Trabajo Criminalidad - 3D

¿QUÉ CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y  PERSONAL SE HA DE DAR EN UN JOVEN  PARA QUE TENGA UNA MAYOR PROPENSIÓN  A COMETER ACTO

Views 79 Downloads 1 File size 947KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿QUÉ CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y  PERSONAL SE HA DE DAR EN UN JOVEN  PARA QUE TENGA UNA MAYOR PROPENSIÓN  A COMETER ACTOS VANDÁLICOS?     

  Universidad Pompeu Fabra  Facultad de Derecho  Grado en Criminología  Grupo 3D                                             

  Claudia Garcés Herrero  Diego López Lario  Joan Montserrat Vidal  María Molist García-Gastón  Tània Guillén Lora 

ÍNDICE    1. Introducción …………………………………………………………………………………………………. pág. 2    2. Marco teórico ………………………………………………………………………………………………… pág. 3    3. Metodología ………………………………………………………………………………………………….. pág. 5    4. Resultados …………………………………………………………………………………………………….. pág. 7     5. Conclusiones …………………………………………………………………………………………………. pág. 9    6. Referencias bibliográficas ……………………………………………………………………………….. pág. 11    7. Anexos …………………………………………………………………………………………………………… pág. 12                                                           



1. INTRODUCCIÓN    Desde  el  punto  de  vista  social,  el  vandalismo  es  un  acto  delictivo  caracterizado  por  ser  realizado  por  la  población  más  joven.  Normalmente,  este  tipo  de  delitos  se  efectúan  en  las  grandes  urbes,  de  manera  que  dañan los bienes públicos y privados de la población.   El  objetivo  general  de  este  artículo  de  investigación  es  explicar  qué  condiciones  ​tanto  familiares  como  sociales  y  personales  tienen  los  jóvenes que realizan dichos actos. Este objetivo será explicado a través de un  análisis  de  datos  extraídos  de  autoinformes  realizados  a  una muestra de 71.400 niños y niñas con una edad  de  12  a  15  años entre el 2005 y el 2007. En este caso, se utilizan los datos correspondientes a España, la cual  cosa  produce  una  reducción  de la muestra a ​4.144 niños y niñas. Además, se han excluído de la muestra los  datos ambiguos y los que no han respondido a la pregunta del cuestionario referente al género.   Así  mismo,  estos  datos  serán  apoyados  y  fundamentados  con  dos  teorías  criminológicas:  la  teoría  de  la  asociación  diferencial  y  la  teoría  de  la  anomia.  A  través  de  estas  se  pretende  verificar  si  existe  una  mayor  propensión  al  delito  cuando  los  jóvenes  pasan  su  tiempo  libre  con grupos que aceptan, integran y realizan  comportamientos  desviados,  en  este  caso  el  vandalismo  (teoría  de  la asociación diferencial), y, si existe una  mayor  propensión  al  delito  cuando  hay  carencia  de  recursos  y  a  los medios lícitos para conseguir una serie  de  objetivos  que  tienen  como  finalidad  el  éxito,  ya  que  posteriormente  los  conducirán  a  un  estado  de  frustración  (teoría  de  la  anomia).  Así  mismo,  se  han  explicado  diversos  estudios  que  hacen  referencia  a  la  relación entre dichas teorías y el acto delictivo en cuestión.     Seguidamente,  después  de  realizar  una  explicación  de  cada  una  de las teorías y del acto desviado elegido, se  procede  a  seguir  con  una  explicación  de  la  correlación  entre  ambos,  es  decir,  cuál  es  la  relación  que existe  entre éstas con dicho delito, el acto vandálico.  Para  realizar  el  análisis  de  los  datos  se  ha  utilizado  el  programa  informático  STATA,  con  el  cual  se  han  podido  agrupar  preguntas y formar variables para responder a la pregunta de investigación y, así, verificar o  refutar las hipótesis previamente planteadas.   Acerca  de  este  análisis,  se  ha  podido  observar  que  la  correlación  de  la  variable  dependiente  con  las  independientes pertenecientes a cada una de las teorías es muy diversa entre estas.     Consecutivamente,  una  vez  realizado  el  análisis  de  los  datos  obtenidos  por  las  tablas  de  contingencia  necesarias  para  observar  la  correlación  de  las  variables,  se  han  extraído  conclusiones  sobre  si  las  hipótesis  son ciertas o no, y si se responde la pregunta de investigación y cómo.     Finalmente,  se  explican  las  limitaciones  que  ha  conllevado  este  trabajo  y  de  qué forma podría mejorarse el  estudio para dar una explicación más cierta a la pregunta del estudio planteada.                        



2. MARCO TEÓRICO    La  delincuencia  juvenil  se  define  como  todos  aquellos  actos  tipificados  en  el Código Penal cometidos por  menores  de  edad,  que  en el caso de España contendría a los menores de 18 años.  Hay diversos factores que  propician  su  aparición,  algunos  de  estos  factores  de  exclusión  están  descritos en el trabajo de fin de máster  de  Valenciano,  L.,  titulado  “​La  delincuencia  juvenil  como  factor  de  vulnerabilidad  y  exclusión  social  en  Asturias  (2007-2015)​”  (2016  ),  que  dice:  “​El  problema  de  la  delincuencia  juvenil  a  día  de  hoy  afecta  de  manera  importante  a  nuestra  sociedad,  ya  que  debido  a  la  crisis  económica  y  a  las  condiciones  de  vida  de  muchos  ciudadanos  aparecen  numerosos  factores  de  exclusión  como  pueden  ser:  violencia  familiar,  violencia  en el colegio, consumo de drogas, pobreza y exclusión etc​.”  El  acto  delictivo  en  el  que  se  centra  este  estudio,  como  ya  se  ha  mencionado  anteriormente,  es  el  vandalismo  juvenil.  Se  puede definir como vandalismo la agresión contra instituciones privadas o públicas,  generalmente  por  parte  de  un  grupo,  y  que  causa  daños  materiales.  Este  acto  desviado  se  diferencia  entre  dos  tipos;  el  vandalismo  ocasional,  cuando  el  acto  delictivo  se  da  de  forma  espontánea,  sin  una  idea  preconcebida  ni  un  objetivo  concreto  y,  el  vandalismo  organizado,  que  se  refiere  a  una  premeditación  y  planificación del acto con un fin concreto.     Para  resolver  la  pregunta  de  investigación  planteada  anteriormente,  una  de  las teorías escogidas es la teoría  de  la  anomia.  En  el  libro  de  “​Teorías  criminológicas​”  escrito  por  ​Cid,  J.  &  Larrauri,  E. (2001) se explica el  objetivo  de  esta  teoría:  “​La  teoría  de  la  anomia  se  engloba  en  la  tradición  sociológica  de  la  criminología  puesto  que  su  objetivo  es  explicar  el  delito  a  partir  de  determinadas  características  de  la  sociedad  que  promueven  su  existencia​”.  ​Más  explícitamente  se  basa  en  explicar  la  delincuencia  culpando  a  los  objetivos  que  la  sociedad  impone  a  todos  los  ciudadanos,  pero  que,  a  causa  de  las  desigualdades  sociales  no  todos  ellos  pueden conseguir y, como consecuencia, puede provocar frustración en algunas personas provocando  una  futura  actuación delictiva para conseguir aquello que otros pueden conseguir fácilmente. Para Merton  estas  diferencias  en  la  capacidad  de  conseguir  los  objetivos  no  tienen  porque  llevar  a  las  personas  a  delinquir.  Dependiendo  de  los  fines  a  conseguir  y  los  medios  que  se  puedan  emplear,  cada persona podrá  adoptar  una  postura  distinta,  algunas  incluirán  medios  lícitos  y  otras  optarán  por  los  medios  ilícitos. Esta  teoría  comprende  que  aquellos  jóvenes  que  no  puedan  llegar  a  un fin propuesto podrán pensar en utilizar  medios  ilícitos  para llegar hasta él, por ejemplo, un joven que haya nacido en una familia humilde y vea que  todos  sus  amigos  tienen  móviles  caros,  pero  él  no  tenga  dinero  suficiente  para  comprarse uno, esto puede  llevarlo a robar para conseguir lo mismo que otros jóvenes pueden conseguir sin robar).     La  teoría  de  la  anomia  puede  enfocarse  hacia  el  factor  de  la  tensión  a  través de la problemática que genera  en  los  jóvenes  el  no  poder  conseguir  los  objetivos  propuestos.  Merton  explica  que  uno  de  los  elementos  que  más  influyen  en  la  comisión  del  delito  es  la  frustración.  Si  se  aplica  esta  distinción  de  la  teoría  al acto  delictivo  en  cuestión, el vandalismo juvenil, hay que centrar la atención en aquellos jóvenes que pertenecen  a  un  bajo  nivel  social,  los  cuales,  su  situación  los  lleva  a  un  estado  de  desigualdad  en  el  acceso  de  oportunidades.  Si  estos  jóvenes,  ven  cómo  otros  consiguen  los  objetivos  a  los  que  ellos  aspiran,  pero ellos  mismos  no  tienen  los  medios  necesarios  para  conseguirlos,  puede  llevarles a un sentimiento de frustración  que  derive  al  vandalismo,  aunque  también  puede  derivar  simplemente  en  la  renuncia  de  los  objetivos,  el  intento  de  desinhibirse  de  la  sociedad,  o  en  otras  formas  delictivas.  Otro  factor  que  contribuye  al  desarrollo  de  la  actividad  delictiva  aparece  cuando  hay  una  disfunción  entre  los  valores  y  normas  que  el  jóven  tiene.  Es  muy  importante entonces que durante su vida haya adquirido una serie de valores y normas  firmes  para  que  sirvan  de  freno  a  la  hora  de  adoptar  un  comportamiento  ilícito,  así  estos  valores  servirán  como una especie de barrera para que el jóven no lo vea como un medio para llegar a su objetivo.  



Según  el  estudio  ​“Vandalismo  en  los  adolescentes  de  Calderitas  Quintana  Roo”  de  Aguilar  Becerra,  M;  Maldonado  Uh,  J.(2015),  un  factor  más  a  tener  un  cuenta  sería  la  pobreza.  Aquellos  jóvenes  que  hayan  nacido  en  familias  que  sufren  problemas  económicos  tienden  a  tener  menos  recursos  o  medios  para  alcanzar  sus  objetivos.  La  teoría  de  la  anomia explicaría este factor aludiendo a la pobreza como limitadora  para  conseguir  un  objetivo  propuesto.  Cuando  existe  esta  barrera,  que  en  este  caso  es  económica, entre la  persona y lo que esta desea resulta mucho más difícil enfrentarse a la situación de tener que luchar o incluso  rendirse,  por  ello  hay  personas  que  pueden  optar  por  escoger  una  vía  alternativa  para  llegar  al  objetivo,  aunque esta nueva vía requiera adoptar conductas ilícitas.     Una  buena  explicación  del  vandalismo  a  través  de  la  anomia  está  expuesta  en  el  texto  llamado  “​El  vandalismo  como  fenómeno emergente en las grandes ciudades andaluzas​” de la consejería de presidencia de  la  Junta  de  Andalucía  (2009)  que  explica  la  violencia  de  los  actos  vandálicos  como  la  respuesta  ante  la  frustración  provocada  por  las  disfunciones  de  la  sociedad,  o  también,  siguiendo  el  pensamiento  de  Durkheim,  nace  a  resultado  de  la  pérdida  del  valor  de  las  normas  sociales  de  la  persona  a  raíz  de  la  falta  o  alejamiento de los patrones culturales y educativos fundamentales.    La  teoría  de  la  asociación  diferencial  indica  que  los  individuos  logran  aprender  a  ser  delincuentes  por  un  conjunto  de  métodos  y  técnicas  transmitidas  culturalmente  y  potenciadas  por  la  influencia  que  ejercen  ciertos  grupos  concretos.  En  estos  grupos  se  fortalecen  valores  desviados  que  conducen  a  actividades  delictivas, motivando así dicha realización.   Asimismo,  como  se  apunta  en  el  libro  ​“Teorías  criminológicas​”  escrito  por ​Cid, J. & Larrauri, E. (2001) se  dice  lo  siguiente:  ​“Estos  valores  se  transmiten  mediante  el  aprendizaje  del  niño en el seno de la familia o en  el  grupo  de  amigos,  pero  también  se  aprenden  de  la  sociedad,  en  la  medida  en  que  esta  suministra  vocabularios  de  motivos  que  facilitan  la  comisión  de  determinados  comportamientos  delictivos,”,  ​es  decir,  concluye  diciendo  que  dicha  teoría  parte  de  que  “un  colectivo  desarrolla,  en  función  de  su  ubicación  en  la  estructura  social,  distintos  valores,  los  cuales  se  transmiten  de  una  persona  a  otra.  Estos  valores  permiten  la  realización  de  delitos,  ya  que  sea  porque  no  desvalorizan  la  comisión  de  algunos  delitos,  sea  porque  se  neutraliza el daño implícito a algunos delitos”​.    Por  otro  lado,  en  el  estudio  ​“Vandalismo  en  los  adolescentes  de  Calderitas  Quintana  Roo”  de  Aguilar  Becerra,  M  ;Maldonado  Uh,  J.(2015),  se  contempla  que  “la  parte principal del aprendizaje de la conducta  delincuente  tiene  lugar  dentro  del  grupo  de  personas  más  cercanas.  A  la  inversa,  esto  significa  que  las  agencias  impersonales  de  la  comunicación,  como  el  cine  o  la  premsa  juegan  un  papel  relativamente  poco  importante en la génesis de la conducta desviada”​.   En  otros  términos,  se  diferencia  la  amistad  y  la  familia  como  dos  factores principales que proporcionan el  vandalismo.  El  primer  de  los  dos factores a analizar es la familia, este en concreto es el núcleo más relevante  dado  que  realiza  un  papel  de  suma  importancia;  en  vista  de  que  es  donde  desde  un  inicio,  se  interiorizan  unos  valores  que deben guiar al joven a no desvincularse de la legalidad. Es por ello que el vínculo que tiene  el  adolescente  con  la  familia  debe  ser  fuerte,  cercano  y  motivador  para  evitar  que  este  sucumba  en  el  vandalismo.  Dentro  de  este  factor  hay  ciertas  situaciones  que  pueden  desestabilizar  el  buen  equilibrio  del  joven  (separación  de  los  padres,  familia  numerosa,  etc),  por consiguiente se favorece la realización de actos  indebidos.  El  segundo  factor  como  ya  se  ha dicho anteriormente es la amistad, este factor es muy relevante  sobretodo  en  la  etapa  de  la  adolescencia,  visto  que,  por el simple hecho de formar parte de un grupo, estos  son  capaces  de  realizar  cualquier  cosa  por  sentirse  parte  de él; es por esto que adoptará de cierta forma una  nueva  personalidad  y  conductas  desviadas,  entre  otras  cosas.  Según  el  artículo  ​“Vandalismo  en  los  adolescentes  de  Calderitas  Quintana  Roo”  de  Aguilar  Becerra,  M  ;Maldonado  Uh, J.(2015), ​“la influencia 



de  los  compañeros  violentos  adquiere  una  gran  significación  sobre  todo cuando el nivel intelectual es bajo, los  sujetos  tienen  una  personalidad  dependiente  y  ha  interiorizado  deficientemente  los  valores normativos en la  escuela  y  en  la  familia”​,  es  por  este  pretexto  que,  anteriormente  se  comenta  que  los  padres  deben  estar  atentos  en  conocer las diferentes relaciones de amistad que pueden tener sus hijos, para discernir qué hacen  juntos y cómo predominan sobre ellos.        3. METODOLOGÍA    3.1 ​PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN  La  evaluación  de  factores  que  provocan  a  un  joven  cometer  actos vandálicos es una tarea ardua y difícil de  determinar.  No  obstante,  con  la  ayuda  de  técnicas  de  recolección  de  datos  se  analizan  y  estudian  qué  factores  propician  a  un grupo concreto a cometer actos vandálicos y, de este modo, responder inquietudes;  ¿Qué  contexto  familiar,  social  e  interno  se  han  de dar en un joven para que tenga una mayor propensión a  cometer actos vandálicos?    3.2 ​HIPÓTESIS   Por  un  lado,  el único móvil que puede impulsar a los jóvenes a realizar actos vandálicos es el mero hecho de  destruir  y  dañar  cosas  materiales,  sin  embargo,  esta  actitud  vandálica  puede  estar  impulsada  por  alguna  razón  más;  por  ejemplo,  el  estrés  que  se  genera  en  los  jóvenes  que  no  alcanzan  los  éxitos  que  les  exige  la  sociedad material en la que viven.     Por  esta  razón,  es  primordial  analizar  y  estudiar  el  contexto  familiar  de  los  jóvenes  y  relacionarlo  con  la  frustración  que  se  genera  y  afecta  al  vandalismo  juvenil.  Por  lo  tanto,  si  en  el  contexto  familiar,  los  progenitores  no  poseen  relación laboral y, por ende, la renta familiar disponible es baja, los jóvenes se verán  inclinados  a realizar actos vandálicos como resultado de la frustración generada por su contexto económico  familiar y con el objetivo de lograr un estado de catarsis (teoría de la anomia).    Por  otro  lado,  los  jóvenes  que  cometen  actos  vandálicos  comparten  características comunes entre ellos, en  primer  lugar,  los  jóvenes  conforman  grupos  para  la  realización  de  actos  vandálicos;  en  segundo  lugar,  la  renta  familiar  disponible  de  cada  joven  es  baja  (Aguilar  Becerra,  M ;Maldonado Uh, J., 2015); finalmente,  las expectativas académicas son nulas, todos enfocan su futuro al mundo laboral.    Por  ese  motivo,  es  fundamental  describir  las  relaciones  de  amistad  de  los  jóvenes  que  integran  grupos  vandálicos  y  relacionarlas  entre  ellos,  es  decir,  si  el grupo de amigos, al que pertenece un individuo, acepta,  integra y realiza comportamientos desviados, en este caso vandalismo (teoría de la asociación diferencial).     3.3 ​FUENTES DE DATOS    3.3.1 ​ISRD-2   El  estudio  utilizado  para  el  análisis  de  factores  que  provocan  a  un  joven  cometer  actos  vandálicos  es  el  ISRD-2.  Este estudio recoge autoinformes delictivos realizados entre 2005 y 2007 de jóvenes estudiantes de  entre  12  y  15  años  a  nivel  internacional.  Concretamente,  recoge  autoinformes  de  31  países  donde  la  mayoría  de  ellos  son  europeos.  Sin  embargo,  también  incluye  China,  Canadá,  USA  y  algunos  países  latinoamericanos  como  Venezuela.  No  obstante,  para  el  análisis  se  han  excluido  todos  los  países,  dejando 



únicamente  España  como  objeto  de  estudio.  Es  decir,  de  un  total  de  73.396  observaciones,  se  han  eliminado 69.252 observaciones; en total obtenemos 4.144 observaciones de España.    3.4 ​VARIABLES  Antes  de  describir  las  variables,  cabe  destacar  la  única  presencia  de  variables cualitativas en el análisis. Para  empezar,  la  variable  dependiente  que  hace  referencia  directa  al  vandalismo  juvenil  es,  precisamente,  la  realización de actos vandálicos​ por parte de los entrevistados.  Después,  en  relación  a  las  variables  independientes,  éstas  se  dividen  en  dos  grupos,  por  un  lado,  se  relacionarán  cinco  variables  que  hacen  alusión  a  la  teoría  criminológica  de  la  asociación  diferencial  y,  por  otro lado, tres variables que hacen referencia a la teoría criminológica de la anomia.     Respecto  a  las  variables  que  se  relacionan  con  la  teoría  de  la  asociación  diferencial,  se  analizarán  las  siguientes  cinco  variables:  ​I.  ​“Variable  que  indica  con  quién  pasa  el  tiempo  de  ocio”;  ​II.  Variable  que  indica  si  el  grupo  del  encuestado  acepta  actuaciones  ilícitas  por  parte  de  los  miembros;  ​III.  Variable  que  indica  si  el  grupo  realiza  actos ilegales y ​IV. Variable que indica si el encuestado considera a su grupo como  una pandilla V. Variable que indica si el grupo hace actos vandálicos por diversión.    Respecto  a  las  variables  que  se  relacionan  con  la  teoría  de  la  anomia,  se  analizarán  las  siguientes  tres  variables:  ​I.  “Variable  que  indica si el padre del encuestado tiene relación laboral”;  ​II. “Variable que indica  si  la  madre  del  encuestado  tiene  relación  laboral”  y  ​III.  “Variable  que  indica  las  expectativas  laborales/académicas del encuestado tras acabar el instituto”.    Finalmente,  se  procederá  a  un  estudio  de relación entre variables mediante el uso de tablas de contingencia  con el objetivo de extraer conclusiones significativas.  3.5 ​MÉTODOS DE ANÁLISIS: OPERACIONALIZACIÓN  En  la  operacionalización  de  las variables se ha utilizado un software estadístico, concretamente ​Stata​. Cabe  señalar  que,  como  todas  las  variables  independientes  son  cualitativas,  se  han  adecuado  de  manera  que  ayude  a  explicar  el fenómeno delictivo que envuelve el análisis. En primer lugar, los datos de cualquier otro  país  que  se  escape  del  objeto  de estudio: el vandalismo juvenil en España, han sido eliminados. En segundo  lugar,  los  valores  nulos  o  en  blanco  también  han  sido  eliminados  del  estudio  y,  finalmente,  se  han  relacionado  las  variables  independientes  nombradas  en  el  apartado  ​supra  ​con  la  variable  dependiente:  “realización  de  actos  vandálicos”  por  parte  del  encuestado.  La  operacionalización  del  estudio  de  forma  esquemática es la siguiente:                         



4. RESULTADOS  En  este  apartado,  se  muestra  la explicación a los gráficos que corresponden a las respuestas de las preguntas  del  cuestionario  y,  además,  ha  realizado  un  análisis  de  la  correlación  de  cada variable independiente con la  variable  dependiente  (realización  de  actos vandálicos). El nivel de significación utilizado para comprobar si  la relación de las variables es estadísticamente significativa es del 5% (0.05).     4.1 ​TEORÍA DE LA ANOMIA    Los  Gráficos  1  y  2  corresponden  a  las  preguntas  9  y  10  del  cuestionario  y  nos  muestran  el  porcentaje  de  activos y parados del padre y de la madre de los niños encuestados. En el primer gráfico, que hace referencia  a  la  situación  laboral  del  padre,  se  puede  observar  que  el  95.1%  de  estos  niños  tiene  padres  que  trabajan  frente  a  un  4.87%  que  han  respondido  que  no  trabajan. Por otra parte, el 68% de las madres de estos niños  trabajan  y  un  32%  no.  La  diferencia  entre  la  relación  laboral de los padres y de las madres es muy notoria y  eso  podría  ser  una  de  las  posibles  explicaciones  por  las  que  al  no  tener  los  métodos  necesarios  para  conseguir  objetivos  acudan  a  la  delincuencia.  Se  podría  deducir  que  los  niños  cuyos  padres  y  madres  trabajan,  y  por  tanto,  tienen  los  métodos  necesarios  para  conseguir  sus  metas  no  delinquen  o  delinquen  menos comparado con los niños que tienen padres que no trabajan o solo trabaja uno de los dos.     Como  se  puede  observar  en  la  Tabla  1  y  en  la  Tabla  2,  no  existe  ninguna  relación  entre  las  variables  independientes  “relación  laboral  de  la  madre  y  el  padre”  y  la  dependiente  “actos  vandálicos”,  ya  que  los  resultados  (Pr  =  0.308)  de  la  Tabla  1  y  (Pr  =  0.567) de la Tabla 2 son superiores al nivel de significación y,  por  tanto,  no  hay  una  asociación  estadísticamente  significativa.  Si  se  analiza  la  V de Cramer, en la Tabla 1  es  (V=0.016) y en la Tabla 2 es (V= - 0.009); ambos resultados son muy próximos a 0, por lo que la relación  es  muy  débil.  Cabe  destacar  que  a  pesar  de  la  no  relación  que  presentan  ambas  variables,  los  datos  encontrados  son  “curiosos”  ya  que  la  “correlación”  de  la  Tabla 1 (trabajo de la madre) es positiva, es decir,  existe  una  mayor  propensión  a realizar actos vandálicos cuando la madre tiene relación laboral. En cambio,  este  hecho  en  la  Tabla  2  es  inverso  ya  que  tiene  un  signo negativo, por tanto, los niños y niñas que tengan  padres  con  una  relación  laboral  serán  menos  propensos  a  realizar  actos  vandálicos.  Dicho  este  breve  apunte,  se  vuelve  a  remarcar  que  no  existe  ninguna  relación  entre  las  variables  independientes  con  la  dependiente.     A  continuación,  el  Gráfico  3  está  basado  en  la  pregunta  46  del  cuestionario,  y  muestra  lo  que  los  jóvenes  quieren  hacer  al  terminar  el  instituto.  Se  comprueba  que  un  22,7%  de  los  jóvenes  encuestados  quieren  buscar  trabajo,  en  cambio,  un  70,5%  de  ellos prefieren seguir estudiando. Se ha de tener en cuenta que hay  un  6,84%  de  personas  que  no  saben/  no  responden.  Como  se  puede  comprobar,  el  resultado  entre  los  jóvenes  que  han  decidido  estudiar  al  terminar  el  instituto  es  muy  superior  al obtenido por los jóvenes que  prefieren  buscar  trabajo.  Podemos  explicar  esta  diferencia  a  través  de la teoría de la anomia, ya que el éxito  laboral  se  asocia hoy en día con un nivel de estudios superior y no se valoran tanto las capacidades como los  títulos que una persona posea.     La  tercera  correlación  de  esta  teoría la encontramos en la Tabla 3. Las variables utilizadas son: aspiración al  terminar  el  instituto  (variable  independiente)  y  realizar  actos  vandálicos  (variable  dependiente).  En  este  caso,  el  nivel  de  significación  (0.05)  es  superior  al  resultado  Pr  (0.00),  por  tanto,  existe  una  asociación  estadísticamente  significativa  entre  estas  dos  variables.  Es  necesario  destacar  que esta relación es muy débil  ya que la V de Cramer (V= 0.088) está muy próxima a 0.    



4.2 ​TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL  El  Gráfico  4,  muestra  las  respuestas  de  la  pregunta  26  del  cuestionario.  En  dicha  pregunta  se  pretende  responder,  con  quién  pasan  o  invierten  más  tiempo  los  jóvenes. En un primer momento, se puede ver que  la  tasa  más  pequeña  corresponde a “En soledad” con un 4,66% de los jóvenes. A continuación, tenemos un  32,9%  que  mayoritariamente  lo  gestiona  en  familia.  Por  último,  tenemos  dos  variables  que  las  podemos  agrupar  en  una  sola,  estas  dos  variables  hacen  referencia  a  los  grupos  de  amigos  correspondiéndole  así  un  62,4%,  es  la  más  respondida por ellos. Estos resultados los asociamos con esta teoría ya que esta  nos explica  si  las  relaciones  que  establece  el  joven  durante  su  tiempo  libre,  pueden  llegar  a  influir  y  otorgarle  un  aprendizaje conflictivo a personas que realizan y/o permitan actos ilegales.     En la Tabla 4, la variable independiente muestra con quién ocupan el tiempo libre los sujetos de la muestra.  La  correlación  entre  esta  variable  y  la  dependiente  es  estadísticamente  significativa  ya  que  el  nivel  de  significación  establecido  (0.05)  es  mayor  al  resultado “Pr” que se obtiene (0.00). A pesar de la existencia de  esta  asociación,  cabe  destacar  que  es  débil  ya  que  la  V  de  Cramer  nos  presenta  un  resultado  cercano  a  0,  concretamente 0.13.      Posteriormente,  en  el  Gráfico  5  se  ha  utilizado  nuevamente,  el  cuestionario  ISRD-2,  específicamente,  la  pregunta  número  31. Se puede observar que un 77’1% de los jóvenes se junta con grupos que aceptan actos  ilegales, frente a un 22’9% de jóvenes, que se juntan con grupos que no aceptan actos ilegales.   Estos  resultados  se  pueden  relacionar  con  esta  teoría  ya  que  esta  nos  explica  que  un  joven  tiene  más  probabilidades  de  delinquir  si  conoce  a  personas  que  realizan  y/o  permitan  actos  ilegales  (en  este  caso,  el  vandalismo).     La  segunda  correlación  de  esta  teoría  se  va  a  realizar  a  partir de la variable independiente que trata sobre la  aceptación  de  actos  ilegales  en  el  grupo  de  amigos  de  los  adolescentes  encuestados.  Esta  correlación  está  reflejada  en  la  Tabla  5.  El resultado de la correlación entre estas dos variables es el mismo que el de la Tabla  2,  es  decir,  hay  una  asociación  estadísticamente  significativa  a  causa de que el valor Pr (0.00) es menor que  el  nivel  de  significación  propuesto  (0.05).  Como  se  puede  observar,  la  V  de  Cramer  prende  un  valor  de  0.29; es una relación casi moderada con la variable dependiente en cuestión, actos vandálicos.     En  el  Gráfico  6 se ha utilizado la pregunta 32, que trata sobre la comisión de actos ilegales dentro del grupo  de amigos. Como se puede observar, un 77,9% de los jóvenes encuestados niega que en sus grupo de amigos  se  cometan  actos  ilegales,  en  cambio,  un  22,1%  afirma  que  se  cometan  este  tipo  de  actos  por  parte  del  grupo.  Esta  teoría  da  mucha  importancia  a  la  influencia  que  los  sujetos  reciban,  es decir, que una persona  entre  a  un  grupo  donde  los  integrantes  cometan  actos  delictivos,  puede  influenciar  a  que  esa  persona  también los acabe cometiendo.    La  Tabla  6,  en  la  que  nos  muestra  la  variable  independiente  “el  grupo  realiza  actos  ilegales”  y  la  variable  dependiente  mencionada  anteriormente,  nos  indica  una  asociación  estadísticamente  significativa  según  el  coeficiente  “Pr”,  ya  que  es  menor  a  0.05  (nivel  de  significación).  La  V  de  Cramer  muestra  que  hay  una  relación moderada entre dichas variables con un valor de 0.302. .     La  pregunta  número  33  del  cuestionario  corresponde  al  Gráfico  7,  muestra  si  los  jóvenes  encuestados  consideran  a  su  grupo  de  amigos como una pandilla. Los resultados han sido, en mayor medida, negativos 



a  dicha  consideración.  Este  hecho  refleja  una  gran  diferencia,  ya  que la negación de ésta es del  89,9%, ante  un 10’2% que considera que su grupo de amigos sí que es una pandilla1.    Las  vinculaciones  que  establece  el  joven  con  otros  individuos,  propensos  a  realizar  acciones  desviadas,  pueden  influir  en  su  futuro  comportamiento.  Este  comportamiento,  delictivo,  viene  dado  por  las  connotaciones negativas que supone pertenecer a una pandilla.      La  consideración  del  grupo  de amigos como una pandilla  se muestra en la Tabla 7. Esta tabla presenta una  asociación  estadísticamente  significativa  de  la  misma  forma  que  en  los  casos  anteriores  (Pr