Trabajo de Maria Vanesa

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL TEMA

Views 93 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

TEMA

: danza Anaconda

PRESENTADO POR

: María Vanesa coila jarata

DOCENTE

: Sandra Imelda huargaya Quispe

CURSO

: taller de danza en la comunidad

SEMESTRE ACADÉMICO

: 2018- III

1

DEDICATORIA Dedico este trabajo principalmente a dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. Él me ha dado fortaleza cuando a punto de caer he estado por ello, con toda la humanidad que de mi corazón pueda emanar. A mi madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. A mi padre, a pesar de nuestra distancia física siento que estás conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos gracias a todos.

2

AGRADECIMIENTO

Este trabajo está dedicado a las personas que más me han influido en mi vida, dándome los mejores consejos, guiándome y haciéndome una persona de bien. En primer lugar doy infinitamente gracias a dios, por haberme dado fuerza y valor para culminar esta etapa de mi vida. Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mi madre, que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me a demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.

3

ÍNDICE I.

CAPITULO .................................................................................................................................. 5

II.

CAPITULO ...................................................................................Error! Bookmark not defined. 1. etimología ...............................................................................Error! Bookmark not defined. 2. Origen de la danza ................................................................................................................... 6 3. Historia de la danza ................................................................................................................. 7 4. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA .................................................................................................... 8 5. VESTUARIO .............................................................................................................................. 9 6. COREOGRAFIA ......................................................................................................................... 9 7. MUSICA ................................................................................................................................. 10

CONCLUSION ................................................................................................................................. 1112 RECOMENDACIONES ........................................................................ 12Error! Bookmark not defined. Bibliografía ................................................................................................................................... 1313 ANEXOS ................................................................................ 14Error! Bookmark not defined.

4

PRESENTACIÓN I.

CAPITULO:

La anaconda La selva es rica en follaje y manifestaciones folclóricas, los mitos, leyendas, cuentos, música, y danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo exótico lo que caracteriza a la selva peruana. Las danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las características fundamentales del medio donde surgen. La anaconda es una serpiente de agua que vive y crese dentro del rio amazonas, los indios shipibos de esta región caracterizan su baile para representar su respeto, miedo y deber con este animal considerado casi mito. Historia. Según los trabajos arqueológicos de la THRAP sobre la ocupación prehistórica de Ucayali, la cultura cumancaya representaría a los panós, ancestros de los shipibos cono bis, el arqueólogo refiere que al origen de estos grupos formaban una unidad, venidos del sur, descendientes de una misma cultura, se habían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habían dividido ocupando respectivamente los shipibo la parte media del valle, los conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los shetebos, la inferior al norte de Pucallpa a en la región de contamana, actualmente los shipibos pueblan el valle de Ucayali entre 6 y 10 de latitud sur, sus cono cimientos se establecen sobre los bordes de Ucayali y sus afluentes: maquia, cashibococha, roaboya, calleria, tamana en la margen derecha y la izquierda, cushabatay, aguaytia y pachitea. Los nativos del alto y bajo Ucayali rinden pleitesía a la boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de caucho, café, inquirí (plátano), yuca es una danza netamente ritual donde resalta la presencia de serpientes vivas en escena como la boa. Danza de carácter y contenido mítico o mágico-religioso, que adquiere y transmite mucha energía debido a la belicosidad de los shipibos. Los nativos Borras entre otras comunidades nativas de la selva rinden homenaje a una de las criaturas más feroces, que según las leyendas y creencias habitan en la amazonia LA ANACONDA Según las creencias el rendirle culto hace posible mejores cosechas y evita que suceda inundaciones o cualquier desgracia en la comunidad, 5

esta danza actualmente lo bailan los mestizos en diversas festividades con el jolgorio y la algarabía que ella incita; LA ANACONDA" La danza de la anaconda, no es una danza, sino más bien es un acto religioso que realizan las personas de la región Amazonas, para que les vaya bien en sus cultivos. Esta danza actualmente lo bailan los mestizos

En diversas festividades con el jolgorio y la alegría que necesita la anaconda. II.CAPITULO DANZA LA ANACONDA

1. Etimología La palabra anaconda proviene del inglés anaconda, término utilizado en este idioma desde el siglo XVIII (1768), en una descripción de una larga serpiente encontrada en Ceilán (ahora sir Lanka). Sin embargo, el origen prístino del término parece no estar muy claro; lo único que se sabe es que proviene de una lengua hablada (singalés o tamil, de origen indoeuropeo) en el sureste de india y en el país insular de sir Lanka. La mayoría de las fuentes parase coincidir que este vocablo proviene del singalés henekandaya “serpiente relámpago de los troncos; quizá por la Rapidez (como un rayo) con la que captura sus presas como lo hace desde el tallo o ramas de un árbol. Pero otros dicen que viene del tamil anaikondran, anaikkonda, anaikolra o anaik konda asesina de elefantes o que tiene o lleva un elefante muerto. 2. Origen de la danza Es bailado por comunidades como la boa. Esta danza adquiere y transmite mucha energía debido a la belicosidad de los danzantes lo bailan también los mestizos en diversas festividades con la alegría que produce También es llamada fantasía selvática. No solo es una danza, sino es una coreografía montada sobre una canción amazónica Es bailado en Loreto, san Martin y madre de dios.

6

Tiene movimientos agiles y ritmos que reflejan alegría y la naturalidad de los danzantes selváticos. Se originó en las selvas peruanas, y es una danza propia de Los nativo shipibos, esta danza rinde homenaje a la anaconda animal que vive en Las selvas amazónicas, según ellos creen, esto hará que las cosechas de café, plátano Y yuca mejoren y además puede prevenir Inundaciones o desastres naturales que puedan dañar a la comunidad, este baile Es en realidad un acto religioso que se realiza en la zona de Uyucali.

Esta danza tiene un carácter mágico y mítico y proyecta mucha energía; es bailado por los habitantes de la zona en diferentes fiestas con mucha alegría para que así tengan un mejor resultado.

3. Historia de la danza Su orientación gira en torno a los valores e identidad propios de la región amazónica. Por ello, el aporte del taller es trascendente porque desarrolla su espíritu y creatividad estimulando, al par que la formación profesional del alumno, el conocimiento y la práctica de las danzas de la selva. Practicaremos danzas como: tan guiño, chimaiche, tangaran a, changanacuy, mañacheo caja da, pandilla, zitaracuy; danzas del árbol, pesca, caza, anaconda, entre otras. como parte de las prácticas el alumno tendrá que ejercitar el reconocimiento de las comidas típicas, como: juane, inchicape, tacacho, picadillo de paiche, patarashca, zara patera, cecina, ensalada de chonta, pescado pango, avispa huasi, Timbu che o chilcano, Nina juane.

7

También, el reconocimiento de las bebidas nativas, como: masato, shibe, a guajina, chapo, upé, mazamorra de plátano, mazamorra de tapioca. Aprenderá, así mismo, a distinguir los tragos afrodisíacos: siete raíces, huitochado, chuchuhuasi, ayahuasca. Revisaremos las creencias y mitos, como los de: chullachaqui, yacu runa, Yara, runa mula, ayaymama. Discriminaremos cuáles son los grupos nativos, como los: shipibos conibos, ashánincas, yawas, cashibos, yines, cocamas, cashinahua, anahuaca, yaminahua; entre otros.

4. descripción de la danza Uno de los instrumentos tradicionales de etnia Bora es el manguare, el cual es tocado por el curaca en cada elaboración dando así el inicio a sus danzas tradicionales, él es el representante máximo de la comunidad, y elegido por los nativos en la celebración de la “fiesta de la anaconda”. Actualmente son los jefes de las malocas y son los descendientes de los antiguas curacas es decir el hijo primogénito, es quien da inicio a todas las manifestaciones danzarías de los nativos Boras. Esta fiesta se prolonga aproximadamente por una semana, los boras expresan su afecto, sus penas y temores danzando en círculos y pasos pequeños ejecutando cantos en su dialecto natal adorando a sus dioses la anaconda, la coreografía y los movimientos de las mujeres nativas es ondulante refiriéndose a la boa, mientras que los varones nativos acompañan con unos palos adornados con shacapas el cual es golpeado uniformemente al momento de cantar, también durante la danza y el canto se puede apreciar una viga de madera en forma de anaconda la cual es pisada por los nativos varones pidiendo mediante el canto, sus protección

Vestuario (varones, mujeres) el material de su vestimenta es una corteza denominada llanchama, sobre ella plasman diversas figuras que simbolizan a diferentes a deferentes seres y que forman porte de su cultura, utilizan una gran variedad de tintes naturales como: resina de machi mango, achiote, hoja de pijuayo entre otros, en el caso de las mujeres el rostro es desnudo, pero en la actualidad se cubre con collares hechos de diversas semillas. 8

5. vestuario El material de su vestimenta es una corteza denominada llanchama, sobre ella plasman diversas figuras que simbolizan a diferentes seres y que forman parte de su cultura, utilizan una gran variedad de tintes naturales como: resina de machi mango, achiote, hoja de pijuayo entre otros, en el caso de las mujeres el torso es desnudo, pero en la actualidad se cubren con collares hechos con diversas semillas.

Falda echa de corteza de llanchama con iconografía propio de la etnia palo de ponilla adornados con shacapas Collares confeccionados de huiruros, rosanos, mullos blancos, semillas de guayaba, escamas de paiche y huingo Corona confeccionada de fibra de llanchama y plumas de guacamayos y atrs van tres plumas de guacamayo grandes Brasaletes y tobilleras echas de corteza de llanchama con iconografía propia de la etnia.

MUJER: Falda echa de corteza de llanchama con iconografía propio de la etnia. Corona echa de corteza de llanchama y plumas de guacamayo. Collares confeccionados de huairuros, rosarios, mullos blancos, semillas de guayaba, de paiche y huingo. Brazaletes y tobilleras echa de corteza de llanchama con iconografía propio de la etnia

6. coreografía Es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante también puede ser considerada como la coreografía. Los elementos (movimientos) y características específicas de una danza, se utilizan para elaborar una coreografía, y a partir de ellos pueden inventarse nuevos movimientos para crear nuevas coreografías. La coreografía también es utilizada situaciones especiales, como en la cinematografía, el teatro, musicales, conciertos, performances, eventos y presentaciones artísticas.

9

7. Música Grupos representativo da la canción “anaconda”

Los hijos de lamas Grupo manu Instrumentos: Es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

El ritmo tiene gran similitud a caja da con ritmo guerrero. Las primeras noticias del rio amazonas en la selva peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de quito (ecuador) de lima.

10

Conclusión Las danzas tradicionales son una muestra de arte de la vivencia de nuestros ancestros. Reflejan los sentimientos de nuestros pueblos, que son transmitidos de generación en generación y se mantienen con el paso del tiempo. Pueda que tengan unos pequeños cambios debido a las influencias culturales que no afecten los movimientos que estos presentan.

Estas danzas son utilizadas como principal atractivo de las festividades y cada celebración que hay en cada región. Por ejemplo la danza de la anaconda tiene historias vivas que hoy en día se recuerda y sigue trasmitiendo a sus generaciones. Aparte de la música melódica y única de cada una de las danzas, también deslumbran sus trajes típicos y llamativos de la región, así como también algunas historias y relatos cantados en la danza.

11

Recomendaciones La danza de la anaconda está recomendada a todas aquellas personas que aman a nuestro país y respetan nuestra cultura y costumbres que tenemos en cada región del Perú. Contribuir al reconocimiento, valoración y respeto de las diferentes culturas y plena vigencia de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, como elementos sustanciales para el logro de la convivencia armónica de nuestras sociedades y la concreción de sus aspiraciones de auto desarrollo y del vivir bien.

A fortalecer la autoestima, idiomas y las identidades locales de numerosos Pueblos Indígenas y comunidades afro descendientes. Favorecer las acciones indígenas sobre sus propias aspiraciones de auto desarrollo, proyectos de vida y vivir bien. Reflejar nuevas iniciativas y a reflexionar sobre la comunicación, el cine, audiovisual y televisión indígena, sus retos y desafíos, como reflejo de grandes capacidades creativas y narrativas.

12

Referencias bibliográficas

CruzadoHector, A. (23 de octubre de 2016). danza la anaconda. Obtenido de https://es.scribd.com/document/328598781/Danza-La-Anaconda educacion. (9 de abril de 2016). danza de la anaconda. Obtenido de https://es.slideshare.net/vcampoblanco/la-anaconda-60701906 Georgina, P. (27 de Septiembre de 2013). danza de la anaconda. Obtenido de https://prezi.com/e8vppbvvhpp4/danza-de-la-anaconda/ milagros. (14 de novembre de 2008). baile de la anaconda.

NadiesNichonono, D. (25 de mayo de 2017). danza de la boa. Obtenido de https://es.scribd.com/document/349407137/DANZA-DE-LA-BOA

13

ANEXOS:

Anexo 1: Danza la anaconda

Anexo 2: Danzantes de la anaconda

Anexo 3 . vestuario de la anaconda

Anexo 4: vestimenta de la mujer

Anexo 5: los hijos de lamas

Anexo 6: grupo manu

14

Anexo 7: la antara –instrumento

Anexo 8: la quena –instrumento

Anexo 9: maracas- instrumento

Anexo 10: bombo- instrumento

Anexo 11: tambor-instrumento

15