD). -Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos ( USGAAP). PARRAFO 4: En caso de que pueda existir alguna confusión en cuanto a la aplicabilidad de alguna Norma Contable o suceso económico, el ICPARD, revisará la situación e informará y aclarará sobre las particularidades de la situación en cuestión. SEGUNDO: El ICPARD retomará lo que originalmente se propuso cuando se adoptaron estas Normas de llevar a cabo múltiples sesiones de entrenamiento en su Centro de Estudios Superiores CESICPARD e incluirá un diplomado en NIIF’S que formará parte integral de los Diplomados necesarios para la Certificación Profesional del Contador CPC y hará sus mejores esfuerzos para que las universidades adecuen sus currículos universitarias y las orienten a los estándares internacionales que estamos implementando. TERCERO: La presente resolución sustituye y deroga la resolución del ICPARD de fecha 14 de septiembre del año mil novecientos noventa y nueve (1999). Dada en Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana a los 18 días del mes de febrero del año dos mil diez (2010)

Cronnys peña 1-04-5218

60

Bibliografía

1234567-

Monografía.com Buenastareas.com OEA secretaria de asuntos políticos Scribd.com DGII.gov.do Dominicanoonline.org Superintendencia de salud y riesgos laborales.

Cronnys peña 1-04-5218

61

Conclusión El tema central son los sistemas de información contable, se puede concluir que, el hombre desde tiempos memorables se ha empecinado en llevar un control exhaustivo de todos los movimientos financieros que se ejecutan es sus pequeñas, medianas o grandes empresas. Por consiguiente, se ha apoyado en diversas formas para lograr su fin. Sin embargo con el transcurrir del tiempo, el avance tecnológico y las exigencias empresariales los procesos y técnicas contables han evolucionado. Actualmente se puede afirmar que el proceso de contar y registrar datos financieros se desarrolla de una manera más simple y sencilla con el apoyo del contador, pero, es preciso aclarar que se siguen rigiendo por los principios establecidos para ejecutar la contabilidad empresarial. La información contable, y por ende la contabilidad, no es un lenguaje exacto, ni por la naturaleza de los hechos que registra ni por la carencia de un código contable único, completo e imperativo. Existe, por tanto, un margen de discrecionalidad legítimo, justo y honesto en el registro, interpretación y utilización de los datos que proporciona Las Empresas constituyen una unidad económica imprescindible en el desarrollo y avance del proceso económico de nuestro País y del mundo. Estas unidades económicas son organismos creadores de fuentes de trabajo y a su vez se convierten en satisfactorias de las necesidades colectivas de la comunidad a través de la producción de bienes y servicios. El establecimiento y el logro de los objetivos son misiones retadoras y gratificantes para cualquier empresa y los obstáculos administrativos que tendrán que ser superados para lograr el éxito son sorprendentemente similares en todas las empresas y principalmente el éxito de la organización depende de su estructura organizativa, para así contribuir de la mejor manera al progreso de nuestro País y del mundo. Las empresas públicas, son entidades institucionales constituidas con capital de titularidad estatal en su totalidad, tiene como finalidad la realización de actividades productivas o la prestación de un servicio en régimen de Derecho Privado. El IASB logra sus objetivos principalmente mediante el desarrollo y la publicación de los IFRS y mediante la promoción del uso de esos estándares en los estados financieros de propósito general y en la otra presentación de reportes financieros. La otra presentación de reportes financieros comprende la información provista por fuera de los estados financieros y que asiste en la interpretación de un conjunto completo de estados financieros o que mejora la habilidad de los usuarios para tomar decisiones económicas eficientes. En el desarrollo de los IFRS, el IASB trabaja con los emisores de estándares nacionales para maximizar la convergencia de los IFRS y de los estándares nacionales.

Cronnys peña 1-04-5218

62

Cronnys peña 1-04-5218