Criminalidad Convencional

CRIMINALIDAD CONVENCIONAL No es pacífica la definición a este concepto. Algunos expertos inciden en el hecho de que en l

Views 193 Downloads 0 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CRIMINALIDAD CONVENCIONAL No es pacífica la definición a este concepto. Algunos expertos inciden en el hecho de que en la delincuencia convencional o tradicional se establece una relación concreta entre delincuente y víctima, cosa que no sucede en la delincuencia noconvencional donde la víctima aparece de forma difusa y, como mucho, se da la sensación de que la misma sería otra que la sociedad. Son los delitos que algunos denominan “sin víctima” sino piénsese en los delitos contra la Hacienda Pública o los de contrabando, por ejemplo, en donde existe la falsa sensación de que no existen víctimas. Hay quienes opinan que la Delincuencia Convencional es la integrada por los delitos que se llevan a cabo en una sociedad con la consideración de mal, pero asumibles como realidad hasta cierto punto normal que otro la describen de forma prevalentemente contable, la criminalidad convencional es sinónimo “de la perpetrada mayormente por el pobre diablo” refiriéndose al ciudadano de “a pie” y, en especial el marginado o excluido. César Herrero la define como :“La delincuencia que se lleva a cabo en todo tiempo y lugar, dentro de las relaciones y situaciones sociales ordinarias, por parte de sujetos pertenecientes a la población en general, sobre todo los más marginados y excluidos, que ha sido, y lo sigue siendo, tradicionalmente incluida en las leyes penales de las sociedades civilizadas, y que aparece siempre, en lo posible, amplia y oficialmente registrada por las correspondientes instituciones operantes dentro del sistema penal”. Actualmente, por otra parte, se ha observado que este tipo de delincuencia va incorporando en su “modus operandi”, algunos de carácter violento y de gran trascendencia mediática y determinadas técnicas y avances propios de las sociedades postindustriales, si bien, ensayan, casi siempre, con instrumentos de tecnología menor. Este autor afirma que “Las mayores cifras suelen corresponder a los delitos contra la propiedad, seguidos por los de contra las personas. Definición CRIMINALIDAD CONVENCIONAL: Hace referencia a las formas más comunes de la criminalidad que investiga el sistema de control social, como es el caso del hurto, la estafa, la injuria, la calumnia, entre otros. Esta criminalidad se sub clasifica en: Aparente, oficial o registrada: Está constituida por todos los delitos conocidos a través de las

fuentes formales o no formales, como la denuncia, una llamada telefónica, una noticia o informe periodístico, etc. Es la que figura en las estadísticas del sistema judicial. Esos hechos son los que simplemente se denuncian. A la vez se subdivide en: Global: Hace referencia a los delitos que se registran en mayor número. Específica: Hace referencia a los delitos en particular. Legal: Hace referencia a los casos que no tienen decisiones definitivas. Tratada: está compuesto por los casos en donde se han dictado medidas de aseguramiento de detención preventiva o donde se han proferido sentencias condenatorias sin beneficio de excarcelación. Se excluyen aquellos en donde se han concedido el beneficio de libertad condicional o detención domiciliaria. Social: Es aquella que es aceptada por la sociedad o por algún grupo de ella. Dentro de esta tenemos: Delito pasional: Este delito no causa tanto repudio social o es aceptado socialmente. Delito colectivo: Las personas que cometen el delito persiguen un bien común y obliga al Estado a cumplir sus fines esenciales. Delito anzilar: Tiene que ver con la lucha de clases. Criminalidad de blusa azul o de overol: Es aquel cometido por los obreros con ocasión del ejercicio de su profesión. Criminalidad color caqui: Es aquel cometido por miembros de la Fuerza Pública. Ocasional: Es la cometida por cualquier persona, generalmente por circunstancias generales que afectan al sujeto, como en el caso de los delitos culposos. Habitual: Se refiere a aquellos delitos cometidos compulsivamente. Profesional: El delincuente hace del delito su medio de vida, es decir vive del delito, buscando siempre ganancias mayores. Características de la criminalidad convencional

 Los delitos se perciben claramente sin esfuerzo día a día.

 Es la criminalidad cometida ordinariamente por el pueblo, por los pobres, sin poder ni económico ni político.  Es la criminalidad que siempre denunciamos.  Aparece establecida en los códigos penales y en las leyes penales. Aparece tipificada. Se describen las especies en que se comete