Trabajo Completo Induamerica

PLAN ESTRATÉGICO INDUSTRIA ARROCERA DE AMÉRICA SAC. 2017-2021 Mayo - 2016 EQUIPOS DE PLANEAMIENTO  Cumpa Chafloque

Views 114 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • PAUL
Citation preview

PLAN ESTRATÉGICO INDUSTRIA ARROCERA DE AMÉRICA SAC.

2017-2021 Mayo - 2016

EQUIPOS DE PLANEAMIENTO



Cumpa Chafloque Yajaira



Isique Neciosup Diego



Leonardo Lucero Manuel



Martínez Requejo John



Nerio De La Cruz Geraldine



Núñez Castillo Sonia



Sabogal Romero Mario



Solís Hernández Ciro

ASESOR: Lic. Adm. Guido Alarcón Villanueva

TABLA DE CONTENIDOS SITUACIÓN EMPRESARIAL ____________________________________________ 3

I.

1.1

DATOS GENERALES ____________________________________________________ 3

1.2

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA ______________________ 3

1.3

RESEÑA HISTÓRICA ___________________________________________________ 4

1.4

ORGANIGRAMA DE INDUSTRIA ARROCERA DE AMÉRICA S.A.C __________ 5

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS _____________________________________ 7

II. 2.1.

VALORES CENTRALES EMPRESARIALES________________________________ 7

2.2.

MISIÓN ________________________________________________________________ 7

2.3.

VISIÓN ________________________________________________________________ 8

2.4.

DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA GENÉRICA_______________________ 8

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL ________________________ 10

III. 3.1.

AMBIENTE EXTERNO _________________________________________________ 10

3.1.1. 3.1.2.

3.2.

Aspectos relevantes del entorno general __________________________________________ 10 Análisis competitivo ___________________________________________________________ 21

AMBIENTE INTERNO __________________________________________________ 25

3.3. Análisis Interno _________________________________________________________________ 25 3.3.1. Factor infraestructura _________________________________________________________ 25 3.3.1.1. Factor de gestión comercial _____________________________________________________ 26 3.3.1.2. Gestión de recursos humanos ___________________________________________________ 26 3.3.1.3. Gestión de producción _________________________________________________________ 27 3.3.1.4. Factor de recursos tecnológicos __________________________________________________ 28 3.3.1.5. Factor administrativo __________________________________________________________ 28

3.4.

FODA _________________________________________________________________ 29

3.4.1. Identificación de oportunidades y amenazas _______________________________________ 29 3.4.2 Identificación de oportunidades y amenazas ___________________________________________ 31

ANÁLISIS DE PROBLEMAS __________________________________________ 33

IV. 4.1.

IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE PROBLEMAS _______________________ 33

4.2.

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS _______________________________________ 33

4.3.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS ______________________________ 34

4.3.1.

Determinación de los nudos críticos ______________________________________________ 34

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ________________________________________ 40

V. 5.1.

OBJETIVOS GENERALES ESTRATÉGICOS ______________________________ 40

5.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATÉGICOS _____________________________ 40

5.3.

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN _________________________________________ 42

5.4.

GASTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ______________ 52

VI.

CONTROL __________________________________________________________ 54

6.1.

SUPERVISIÓN _________________________________________________________ 54

6.2.

EVALUACIÓN _________________________________________________________ 64

VII. VIII. IX.

CONCLUSIONES ____________________________________________________ 75 RECOMENDACIONES _____________________________________________ 76 ANEXOS ___________________________________________________________ 79

1

PRESENTACIÓN El trabajo de investigación que se presenta a continuación, tiene por finalidad la creación de un plan estratégico de la Empresa Industria Arrocera de América (INDUAMERICA), que permita afirmar la organización, descubrir lo mejor de la organización y aclarar ideas futuras para trazar un mapa de la organización, que no señale los pasos para alcanzar la visión, convirtiendo los proyectos en acciones. Con el fin de conseguir este objetivo y una mejor comprensión y orden, se ha dado una estructura a la investigación, conformándose nueve principales capítulos que a continuación serán descritos de manera sintetizada. En el capítulo I, se presenta, a modo de introducción general, un breve recorrido de la situación empresarial de la empresa INDUAMERICA. Dicho recorrido tiene como de inicio los datos generales de la empresa, a continuación la descripción de la actividad de la empresa, siguiendo con la reseña histórica; y hasta llegar al organigrama de la empresa. El capítulo II se compone de cuatro apartados principales. El primero se aborda el tema de los valores centrales empresariales, en el segundo apartado se incluye la visión, en el tercer punto la misión, y en cuarto y último lugar la determinación de la estrategia genérica. En el capítulo III y IV, se realiza u diagnostico estratégico empresarial y análisis de problemas respectivamente. El capítulo V y VI, en el primer se detalla los objetivos estratégico tanto generales como específicos, siguiendo con la matriz de programación y culminando con los gastos de implementación del plan estratégico. En el siguiente capítulo se hace un supervisión y evaluación. Los capítulos, VII, VIII y último, se presentan las principales conclusión generales que se ha obtenido a partir de la realización de este trabajo, siguiendo con las recomendaciones y los anexos.

2

MÓDULO I

3

I.

SITUACIÓN EMPRESARIAL 1.1

DATOS GENERALES 



Nombre de la empresa -

Razón Social: Industria Arrocera de América SAC

-

Razón Comercial: INDUAMERICA S.A.C

Ubicación -



Representante Legal: -



1.2

20479603392

Página Web: -



Gerente General: Misia Nelly Perales Huancaruna

R.U.C: -



Panamericana Norte Km. 775 - Lambayeque

http://www.induamerica.com.pe

Teléfono: -

074265476

-

0743483474

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA Industria Arrocera de América SAC realiza las siguientes actividades: 

Servicio de pilado de arroz cáscara.



Servicio de maquila de marca blanca.



Comercialización de arroz.

4

1.3

RESEÑA HISTÓRICA

La empresa Industria Arrocera de América SAC se constituyó en el año 1997, por las familias Perales Huancaruna y Mundaca Cardozo. Empezaron sus labores comprando arroz paddy (cáscara) de la zona productora de San Martín, comercializándolo en diferentes molinos de la ciudad de Chiclayo. En el 2003, se constituye Industria Arrocera de América SAC como la planta industrial de arroz con la mejor tecnología disponible en ese momento. Se inaugura la planta industrial de arroz en Rioja (Induamerica Trade) con lo que se incrementa la competitividad e influencia de una de las zonas más importantes de producción de arroz, lo cual permite duplicar sus operaciones y atender volúmenes importantes de producto para licitaciones de entidades públicas y exportaciones especialmente a Ecuador y Colombia. En el 2013, Industria Arrocera de América SAC inicia la construcción de su tercera planta industrial procesadora de arroz cáscara en el distrito de Bellavista, región San Martín, para recoger el acopio del arroz de esa región y enviar el arroz ya pilado a todo el Perú. Actualmente sus marcas son: Arroz Gourmet, Gran Chalan, Estrellita Azul, Miarroz, Cusi Cusa, Festiarroz y Del Bueno, cuentan con presencia en todos los mercados, por su calidad y precios justos.

5

1.4

ORGANIGRAMA DE INDUSTRIA ARROCERA DE AMÉRICA S.A.C

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

GERENCIA GENERAL

ASESORÍA LEGAL ADMINISTRACIÓN

TESORERÍA CONTABILIDAD AUDITORÍA INTERNA

LOGÍSTICA

PRODUCCIÓN

ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS

PILADO

ALMACÉN DE INSUMOS

EMBOLSADO COMPACTADO

COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS

6

MÓDULO II

7

II.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2.1. 

VALORES CENTRALES EMPRESARIALES Responsabilidad Entrega de los pedidos en buen estado y en el tiempo acordado.



Respeto a las personas Consideración de las ideas, creencias y pensamientos de cada persona dentro de la empresa; existe un trato amable y cortés hacia los clientes, proveedores y trabajadores, buenas relaciones interpersonales y un ambiente cordial.



Trabajo en equipo Trabajo que realiza el personal de la empresa, cada uno realiza una tarea específica pero todos en conjunto contribuyen hacia un objetivo común.



Integridad Obliga al personal a ser honesto y sincero en su trabajo, motivado a cumplir las tareas destinadas con el mejor desempeño.



Espíritu innovador Tienen una capacidad de introducir novedades, cambios en los productos o servicios, consiguiendo mejoras para generar mayor satisfacción en los consumidores.

2.2.

MISIÓN Somos una empresa acopiadora, procesadora y comercializadora de arroz que brinda productos y servicios de calidad para los clientes, logrando su fidelización y plena satisfacción con el objetivo de beneficiar a los accionistas, trabajadores y medio ambiente con respeto y responsabilidad.

8

2.3.

VISIÓN Ser una empresa líder en el procesamiento y distribución del arroz, logrando la eficiencia de los productos y servicios con nuevas tecnología, técnicas y el constante estudio del mercado; de manera que los clientes se sientan identificados con los productos de calidad que se les brinda.

2.4.

DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA GENÉRICA La Industria Arrocera de América SAC, aplica una estrategia de liderazgo en costos tipo II (el mejor valor); puesto que el producto ofrecido al mercado es de buena calidad y esta al precio de la competencia, dirigiéndose a un mercado grande.

9

MÓDULO III

10

III.

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL

3.1. AMBIENTE EXTERNO 3.1.1. Aspectos relevantes del entorno general 3.1.1.1.

Factores Económicos

A nivel Nacional PBI

El PBI desestacionalizado en el primer trimestre del 2016 se incrementó en 0,04% en relación al trimestre inmediato anterior. El Producto Bruto Interno a precios constantes de 2007 registró un crecimiento de 4,4% en el primer trimestre de 2016 en un contexto de mayor consumo de las familias en bienes y servicios, de una expansión del gasto público en consumo e inversión, así como, de un mayor volumen de bienes y servicios exportados. Las exportaciones de bienes y servicios crecieron (5,3%) principalmente por los mayores envíos al exterior de minerales de cobre con destino a China, Brasil y la República de Corea; de cobre refinado enviado a China, Estados Unidos de América y Taiwán; y de harina de recursos hidrobiológicos con destino a China, Alemania y Vietnam. Por actividades económicas el crecimiento del Producto Bruto Interno de 4,4% en el primer trimestre del año, se explica por la favorable evolución de las actividades extractivas y de servicios que crecieron en 11,4% y 4,8% respectivamente. En las actividades extractivas destacó el buen desempeño de la extracción de petróleo, gas y minerales (15,6%) y de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (1,6%); en los servicios fueron notables, la producción de electricidad, gas y agua (10,6%), los servicios financieros, seguros y pensiones (8,8%) y las telecomunicaciones y otros servicios de información (7,7%). Las actividades de transformación decrecieron en -1,4%, por la contracción en la manufactura (-3,0%) que no

11

pudo ser compensada por el crecimiento en la construcción (2,1%). La oferta y demanda global creció en 3,6%, incidiendo en ello el incremento de la demanda interna (3,2%) y de las exportaciones (5,3%) principalmente de productos tradicionales. En el primer trimestre de 2016, el valor agregado bruto de la actividad agricultura, ganadería, caza y silvicultura a precios constantes de 2007 registró un incremento de 1,6%, explicado por el comportamiento positivo de los subsectores agrícola (1,7%) y pecuario (1,4 %). El aumento del subsector agrícola en 1,7%, se explica por las mayores cosechas registradas por los cultivos arroz cáscara (13,3%), mango (10,9%), palma aceitera (10,4%), uva (7,7%) y café (3,9%). En contraste se registró una menor producción de caña de azúcar (-12,1%), alfalfa (-8,4%), papa (-2,7%) y quinua (-54,0%). El incremento del arroz cáscara (13,3%) se sustenta en los mayores volúmenes registrados en los departamentos de Arequipa (22,9%), Piura (17,4%) y San Martín (5,6%); el aumento del mango (10,9%) se sostiene en la expansión de la producción de Lambayeque (56,3%) y Piura (3,5); la mayor oferta de palma aceitera (10,4%) la determinaron Ucayali (28,4%) y San Martín (4,6%); el avance de la uva (7,7%) fue promovido por Ica (4,6%) quien es el principal productor; en tanto, el café (3,9%) estuvo influenciado por las cosechas registradas en Cusco (55,8%) y Junín (10,6%). Contribuyeron al logro de estos resultados, las condiciones climáticas favorables y la disponibilidad de los recursos hídricos. La caña de azúcar continuó su tendencia negativa (12,1%) como consecuencia de las menores cosechas en La Libertad (-26,1%) y Lima (11,1%) debido a la baja rentabilidad de este producto; en el caso de la alfalfa (-8,4%), se redujo la producción en Puno (-16,7%) y Arequipa (-2,2%); asimismo, el cultivo papa decreció 2,7% principalmente por la menor producción registrada en los departamentos de Huánuco (-24,3%), Junín (-23,2%) y Cajamarca (-12,9%). La producción del subsector agropecuario se elevó 1,4%, respecto a similar periodo del año anterior. El principal producto

12

aves registró un incremento de 1,4%, la producción de huevos fue superior en 2,9% debido al mayor número de gallinas ponedoras, en tanto que, la leche fresca se incrementó en 1,7%.

GRAFICO N°1: PBI NACIONAL TRIMESTRAL 2013-2016

PBI NACIONAL TRIMESTRAL 2013-2016 7

PORCENTAJES

6 5 4 3 2 1 0

I

II

III

2013

IV

I

II

III

2014

PORCENTAJES 5.1 5.7 5.3 6.6 4.7 1.7

2

IV

I

II

III

2015

IV

I 2016

1.4 1.8 3.1 3.2 4.7 4.4

AÑOS FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Según el Ministerio Nacional de Agricultura y Riego (MINAGRI), el arroz junto con la papa ocupa las mayores áreas de cultivo, agrupan a la mayor cantidad de productores y aportan en mayor magnitud al VBP agrícola. Asimismo, el arroz representa el 6% de PBI agropecuario y tiene una participación mayor a la de cultivos tradicionales como el café (3%) y la caña de azúcar (4%). Actualmente existen 100,000 productores a nivel nacional, lo que se traduce en una oferta sumamente atomizada con pocos productores de gran escala. Asimismo, el cultivo es intensivo en mano de obra, siendo en algunos departamentos la principal actividad económica. Así por ejemplo, en el departamento de San Martín el 70% de la PEA se dedica al cultivo de arroz.

13

De otro lado se tiene una agroindustria molinera que agrupa a 600 molinos, la mayor parte de los cuales se encuentran ubicados en el departamento de Lambayeque. A nivel Regional PBI

En el 2015, Lambayeque retrocedió 0.2%. Dicho resultado se debió a la fuerte caída de la manufactura primaria, principalmente producción de azúcar. La menor disponibilidad de caña azúcar a principios de año, y los conflictos laborales en las empresas de la región explican el desempeño negativo. La caída del indicador se vio contrarrestada por la mayor producción agropecuaria, especialmente a mitad del año. Los mayores cultivos de arroz (34.3%) explican el dinamismo del sector. (ICAE – LAMBAYEQUE, 2015) Valor Agregado Bruto El Valor Agregado Bruto departamental representa el 2,2 por ciento del VAB nacional en el primer trimestre del 2016. La ubicación estratégica de Lambayeque, como zona de confluencia de flujos económicos y poblacionales provenientes de la costa, sierra y selva ha determinado la alta importancia de la actividad comercial en el departamento. Asimismo, la vocación agrícola de sus pobladores y la tradición agroindustrial, reflejada en la existencia de varias empresas azucareras y numerosos molinos de arroz, explica la importancia conjunta de la agricultura y la manufactura en la estructura productiva departamental. Agricultura La agricultura representa la décima parte del VAB departamental. Se ha desarrollado históricamente en base a la siembra de tres cultivos (arroz, maíz amarillo duro y caña de azúcar), que significan, conjuntamente, la instalación de alrededor de 100 mil hectáreas. Sólo se aprovecha 177 mil hectáreas bajo riego, de un potencial agrícola de 270 mil hectáreas. En aras de superar esta restricción, está en marcha el proyecto hidroenergético de Olmos, cuya culminación está prevista para el año 2012, y se mantienen en cartera los proyectos de

14

Tinajones, Zaña y Jequetepeque.(Oficina de gestión de la información y estadística del gobierno regional, 2015) PARTIDAS ARANCELARIAS DE ARROZ PARTIDA ARANCELARIA 1006.10.00.00 1006.20.00.00 1006.30.00.00 1006.40.00.00 23.02.20.00.00

DESCRIPCIÓN

Arroz en cáscara (arroz paddy) Arroz descascarillado (arroz pardo) Arroz blanqueado o pulido. Arroz partido Salvados, moyuelos y demás residuos del cernido de la molienda o de otros tratamientos de los cereales o de las leguminosas, incluso en «pellets» de arroz.

TABLA N° 1. PARTIDAS ARANCELARIAS DEL ARROZ

IMPORTACIÓN

Datos de la importación de arroz en Perú hasta diciembre 2015, nos dicen que se incrementa la importación de arroz en 4% alcanzando los U$ 144 millones por 236 mil toneladas métricas (TM) a un precio de U$ 0.61 kilo promedio. TABLA N° 2. IMPORTACIÓN DE ARROZ AL PERÚ.

FUENTE: SUNAT

15

La empresa Costeño Alimentos SAC lidera las importaciones con adquisiciones por U$ 49 millones (34% del total), entre 74 empresas importadoras. GRAFICO N°2: EMPRESAS IMPORTADORAS DE ARROZ EN PERÚ

FUENTE: AGRO DATA PERÚ

3.1.1.2. Factores Demográficos GRAFICO N°3: POBLACIÓN REGIÓN LAMBAYEQUE 2010-2015

POBLACIÓN REGIÓN LAMBAYEQUE 2010 - 2016 2015

1260650

AÑOS

2014

1250349

2013

1239882

2012

1229260

2011

1218492

2010 1180000

1207589 1200000

1220000

1240000

1260000

1280000

POBLACIÓN POBLACIÓN

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

16

Según el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el consumo de arroz en el Perú es el más alto de Latinoamérica. El consumo promedio por habitante es de 54 Kg. de arroz anuales, el arroz ha desplazado al cultivo de la papa, debido a su bajo precio al consumidor. El consumo per cápita de arroz pilado ha fluctuado ligeramente en los últimos años, pues se consume más arroz que años anteriores pero también debido al incremento poblacional. 3.1.1.3. Factores Político – Legales 

Por Resolución Suprema 035-2013-MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego 2013), se constituye el Consejo Nacional del Arroz, integrado por representantes del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Asociación Peruana de Productores de Arroz (APEAR), la Junta Nacional de Usuarios de Riego del Perú (JNURP), la Asociación Peruana de Molineros de Arroz (APEMA) y la Asociación de Productores Agrícolas del Mercado Santa Anita; el cual está encargado de identificar y proponer el marco legal y los lineamientos de política en el corto, mediano y largo plazo para el desarrollo ordenado y sostenible de la cadena productiva de arroz.

 El Programa Nacional de Innovación Agraria(PNIA) en Arroz del Instituto Nacional de Innovación Agraria(INIA) trabaja para hacer frente a la creciente demanda interna y la baja rentabilidad del productor arrocero peruano, en tres áreas fundamentales: costos de producción, calidad de grano y productividad. En el Perú, el arroz es el primer producto en área sembrada y cosechada, muy por encima del café, papa y maíz amarillo; con 380,000 hectáreas en promedio. Se ha constituido en uno de los componentes esenciales de la canasta básica familiar de los peruanos. Los objetivos específicos apuntan a:

17 -

Generación y desarrollo de nuevas líneas y variedades de arroz con un buen nivel de tolerancia a factores bióticos y abióticos; estables, de alta productividad y buena calidad de grano, adaptadas a las principales áreas arroceras del país.

-

Desarrollo de prácticas de manejo integrado del cultivo que privilegian un uso más eficiente y racional de insumos y plaguicidas, para el aumento de la productividad y la reducción de los costos de producción, focalizadas a disminuir los riesgos de contaminación ambiental y la proliferación de nuevas plagas.

-

Desarrollo de componentes tecnológicos necesarios, para incrementar la eficiencia del uso del agua de riego en sistemas de producción basados en arroz bajo riego.

El PNIA en arroz desarrolla sus proyectos, en sus etapas de generación y comprobación de tecnologías, principalmente: -

En la Costa: en el ámbito de acción de la Estación Experimental Agraria Vista Florida (Lambayeque)

-

En la Selva: en el ámbito de acción de la Estación Experimental Agraria El Porvenir (San Martín).

En el ámbito de acción de estas estaciones experimentales, el INIA también produce semilla mejorada, así como en la Estación Experimental Agraria Santa Rita (Arequipa) y San Roque (Loreto). 

El comité de coordinación del plan de cultivo y riego del Valle Chancay-Lambayeque, aprobó la campaña complementaria de arroz en el ámbito del sub-sector de riego Chongoyape y la comisión de usuarios La Ramada. En el ámbito del Sector de Chongoyape se aprobó la siembra complementaria de 800 Has, mientras que en el sector La Ramada 200 Has, sujeta a visitas de campo para evaluar las condiciones fitosanitarias del cultivo de arroz con la participación de la Gerencia Regional

18

de Agricultura, Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA), INIA y la Junta de Usuarios Chancay-Lambayeque. Durante esta reunión se analizó también las condiciones hidroclimáticas indicando que las altas temperaturas han contribuido con la presencia de plagas como la sogata que produce la enfermedad de la hoja blanca. Por otro lado, se prohibió la implementación de la campaña complementaria de arroz en el ámbito de las Comisiones de Usuarios del Valle Ferreñafe, Lambayeque, Pítipo, Muy Finca, Monsefú, Chiclayo, Mochumí, Mórrope, Túcume, Sasape, Tomas directas del canal Taymi y Capote. El comité estuvo integrado por el Ing. Pedro Gallo Sánchez Gerente Técnico de la Junta de Usuarios Chancay-Lambayeque; Ing. Carlos Núñez Díaz, Director del INIA- Estación Experimental Vista Florida; Ing. Roberto Suing Cisneros Administrador de la Autoridad Local del Agua Chancay-Lambayeque; Ing. Esmilda Arévalo Tiglia, Directora Regional del SENASA-Lambayeque. Se recomendó a los agricultores el uso de semilla certificada y el buen manejo del agua así como del cultivo, para lo cual se intensificará la certificación respectiva. FUENTE: RPP, 2016 3.1.1.4. Factores Climáticos Internacional La FAO (2015) indica que en el último año la campaña arrocera estuvo muy influenciada por fuertes anomalías meteorológicas del niño provocando una reducción atribuible principalmente al debilitamiento de la demanda de importaciones por parte de los países extranjeros, ya que varios de los importantes países compradores recogieron excelentes

19

cosechas o tenían abundantes suministros almacenados. Sin embargo, las perspectivas apuntan a una recuperación parcial del comercio internacional para el año 2016, en 45.3 millones de toneladas (esfuerzos de los gobiernos por reconstituir las reservas), y que según las expectativas actuales, las reservas mundiales de arroz se reducirán en 5,7 millones de toneladas, lo que hará que la relación mundial entre las existencias y la utilización descienda a su nivel más bajo en cuatro años y se sitúe en 32,8 por ciento. Regional En el valle Chancay Lambayeque se instalarían un total de 25 mil 485 hectáreas de arroz durante la campaña agrícola que empezó el 15 de octubre, según estima Leoncio Navarrete, director regional de Agricultura. Mientras que en los valles Zaña y La Leche se sembrarán 5 mil hectáreas más. Desde el primero de diciembre se comenzará a preparar los almácigos en el sector uno que comprende a Lambayeque, Chiclayo, Monsefú y Chongoyape, así como en el sector que abarca todo el canal Taymi, Mochumí, Muyfinca y Sasape. La pasada campaña fue positiva para los productores que han tenido la oportunidad de comercializar a buenos precios arroz, algodón y maíz. Las altas y bajas temperaturas por encima y por debajo de los límites críticos afectan el rendimiento de grano ya que inciden sobre el macollaje, la formación de espiguillas y la maduración. Las bajas temperaturas limitan la duración del período y la tasa de crecimiento y el desarrollo de las plantas de arroz. En el sector agrario Lambayecano, los factores limitantes para el desarrollo del sector son la escasez del recurso hídrico en las partes bajas de las cuencas y el deterioro de suelos agrícolas por efecto de salinidad y a la débil organización de los productores. La salinización progresiva de los suelos que es el efecto negativo de instalar solo el cultivo de arroz convirtiéndolo en un monocultivo generando un agudo problema dañando la

20

estructura del suelo y la falta de un adecuado drenaje produce que la tierra sea cada vez menos fértil. La plaga de la hoja blanca conocida como sogata viene afectando seriamente a los cultivos de arroz en el distrito chiclayano de Oyotún, informó el gerente regional de agricultura, Ing. Ricardo Alfonso Romero. El funcionario precisó que esta plaga ha reducido hasta ahora en un 30% la producción arrocera en esta zona del valle, perjudicando económicamente a miles de agricultores. Alfonso Romero, sostuvo que los cambios climáticos han afectado por ahora solo el 10% de las cosechas en todos los valles, un grado mucho menor de afectación del que se pronosticaba con las lluvias del fenómeno “El niño” y las bajas temperaturas. Anotó que la temporada de cosecha en sectores como Chongoyape, Monsefú y Reque ha empezado con buenos rendimientos, y se espera que de las 39 mil hectáreas sembradas el 90% no se vean afectadas por factores climáticos. (RPP, 2016). 3.1.1.5. Factores Tecnológicos Según el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), la industria molinera en el país cuenta con una capacidad de pilado de 991.9 t/hr., equivalente a 8 millones de toneladas al año; en la actualidad sólo se utiliza el 30% de la capacidad instalada, lo cual resulta suficiente para los 2.4 millones de producción anual, la costa norte actualmente alberga los molinos de mayor envergadura, y cuenta con una capacidad de pilado sobredimensionada. En la costa norte están instalados el mayor número de molinos y en los últimos años se ha modernizado tanto la infraestructura como la maquinaria mejorando el proceso llegando hasta sistemas de selección electrónica, están agrupados en la Asociación Peruana de Molineros de Arroz – APEMA.

21

La molinería de la Ceja de Selva, esta inactiva, debido a que la mayoría de productores arroceros de Jaén – Bagua y San Martín prefieren trasladar el arroz cáscara a los molinos instalados en Lambayeque, donde reciben un servicios de secado (solar), procesamiento y de comercialización del arroz. En la costa sur existe suficiente capacidad molinera y de almacenamiento. Los molineros prestan servicios de cosecha poniendo a disposición de los productores modernas cosechadoras. En la selva alta la agroindustria molinera es insuficiente y antigua factores que influyen sobre la demanda nacional son la calidad y el precio.

3.1.2. Análisis competitivo 3.1.2.1.Evaluación de la rivalidad entre empresas competidoras Este mercado está conformada por molinos que cuentan Entre las principales empresas que compiten por el mercado y los clientes, se destacan: 

Comolsa



Escaly



El Pirata



Tropical del Norte

Las principales estrategias que se implementan son: ofrecer un producto de calidad a un precio acorde al mercado. Para su capacidad de almacenamiento actualmente estos molinos cuentan con una superficie que alcanza almacenar un promedio de 25 000 a 30 000 sacos de arroz en cáscara; este se encarga muchas veces de lo que es secado del arroz. Su capacidad de producción es de un aproximado de 88 sacos de arroz por hora /máquina, trabajando doce horas en aproximado diariamente, dependiendo de las

22

campañas de cosecha de arroz (meses de abril y julio). Todo esto representa un total de 600 sacos que pilan diariamente (28,500 a 30,400 Kg.). CONCLUSIÓN: En el mercado existe intensidad entre los competidores, debido a que estas empresas arroceras cuentan con máquinas de última tecnología, y en consecuencia a esto existe un incremento en la producción; además de contar con amplias áreas de almacenamiento.

3.1.2.2.Evaluación de la entrada potencial de nuevos competidores Encontramos que dentro de las barreras para entrar al negocio de los molinos, tenemos: -

Una inversión inicial que supera los 500 000 U$$

-

Los molinos de Lambayeque suelen importar maquinarias de origen brasileño, colombiano y japonés el cual su costo es elevado.

-

En Lambayeque están instalados el mayor número de molinos

-

En los últimos años se a modernizado la infraestructura, la maquinaria mejorando el proceso.

-

Actualmente existen sistemas de selección electrónica.

CONCLUSIÓN: La entrada potencial de nuevos competidores es muy débil en Lambayeque, debido a los diversos factores mencionados anteriormente.

3.1.2.3.Evaluación del desarrollo potencial de productos sustitutos 

Cus-cus: Se le llama arroz marroquí, derivado del trigo.



La quínoa: tiene una textura liviana y esponjosa cuando se cocina y su sabor sutil a nuez la convierte en un sustituto para el arroz o el cuscús. (Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo)

23

La demanda de productos de calidad proteínica como la quinua será cada vez mayor por la evidente tendencia de cambio de los hábitos de consumo de la población de altos ingresos de los países desarrollados, que se traducen principalmente en una diversificación de la dieta alimenticia y una sustitución de productos tradicionales por alimentos orgánicos exóticos y de alto valor nutritivo. Trigo CONCLUSIÓN: El poder de los productos sustitutos no es fuerte en el mercado del arroz, debido a que este es el principal cereal consumido por las familias lambayecanas. 3.1.2.4.Evaluación del poder de los proveedores Poder de los proveedores en la comercialización:  Fruti-ice SA: Proporciona bobinas (bolsa) para poder embolsar el arroz en 750g.  Induamerica Trade SAC: Realiza el servicio de maquila, brindándole al arroz pilado y seleccionado.  Distribuidoras Savoy SA: Proporciona los sacos de propietileno (49kg.) Hoy en día se tiene un problema con Distribuidoras Savoy SAC, pues ya no quiere proveer de sacos de propietileno. Poder de los proveedores en la obtención del insumo principal Por otro lado la empresa Industria Arrocera de América SAC provee la mayor parte del financiamiento para el cultivo de arroz. El molino habilita con dinero, insumos y asistencia técnica a los productores arroceros; esto hace que los productores queden comprometidos a venderles su producción al momento de la cosecha.

24

CONCLUSIÓN: El poder de los proveedores por parte de la comercialización es fuerte ya que ellos también proveen a los otros molinos, esto hace que ellos propongan el precio de sus productos. El poder de los proveedores del insumo principal es débil debido a que se sienten comprometidos por la ayuda que les brinda el molino. 3.1.2.5.Evaluación del poder de los clientes o consumidores Según el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), en los segmentos de altos ingresos se observa una preferencia por el arroz embolsado, de granos largos, color blanco, buen rendimiento y graneado. En los segmentos bajos el factor determinante es el precio, por lo que se prefiere el arroz a granel, de menor calidad, no tan blanco y redondo. La empresa Industria Arrocera de América SAC dentro de sus clientes tenemos a: TABLA N° 3: CLIENTES DE LA EMPRESA INDUSTRIA ARROCERA DE AMÉRICA SAC

AUTOSERVICIOS

-

HIPERMERCADOS TOTTUS METRO CENCOSUD PLAZA VEA

CLIENTES A GRANEL

-

MERCADO DE PRODUCTORES DE SANTA ANITA

FUENTE: ELABORACIÓN DEL GRUPO.

CONCLUSIÓN: En cuanto a las empresas de autoservicios, vemos que los clientes

tienen poder para exigir que los productos que provee la empresa Industria Arrocera de América SAC pasen por estándares de calidad. En cuanto al mercado de productores de Santa Anita, ellos tienen poder en cuanto al precio; pues hay un considerable número de empresas que oferta sus productos.

25

3.2. AMBIENTE INTERNO 3.3.Análisis Interno 3.3.1. Factor infraestructura La empresa está construida de material noble, debidamente acondicionado para su funcionamiento. Las divisiones de las áreas están hechas con drywall, debidamente señalizadas. Las oficinas de recursos humanos, auditoría interna, gerencia general y contabilidad cuentan con aire acondicionado, asimismo al igual que las demás áreas poseen fluorescente, marcos de zona seguro en caso de desastres. La empresa cuenta con cámaras a la entrada, para mayor seguridad. Dentro del almacén de materia prima hay parihuelas o pallets, carteles para identificar los productos y estantes debidamente codificados de acuerdo a los productos que están almacenados en ellos. Las codificaciones son las siguientes: estante A (formatos preimpresos), estante B (material de seguridad y útiles de oficina), estante C (materiales para el área de embolsado), estante D (suministros para el área de mantenimiento: fajas, rodamientos, rodajes, chumaceras, filtros de aceite de aire). En el almacén de productos terminados se encuentran los diversos productos (el arroz en sacos y embolsado) que serán comercializados y distribuidos respectivamente. El área de planta o producción, cuenta con maquinaria de última tecnología para poder embolsar el arroz para distintos supermercados del medio. En planta se utilizan los Equipos de Protección Personal (EPP) los cuales son: cascos, lentes, guantes que son utilizados para prevenir cualquier accidente.Esta área cuenta con señalización de riesgo eléctrico, y letreros que señalan los accesorios de seguridad que deben ser utilizados antes de ingresar a cada área, los pasadizos son lo suficientemente holgados para su accesibilidad, hay barandas en las escaleras, las paredes no tienen grietas, están

26

debidamente pintadas (crema).

El techo tiene una altura considerable debido a que la

maquinaria exige que lo sea.

3.3.1.1. Factor de gestión comercial Cuenta con una cartera de clientes definida; las cuales son: Metro, Tottus y Plaza Vea a los cuales ofrece crédito de 30 días para hacer efectivas sus cuentas por cobrar (cartera morosa). Industria Arrocera de América SAC cuenta con equipo de ventas a través de llamadas para su posterior distribución minorista (delivery). Los demás puntos de venta de su marca Induamerica se encuentran en el Mercado de productores Santa Anita puesto n° 18 y n°20.

3.3.1.2. Gestión de recursos humanos La empresa cuenta con 131 trabajadores (planillas) y 20 estibadores (recibo por honorarios), los cuales son cantidad suficiente y necesaria para realizar las actividades de la empresa. Todos los trabajadores cuentan con un uniforme (polo que los identifica como miembros de la empresa). Los trabajadores son supervisados indirectamente todos los días por medio de la observación. Los administrativos reciben un pago mensual y los estibadores un pago quincenal. El tipo de contrato para todo el personal es fijo, se renueva cada año. El personal que tiene un desempeño bajo son puestos bajo prueba hasta observar un cambio en su desempeño, a excepción de los demás contratos éste es fijo pero solo por 1 mes. Las remuneraciones de los trabajadores están acorde al mercado molinero, por otro lado los pagos no siempre se realizan puntualmente (3 a 4 días de retraso). Dentro de la empresa se brinda capacitación a los administrativos para usar bien el sistema; pero a pesar de ello existen problemas en la digitación de las facturas por los asistentes de logística lo cual causa problemas en el correcto proceso de facturación y pagos.

27

Los trabajadores cuentan con AFP, ESSALUD, gratificaciones y cada cierto tiempo la alta dirección realiza un reparto de utilidades con los trabajadores. La empresa no cuenta con Manual de Organizaciones y Funciones (MOF), Reglamento de Organizaciones y Funciones (ROF) y Manual de Procedimientos (MAPRO). La empresa cuenta con un Reglamento Interno de Trabajo.

3.3.1.3. Gestión de producción La empresa cuenta con máquinas sofisticadas (tolvas, silos) y una nueva máquina enfardadora. A pesar de tener esta tecnología no trabajan al 100% de su capacidad y existe una inadecuada administración del almacén de producción lo cual causa ciertos desperdicios de la materia prima principal (el arroz). La empresa tiene un buen sistema de almacenamiento de productos terminados, los cuales están señalizados con letreros dependiendo al empaque y al destino. La empresa cuenta con diversas plantas de producción y acopio en puntos estratégicos del país, las cuales son: - Lambayeque: Panamericana norte km775 - Rioja: Carretera Fernando Belaunde Terry km 462 Rioja-San Martin. - Bellavista: Carretera Fernando Belaunde Terry s/n San Rafael – Bellavista - San Martin. Sin embargo existe una sobreproducción en el área de embolsado, esto se da en una forma de tratar que el tiempo ociosos que tiene la maquinaria no se desperdicie, decidiendo así aprovecharlo de esta forma.

La empresa cuenta con la certificación Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP / APPCC) de inocuidad en sus productos.

28

3.3.1.4. Factor de recursos tecnológicos La empresa cuenta con un sistema llamado OSIRIS el cual lo utiliza todo el personal administrativo de acuerdo a las tareas que ellos desarrollan. Se le otorga celulares al personal de mayor jerarquía (gerentes) de cada área de la empresa, además la empresa

asume el pago del servicio de rpm otorgados a los

trabajadores. Se utilizan teléfonos de oficina para la comunicación dentro todas las áreas. La empresa cuenta con página web y Facebook desactualizadas. Cada área de la empresa cuenta con internet de 16 GB, siendo cada computador programado para el acceso a ciertas páginas relacionadas con la empresa. Mensualmente cada computadora es revisada para supervisar si se ha hecho el uso correcto al acceso de las páginas concernientes al trabajo de la empresa. Existe personal de soporte técnico el cual se encarga de dar mantenimiento a los equipos tecnológicos y expertos en sistemas informáticos los cuales se encargan de instalar el software a cada computadora incluso a las que serán enviadas a otras sedes de la empresa.

3.3.1.5. Factor administrativo La dirección es descentralizada, cada área tiene su respectiva autoridad siendo estas quienes toman sus propias decisiones en tareas rutinarias sin ser necesario consultárselas a la autoridad de mayor jerarquía. Las autoridades son estrictas con sus subordinados para el cumplimiento de sus obligaciones. La empresa cuenta con un organigrama desactualizado, faltando agregar algunas áreas como recursos humanos y área de mantenimiento; que se han venido creando durante el funcionamiento de la empresa.

29

Todos los lunes a las 8 de la noche se reúnen los gerentes y asistentes de cada área de la empresa para discutir los principales problemas que se están dando en la empresa. No se está permitido realizar reuniones de confraternidad entre el personal de la empresa (ejemplo: cumpleaños de algún miembro de la empresa) 3.4. FODA 3.4.1. Identificación de oportunidades y amenazas

FACTOR

OPORTUNIDADES 

Incremento Interno

del

Bruto

AMENAZAS

Producto en

0.04%.

Pag.10 

Mayor

consumo

de

las

familias. Pag.10  ECONÓMICO

Aumento

del

subsector

agrícola en 1,7%, por las mayores cosechas registradas por los cultivos de arroz cáscara

(13,3%),

principalmente

en

4

departamentos del Perú entre ellos Lambayeque. Pag.11 

Aumento del consumo per cápita de arroz debido al incremento

DEMOGRÁFICO

poblacional,

siendo el consumo promedio por habitante de 54Kg. de arroz anuales. Pág. 16 

POLÍTICO



Favorable

inscripción

de

Industria Arrocera de América SAC., en la APEMA. Pag.16

LEGAL 

El

Programa

Nacional

de

30

Innovación Agraria en Arroz del INIA trabaja para hacer frente a la creciente demanda interna y la baja rentabilidad del

productor

peruano,

en

arrocero tres

fundamentales:

costos

áreas de

producción, calidad de grano y productividad. Pag.16 

La

FAO

pronostica

el 

Riesgo ante las altas y

aumento de la exportación de

bajas

arroz nacional debido a las

afectan el rendimiento

consecuencias meteorológicas

del grano de arroz ya

que

que inciden sobre el

estos

fenómenos

han

dejado en otros países. Pag.18

temperaturas,

macollaje, la formación de

espiguillas

y

la

maduración. Pag.19 

CLIMÁTICO

Escasez

del

recurso

hídrico en el sector agrario

Lambayecano

en las partes bajas de las cuencas. Pag.19 

Deterioro

de

suelos

agrícolas por efecto de salinidad y a la débil organización

de

productores. Pag.19 

Modernización

de

la

infraestructura y maquinaria TECNOLÓGICO

de

las

molineras

de

Lambayeque en los últimos años. Pág. 20

los

31

3.4.2 Identificación de oportunidades y amenazas FACTOR

FORTALEZAS

INFRAESTRUCTURA 

DEBILIDADES

Adecuada infraestructura. Pág.25

GESTION



COMERCIAL RECURSOS

Existencia de cartera de 

Existencia

clientes. Pág.26

morosa. Pág.26



Delivery Pág.26



Adecuada



remuneración

HUMANOS

de

de

cartera

Carencia de documentos de gestión

administrativa

acuerdo al promedio

establecidos:

ROF,

del mercado. Pág. 26

MAPRO, MOF, manuales de inducción.Pág.27

GESTION DE



PRODUCCION

Adecuada maquinaria y 

Desorden en el almacén de

personal

los

para

capacitado su

correcto

funcionamiento. Pág.27 

productos

terminados

.Pág.27 

La empresa cuenta con

Sobreproducción en el área de embolsado. Pág.27

la certificación HACCP de inocuidad en sus productos. Pág.27 RECURSOS



TECNOLOGICOS 

Eficiente

sistema

de 

Inadecuada la

administración

procesamiento de datos

de

página

(OSIRIS). Pág.27

Facebook. Pág.28

web

y

Presencia de Personal con

conocimientos

informáticos. Pág.28

ADMINISTRACION



Eficiente

dirección 

descentralizada. Pág.28

Carencia de un Organigrama actualizado. Pág.28

32

MÓDULO IV

33

IV. 4.1.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE PROBLEMAS

FACTOR GESTION COMERCIAL RECURSOS HUMANOS GESTION DE PRODUCCION RECURSOS TECNOLOGICOS

    

PROBLEMAS Existencia de cartera morosa. Carencia de documentos de gestión (MOF, ROF, MAPRO) Desorden en el almacén de los productos terminados Sobreproducción en el área de embolsado.

Inadecuada administración de la página web y Facebook.

4.2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS N°

Problemas



Carencia de documentos de gestión (MOF, ROF, MAPRO)



Sobreproducción en el área de embolsado.



Desorden en el almacén de los productos terminados



Existencia de cartera morosa.



Inadecuada administración de la página web y Facebook.

34

4.3.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS

4.3.1. Determinación de los nudos críticos

Alto índice de duplicidad de funciones

Retraso, demoras y pérdidas de tiempo al realizar las funciones

¿Cómo sabemos que el problema existe?

Carencia de documentos de gestión (MOF, ROF, MAPRO) ANEXO1

¿Por qué existe el problema?

Desconocimiento de la importancia de los documentos de gestión administrativa

Escasos conocimientos de administración

Carencia de personal con conocimientos de gestión documental administrativa

Carencia de capacitación en gestión documental administrativa

Carencia de inversión para la gestión documental administrativa

Escasa asignación de presupuesto para la gestión gerencial

35

Altos costos de almacenaje

Alto volumen de stock

¿Cómo sabemos que el problema existe?

SOBREPRODUCCIÓN EN EL ÁREA DE EMBOLSADO

¿Por qué existe el problema?

Mal uso de la automatización de la maquinaria

Inadecuado aprovechamiento del tiempo ocioso

Inadecuada aplicación de logística “just in case” (producir más “por si acaso”)

Carencia de capacitación de los trabajadores del área.

Carencia de un plan de producción

Inadecuada planificación de la producción

Carencia de asignación de presupuesto para elaborar un plan.

36

Demora en la entrega de los pedidos

Descoordinación entre productos pedidos con lo entregado

¿Cómo sabemos que el problema existe?

DESORDEN EN ALMACEN DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS

¿Por qué existe el problema?

Inexistencia del uso de técnicas para el almacenamiento de los productos terminados

Carencia de capacitación del personal de almacén, en gestión de almacén

Carencia de registros de los productos disponibles en almacén

Carencia de codificación de los productos de almacén

37

Retraso en el pago a los proveedores y trabajadores.

Los clientes no pagan oportunamente los créditos, según la política de la empresa.

¿Cómo sabemos que el problema existe?

DEFICIENTE COBRANZA DE CRÉDITOS A LOS CLIENTES

¿Por qué existe el problema?

Carencia de especialistas en temas de cobranza

Escaso presupuesto para contratar a especialistas

Deficiente evaluación a los clientes

Carencia de capacitación en materia de metodología crediticia a los trabajadores del área de ventas.

.

Deficiente control en la cobranza de crédito

Inexistencia de un cronograma de cobros.

38

Escaza interacción con los clientes actuales y potenciales

Deficiente marketing online

¿Cómo sabemos que el problema existe?

Inadecuada administración de la página web y Facebook

¿Por qué existe el problema?

Inapropiada utilización de actuales herramientas virtuales de publicidad

Carencia de personal que esté actualizado con la tecnología

Carencia de un programa de publicidad

Carencia de capacitaciones de publicidad online

Carencia de presupuesto para el área de ventas.

Carencia de especialistas en diseño web

Desinterés por parte de los accionistas.

39

MÓDULO V

40

V.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

5.1. OBJETIVOS GENERALES ESTRATÉGICOS OBJETIVO GENERAL N° 01 Elaborar instrumentos de gestión (ROF, MOF, MAPRO), asignando presupuesto para capacitar al personal del área administrativa en un periodo de 5 años. OBJETIVO GENERAL N° 02 Producir lo necesario capacitando al personal del área de embolsado en temas de producción, en un periodo de 5 años. OBJETIVO GENERAL N° 03 Ordenar el almacén de productos terminados, basándose en los conocimientos obtenidos en la capacitación al personal de ésta área, en un periodo de 5 años. OBJETIVO GENERAL N° 04 Cobrar oportunamente los créditos brindados a los clientes asignando un presupuesto al área de ventas para capacitar a sus trabajadores, en un plazo de 5 años. OBJETIVO GENERAL N° 05 Administrar adecuadamente la página web y facebook de la empresa, asignando presupuesto al área de ventas para la capacitación de su personal en temas de publicidad, en un plazo de 5 años. 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATÉGICOS OBJETIVO ESPECÍFICO N° 01 Asignar suficiente presupuesto para la gestión gerencial en un 100%, en un periodo de 5 años. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 02 Realizar capacitación al personal en documentos de gestión a un 100% en un periodo de 5 años OBJETIVO ESPECÍFICO N° 03 Realizar capacitaciones a los trabajadores en temas de producción, en un en un periodo de 5 años

100 %

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 04 Elaborar e implementar un plan de producción en un 100%, en un periodo de 5 años

41

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 05 Brindar capacitación en temas de gestión de almacén en un 100%, en un periodo de 5 años OBJETIVO ESPECÍFICO N° 06 Codificar los productos terminados de almacén en un 100%, en un periodo de 5 años OBJETIVO ESPECÍFICO N° 07 Asignar presupuesto para contratar a especialistas en el área de ventas, en un 100% en un periodo de 5 años. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 08 Capacitar al personal en la efectiva evaluación de los clientes y eficientes técnicas de cobranza al 100% en un período de 5 años. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 09 Capacitar al personal en herramientas de publicidad online al 100 % en un periodo de 5 años. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 10 Asignar un presupuesto para el área de ventas en un 100%, en un periodo de 5 años.

42

5.3. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN OBJETIVO GENERAL N° 01: Elaborar instrumentos de gestión (ROF, MOF, MAPRO), asignando presupuesto para capacitar al personal del área administrativa en un periodo de 5 años. Objetivo específico N° 01: Asignar suficiente presupuesto para la gestión gerencial en un 100%, en un periodo de 5 años.

ACTIVIDAD TAREA

META UNID. MEDIDA

TOTAL

COSTO UNITARI O

INDICADOR

RESPONSABLE

CRONOGRAMA S 1

S 2

S 3

S 4

S 5

S 6

S 7

S 8

S 9

S 10

Actividad N° 1: DISEÑO PRESUPUESTAL DE CADA ÁREA #acciones Tarea N°1: Evaluación de la necesidad presupuestal de cada área

Acción

I 1

600 GERENCIA/ ADMINISTR ACION #acciones

Tarea N° 2: Asignación de recursos financieros a cada área

Acción 1

0

I

Actividad N° 2: PLAN PARA LA GESTION GERENCIAL. Tarea N°1: Elaboración de un plan Plan para la gestión Plan elaborad gerencial 1 100 o

I

Tarea N°2: Ejecución del plan Acciones

10

100

# Acciones

Acciones

5

100

# Acciones

I

I

I

I

I

I

I

I

Tarea N° 3 Evaluación del plan I

I

I

I

I

GERENCIA/ ADMINISTR ACION

43

OBJETIVO GENERAL N° 01: Elaborar instrumentos de gestión (ROF, MOF, MAPRO), asignando presupuesto para capacitar al personal del área administrativa en un periodo de 5 años. Objetivo específico N° 02: Realizar capacitación al personal en documentos de gestión a un 100% en un periodo de 5 años.

ACTIVIDAD TAREA

COSTO UNITARI O

META

INDICADOR

TOTAL UNID. S S MEDIDA 1 2 Actividad N° 1: PLAN DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL ADMINISTRATIVO Tarea N°1: Contratar personal para la capacitación acción 1 1800 #acción I del personal en documentos de gestión Tarea N°2: Realización de las capacitaciones Acción 3 250 # acción I

RESPONSABLE

CRONOGRAMA S 3

S 4

I

S 5

S 6

S 7

S 8

S 9

S 10

GERENCIA/ ADMINISTR ACION

I

Actividad N° 2: DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS DE GESTIÓN( ROF, MOF, MAPRO) Tarea N°1: Elaboración de los documentos Docume 3 100 #Docume administrativos de ntos de ntos I I gestión( ROF MOF, Y Gestión elaborad MAPRO) os

I

Tarea N° 2: Aplicación de los documentos administrativos de gestión ( ROF MOF, Y MAPRO) en la empresa.

Acciones

8

100

# Acciones

Informes

7

100

# Informes

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

Tarea N° 3: Seguimiento de la aplicación de los documentos administrativos de gestión ( ROF MOF, Y MAPRO)

GERENCIA/ ADMINISTR ACION

44

OBJETIVO GENERAL N° 02: Producir lo necesario capacitando al personal del área de embolsado en temas de producción, en un periodo de 5 años.

Objetivo específico N° 03: Realizar capacitaciones a los trabajadores en temas de producción, en un 100 % en un periodo de 5 años.

ACTIVIDAD TAREA

COSTO UNITAR IO

META

INDICADOR

RESPONSABLE

CRONOGRAMA

TOT UNID. S S S AL MEDIDA 1 2 3 Actividad N° 1: PLANIFICAR CAPACITACIONES AL PERSONAL DE LA EMPRESA Tarea N°1: I Planificar Acciones 1 100 # acciones

S 4

S 5

S 6

S 7

S 8

S S 9 10

capacitaciones al personal de producción

Tarea N° 2: Definir personal a capacitar mediante un informe

I Informe

1

0

# Informes

Acciones

1

1500

# Acciones

Administrador

Tarea N° 3: Contratar especialistas para realizar las capacitaciones.

Actividad N° 2: IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACITACIÓN Tarea N°1: realizar las capacitaciones Capacitación 3 200 # Capacitacion es asistidas Tarea N°2: Aplicación de los conocimientos obtenidos

Acciones

9

0

# Acciones

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I Administrador

Tarea N° 3 Control al personal capacitado

8 Control

200

# controles

I

I

I

I

I

I

I

I

45

OBJETIVO GENERAL N° 02: Producir lo necesario capacitando al personal del área de embolsado en temas de producción, en un periodo de 5 años.

Objetivo específico N° 04: Elaborar e implementar un plan de producción en un 100%, en un periodo de 5 años.

ACTIVIDAD TAREA

META UNID. MEDIDA

TOT AL

COSTO UNITA RIO

INDICADOR

Actividad N° 1: ELABORAR EL PLAN DE PRODUCCIÓN Tarea N°1: Presupuestar la Acciones 1 100 # acciones

RESPONSABLE

CRONOGRAMA S

S

S

S

S

S

S

S

S S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

I

elaboración de un plan de producción

Tarea N° 2: Contratar especialistas para la elaboración

Acciones

1

1500

# Acciones

I

Administrador

Actividad N° 2: IMPLEMENTAR Y CONTROLAR EL PLAN DE PRODUCCIÓN Tarea N°1: aplicación del plan de Acciones 9 100 #Acciones I I producción

Tarea N°2: Controlar la aplicación del plan de producción

Acciones

9

100

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

# Acciones I

I

Administrador

46 OBJETIVO GENERAL N° 03: Ordenar el almacén de productos terminados, basándose en los

conocimientos obtenidos en la capacitación al personal de ésta área, en un periodo de 5 años. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 05: Brindar capacitación en temas de gestión de almacén en un 100%, en un periodo de 5 años. COST O INDICAD UNID. TOTA UNITA OR MEDIDA L RIO Actividad N° 1: PLANIFICACIÓN DE CAPACITACIONES META

ACTIVIDAD TAREA

Tarea N°1: Determinación de fechas de capacitación Tarea N° 2: Evaluación y aprobación del presupuesto para las capacitaciones

Acción

2

0

# Acciones

CRONOGRAMA S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

I

I

RESPONS ABLE

Gerente de logística Acción

2

0

# Acciones

I

I

Actividad N° 2: CAPACITACIÓN AL PERSONAL EN TEMAS DE GESTIÓN DE ALMACÉN

Tarea N°1: Capacitación en temas de gestión de almacén.

Capacita ción

3

200

Tarea N°2: Ejecución de la gestión de almacén

Acción

10

250

# Acciones

Tarea N° 3 Supervisión sobre la correcta gestión de almacén

Supervisi ón

5

200

#Supervi siones

#Capacit aciones asistidas

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

Gerente de logística

47 OBJETIVO GENERAL N° 03: Ordenar el almacén de productos terminados, basándose en los

conocimientos obtenidos en la capacitación al personal de ésta área, en un periodo de 5 años. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 06: Codificar los productos terminados de almacén en un 100%, en un periodo de 5 años COST CRONOGRAMA O INDICAD S S S S S S S S UNID. TOTA UNITA OR MEDIDA L 1 2 3 4 5 6 7 8 RIO Actividad N° 1: CAPACITAR AL PERSONAL EN TEMAS DE CODIFICACION ACTIVIDAD TAREA

META

Tarea N°1: Capacitación temas de codificación

Capacita ción

2

200

Tarea N° 2: Ejecución de la capacitación de codificación

Acción

9

170

# Acciones

Tarea N° 3: Evaluación de la capacitación sobre codificación

Acción

3

200

# Evaluacio nes

#Capacit aciones asistidas

I

S 9

S 10

I

I

RESPONS ABLE

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

Gerente de logística

I

Actividad N° 2: CODIFICACION DE PRODUCTOS TERMINADOS

Tarea N°1: Separación y orden de productos terminados

Acción

10

200

# Acciones

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

Gerente de logística Tarea N° 2 Establecimiento de códigos a los productos terminados

Acción

3

350

# Acciones

I

I

I

48 OBJETIVO GENERAL N° 04: Cobrar oportunamente los créditos brindados a los clientes asignando un presupuesto al área de ventas para capacitar a sus trabajadores, en un plazo de 5 años. Objetivo específico N° 07: Asignar presupuesto para contratar a especialistas en el

área de ventas, en un 100% en un periodo de 5 años.

ACTIVIDAD TAREA

META UNID. MEDIDA

TOTAL

COSTO UNITARI O

INDICADOR

RESPONSABLE

CRONOGRAMA S 1

S 2

S 3

S 4

S 5

S 6

S 7

S 8

S 9

S 10

Actividad N° 1: DISEÑO PRESUPUESTAL DE CADA ÁREA #acciones Tarea N°1: Evaluación de la necesidad presupuestal de cada área

Acción

I 1

100 GERENCIA/ ADMINISTR ACION #acciones

Tarea N° 2: Asignación de recursos financieros a cada área

Acción 1

0

I

Actividad N° 2: CONTRATAR UN ESPECIALISTA EN EL ÁREA DE VENTAS Tarea N°1: plan 1 100 Reclutamiento de personal Tarea N°2: Selección de personal

I Plan 1

900

Plan elaborad o

GERENCIA/ ADMINISTR ACION

49 OBJETIVO GENERAL N° 04: Cobrar oportunamente los créditos brindados a los clientes asignando un presupuesto al área de ventas para capacitar a sus trabajadores, en un plazo de 5 años. Objetivo específico N° 08: Capacitar al personal en la efectiva evaluación de los clientes y en eficientes técnicas de cobranza al 100% en un período de 5 años. ACTIVIDAD TAREA

META UNID. MEDIDA

TOT AL

Tarea N°1 Contratar a un especialista en las materias respectivas para que brinde la capacitación.

Acción

1

Tarea N°2 Realización de las capacitaciones

capacita ción

COST O UNITA RIO

INDICAD OR

1000

# acción

CRONOGRAMA

RESPONSA BLE

S S

S

S

S

S

S

S

S

1 2

3

4

5

6

7

8

9

S

1 0 Actividad N° 01: Capacitación en metodología para evaluar eficientemente a los clientes y aplicación de técnicas efectivas de cobranza.

I

ADMINIST RADOR

2

100

# capacita ciones

I

ADMINIST RADOR

I

Actividad N° 2: SISTEMA DE EVALUACION Y MANUAL DE COBRANZA Tarea N° 1: Creación de un sistema para la correcta evaluación de los clientes.

Tarea N° 2 Elaboración de un manual de técnicas efectivas de cobranza. Tarea N° 3 Aplicación y seguimiento del sistema de evaluación y manual de cobranza

sistema

manual

1

1

1000

100

# sistemas

# manuale s # acciónes

acción

6

120

JEFE DE COMERCI ALIZACIÓN Y VENTAS

I

JEFE DE COMERCI ALIZACION Y VENTAS

I

I

I

I

I

I

I

JEFE DE COMERCI ALIZACION Y VENTAS

50 OBJETIVO GENERAL N° 05: Administrar adecuadamente la página web y facebook de la empresa, asignando presupuesto al área de ventas para la capacitación de su personal en temas de publicidad, en un plazo de 5 años. Objetivo específico N° 09: Capacitar al personal en herramientas de publicidad online en un 100 % en un periodo de 5 años.

ACTIVIDAD TAREA

META

COSTO UNITARI O

TOTAL UNID. MEDIDA Actividad N° 1: CAPACITACION AL AREA DE VENTAS Tarea N°1: Contratar personal para la capacitación en acción 1 1200 herramientas de publicidad online Tarea N°2: Realización de las capacitaciones Acción 100 4

Actividad N° 2: PROGRAMA DE PUBLICIDAD ONLINE Tarea N°1: Elaborar un programa de publicidad online Program 1 100 a

INDICADOR

S 1

S 2

S 3

S 4

S 5

S 6

S 7

S 8

S 9

S 10

I #acción

# acción

#program as

Tarea N°2: Ejecución del programa

acción

5

250

# acciones

Tarea N° 3

Acción

9

100

# acciones

Seguimiento del plan

RESPONSABLE

CRONOGRAMA

I

I

I

JEFE DE COMERCIALIZ ACION DE VENTAS

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

JEFE DE COMERCIALIZ ACION DE VENTAS

51 OBJETIVO GENERAL N° 05: Administrar adecuadamente la página web y facebook de la empresa, asignando presupuesto al área de ventas para la capacitación de su personal en temas de publicidad, en un plazo de 5 años. Objetivo específico N° 10: Asignar un presupuesto para el área de ventas en un 100%, en un periodo de 5 años.

ACTIVIDAD TAREA

META UNID. MEDIDA

TOTAL

COSTO UNITARI O

INDICADOR

RESPONSABLE

CRONOGRAMA S 1

S 2

S 3

S 4

S 5

S 6

S 7

S 8

S 9

S 10

Actividad N° 1: DISEÑO PRESUPUESTAL DE CADA ÁREA #acciones Tarea N°1: Evaluación de la necesidad presupuestal de cada área

Acción

I 1

600 GERENCIA/ ADMINISTR ACION #acciones

Tarea N° 2: Asignación de recursos financieros a cada área

Acción 1

0

Actividad N° 2: PLAN PARA EL AREA DE VENTAS Tarea N°1: Elaboración de un plan para el área de ventas Plan 1 100

I

I Plan elaborad o

Tarea N°2: Ejecución del plan Acciones

9

100

# Acciones

Acciones

4

100

# Acciones

I

I

I

I

I

I

I

I

Tarea N° 3 Evaluación del plan I

I

I

I

I

GERENCIA/ ADMINISTR ACION

52

5.4. GASTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

ACTIVIDAD Objetivo N° 01 Objetivo Estratégico N° 01 Objetivo Estratégico N° 02 Objetivo N° 02 Objetivo Estratégico N° 01 Objetivo Estratégico N° 02 Objetivo N° 03 Objetivo Estratégico N° 01 Objetivo Estratégico N° 02 Objetivo N° 04 Objetivo Estratégico N° 01 Objetivo Estratégico N° 02 Objetivo N° 05 Objetivo Estratégico N° 01 Objetivo Estratégico N° 02 TOTAL

AÑO 1

AÑO 2

S/.800

S/.300

S/.2150

S/.650

S/.1800

COSTO TOTAL AÑO 3 AÑO 4

AÑO 5

COSTO TOTAL

S/.300

S/.300

S/.300

S/.2000

S/.750

S/.400

S/.400

S/.4350

S/.600

S/.400

S/.600

S/.400

S/. 3800

S/.1850

S/.400

S/.400

S/.400

S/. 3450

S/.900

S/.700

S/.900

S/.700

S/.900

S/.4100

S/. 1320

S/.940

S/.1290

S/.740

S/.1290

S/.5580

S/.600

S/.650

S/.0

S/.0

S/.0

S/.400

S/. 1,250

S/.2100

S/.200

S/.40

S/.40

S/.40 S/. 2,420

S/.1400

S/.700

S/.800

S/.700

S/.800

S/. 4400

S/.800

S/.300

S/.300

S/.300

S/.300

S/.2000

13720

5440

5180

4180

4830

33350

53

MÓDULO VI

54

VI. CONTROL 6.1. SUPERVISIÓN

OBJETIVO GENERAL N° 01: Elaborar instrumentos de gestión (ROF, MOF, MAPRO), asignando presupuesto para capacitar al personal del área administrativa en un periodo de 5 años. Objetivo específico N° 01: Asignar suficiente presupuesto para la gestión gerencial en un 100%, en un periodo de 5 años. ACTIVIDAD/TAREA

PROPUESTO

Actividad N° 1: DISEÑO PRESUPUESTAL DE CADA ÁREA

Tarea N°1: Evaluación de la necesidad presupuestal de cada área

Tarea N° 2: Asignación de recursos financieros a cada área

1

1

Actividad N° 2: PLAN PARA LA GESTION GERENCIAL. Tarea N°1: Elaboración de un plan con asignación de presupuesto para la gestión gerencial

1

Tarea N°2: Implementación del plan

10

Tarea N° 3 Evaluación del plan

5

DESARROLLADO /EJECUTADO

OBSERVACIÓN

55

OBJETIVO GENERAL N° 01: Elaborar instrumentos de gestión (ROF, MOF, MAPRO), asignando presupuesto para capacitar al personal del área administrativa en un periodo de 5 años. Objetivo específico N° 02: Realizar capacitación al personal en documentos de gestión a un 100% en un periodo de 5 años.

ACTIVIDAD/TAREA

PROPUESTO

DESARROLLADO /EJECUTADO

OBSERVACIÓN

Actividad N° 1: PLAN DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL ADMINISTRATIVO Tarea N°1: Contratar personal para la capacitación del personal en documentos de gestión Tarea N°2: Realización de las capacitaciones

1

3

Actividad N° 2: DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS DE GESTIÓN( ROF, MOF, MAPRO) Tarea N°1: Elaboración de los documentos administrativos de gestión(ROF MOF, Y MAPRO)

Tarea N° 2: Implementación de los documentos administrativos de gestión(ROF MOF, Y MAPRO)

Tarea N° 3: Evaluación de los documentos administrativos de gestión(ROF MOF, Y MAPRO)

3

8

7

56

OBJETIVO GENERAL N° 02: Producir lo necesario capacitando al personal del área de embolsado en temas de producción, en un periodo de 5 años.

Objetivo específico N° 03: Realizar capacitaciones a los trabajadores en temas de producción, en un 100 % en un periodo de 5 años ACTIVIDAD/TAREA

PROPUESTO

DESARROLLADO /EJECUTADO

Actividad N° 1: PLANIFICAR CAPACITACIONES AL PERSONAL DE LA EMPRESA Tarea N°1: Planificar capacitaciones al personal de producción Tarea N° 2: Definir personal a capacitar mediante un informe Tarea N° 3: Contratar especialistas para realizar las capacitaciones.

1

1

1

Actividad N° 2: IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACITACIÓN Tarea N°1: realizar las capacitaciones

Tarea N°2: Aplicación de los conocimientos obtenidos Tarea N° 3 Control al personal capacitado

3

9

8

OBSERVACIÓN

57

OBJETIVO GENERAL N° 02: Producir lo necesario capacitando al personal del área de embolsado en temas de producción, en un periodo de 5 años.

Objetivo específico N° 04: Elaborar e implementar un plan de producción en un 100%, en un periodo de 5 años.

ACTIVIDAD/TAREA

PROPUESTO

DESARROLLADO /EJECUTADO

OBSERVACIÓN

Actividad N° 1: : ELABORAR EL PLAN DE PRODUCCIÓN

Tarea N°1: Presupuestar la elaboración de un plan de producción

Tarea N° 2: Contratar especialistas para la elaboración

1

1

Actividad N° 2: IMPLEMENTAR Y CONTROLAR EL PLAN DE PRODUCCIÓN

Tarea N°1: aplicación del plan de producción Tarea N°2: Controlar la aplicación del plan de producción

9 9

58 OBJETIVO GENERAL N° 03: Ordenar el almacén de productos terminados, basándose en los conocimientos obtenidos en la capacitación al personal de ésta área, en un periodo de 5 años. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 05: Brindar capacitación en temas de gestión de almacén en un 100%, en un periodo de 5 años. ACTIVIDAD TAREA

PROPUESTO

DESARROLLADO / EJECUTADO

OBSERVACIÓN

Actividad N° 1: PLANIFICACIÓN DE CAPACITACIONES

Tarea N°1: Determinación de fechas de capacitación

2

Tarea N° 2: Evaluación y aprobación del presupuesto para las capacitaciones

2

Actividad N° 2: CAPACITACIÓN AL PERSONAL EN TEMAS DE GESTIÓN DE ALMACÉN

Tarea N°1: Capacitación en temas de gestión de almacén.

3

Tarea N°2: Ejecución de la gestión de almacén

10

Tarea N° 3 Supervisión sobre la correcta gestión de almacén

5

59 OBJETIVO GENERAL N° 03: Ordenar el almacén de productos terminados, basándose en los conocimientos obtenidos en la capacitación al personal de ésta área, en un periodo de 5 años. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 06: Codificar los productos terminados de almacén en un 100%, en un periodo de 5 años ACTIVIDAD TAREA

PROPUESTO

DESARROLLADO / EJECUTADO

OBSERVACIÓN

Actividad N° 1: CAPACITAR AL PERSONAL EN TEMAS DE CODIFICACION

Tarea N°1: Capacitación temas de codificación

2

Tarea N° 2: Ejecución de la capacitación de codificación

9

Tarea N° 3: Evaluación de la capacitación sobre codificación

3

Actividad N° 2: CODIFICACION DE PRODUCTOS TERMINADOS

Tarea N°1: Separación y orden de productos terminados

10

Tarea N°2: Establecimiento de códigos a los productos terminados

3

60 OBJETIVO GENERAL N° 04: Cobrar oportunamente los créditos brindados a los clientes; para ello deberá capacitarse a los trabajadores del área de ventas. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 07: Capacitar al personal en la efectiva evaluación de los clientes y eficientes técnicas de cobranza al 70% en un período de 2 años. ACTIVIDAD/TAREA

PROPUESTO

DESARROLLADO /EJECUTADO

Actividad N° 1: DISEÑO PRESUPUESTAL DE CADA ÁREA

Tarea N°1: Evaluación de la necesidad presupuestal de cada área.

1

Tarea N° 2: Asignación de recursos financieros a cada área.

1

Actividad N° 2: SISTEMA DE EVALUACION Y MANUAL DE COBRANZA Tarea N°1: personal.

Reclutamiento

Tarea N°2: Selección de personal.

de

1

1

OBSERVACIÓN

61 OBJETIVO GENERAL N° 04: Cobrar oportunamente los créditos brindados a los clientes; para ello deberá capacitarse a los trabajadores del área de ventas. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 08: Elaborar un correcto cronograma para la cobranza a un 100% en un período de 1 año ACTIVIDAD/TAREA

PROPUESTO

DESARROLLADO /EJECUTADO

OBSERVACIÓN

Actividad N° 1: CAPACITACIÓN: METODOLOGÍA PARA EVALUAR EFICIENTEMENTE A LOS CLIENTES Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS EFECTIVAS DE COBRANZA.

Tarea N°1: Contratar a un especialista en las materias respectivas para que brinde la capacitación. Tarea N° 2: Realización de las capacitaciones

1

2

Actividad N° 2: SISTEMA DE EVALUACION Y MANUAL DE COBRANZA Tarea N°1: Creación de un sistema para la correcta evaluación de los clientes.

1

Tarea N°2: Elaboración de un manual de técnicas efectivas de cobranza.

1

Tarea N°3: Aplicación y seguimiento del sistema de evaluación y manual de cobranza

6

62

OBJETIVO GENERAL N° 05: Administrar adecuadamente la página web y Facebook de la empresa, asignando presupuesto al área de ventas para la capacitación de su personal en temas de publicidad, en un plazo de 5 años. Objetivo específico N° 09: Capacitar al personal en herramientas de publicidad online en

un 100 % en un periodo de 5 años.

ACTIVIDAD/TAREA

PROPUESTO

Actividad N° 1: CAPACITACION AL AREA DE VENTAS

Tarea N°1: Contratar personal para la capacitación en herramientas de publicidad online Tarea N°2: Realización capacitaciones.

de

1

las 4

Actividad N° 2: PROGRAMA DE PUBLICIDAD ONLINE

Tarea N°1: Elaborar un programa de publicidad online

1

Tarea N° 2: Ejecución del programa

5

Tarea N° 3: Seguimiento del plan

9

DESARROLLADO /EJECUTADO

OBSERVACIÓN

63 OBJETIVO GENERAL N° 05: Administrar adecuadamente la página web y facebook de la empresa, asignando presupuesto al área de ventas para la capacitación de su personal en temas de publicidad, en un plazo de 5 años. Objetivo específico N° 10: Asignar un presupuesto para el área de ventas en un 100%, en un periodo de 5 años. ACTIVIDAD/TAREA

PROPUESTO

Actividad N° 1: DISEÑO PRESUPUESTAL DE CADA ÁREA Tarea N°1: Evaluación de la necesidad presupuestal de cada área

Tarea N° 2: Asignación de recursos financieros a cada área

1

1

Actividad N° 2: PLAN PARA EL AREA DE VENTAS 1 Tarea N°1: Elaboración de un plan para el área de ventas 9 Tarea N°2: Ejecución del plan 4 Tarea N° 3 Evaluación del plan

DESARROLLADO /EJECUTADO

OBSERVACIÓN

64

6.2. EVALUACIÓN OBJETIVO GENERAL N° 01: Elaborar instrumentos de gestión (ROF, MOF, MAPRO), asignando presupuesto para capacitar al personal del área administrativa en un periodo de 5 años. Objetivo específico N° 01: Asignar suficiente presupuesto para la gestión gerencial en un 100%, en un periodo de 5 años. ACTIVIDAD/TAREA

PREGUNTA

RESPUESTA, PUNTAJE Y VALORES A (100%) B (50%) C (0%)

1.- DISEÑO PRESUPUESTAL DE CADA ÁREA

Evaluación de la necesidad presupuestal de cada área (200)

Asignación de recursos financieros a cada área (200)

¿Se evaluó la necesidad presupuestal de cada área?

Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

¿Se asignó de recursos financieros a cada área?

Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

2.- PLAN PARA LA GESTION GERENCIAL. Elaboración de un plan para la gestión gerencial (200)

¿Se elaboró un plan para la gestión gerencial?

Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

Ejecución del plan (200)

¿Se ejecutó el plan?

Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

¿Se evaluó el plan?

Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

Evaluación del plan (200)

65

OBJETIVO GENERAL N° 01: Elaborar instrumentos de gestión (ROF, MOF, MAPRO), asignando presupuesto para capacitar al personal del área administrativa en un periodo de 5 años. Objetivo específico N° 02: Realizar capacitación al personal en documentos de gestión a un 100% en un periodo de 5 años.

ACTIVIDAD/TAREA

PREGUNTA

RESPUESTA, PUNTAJE Y VALORES A (100%) B (50%) C (0%)

1.- PLAN DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Contratar personal para la capacitación del personal en documentos de gestión (200)

¿Se contrató personal para la capacitación del personal en documentos de gestión?

Realización de las capacitaciones (200)

¿Se realizó las capacitaciones?

Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

2.- DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS DE GESTIÓN( ROF, MOF, MAPRO)

Elaboración de los documentos administrativos de gestión( ROF MOF, Y MAPRO)

¿se elaboró los documentos administrativos de gestión( ROF MOF, Y MAPRO)?

Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

(200) Aplicación de los documentos administrativos de gestión ( ROF MOF, Y MAPRO) en la empresa.

(200)

Seguimiento de la aplicación de los documentos administrativos de gestión ( ROF MOF, Y MAPRO)

(200)

¿se aplicó los documentos administrativos de gestión ( ROF MOF, Y MAPRO) en la empresa?

¿Se dió seguimiento de la aplicación de los documentos administrativos de gestión ( ROF MOF, Y MAPRO)?

66

OBJETIVO GENERAL N° 02: Producir lo necesario capacitando al personal del área de embolsado en temas de producción, en un periodo de 5 años. Objetivo específico N° 03: Realizar capacitaciones a los trabajadores en temas de producción, en un 100 % en un periodo de 5 años.

ACTIVIDAD/TAREA

PREGUNTA

RESPUESTA, PUNTAJE Y VALORES A (100%) B (50%) C (0%)

1.- Planificar capacitaciones al personal de la empresa Planificar capacitaciones al personal de producción (100)

Definir personal a capacitar mediante un informe (100)

Contratar especialistas para realizar las capacitaciones (200)

¿Se planificaron las capacitaciones al personal de producción??

Se realizaron en un 100% (100)

Se No se realizaron realizaron en un 50% (0) (50)

¿Se definió el personal a capacitar mediante un informe?

Se realizaron en un 100% (100)

Se No se realizaron realizaron en un (0) 50% (50)

¿Se contrataron especialistas para realizar las capacitaciones?

Se realizaron en un 100% (200)

Se No se realizaron realizaron en un (0) 50% (100)

¿Se realizó capacitaciones al personal?

Se realizaron en un 100%

Se No se realizaron realizaron en un (0) 50%

¿El personal ejecutó los conocimientos brindados?

Se realizaron en un 100%

Se No se realizaron realizaron en un (0) 50%

¿Se realizó un control al personal capacitado?

Se realizaron en un 100%

Se No se realizaron realizaron en un (0) 50%

2.- Implementación de la capacitación realizar las capacitaciones al personal (200)

Ejecución de los conocimientos obtenidos (200) Control al personal capacitado (200)

67

OBJETIVO GENERAL N° 02: Producir lo necesario capacitando al personal del área de embolsado en temas de producción, en un periodo de 5 años.

Objetivo específico N° 04: Elaborar e implementar un plan de producción en un 100%, en un periodo de 5 años. ACTIVIDAD/TAREA

PREGUNTA

RESPUESTA, PUNTAJE Y VALORES A (100%) B (50%) C (0%)

1.- Elaborar el plan de producción Presupuestar la elaboración de un plan de producción (150)

Contratar especialistas para la elaboración (250)

¿Se presupuestó la elaboración del plan de producción?

¿Se contrataron especialistas para la elaboración del plan?

Se realizaron en un 100% (150) Se realizaron en un 100% (250)

Se No se realizaron realizaron en un (0) 50% (75) Se No se realizaron realizaron en un (0) 50% (125)

2.- Implantar el plan de producción Aplicación del producción (350)

plan

de

Controlar la aplicación del plan de producción (250)

¿Se aplicó el plan de producción en los trabajadores?

Se realizaron en un 100% (350)

¿Se controló la ejecución del plan de producción?

Se realizaron en un 100% (250)

Se No se realizaron realizaron en un (0) 50% (175) Se No se realizaron realizaron en un (0) 50% (125)

OBJETIVO GENERAL N° 03: Ordenar el almacén de productos terminados, basándose en los

conocimientos obtenidos en la capacitación al personal de ésta área, en un periodo de 5 años.

68 OBJETIVO ESPECÍFICO N° 05: Brindar capacitación en temas de gestión de almacén en un 100%, en un periodo de 5 años. ACTIVIDAD - TAREA

PREGUNTA

RESPUESTA, PUNTAJE Y VALORES A (100 %) B (50 %) C (0%)

Actividad N° 1: PLANIFICACIÓN DE CAPACITACIONES

Tarea N°1: Determinación de fechas de capacitación (100)

¿Se determinó las fechas de capacitación?

Se realizaron en un 100 % (100)

Se realizaron en un 50% (50)

No se realizaron (0)

Tarea N° 2: Evaluación y aprobación del presupuesto para las capacitaciones (150)

¿Se evaluó y aprobó el presupuesto para las capacitaciones?

Se realizaron en un 100 % (150)

Se realizaron en un 50% (75)

No se realizaron (0)

Actividad N° 2: CAPACITACIÓN AL PERSONAL EN TEMAS DE GESTIÓN DE ALMACÉN

Tarea N°1: Capacitación en temas de gestión de almacén. (400)

Tarea N°2: Ejecución de la gestión de almacén (150)

Tarea N° 3 Supervisión sobre la correcta gestión de almacén (200)

¿Se capacitó en temas de gestión de almacén?

Se realizaron en un 100 % (400)

Se realizaron en un 50% (200)

No se realizaron (0)

¿Se ejecutó la gestión de almacén?

Se realizaron en un 100 % (150)

Se realizaron en un 50% (75)

No se realizaron (0)

¿Se supervisó la correcta gestión de almacén?

Se realizaron en un 100 % (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

OBJETIVO GENERAL N° 03: Ordenar el almacén de productos terminados, basándose en los

conocimientos obtenidos en la capacitación al personal de ésta área, en un periodo de 5 años.

69 OBJETIVO ESPECÍFICO N° 06: Codificar los productos terminados de almacén en un 100%, en un periodo de 5 años ACTIVIDAD - TAREA

PREGUNTA

RESPUESTA, PUNTAJE Y VALORES A (100 %) B (50 %) C (0%)

Actividad N° 1: CAPACITAR AL PERSONAL EN TEMAS DE CODIFICACION

Tarea N°1: Capacitación temas de codificación (200)

¿Se capacito en temas de codificación?

Tarea N° 2: Ejecución de la capacitación de codificación (200)

¿Se ejecutó la capacitación de codificación?

Tarea N° 3: Evaluación de la capacitación sobre codificación (200)

¿Se evaluó la capacitación sobre la codificación?

Se realizaron en un 100 % (100) Se realizaron en un 100 % (100)

Se realizaron en un 50% (50) Se realizaron en un 50% (50)

Se realizaron en un 100 % (100)

Se realizaron en un 50% (50)

No se realizaron (0)

No se realizaron (0)

No se realizaron (0)

Actividad N° 2: CODIFICACION DE PRODUCTOS TERMINADOS Tarea N°1: Separación y orden de productos terminados (200)

Tarea N°2: Establecimiento de códigos a los productos terminados (200)

¿Se separó y ordenó los productos terminados?

Se realizaron en un 100 % (100)

Se realizaron en un 50% (50)

No se realizaron (0)

¿Se estableció los códigos a los productos terminados?

Se realizaron en un 100 % (100)

Se realizaron en un 50% (50)

No se realizaron (0)

OBJETIVO GENERAL N° 04: Cobrar oportunamente los créditos brindados a los clientes asignando un presupuesto al área de ventas para capacitar a sus trabajadores, en un plazo de 5 años.

70 Objetivo específico N° 07: Asignar presupuesto para contratar a especialistas en el área de ventas, en un 100% en un periodo de 5 años.

ACTIVIDAD/TAREA

PREGUNTA

RESPUESTA, PUNTAJE Y VALORES A (100%) B (50%) C (0%)

1.- DISEÑO PRESUPUESTAL DE CADA ÁREA

Evaluación de la necesidad presupuestal de cada área (250) Asignación de recursos financieros a cada área

(250)

¿Se evaluó la necesidad presupuestal de cada área? ¿Se asignó los recursos financieros a cada área?

Si se realizaron en un 100% (250)

Se realizaron en un 50% (125)

No se realizaron (0)

Si se realizaron en un 100% (250)

Se realizaron en un 50% (125)

No se realizaron (0)

2.- CONTRATAR UN ESPECIALISTA EN EL ÁREA DE VENTAS

Reclutamiento de personal

¿Se reclutó al personal?

Si se realizaron en un 100% (250)

Se realizaron en un 50% (125)

No se realizaron (0)

¿Se seleccionó al personal?

Si se realizaron en un 100% (250)

Se realizaron en un 50% (125)

No se realizaron (0)

(250) Selección de personal

(250)

OBJETIVO GENERAL N° 04: Cobrar oportunamente los créditos brindados a los clientes asignando un presupuesto al área de ventas para capacitar a sus trabajadores, en un plazo de 5 años.

71 Objetivo específico N° 08: Capacitar al personal en la efectiva evaluación de los clientes y en eficientes técnicas de cobranza al 100% en un período de 5 años. ACTIVIDAD/TAREA

PREGUNTA

RESPUESTA, PUNTAJE Y VALORES A (100%) B (50%) C (0%)

1.- Capacitación en metodología para evaluar eficientemente a los clientes y aplicación de técnicas efectivas de cobranza. Contratar a un especialista en las materias respectivas para que brinde la capacitación. (200)

Realización de las capacitaciones (200)

Si se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

Si se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

¿Se creó el sistema para evaluar correctamente a los clientes? ¿Se elaboró el manual?

Si se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

Si se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

¿Se realizó el seguimiento respectivo?

Si se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

¿Se contrató a un especialista en las materias respectivas?

¿Se realizaron las capacitaciones?

2.- Implementación de medios de control. Creación de un sistema para la correcta evaluación de los clientes. (200) Elaboración de un manual de técnicas efectivas de cobranza. (200) Aplicación y seguimiento del sistema de evaluación y manual de cobranza (200)

72 OBJETIVO GENERAL N° 05: Administrar adecuadamente la página web y Facebook de la empresa, asignando presupuesto al área de ventas para la capacitación de su personal en temas de publicidad, en un plazo de 5 años. Objetivo específico N° 09: Capacitar al personal en herramientas de publicidad online en

un 100 % en un periodo de 5 años.

ACTIVIDAD/TAREA

PREGUNTA

RESPUESTA, PUNTAJE Y VALORES A (100%) B (50%) C (0%)

1.- CAPACITACION AL AREA DE VENTAS

Contratar personal para la capacitación en herramientas de publicidad online (200)

Realización de capacitaciones. (200)

¿Se contrató personal para la capacitación en herramientas de publicidad online?

Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

¿Se elaboró un programa de publicidad online?

Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

¿Se ejecutó del programa?

Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

¿Se hizo el seguimiento del plan?

Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

¿Se realizaron las las capacitaciones?

2.- PROGRAMA DE PUBLICIDAD ONLINE

Elaborar un programa de publicidad online (200)

Ejecución del programa (200)

Seguimiento del plan (200)

73 OBJETIVO GENERAL N° 05: Administrar adecuadamente la página web y facebook de la empresa, asignando presupuesto al área de ventas para la capacitación de su personal en temas de publicidad, en un plazo de 5 años. Objetivo específico N° 10: Asignar un presupuesto para el área de ventas en un 100%, en un periodo de 5 años.

ACTIVIDAD/TAREA

PREGUNTA

RESPUESTA, PUNTAJE Y VALORES A (100%) B (50%) C (0%)

1.- PROPUESTA DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Diseño de un programa presupuestal (200) Seguimiento de acciones para la asignación de recursos financieros. (150)

¿Se diseñó un programa presupuestal?

Se realizaron en un 100% (200) Se realizaron en un 100% (150)

Se realizaron en un 50% (100) Se realizaron en un 50% (75)

No se realizaron (0) No se realizaron (0)

¿Se elaboró un plan para el área de ventas?

Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0)

¿Se ejecutó el plan?

Se realizaron en un 100% (250) Se realizaron en un 100% (200)

Se realizaron en un 50% (125) Se realizaron en un 50% (100)

No se realizaron (0) No se realizaron (0)

¿Se dio seguimiento a las acciones para la asignación de recursos financieros?

2.- PLAN PARA EL AREA DE VENTAS

Elaboración de un plan para el área de ventas (200) Ejecución del plan (250) Tarea N° 3 Evaluación del plan (200)

¿Se evaluó el plan?

74

MÓDULO VII

75

VII. 

CONCLUSIONES La empresa no cuenta con documentos de gestión administrativa establecidos: ROF, MAPRO, MOF, manuales de inducción, siendo una de sus causas la escasa asignación de presupuesto para la gestión documental administrativa.



Existe sobreproducción en el área de embolsado lo cual genera gastos a la empresa (gastos de almacenaje).



Existe un desorden en el almacén de productos terminados por no emplear un correcto uso de las técnicas de almacenamiento y además no tener un registro de los productos terminados, producto de estos problemas hay una descoordinación en las características de los productos que se piden con lo que se entrega, y también demoras en la entrega de pedidos.



Los trabajadores del área de ventas de la empresa INDUAMERICA S.A.C, son ineficientes en cuanto a la cobranza oportuna de créditos a los clientes, según la política de la empresa (30 días); retrasando así, el pago a los proveedores y trabajadores.



INDUAMERICA S.A.C posee una inadecuada administración de su página web y facebook, puesto que unas de sus principales subcausas es carecer de un presupuesto para el área de ventas.

76

VIII. RECOMENDACIONES

 Recomendamos asignar presupuesto a las áreas de: administración, producción, logística, comercialización y ventas para las respectivas capacitaciones del personal de las áreas antes mencionadas. Las capacitaciones se darían en los siguientes temas:  Área administrativa: Elaboración y aplicación de documentos de gestión (ROF, MOF, MAPRO) en la empresa.  Área de producción:  Área de logística: Técnicas de almacenamiento, procedimientos de recepción y entrega, etc.; en temas de codificación de productos terminados, así contribuirán a tener un registro impecable de sus productos almacenados, ambos contribuirán a un correcto orden en el almacén y será mucho más fácil entregar los pedidos conforme a las características requeridas por los clientes, en el tiempo, lugar y cantidad adecuados.  Área de venta y comercialización: Efectiva evaluación de los clientes y eficientes técnicas de cobranza, además de administración en publicidad online

77 LINCOGRAFÍA: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-n02_pbitrimestral_2016i.pdf http://www.induamerica.com.pe/ http://regionlambayeque--andreacuba.blogspot.pe/2008/11/actividades-economicas.html http://www.agrodataperu.com/category/importaciones/arroz-peru-importacion http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/modifican-conformacion-del-consejonacional-del-arroz-a-que-resolucion-suprema-n-035-2013-minagri-1003117-3/

78

MÓDULO VIII

79

IX.

ANEXOS

PREGUNTAS

RESPUESTAS

CUADRO N° : ELABORACIÓN DE LA MISION PREGUNTAS

RESPUESTAS

¿QUIENES SOMOS?

Somos una empresa acopiadora, procesadora y comercializadora de arroz

¿QUE BUSCAMOS?

Buscamos brindar productos y servicios de calidad para los clientes.

¿PARA QUIENES TRABAJAMOS?

Para nuestros accionistas, trabajadores y medio ambiente

¿CUALES SON NUESTROS VALORES?

Respeto y responsabilidad

FUENTE: ELABORADO POR EL GRUPO

CUADRO N° ELABORACIÓN DE LA VISION

80 ¿QUÉ QUEREMOS SER EN EL FUTURO?

Ser una empresa líder en el procesamiento y la distribución del arroz

¿QUÉ QUEREMOS HACER EN FUTURO?

Lograr la eficiencia de los productos y servicios con nuevas tecnologías, técnicas y el constante estudio del mercado. Identificados con los productos de calidad que les brindan.

¿CÓMO VEMOS A LOS USUARIOS PARA LOS QUE TRABAJAMOS?

FUENTE: ELABORADO POR EL GRUPO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES

OBJETIVO GENERAL N°1 PROBLEMA PRIORIZADO N°1

Carencia de instrumentos de gestión (MOF, ROF, MAPRO)

ELEMENTOS INTERROGANTES

ELEMENTOS

¿Qué cambiar?

Elaborar documentos de gestión

¿Cómo?

Asignar presupuesto para capacitar en documentos de gestión al personal del área administrativa. En un periodo de 5 años

¿Cuándo?

OBJETIVO GENERAL ESTRATEGICO Elaborar instrumentos de gestión (ROF, MOF, MAPRO), asignando presupuesto para capacitar al personal del área administrativa en un periodo de 5 años.

81

OBJETIVO GENERAL N° 02

PROBLEMA PRIORIZADO N°02

Sobreproducción en el área de embolsado

ELEMENTOS INTERROGANTES

ELEMENTOS

¿Qué cambiar?

Producir lo necesario en el área de embolsado

¿Cómo?

Capacitar al personal del área de embolsado en temas de producción

¿Cuándo?

En un plazo de 5 años

OBJETIVO GENERAL ESTRATEGICO

82

Producir lo necesario capacitando al personal del área de embolsado en temas de producción, en un periodo de 5 años.

OBJETIVO GENERAL N° 03

PROBLEMA PRIORIZADO N°03

DESORDEN EN ALMACÉN DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS

ELEMENTOS INTERROGANTES

ELEMENTOS

¿Qué cambiar?

Ordenar el almacén de productos terminados

¿Cómo?

Capacitar al personal del almacén

¿Cuándo?

En un periodo de 5 años

OBJETIVO GENERAL ESTRATEGICO Ordenar el almacén de productos terminados, basándose en los conocimientos obtenidos en la capacitación al personal de ésta área, en un periodo de 5 años.

83 OBJETIVO GENERAL N° 04 PROBLEMA PRIORIZADO N°04

DEFICIENTE COBRANZA DE CRÉDITOS A LOS CLIENTES

ELEMENTOS INTERROGANTES

ELEMENTOS

¿Qué cambiar?

Cobrar oportunamente los créditos brindados a los clientes.

¿Cómo?

Asignar presupuesto al área de ventas para capacitar a sus trabajadores

¿Cuándo?

En un plazo de 5 años

OBJETIVO GENERAL ESTRATEGICO Cobrar oportunamente los créditos brindados a los clientes asignando un presupuesto al área de ventas para capacitar a sus trabajadores,en un plazo de 5 años

84

OBJETIVO GENERAL N° 05 PROBLEMA PRIORIZADO N°05

Inadecuada administración de la página web y Facebook

ELEMENTOS INTERROGANTES

ELEMENTOS

¿Qué cambiar?

Administrar adecuadamente la página web y facebook de la empresa.

¿Cómo?

Asignar presupuesto al área de ventas para capacitar a su personal en temas de publicidad.

¿Cuándo?

En un plazo de 5 años

OBJETIVO GENERAL ESTRATEGICO Administrar adecuadamente la página web y facebook de la empresa, asignando presupuesto al área de ventas para la capacitación de su personal en temas de publicidad, en un plazo de 5 años.

85 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS OBJETIVO ESPECÍFICO N° 01 NUDO CRÍTICO N° 01 – PROBLEMA N° 01 Carencia de capacitación en documentos de gestión (MAPRO, ROF Y MOF)

ELEMENTOS

INTERROGANTES ¿Qué cambiar? ¿Cuánto?

ELEMENTOS Realizar capacitación al personal en documentos de gestión administrativa 100 %

¿Cuándo?

En un periodo de 5 años.

OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Realizar capacitación al personal en documentos de gestión administrativa en un 100% en un periodo de 5 años

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 02 NUDO CRÍTICO N° 02 – PROBLEMA N° 01 Escasa asignación de presupuesto para la gestión gerencial

ELEMENTOS

INTERROGANTES ¿Qué cambiar? ¿Cuánto?

ELEMENTOS Asignar suficiente presupuesto para la gestión gerencial 100 %

¿Cuándo?

En un periodo de 5 año.

OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Asignar suficiente presupuesto para la gestión gerencial en un 100%, en un periodo de 5 años.

86

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 03 NUDO CRÍTICO N° 01 – PROBLEMA N° 02

Carencia de capacitación en los trabajadores del área.

ELEMENTOS

INTERROGANTES ¿Qué cambiar? ¿Cómo? ¿Cuándo?

ELEMENTOS Realizar capacitaciones a los trabajadores en temas de producción En un 100% En un periodo de 5 años

OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Realizar capacitaciones a los trabajadores en temas de producción, al 100 % en un periodo de 5 años

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 04 NUDO CRÍTICO N° 02 – PROBLEMA N° 02 Carencia de un plan de producción

ELEMENTOS

INTERROGANTES ¿Qué cambiar? ¿Cómo? ¿Cuándo?

ELEMENTOS Elaborar e implantar un plan de producción En un 100% En un periodo de 5 años

OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Elaborar e implantar un plan de producción al 100%, en un periodo de 5 años

87

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 05 NUDO CRÍTICO N° 01 – PROBLEMA N° 03

Carencia de capacitación en gestión de almacén

ELEMENTOS

INTERROGANTES ¿Qué cambiar? ¿Cuánto? ¿Cuándo?

ELEMENTOS Brindar capacitación en gestión de almacén

En un 100% En un periodo de 5 años.

OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Brindar capacitación en temas de gestión de almacén en un 100%, en un periodo de 5 años

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 06 NUDO CRÍTICO N° 02 – PROBLEMA N° 03

Carencia de codificación de los productos de almacén

ELEMENTOS

INTERROGANTES ¿Qué cambiar? ¿Cuanto? ¿Cuándo?

ELEMENTOS Codificar los productos de almacén En un 100% En un periodo de 5 años

OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Codificar los productos terminados de almacén en un 100%, en un periodo de 5 años

88

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 07 NUDO CRÍTICO N° 02 – PROBLEMA N° 04 Escaso presupuesto para contratar a especialistas en el área de ventas

ELEMENTOS

INTERROGANTES ¿Qué cambiar? ¿Cómo? ¿Cuándo?

ELEMENTOS Asignar presupuesto para contratar a especialistas en el área de ventas. En un 100% En un periodo de 5 años

OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Asignar presupuesto para contratar a especialistas en el área de ventas, en un 100% en un periodo de 5 años. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 8 NUDO CRÍTICO N° 01 – PROBLEMA N° 04 Carencia de capacitación en materia de metodología crediticia a los trabajadores del área de ventas.

encia de conocimientos de publicidad

ELEMENTOS INTERROGANTES ¿Qué cambiar?

¿Cómo? ¿Cuándo?

ELEMENTOS Capacitar al personal del área de ventas en metodologías para evaluar eficientemente a los clientes y aplicación de técnicas efectivas de cobranza. En un 100% En un periodo de 5 años

OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Capacitar al personal en la efectiva evaluación de los clientes y eficientes técnicas de cobranza al 100% en un período de 5 años.

89

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 09 NUDO CRÍTICO N° 01 – PROBLEMA N° 05 Carencia de capacitación de publicidad online

ELEMENTOS

INTERROGANTES ¿Qué cambiar?

¿Cómo? ¿Cuándo?

ELEMENTOS capacitar al personal en herramientas de publicidad online En un 100% En un periodo de 5 años

OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Capacitar al personal en herramientas de publicidad online al 100 % en un periodo de 5 años.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 10 NUDO CRÍTICO N° 0 2– PROBLEMA N° 05 Carencia de presupuesto para el área de ventas.

ELEMENTOS

INTERROGANTES ¿Qué cambiar? ¿Cómo? ¿Cuándo?

ELEMENTOS Asignar un presupuesto para el área de ventas. En un 100% En un período de 5 años

OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Asignar un presupuesto para el área de ventas en un 100%, en un periodo de 5 años