trabajo de investigacion

Gestión de la calidad en Secretaria de Salud Honduras ALUMNA: STEFANY A. MARTINEZ N. DE CUENTA: T31941170 CATEGRATICOA:

Views 72 Downloads 0 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gestión de la calidad en Secretaria de Salud Honduras ALUMNA: STEFANY A. MARTINEZ N. DE CUENTA: T31941170 CATEGRATICOA: LIC. JENNY HERNANDEZ ASIGNATURA: ESTRATEGIAS EDUC. – T1359 31/05/2020

Introducción El sistema de salud actualmente está experimentando dificultades debido a su capacidad limitada para ayudar a reducir la brecha en la inaceptable situación de exclusión de salud. Un gobierno débil, una capacidad de gestión de sistema deficiente y una administración rígida de recursos humanos dificultan la racionalización de la gestión para aumentar el acceso de la población en general a los servicios de salud; todo esto resumido en la crisis actual en el sector de la salud. El sistema de salud hondureño se caracteriza por la fragmentación y los problemas de coordinación y articulación entre instituciones y unidades de servicio; Esto implica la duplicación de actividades, esfuerzos y recursos, entre otros aspectos. El estado retendrá el entorno adecuado para proteger la salud de las personas; y en el artículo 129 establece el derecho a la estabilidad laboral. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el desempeño de los sistemas nacionales de salud, Honduras ocupa el puesto 131 de 191 países. La importancia de contextualizar el papel del Estado en el sistema de salud es que solo el 2,9% de la población está cubierta por un seguro privado. El sistema de salud hondureño en las dos décadas posteriores ha tenido ligeras modificaciones, pero continúan utilizando el mismo modelo de salud y protección social durante más de 50 años. En los últimos años, se ha discutido la reforma del sector de la salud en Honduras y debido a las crisis de salud, el colapso de los centros de atención y una grave crisis financiera para casos de corrupción, el proceso se ha acelerado. A pesar de ser una reforma muy prometedora en muchos aspectos, como la extensión de la cobertura, la universalización y la modernización del sistema de salud; Esto ha generado serios cuestionamientos en múltiples sectores de la sociedad hondureña. Debido a que la reforma sugiere autonomía en la gestión de las instituciones privadas, los proveedores de servicios de salud están siendo el estado y sus instituciones los únicos órganos de gobierno que delegan sus funciones de financiamiento, seguro y atención a proveedores privados. La reforma podría perjudicar el acceso a los servicios de salud, la situación laboral y la economía de la población hondureña. Es por eso que se está evaluando una revisión exhaustiva del sistema de salud evaluando su administración, financiamiento, estructura y recursos humanos. Del mismo modo, hay un contraste con las profundas reformas que se pretenden realizar en el sistema de salud hondureño, sus probables beneficios y consecuencias basadas en la experiencia de reformas previamente realizadas en otros países de América Latina.

El sistema de salud hondureño El sector de la salud consta de dos subsectores. Un subsector público compuesto por el Ministerio de Salud (señal) corresponde al que el controlador, el papel rector y la prestación de servicios de salud a toda la población hondureña y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) cobran, administran los recursos fiscales y las contribuciones obligatorias. De trabajadores y empleadores. Un subsector privado compuesto por instituciones con fines de lucro y sin fines de lucro. El SECRETARIO DE SALUD brinda servicios al 60% de la población, IHSS asegura el 12% y el sector privado representa el 10%. En Honduras, casi 9 de cada 10 personas no están cubiertas por ningún tipo de seguro de salud y se estima que el 18% de la población (más de 1.5 millones de hondureños) no tiene acceso a los servicios de salud. La organización, infraestructura y tecnologías. La infraestructura hospitalaria y los centros de salud son deficientes; los servicios no tienen la calidad y cobertura requeridas. Algunos centros públicos datan de principios del siglo pasado y requieren grandes inversiones en infraestructura y equipos para proporcionar los servicios en condiciones óptimas y sin riesgos. El mantenimiento ha sido escaso y ha llevado al deterioro constante tanto de la infraestructura como del equipo. La red de servicios de la Secretaría de Salud se divide en dos niveles. El segundo nivel tiene 29 unidades (hospitales) y las unidades se clasifican en tres grupos: hospitales nacionales, hospitales regionales y hospitales de área. La mayoría de los hospitales se remontan a 1980, los únicos con nuevas instalaciones son los hospitales en las ciudades de Tela, Danlí y, más recientemente, el Hospital María para Especialidades Pediátricas (HMEP) en Tegucigalpa. El HMEP, que a pesar de su construcción en 2004, no entró en servicio hasta 2014 y no amplió el presupuesto, simplemente transfirió el presupuesto, las habitaciones y el personal de salud que pertenecía al Hospital para el Cuidado Materno Infantil (HMI) hacia el debilitamiento del HMEP. Otras instituciones y no extiende la cobertura. En cuanto a la red de atención primaria, se brinda en su primer nivel principalmente en los Centros de Salud Rural (CESAR) y los Centros de Salud con Médico y Odontología (CESAMO). La red de servicios del SECRETARIO DE SALUD cuenta con 1,635 establecimientos: 7 hospitales nacionales (ubicados en Tegucigalpa y San Pedro Sula), 6 hospitales regionales, 16 hospitales de área, 436 CESAMO, 1,078 CESAR, 74 clínicas materno-infantiles, 3 clínicas periféricas de emergencia (CLIPER) y 15 centros escolares de odontología (CEO). El IHSS solo tiene 2 hospitales ubicados en San Pedro Sula y Tegucigalpa, 7 clínicas periféricas, 1 centro de odontología, 2 centros de medicina física y rehabilitación, y 1 centro de atención a personas mayores. El sector privado tiene 1.131 establecimientos, que incluyen centros médicos, clínicas, laboratorios, farmacias y consultorios médicos.

El total nacional de camas disponibles es de 6.590. De las 5.059 camas provienen de la Secretaría de Salud (sector público), 916 del IHSS, 40 del hospital militar y 575 camas del sector privado. Estos datos representan varias 9.5 camas de hospital por cada 10,000 habitantes, una cobertura de 0.4 hospitales por cada 100 000 habitantes (penúltimo lugar en Centroamérica [CA] solo superado por Guatemala), 2.1 unidades de tomografía computarizada por millón de habitantes, 0.7 unidades de radioterapia por millón de habitantes ( quinto lugar en CA que solo supera a Belice y Nicaragua), 31.6 unidades de mamografía por millón de mujeres de 50-69 años (en el penúltimo lugar solo supera a El Salvador). Financiamiento y presupuesto. En Honduras, el gasto total en salud como% del PIB es de 8.5%, siendo inferior al promedio de las Américas (14.1%). Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Honduras ocupa el segundo lugar a nivel de CA y el cuarto en América Latina. Según el gasto público en salud como porcentaje del PIB. Como región de América Central (CA), aumentó en poco más de 1,5 veces la inversión pública en salud per cápita. Sin embargo, uno de los niveles más bajos de inversión corresponde a Honduras con $ 101 por persona. Esto sigue siendo muy bajo en el contexto, con solo una cuarta parte del promedio en América Latina y el Caribe ($ 392 por persona), aproximadamente un séptimo del promedio ($ 628 por persona) y muy por debajo de la inversión de la Organización para las naciones de Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE) ($ 2,880 por persona). El sector de la salud representa el 11,5% de los gastos totales del presupuesto nacional. Esto ha disminuido en un 3.7% en los últimos 5 años y para el presupuesto de 2017 se espera una disminución del 4.51%, o más de 6.5 millones de lempiras. La disminución en el sector de la salud se debió en parte a la transferencia del presupuesto a otras instituciones que requerían espacio presupuestario, así como a la congelación del presupuesto debido a la contención de costos. En la actualidad, las principales fuentes de financiamiento de la salud en Honduras son el 54,7% del gobierno, el 34,4% de los hogares como gastos de bolsillo y el 8,2% de la cooperación externa. Según el presupuesto anual de la Secretaría de Salud, el 76% de los fondos invertidos en salud proviene del Tesoro Nacional, el 11% de préstamos externos, el 9% de donaciones y, recientemente, el 4% del alivio de la deuda nacional. El 57% del presupuesto del Ministerio de Salud está destinado a salarios, el 6% a contratos de servicios, el 21% para 2010, el número de dentistas universitarios fue de 2.522, de los cuales 190 (7,5%) trabajaron para la Secretaría de Salud. Los dentistas tienen una tasa de 0.2 por cada 10,000 habitantes. La OMS no menciona un estándar de dentistas, pero la diferencia es exorbitante con respecto a la región de las Américas (6,9 dentistas por cada 10.000 habitantes). Sobre enfermeras profesionales hay 2 enfermeras por cada 10.000 habitantes, y 8 enfermeras auxiliares por cada 10.000 habitantes son bajas en comparación con la recomendación de la OMS de 50 enfermeras por cada 10.000; De hecho, en el sistema de salud existe una falta crítica de personal

técnico, específicamente en las áreas de rayos X, anestesiología y laboratorio, que carece de una planificación adecuada y sin la capacidad nacional suficiente para capacitar recursos humanos en estas áreas.

Resultados y conclusiones No será posible lograr una cobertura universal sin una fuerte inversión en la modernización de la infraestructura, los recursos humanos y el aumento del presupuesto, que deberán ser suministrados por el sector privado y / o público no asumiendo la gestión de los antiguos hospitales sino generando nuevos inversiones en regiones donde no hay cobertura adecuada. Los modelos UHC desafían la idea del derecho a la salud como un derecho social y humano y se encaminan hacia la mercantilización. Esta política presupone que el mercado es el mejor distribuidor de recursos y que la competencia mejora la calidad y reduce los costos. La nueva división de responsabilidades coloca a los proveedores privados, las empresas con fines de lucro o la familia / individuo en el centro, mientras que el papel del estado es subsidiario y solo sirve a los sectores más vulnerables. Honduras carece de datos e investigación actualizada, por lo que es necesario incluir la investigación y la recopilación de datos dentro de las políticas de reforma, independientemente del modelo de salud a seguir. Este artículo describe una visión general del sistema de salud y sus reformas, pero las futuras revisiones e investigaciones deben profundizarse en temas como la migración, el desempleo y el desarrollo de los recursos humanos en los profesionales de la salud; Asimismo cuando entra en vigencia registrar y publicar los logros y deficiencias de las reformas o modelo de salud que se implementa en Honduras. De lo contrario, la fuga de cerebros continuará creciendo en el sector de la salud, especialmente entre los médicos y enfermeras profesionales. Esto representaría una pérdida anual para el país de 4 mil millones de dólares y, por lo tanto, es esencial llevar a cabo estrategias para el retorno de los recursos humanos, especialmente aquellos con conocimientos especializados. Es necesaria una reforma del sistema de salud hondureño, pero debe garantizar una cobertura universal, equitativa, justa y no solo garantizar la cobertura, sino también el acceso a toda la población, respetando su derecho constitucional a la salud y los derechos humanos.

Bibliografía Herrera-Ramos, A. J. (s.f.). Archivos de Medicina. Obtenido de Archivos de Medicina: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/situacioacuten-del-sistemade-salud-en-honduras-y-el-nuevo-modelo-de-salud-propuesto.php?aid=17878