SISTEMAS-CONTABLES-TRABAJO-FINAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD GENERA

Views 80 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD GENERAL

CURSO

: Sistemas Contables

DOCENTE

: Dra. María Albán Suárez

TEMA

: Conceptos generales, comprobantes de pago y flujograma.

PIURA – PERÚ 2017

1

REFERENCIAS DE LOS INVESTIGADORES: 1. MENDOZA CORONADO JULEISI LISBETH [email protected] 952732540 2. MENDOZA CORONADO ANAHI DE LOS MILAGROS [email protected] 939297828 3. YARLEQUE ROMERO RONALD DAVID [email protected] 969355616

2

DEDICATORIA

Primero dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestra mente.

A nuestros padres por estar a nuestro apoyando cada paso que seguimos, por la confianza que nos brindan, por su amor.

3

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Universidad Nacional de Piura por ser nuestra cuna de conocimientos. A nuestra Facultad De Ciencias Contables Y Financieras, por ser el centro que nos brinda el saber del desarrollo profesional. A nuestra asesora la Dr. Albán Suárez María G, por su guía formativa para el desarrollo del presente trabajo.

4

Carátula Dedicatoria Agradecimiento

INDICE INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 7 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 9 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 10 OBJETIVO GENERAL: ......................................................................................................... 10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................. 10 CAPÍTULO I: CONCEPTOS GENERALES ........................................................................ 11 1.1.

SISTEMA .................................................................................................................... 12

1.2.

AREA .......................................................................................................................... 12

1.3.

PROCESO ................................................................................................................... 12

1.4.

SUBPROCESOS ......................................................................................................... 12

1.5.

PROCEDIMIENTO .................................................................................................... 12

1.6.

ACTIVIDAD ............................................................................................................... 13

1.7.

MÉTODO.................................................................................................................... 13

1.8.

PROGRAMA .............................................................................................................. 13

1.9.

SUBPROGRAMA ...................................................................................................... 13

CAPÍTULO II: COMPROBANTES DE PAGO .................................................................... 14 2.1.

CONCEPTO ................................................................................................................ 15

2.2

IMPORTANCIA ......................................................................................................... 15

2.3

NORMATIVIDAD ..................................................................................................... 15

2.4

CLASIFICACIÓN ...................................................................................................... 17

2.4.1

Factura ................................................................................................................. 17

2.4.2

Boletas de Venta.................................................................................................. 17

2.4.3

Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras ......................................... 18

2.4.4

Recibos por honorarios........................................................................................ 19

2.4.5

Liquidaciones de compra .................................................................................... 19

2.4.6

Documentos Complementarios ........................................................................... 20

2.5

DOCUMENTOS INTERNOS .................................................................................... 21

2.6

COMPROBANTES DE PAGO ELECTRÓNICO...................................................... 21

CAPÍTULO III: LOS FLUJOGRAMAS ................................................................................ 22 3.1.

CONCEPTO ................................................................................................................... 23 5

3.2.

CARACTERÍSTICAS ................................................................................................ 23

3.3.

IMPORTANCIA ......................................................................................................... 23

3.4

VENTAJAS Y DESVENTAJAS ................................................................................ 24

3.5

TIPOS DE FLUJOGRAMAS ..................................................................................... 24

3.6 SIMBOLOGÍA SEGÚN NORMA ISO 9000 PARA LA ELABORACIÓN DE FLUJOGRAMAS .................................................................................................................... 25 3.7

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE FLUJOGRAMAS. ............................................... 26

3.8

SOFTWARE PARA DISEÑAR DIAGRAMAS DE FLUJO. .................................... 27

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 29 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 30 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 31 ANEXOS .................................................................................................................................... 32 Anexo Nº 1: Formato de Factura ............................................................................................. 32 Anexo Nº 2: Formato de Boleta de Venta ............................................................................... 32 Anexo Nº 3: Formato de Recibo por Honorarios .................................................................... 33 Anexo Nº 4: Formato de Liquidación de Compra ................................................................... 33 Anexo Nº 5: Modelo de Diagramas de Flujo ........................................................................... 34

6

INTRODUCCIÓN El presente trabajo se ha realizado con mucha dedicación, considerando el curso de Sistemas Contables un tema imprescindible en nuestra formación como futuros contadores profesionales; asimismo tiene el propósito de dar a conocer los conceptos generales, objetivos, métodos y diseño de flujogramas. En el proceso de nuestra investigación nos hemos encontrado con barreras o dificultades, las cuales nos han servido para una mejor información más precisa y ordenada. Un claro inconveniente fue que al consultar diversos libros algunas veces no encontrábamos la información adecuada que nosotros requeríamos, es por eso que se decidió recurrir al internet, la cual nos ha servido de mucha ayuda para complementar nuestra investigación. Cuando no encontrábamos información en páginas web, recurrimos a diferentes libros que encontramos en la Biblioteca Ignacio Merino – Piura, los cuales nos han servido de mucha orientación para el trabajo. Lamentablemente no se pudo apelar a los diversos textos de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la UNP, debido a que esta se encuentra dañada a causa del fortuito fenómeno del Niño Costero sucedido en la Región Piura. Otra dificultad posterior fue el poder reunirse para ver algunos puntos del trabajo, debido a los diferentes horarios de clases y vivir en sitios alejados. Es por ello que se tuvo comunicación a través de las redes sociales. La información que presenta este trabajo, la hemos obtenido de fuentes escritas (libros), virtuales (páginas Web), y orales (explicación de profesional), de los cuales hemos extraído muy buena información para el complemento de nuestra información. El objetivo general de la investigación es diseñar los flujogramas a partir de las teorías de los conceptos generales, del registro de los comprobantes de pago y la praxis para su construcción.

7

El trabajo de investigación está conformado por tres capítulos con una numeración precisa de los puntos a tratar, Capítulo I: Aspectos generales, en este se puntualiza los conceptos más relevantes para completan la información y ustedes tengan un alcance mayor del significado de cada uno. Ya que estos son términos usados en los sistemas contables y su elaboración. Capitulo II: en este se tratara los comprobantes de pago, conceptos claros para que los lectores comprendan mucho mejor el significado de estos así como la importancia de estos en la vida de la empresa y el desarrollo del país, se detalla la clasificación de este tema. Capitulo III: en este se puntualiza el tema de flujogramas, el mismo que resultara muy interesante para ustedes ya que no solo se hablara de que consiste sino que también les mencionamos la importancia que tienen en el desarrollo de los objetivos de la empresa sus características más esenciales, los diversos tipos que existen y que contribuyen a un control de las actividades, también se identifican la simbología que permiten la elaboración de los flujogramas y es uso correcto uso. Para concluir hemos elaborados las conclusiones de los respectivos temas y recomendaciones que estamos seguros les serán muy favorables si las llevan a la practica en su vida laboral, y a las empresas.

8

JUSTIFICACIÓN La razón primordial que orienta a desarrollar este trabajo de investigación, se centra en la necesidad de conocer conceptos generales de los sistemas contables que a lo largo de nuestra futura vida laboral, son fundamentales en el desempeño laboral como contadores públicos inmersos en el ámbito empresarial de una sociedad globalizada. Esta investigación está sustentada bajo el argumento de lograr en los lectores una amplio y profunda adquisición de conocimiento respecto a los aspectos generales de los comprobantes de pago así como también los flujogramas. Por ello nos hemos centrado en ofrecerles una información de acuerdo a las normatividad de la SUNAT. No olvidemos que la superintendencia de aduanas y administración tributaria es la que regula, recauda, supervisa y sanciona cuando no se cumplen con lo establecido en la noma, por esta razón se presenta en esta investigación las resoluciones más importantes para ser conocedores de lo fundamental que son las normas y lo que precisan en ellas. Así como también los flujogramas, este tema en la actualidad todas las empresas requieren del diseño de un flujograma, con el fin de mejorar la organización competitiva a partir de evaluación de técnicas actuales, así como la tecnología disponible para desarrollar los mismos que brinden eficacia y eficiencia en la gestión de procesos de adquisición de bienes y servicios y sirvan de información relevante en la toma de decisiones, mejorar la gestión en las empresas así mismo incrementar la productividad y el desarrollo económico de las mismas.

9

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Diseñar los flujogramas a partir de las teorías de los conceptos generales, del registro de los comprobantes de pago y la praxis para su construcción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Investigar sobre las teorías referidas a los aspectos generales, los comprobantes de pago y flujogramas. 2. Sistematizar la información seleccionada sobre los temas de investigación. 3. Desarrollar la praxis sobre la construcción de los flujogramas.

10

CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES

11

CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES 1.1. SISTEMA Sistema es un conjunto de componentes que interactúan para alcanzar algún objetivo común.

Un sistema debe tener como características fundamentales la

sinergia y la equifinalidad, esto quiere decir, que todos sus componentes actúan de forma global para llegar a un fin determinado, teniendo la opción de utilizar diferentes caminos (Vicente, M. 2013). 1.2. AREA Se refiere a un espacio de tierra que se encuentra comprendido entre ciertos límites. En este sentido, un área es un espacio delimitado por determinadas características geográficas, económicas o de otro tipo (Mantilla, B. 2002). 1.3. PROCESO Está definido como la sucesión de actos o acciones realizados con cierto orden, que se dirigen a un punto o finalidad, así como también al conjunto de fenómenos activos y organizados en el tiempo. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial (Picazo, G. 2012). 1.4. SUBPROCESOS Representan secuencias de instrucciones que se deben ejecutar en un orden concreto. Sin embargo, las instrucciones de subprocesos o procesos independientes se pueden ejecutar en paralelo. Los subprocesos se denominan a veces procesos ligeros, cada proceso está compuesto por uno o más subprocesos. La existencia de varios subprocesos permite a un proceso dividir el trabajo (Picazo, G. 2012). 1.5. PROCEDIMIENTO Procedimiento es un término que hace referencia a la acción que consiste en proceder, que significa actuar de una forma determinada. El concepto, por otra parte, está vinculado a un método o una manera de ejecutar algo. Un procedimiento, en este sentido, consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz (Jeannie, Castek 2000) 12

1.6. ACTIVIDAD Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo (Jeannie, Castek 2000). 1.7. MÉTODO La palabra Método hace referencia a ese conjunto de estrategias y herramientas que se utilizan para llegar a un objetivo preciso, el método por lo general representa un medio instrumental por el cual se realizan las obras que cotidianamente se hacen (Jeannie, Castek 2000). 1.8. PROGRAMA Es la secuencia ordenada de acciones necesarias para obtener determinados resultados en plazos de tiempo preestablecidos; asimismo como la secuencia precisa de instrucciones codificadas en un ordenador para resolver un problema así como la declaración previa de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión (Landa Horacio, 1976). 1.9. SUBPROGRAMA Segmentación del programa en donde se establecen objetivos, metas, recursos y responsables para su ejecución en un nivel de mayor especificidad. Tiene como finalidad facilitar la ejecución y el control de acciones homogéneas (Landa Horacio, 1976).

13

CAPÍTULO II COMPROBANTES DE PAGO

14

CAPÍTULO II COMPROBANTES DE PAGO 2.1. CONCEPTO Según la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) el comprobante de pago es un documento formal que avala una relación comercial o de transferencia en cuanto a bienes y servicios se refiere. Según en el numeral 1 del art. 12 del Reglamento de los Comprobantes de Pago, solo se considerara que existe comprobante de pago si su impresión o importación ha sido autorizada por la SUNAT. 2.2 IMPORTANCIA Los comprobantes de pago son importantes porque: 

Ayudan a evitar la evasión tributaria. En consecuencia, se declararán ingresos correctos y se pagarán los impuestos respectivos. Además acredita la propiedad o posesión de los bienes que adquieres y los servicios de los que has hecho uso (SUNAT, 2013)



Permiten controlar las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad; asimismo al utilizarlos aclaran y dan fe de las actividades comerciales, y que a su vez servirán para sustentar dichas operaciones en registros especiales y su posterior control por parte de la contabilidad. Además en ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada operación (SUNAT, 2013).

2.3 NORMATIVIDAD 2.3.1

R.S N° 007-99/SUNAT

Esta resolución no consideraban los comprobantes de pago electrónicos, solamente se emitían de forma manual, teniendo como una desventaja el costo de impresión del comprobante o documento.

15

2.3.2

R.S N° 013-2013/SUNAT

Los documentos autorizados permitirán sustentar el gasto o costo para efecto tributario y/o ejercer el derecho de crédito fiscal, según sea el caso, siempre que se identifique al adquirente o usuario y se discrimine el impuesto. 2.3.3

R.S N° 230-2013/SUNAT

Esta resolución nos menciona: -

En el Recibo por Honorario deben constar que los tributos que graven la operación, indicando la retención correspondiente en su casa.

-

El aporte obligatorio al Sistema de Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones de ser el caso, indicando la tasa del aporte correspondiente.

2.3.4 

Modificaciones Mediante

las

resoluciones

N°097-2012

y199-2014/SUNAT.-

se

incorpora el Sistema de Emisión Electrónica desarrollado por contribuyentes electrónicos, que permite emitir facturas, boletas de venta, notas de crédito y notas de débito de manera electrónica, favoreciendo a empresas con sistemas electrónicos en el ahorro de la impresión. 

Resolución de Superintendencia N° 223-2015/SUNAT.- además de exceptuar la emisión de comprobante de pago la transferencia de bienes y/o servicio a título gratuito a entidades religiosas y públicas, excluye también la venta de souvenirs o recuerdos que efectúen los organismos internacionales no domiciliados, siempre que sea por convenio con el gobierno peruano y que las ventas se encuentren inafectas o exoneradas.

16

2.4 CLASIFICACIÓN 2.4.1

Factura

2.4.1.1. Concepto Es un documento que permite sustentar gastos/pagos y detalla en forma clara los bienes y el importe de los mismos, los servicios prestados, descuentos, condiciones de venta. Con dicho documento el vendedor se verá en la obligación de cobrar el importe fijado y el comprador de pagar el importe exigido, así como de demostrar la propiedad del bien o servicio comprado (SUNAT, 2015).

2.4.1.2. Información impresa Según la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) la información impresa que debe presentar es:  Datos de identificación del obligado: Apellidos y nombres, denominación o razón social; además deben consignar su nombre comercial si lo tuvieran.  Dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde esté localizado el punto de emisión  Número de RUC  denominación del Comprobante: “FACTURA” Numeración: Serie y número correlativo 2.4.2

Boletas de Venta

2.4.2.1 Concepto Documento otorgados a consumidores finales, en ella se consigna el valor de la venta mas no se detalla el I.G.V (está incluido y viene un solo total a pagar). No otorgan derecho a Crédito fiscal ni puede ser utilizado para sustentar gasto y costo, salvo el 6% del total de los comprobantes de pago que otorgan el derecho a deducir costo y gasto. Aquellos establecimientos que vendan bienes o servicios a consumidores finales deberán entregar Boletas, cuando el valor de la venta excede los $5.00.

17

Casos en los cuales se emitirán Boletas de Venta: En las operaciones con consumidores o usuarios finales. En operaciones realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado, incluso en las de exportación que puedan efectuar dichos sujetos (SUNAT, 2015). 2.4.2.2 Información impresa  Apellidos y nombres, o denominación o razón social. Además deben consignar su nombre comercial si lo tuvieran.  Dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde esté localizado el punto de emisión.  Número de RUC.  Denominación del Comprobante: “BOLETA DE VENTA”  Numeración:

Serie y número correlativo

2.4.2.3 ¿Quiénes deben entregar boleta de venta? Todos aquellos que vendan bienes o presten servicios a consumidores finales. Por ejemplo en: bodegas, restaurantes, farmacias, zapaterías, ferreterías, etc.

2.4.3

Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras

Es un comprobante de pago que se emite en operaciones que se realizan con consumidores o usuarios finales (contribuyentes del RUS), permitiendo de este modo formar parte del costo o del gasto para efectos tributarios. Casos en los cuales se emitirán tickets o cinta emitida por máquina registradora: En las operaciones con consumidores finales, en este caso no se tendrá derecho a ejercer crédito fiscal ni sustentar gasto o costo para efecto tributario. En operaciones realizadas por los sujetos del Régimen único Simplificado .Estos comprobantes permitirá ejercer el derecho al crédito fiscal, sustentar gasto o costo para efecto tributario, siempre que contengan: 

El número de RUC, apellidos y nombres o denominación o razón social del adquiriente o usuario



Se emitan como mínimo en original y una copia además de la cinta testigo.



Se discrimine el monto del impuesto.

18

2.4.4

Recibos por honorarios

Es un documento físico o electrónico que entregan las personas naturales por cada servicio que prestan en forma independiente, por percibir rentas que la ley clasifica como rentas de cuarta categoría. Es obligatorio entregarlo sin interesar el monto, es decir aún en el caso de que el servicio sea gratuito. Los profesionales y técnicos independientes como abogados, contadores, médicos y odontólogos entregan Recibo por Honorarios a sus clientes y pacientes. Lo mismo hacen los ingenieros cuando preparan los planos de una edificación y los arquitectos cuando diseñan una casa o un edificio. Desde el 01 de abril del 2017 los trabajadores independientes emitirán sus recibos por honorarios solamente en forma electrónica (RHE). 2.4.4.1 Obligatoriedad Recibos por Honorarios Electrónicos Desde el 1 de abril de 2017 los trabajadores independientes emitirán sus recibos por honorarios solamente en forma electrónica. Para emitir los Recibos por Honorarios Electrónicos (RHE) es necesario que cuenten con Clave SOL, la que se entrega gratuitamente en los Centros de Servicios al Contribuyente de la SUNAT. 2.4.5

Liquidaciones de compra

2.4.5.1 Concepto Es un documento que acredita las adquisiciones que efectúen las personas naturales o jurídicas,

sociedades

conyugales,

sucesiones indivisas,

sociedades de hecho y otros entes colectivos a productos y/o acopiadoras (Persona Natural) de productos primarios derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal, actividad de productos silvestres, minería. Siempre que éstas no otorguen comprobante de pago por estar imposibilitados de obtener número de RUC (SUNAT. 2015). 2.4.5.2 Información impresa  Apellidos y nombres, denominación o razón social. Además deben consignar su nombre comercial si lo tuvieran.

19

 Dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde esté localizado el punto de emisión.  Número de RUC  Denominación del Comprobante: “LIQUIDACIÓN DE COMPRA”  Numeración Serie y número correlativo

2.4.6

Documentos Complementarios

2.4.6.1 Nota de Débito Las notas de débito que modifiquen los comprobantes de pago emitidos por las operaciones sujetas al régimen serán tomadas en cuenta a efectos de la retención, si fueron emitidas cuando aún no se había realizado el pago corresponderá realizar la retención por el importe total de la operación, si ya se había producido el pago sólo corresponderá realizar la retención por el importe de la nota de débito, aún cuando no se haya efectuado la retención debido a que el importe orginal de la operación no superaba los S/. 700 soles.

2.4.6.2 Nota de Crédito Las notas de crédito emitidas por operaciones respecto de las cuales se efectuó la retención no darán lugar a una modificación de los importes retenidos, ni a su devolución por parte del Agente de Retención, sin perjuicio de que el IGV respectivo sea deducido del impuesto bruto mensual en el período correspondiente.

2.4.6.3 Guías de Remisión Las Guías de Remisión son documentos que sustentan el traslado de bienes entre distintas direcciones, existen distintas modalidades y aspectos relevantes, que se detallan en el siguiente cuadro:

20

TRANSPORTE PRIVADO

TRANSPORTE PÚBLICO

El transporte de los bienes es

El servicio de transporte es prestado por

realizado por el propietario o

terceros

poseedor

Se debe emitir:

Se deben emitir: 

GUÍA

DE

REMISIÓN

TRANSPORTISTA Y 

GUÍA DE REMISIÓN REMITENTE

GUÍA DE REMISIÓN REMITENTE

Las guías de remisión y documentos que sustentan el traslado DEBEN SER EMITIDOS EN FORMA PREVIA AL TRASLADO DE BIENES. 2.5 DOCUMENTOS INTERNOS Los documentos internos son los comprobantes emitidos en la empresa que pueden entregarse a terceros o circular en la misma empresa. Por ejemplo: facturas de ventas, recibos por cobranzas, presupuestos, vales. (SUNAT, 2015)

2.6 COMPROBANTES DE PAGO ELECTRÓNICO 2.6.1

Facturador SUNAT

2.6.1.1 Concepto Es una aplicación gratuita de facturación electrónica, dirigida principalmente a medianos y pequeños contribuyentes que cuentan con sistemas computarizados y tienen un alto volumen de facturación. Desde esta aplicación puede emitir facturas, boletas de venta, notas de crédito y notas de débito, las cuales se enviarán a SUNAT en forma automática o a indicación del usuario. 2.6.1.2 Características  Puede ser utilizada sin conexión a internet. Para el envío a SUNAT si se requiere conexión.  Genera, firma y envía XML de manera automática.  Genera un archivo PDF en caso requiera entregar una representación impresa.

21

CAPITULO III LOS FLUJOGRAMAS

22

CAPITULO III LOS FLUJOGRAMAS 3.1. CONCEPTO El Flujograma o Fluxograma, es un diagrama que expresa gráficamente las distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de este, estableciendo su

secuencia

cronológica.

Según

su

formato

o

propósito,

puede

contener información adicional sobre el método de ejecución de las operaciones, el itinerario de las personas, las formas, la distancia recorrida el tiempo empleado, etc. (Gómez G, 1997) 3.2. CARACTERÍSTICAS 3.2.1

Sintética

La representación que se haga de un sistema o un proceso deberá quedar resumida en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos dificultan su comprensión y asimilación, por tanto dejan de ser prácticos. (Gómes Cejas, G. 1997). 3.2.2

Simbolizada

La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistemas y procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretación. (Gómes Cejas, G. 1997). 3.2.3

De forma visible a un sistema o un proceso

Los diagramas nos permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas. Un diagrama es comparable, en cierta forma, con una fotografía aérea que contiene los rasgos principales de una región, y que a su vez permite observar estos rasgos o detalles principales. (Gómes Cejas, G. 1997). 3.3. IMPORTANCIA 3.3.1

Es importante ya que ayuda a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento o parte de este. El flujograma de conocimiento o diagrama de

23

flujo, como su nombre lo indica, representa el flujo de información de un procedimiento. En la actualidad los flujogramas son considerados en la mayoría de empresas o

departamentos

de sistemas como

uno

de

los

principales

instrumentos en la realización de cualquier método y sistemas (Chiavenato I, 1993)

3.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS 3.4.1

Ventajas

 Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.  Permite que cada persona de la empresa se sitúe dentro del proceso, por lo que se mejora considerablemente la comunicación entre los departamentos y personas de la organización.  Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión. 3.4.2

Desventajas

 Diagramas complejos y detallados suelen ser laboriosos en su planteamiento y diseño.  Acciones a seguir tras la salida de un símbolo de decisión, pueden ser difíciles de seguir si existen diferentes caminos.  No existen normas fijas para la elaboración de los diagramas de flujo que permitan incluir todos los detalles que el usuario desee introducir.

3.5 TIPOS DE FLUJOGRAMAS Según Chiavenato, Idalberto (1993) Existen tres tipos de Flujogramas o Diagramas de Flujo: A. Diagrama de flujo vertical También denominado gráfico de análisis del proceso. El diagrama de flujo vertical destaca la secuencia de la rutina y es extremadamente útil para armar 24

una rutina o procedimiento para ayudar en la capacitación del personal y para racionalizar el trabajo. En la columnas verticales están los símbolos (de operación, transporte, control, espera y archivo), los funcionarios involucrados en la rutina, el espacio recorrido para la ejecución y le tiempo invertido. B. Diagrama de flujo horizontal Destaca a las personas u organismos que participan en una determinada rutina o procedimiento. Es muy usado cuando una rutina involucra varios organismos o personas ya que permite visualizar la parte que corresponde a cada uno, y comparar la distribución de las tareas para una posible racionalización o redistribución del trabajo. C. Diagrama de flujo de bloques Es un diagrama de flujo que representa la rutina a través de una secuencia de bloques, cada cual con su significado y encadenados entre sí. Utiliza una simbología mucho más rica y variada que los diagramas anteriores, y no se restringe a líneas y columnas preestablecidas en el gráfico. Los analistas de sistemas utilizan mucho este diagrama para representar los sistemas, es decir, para indicar entradas, operaciones, conexiones, decisiones, archivado, etc., que constituyen el flujo o la secuencia de las actividades de los sistemas. 3.6 SIMBOLOGÍA SEGÚN NORMA ISO 9000 PARA LA ELABORACIÓN DE FLUJOGRAMAS Símbolo

Representa Operaciones:

Fases

del

proceso,

método

o

procedimiento. Inspección y medición: Representa el hecho de verificar la naturaleza, calidad y cantidad de los insumos y producto. Operación e inspección: indica la verificación o supervisión durante las fases del proceso, método o procedimiento de sus componentes. Transporte: Indica cada vez que un documento se mueve o traslada a otra oficina y/o funcionario. 25

Entrada de bienes: Indica productos o materiales que ingresan al proceso. Almacenamiento: indica el depósito permanente de un documento o información dentro de un archivo. Decisión: indica un punto dentro del flujo en que son posibles varios caminos alternativos. Líneas de flujo: Conecta los símbolos señalando el orden en que se deben realizar las distintas operaciones. Demora: Indica cuando un documento o el proceso se encuentra detenido, ya que se requiere la ejecución de otra operación o el tiempo de respuesta es lento. Conector: Conector dentro de página. Representa la continuidad del diagrama dentro de la misma página. Enlaza dos pasos no consecutivos en una misma página. Conector de página: Representa la continuidad del diagrama en otra página. Representa una conexión o enlace con otra hoja diferente en la que continua el diagrama de flujo. Fuente: Elaborado a partir de la página http://www.iso.org/iso/home.htm 3.7 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE FLUJOGRAMAS. Según Gómez Cejas, Guillermo (1997) para trazar los diagramas:  La información para identificar cada diagrama debe ser la siguiente: nombre del proceso, indicando los puntos iniciales y finales; nombre del departamento o los departamentos involucrados y de la persona que preparó el diagrama. Número de personas o puestos involucrados. Número de pasos.  Cada forma debe representarse siempre por un rectángulo de las mismas dimensiones y cada vez que se crea una forma, se le pone en el original y copias un triángulo negro en la esquina inferior derecha. Cuando las dimensiones del rectángulo lo permitan, es conveniente poner el nombre de la forma en cada paso que aparezca. 26

 El original y las copias siempre deben ponerse en el mismo orden. Se coloca un número en la esquina superior derecha, para el original siempre se colocará el número uno; y las siguientes copias tendrán numeraciones ascendentes. En cada paso deben presentarse todos los documentos que intervienen.  Cuando se transportan dos o más papeles, que van unidos, ya sea con grapa o broche o en sobre, se reúnen los rectángulos identificando cada uno de ellos. El movimiento se presenta por una sola línea y cuando se muevan juntos, pero no unidos, el transporte se representa por medio de líneas para cada forma o grupo de formas.  La secuencia demuestra haciendo que las líneas de transportes tengan una ligera tendencia hacia abajo; asimismo el orden cronológico de los pasos se representa por el orden en que aparecen los rectángulos, de arriba hacia abajo.

3.8 SOFTWARE PARA DISEÑAR DIAGRAMAS DE FLUJO. Actualmente existe una gran cantidad de software para la elaboración de diagramas de flujo. A continuación se listan los programas más comunes para elaborar diagramas de flujo: A. Microsoft Office Ofrece 3 herramientas útiles para la elaboración de diagramas. Uno de ellos es Microsoft Office Word, que nos permite crear diagramas de flujo básicos a través de la opción "Formas" que tiene un apartado especial para diagramas de flujo. De igual manera Microsoft Office Power Point ofrece las mismas opciones para crear los diseños de diagramas de flujo. Otra herramienta un poco más sofisticada es Microsoft Office Visio, que además de la simbología básica de los diagramas de flujo cuenta con una variedad de herramientas para elaborar otros tipos de diagramas como es el caso diagramas UML entre otros tipos de diagramas de flujo (Castilla, María Josefina. 2016).

27

B. Programa “Día” Brinda una solución rápida para la creación de diagramas de flujo además de otro tipo de diagramas usados en el ambiente informático. Es considerado la versión no comercial de Microsoft Visio (Castilla, María Josefina. 2016).

C. Otros También existen aplicaciones que permiten que, una vez que un creador haya diseñado el diagrama de flujo, un usuario final lo utilice y, sobre la base de las opciones que vaya escogiendo, se le vayan mostrando las siguientes etapas hasta llegar a un resultado final. Un ejemplo de este tipo de aplicaciones es iBoske (Castilla, María Josefina. 2016).

28

CONCLUSIONES  Los comprobantes de pago son de vital importancia en el desarrollo de las actividades empresariales, ya que estos nos permiten sustentar las mismas, además contribuyen en el correcto cumplimiento al sistema tributario. Es tarea de todos nosotros contribuir con el Estado, reclamando nuestros comprobantes de pago, para que con los impuestos que se paguen, el Estado tenga mayores recursos para financiar los servicios de salud, educación y seguridad. Ya que se estarían cumpliendo las normas que precisa EN LA NORMATIVA SUNAT.



Para llevar a cabo con éxito la Documentación Contable de una empresa es primordial conocer el concepto, definición y Clasificación de los comprobantes de pago, claro está que nos es necesario saber sólo el aspecto teórico, también se debe complementar con una buena aplicación en la praxis.



Los Flujogramas nos permiten tener un control más preciso y correcto respecto a las actividades de la planta, a la esquematización de los procesos de adquisición de bienes y servicio, por ende lograr los propósitos establecidos en las mismas, así encaminar al crecimiento y desarrollo de las empresas.



Al investigar sobre Los Flujogramas comprendimos que estos desempeñan funciones elementales en toda empresa y persona, ya que brinda elementos de juicio idóneos para la representación de procedimientos y procesos, así como las pautas para su manejo en sus diferentes versiones. La selección de los símbolos depende del procedimiento que va a ponerse en las gráficas y del empleo que vaya a darse en las mismas, por tal motivo es fundamental que se empleen de forma correcta,



Conforme la humanidad va evolucionando, nosotros los contadores, estamos en el deber de actualizarnos y buscar nuevos Sistemas Contables, ya que constituye una herramienta fundamental dentro de la empresa y que permite que la contabilidad se torne rápida, clara y precisa.

29

RECOMENDACIONES  Las empresas debe cumplir con emitir sus comprobantes de pago para que de esta manera no se evadan los impuestos, y esta sea reconocida como una empresa sólida y responsable con el sistema tributario y sociedad, así también a los consumidores finales exigir su comprobante pago al momento de adquirir un producto o servicio, de esta forma contribuyen con su país



Que las empresas deben estar actualizándose con las modificaciones que editan en las normas que establece la superintendencia de aduanas y administración tributaria, así evitarían sanciones que pueden perjudicar económicamente a la empresa así como su imagen ante sus clientes.



Todas las empresas deben adoptar los sistemas contables para un control efectivo sobre las diferentes áreas existentes en las mismas, relacionadas con el ámbito contable, así como también la elaboración de flujogramas que favorecerán en el logro de los objetivos que se ha trazado la empresa, siguiendo una adecuada y correcta elaboración.



Al hacer un trabajo de investigación no debemos confiarnos ni conformarnos en toda la información que brinda el Internet, sino debemos saber seleccionar paginas especializadas, como lo es la página de la SUNAT, o autores peritos que cuelgan sus páginas web en esta herramienta social.

30

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. GÓMEZ CEJAS, Guillermo. Año 1.997 - Google Docs, de página web https://docs.google.com/document/d/1-YjxrQYe7pJK.../edit 2. BELLOWS JEANNIE, Castek (2000). “Activity Diagrams and Operation Architecture”. Technologies Group Inc. 3.

CASTILLA, María Josefina. “Sistemas de Información II” Consultado el 4 de diciembre de 2016.

4. CRUZ, Skarlet(2013) 5. PICAZO CORNEJO, Graciela. (2012) “Proceso contable” ISBN 978-607-733167-4 Primera edición. 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo 7. Norma ISO 9000. Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de la página http://www.iso.org/iso/home.htm 8. Periódico Oficial EL PERUANO. Recuperado en 2015, de la página web http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2016/12/12/1462363-1.html 9. https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/6a88ebe 4-da9f-4b6a-b366-425dd6371a97/guia-elaboracion-diagramas-flujo-2009.pdf

31

ANEXOS Anexo Nº 1: Formato de Factura

Anexo Nº 2: Formato de Boleta de Venta

32

Anexo Nº 3: Formato de Recibo por Honorarios

Anexo Nº 4: Formato de Liquidación de Compra

33

Anexo Nº 5: Modelo de Diagramas de Flujo

34