TRABAJO comp ERGONOMIA- plancha.docx

INTRODUCCION. Para el desarrollo y competitividad de las empresas, los trabajadores desempeñan un papel fundamental en

Views 77 Downloads 3 File size 459KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION.

Para el desarrollo y competitividad de las empresas, los trabajadores desempeñan un papel fundamental en el cumplimiento de los objetivos planteados por parte de las organizaciones, ya que son ellos los que realizan diferentes tareas en un área de la que se dispone para trabajar dentro de la organización; este espacio se considera puesto de trabajo. Como principio ergonómico las condiciones del entorno deben acomodarse al ser humano para que pueda desarrollar cualquier actividad de forma eficiente. Y de esta manera evitar los trastornos de la salud que se presenta por las posturas incorrectas y los movimientos repetitivos, como también el mal diseño de los puestos de trabajo. En esta investigación comprenderemos que es un análisis a un sistema ergonómico de puesto de trabajo, el cual consta de tres grandes pilarares que son: el hombre, herramienta y el medio que ellos interactúan entre sí para lograr originar un producto o servicio. Las enfermedades ostomuscular son las más comunes en los trabajadores y su presencia es desencadenada por las diferentes cargas mental, física y ambiental en la que se ve obligado el empleado a realizar sus actividades y muchas veces originan incapacidades laborales trayendo como consecuencia daños económicos en la empresa. El análisis ergonómico del puesto de trabajo, ha sido diseñado como una herramienta que permita tener una visión de la situación de trabajo, a fin de diseñar puestos de trabajo y tareas seguras, saludables y productivas. Así mismo, puede utilizarse para hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo o para comparar diferentes puestos de trabajo Proponemos que este análisis ergonómico tarea del planchado sea como medidas preventivas en la organización E.S.S. Y coloque en práctica las recomendaciones que tiene como objetivo minimizar al máximo riesgo biomecánico evitado generar enfermedades osteomuscular.

OBJETIVOS GENERAL.

Realizar el analisis ergonomico del proceso productivo

del

planchado en la

empresa E.S.S. de la ciudad de Riohacha.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Determinar Carga Mental, Perceptiva, ambiental en la que esta expuesta la empleada en la realizacion de su tarea.  Realizar la descripcion de la carga fisica ( biomecanica y antropometria ).  Dar las recomendaciones que minimize las indadecuadas condiciones del sistemas ergonomico del proceso productivo(plachado)  Conocer los diferentes

riesgos

a los que

se encuentra expuesto el

trabajador al realizar el proceso productivo del planchado.  Identificar los desórdenes musculo-esqueléticos más comunes en la población de los puestos de trabajo del área de planchado.  Proponer una alternativa para mejorar los puestos de trabajo del área de planchado de acuerdo al análisis ergonómico, disminuyendo los riesgos de alteraciones musculo-esqueléticas.

DESCRIBAN EL PROCESO PRODUCTIVO. Auxiliar de servicios varios de la empresa E.S.S. en la cual se encuentra realizando el planchado de pieza de vestir, en su area de trabajo tiene :

1. Una mesa de planchado. 2. Un plancha industrial. 3. Una lavadora industral. 4. Una secadora industrial. 5. Una mesa.

La señora oscila entre una edad de 46 años, en la cual realiza clasificacion de las prendas de vestir, toma la camisa manga larga y la acomoda en la mesa de planchar,con la plancha caliente comienza a realizar fuerza entre la placha y prenda de vestir,luego que toda la camisa se encuentra totalmente plachada, le acomoda los botones y el cuello y la dobla se desplaza al izquierdo de la habitacion donde coloca la ropa en una torre de camisa donde reposa, y asi sucesivamente toma la siguiente pieza una y otra vez hasta que termina con su tarea. ESPECIFIQUE QUE TIPO DE SISTEMA ERGONOMICO OBSERVAN.

El sistema ergonomico manual que el que ser humano provee la fuerza y el control de la actividad. En este caso seria la plancha.

ANALICE QUE ASPECTOS ESTAN PRESENTE EN LA REALIZACIÓN DE LAS TAREAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE: CARGA MENTAL  tener buen manejo de la plancha y la temperatura adecuada al realizar el planchado.  Adecuada manipulacion de la plancha al momento de realizar el planchado  Verificar la plancha antes de su utilizacion para evitar inconvenientes.  Recepcion y clasificacion de la ropa para proceder al planchado  Cargar y descargar la secadora con el volumen adecuado .  Utilizacion de la temperatura adecuada de acuerdo al tipo de ropa.  Organizar la ropa luego que se le realiza el planchado  Manejo y transporte de ropa de la secadora al a la mesa del planchado.  Verificar y preparar la mesa para la realizacion del planchado.  Conocer y clasificar la ropa que no es adecuada para el planchado.  Manipulacion manual de la canasta de ropa.  Tareas sobre procedimientos no estandarizados, sobre los que surgen incidencias imprevisibles para las que solo se conocen los procedimientos generales y con frecuencia están sometidas a la presión del tiempo.  Monotonía y repetitividad de las tareas.  El grado de comunicación es prácticamente inexistente durante el trabajo excepto en casos de incidentes importantes, no existiendo prácticamente contacto visual, siendo el grado de aislamiento físico casi total.

CARGA PERCEPTIVA  Percibir las condiciones termicas adecuadas o inadecuadas del puesto de trabajo.  Persepcion termica de las temperatura de la plancha  Persepcion tactil de las arrugas de la tela.  Persepcion visual del planchado adecuada de la tela.  Persepcion visual para la clasificacion de los tipos de tela.

CARGA AMBIENTAL.  Exposiccion a condiciones termicas por altas temperaturas.  Exposiccion a contaminacion auditiva como fuente generadora la secadora de ropa.  Exposicion a riesgo auditivo .  Exposicion a inadecuada iluminacion del puesto de trabajo. descrición detallada de la Carga física ( Antropometria – Biomecánica), Incluir las fotografias. Las actividades laborales de secado y planchado implican continuos movimientos repetitivos. Esta la labor implica Permanecer de pie durante toda la jornada laboral. Se manipulan manualmente sacos o canastas de ropa. la altura del tambor de la lavadora y la secadora se encuentran muy bajos. Obligan a flexionar la espalda durante la carga y descarga de lavadoras o secadoras. Se realizan tareas repetitivas de larga duración (doblar y planchar). diseño del puesto de trabajo, debe ser acorde tanto a las medidas del cuerpo, formas, fuerza, capacidad del trabajo y al funcionamiento y limitaciones mecánicas de las diferentes estructuras del cuerpo humano; para así otorgar confort al trabajador de modo que su trabajo sea realizado de manera óptima y para evitar que puedan producirse enfermedades osteomusculares. Al planchar, la tabla de planchar debe ser relativamente alta, llegando hasta la altura del ombligo o ligeramente por encima. Si está de pie, mantenga un pie en alto y apoyado sobre un objeto o reposapiés y alterne un pie tras otro. Si en algún momento debe hacer fuerza sobre la superficie, baje el pie del reposapiés, retráselo en relación al otro pie y apoye la mano con la que no sujeta la plancha en la mesa. De esta forma su peso será mantenido por la mano con la que se apoya y sus dos pies, y no lo soportará su columna. En esa postura, utilice el brazo, y no su peso, para presionar la plancha contra la tabla. Debe mantener siempre una postura de 90°. Debe utilizar una silla por secciones para descansar de la posición de pie para evitar la fatiga y descansar la columna.

DURANTE LA REALIZA DEL PLANCHADO EL TRABAJADOR ESTA EXPUESTO A CARGA FISICA COMO : De pie con brazos al frente De pie con el cuerpo inclinado hacia adelante De pie con flexion de tronco frontal Trabajo continuo de manos y brazos Manipulacion discontinua de ropa o materiales. Trabajo que implica atencion periodica o permanente con aparicion de señales, en los que hay que actuar con rapídez y cuyas consecuencias pueden ser importantes como lesiones en la piel y quemaduras de 1 y 2 grado. Dolores de cabeza Dolor en la espalda Dolor o molestia en la posadera Dolor en los muslos Dolor o tension en las rodillas y piernas.

RELACIONE LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS CON LAS PATOLOGIAS OSTEOMUSCULARES LABORALES DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA REALIZADA.

Síndrome cervicobraquial • Cronología: los síntomas están presentes ahora o han estado presentes en los últimos 4 días durante los últimos 7 días. O los síntomas han estado presentes en al menos 4 días durante al menos una semana en los últimos 12 meses. • Síntomas: dolor intermitente o rigidez en la nuca y dolor o parestesias en uno o más de las regiones de la extremidad superior, asociada con

movimientos de la cabeza • Signos: dolor en la extremidad superior con la rotación cervical pasiva o Activa.  Pinzamiento subacromial Es un trastorno caracterizado por la compresión de la Bursa supraespinosa, el tendón del supraespinoso o el tendón del bíceps entre la tuberosidad mayor y el arco coracoacromial. Hay tres estadios del síndrome de pinzamiento: Estadio 1. Inflamación local, edema, hemorragia. Este estadio es reversible. Estadio 2. Inflamación, edema, fibrosis. Estadio 3. Degeneración y ruptura del manguito rotador. El síntoma principal es el dolor severo, cuando el brazo está en abducción en un arco entre 40 y 120 grados, en ocasiones se asocia con laceraciones del músculo redondo menor.  Tendinitis calcificante de hombro Se caracteriza por el depósito de calcio en los tendones del manguito rotador a 1-2 cm de Ia inserción ósea. Asienta preferentemente en el tendón supraespinoso. Es un proceso frecuente, a veces asintomático y bilateral en un tercio de los casos. Predomina en Ia cuarta década de Ia mujer, pudiendo manifestarse de forma crónica o aguda. La fase crónica que coincide con Ia fase formativa de Ia calcificación se expresa como dolor mecánico por conflicto subacromial secundario a Ia deformidad tendinosa. La fase aguda coincide con Ia fase reabsortiva y se expresa como dolor intenso, hasta el punto que el paciente no se atreve a mover el brazo o tiene miedo a dejarse explorar, existiendo signos inflamatorios locales que anulan Ia función del hombro (1).

 Síndrome del manguito rotador • Cronología: Síntomas presentes o han estado presentes por lo menos 4 días durante los últimos 7 días. • Síntomas: Dolor intermitente en la región del hombro sin parestesias el cual se empeora por el movimiento activo de elevación del brazo (como al rascarse la espalda superior). • Signos: Al menos uno de las siguientes pruebas positivas: Abducción, rotación externa o rotación interna del hombro con resistencia que origina dolor o limitación de movimiento. Flexión del hombro con resistencia que origina igual sintomatología. Elevación o abducción del brazo activa con arco doloroso.  Bursitis de miembros superiores En el organismo existen unas estructuras denominadas bolsas serosas, recubiertas en su interior de sinovial, situadas en zonas de roce o de apoyo entre los músculos o entre éstos y huesos. Su función es facilitar el movimiento. En situaciones de irritación mecánica por traumatismos únicos o repetidos, pueden aumentar la producción de líquido sinovial, dando lugar a las bursitis. Según su localización y dentro de las más frecuentes se encuentran: Bursitis Subacromial. Localizada en el hombro. Bursitis Olecraneana. Se localiza en la parte posterior del codo. La causa más frecuente es un traumatismo directo por golpe o caída en esa zona, pudiendo encontrarse en estos casos en su interior sangre en vez de líquido sinovial. Otras veces se produce por traumatismos menores repetidos, por ejemplo en trabajos o tareas que requieran el apoyo sobre los codos y

también pueden aparecer en el curso de enfermedades reumáticas. Las manifestaciones clínicas se caracteriza por la aparición, normalmente súbita, de un bulto en la parte posterior del codo, que puede ser poco o nada doloroso, salvo que sea muy grande o consecuencia de un golpe o caída El diagnóstico suele ser sencillo, basado en la inspección de la zona y el relato por parte del paciente de los mecanismos causantes. El tratamiento consiste en la evacuación del contenido a través de una punción. Si la bursitis se repite periódicamente tras su evacuación, lo que llega a suceder con relativa frecuencia, se puede proceder a la inyección de corticoides dentro de la bolsa.  Epicondilitis medial y lateral • Cronología: Síntomas presentes o han estado presentes al menos 4 días Durante los últimos 7 días • Síntomas: dolor dependiente de la actividad intermitente al menos, directamente localizado alrededor del epicondilo medial y lateral • Signos: dolor localizado con la extensión de la muñeca en resistencia (lateral) o con resistencia a la flexión de la muñeca (medial).  Síndrome del túnel cubital • Cronología: síntomas presentes o han estado presentes al menos 4 días durante los últimos 7 días • Síntomas: parestesias intermitentes en el cuarto y/o quinto dedo ó sobre el borde cubital del antebrazo, muñeca o mano • Signos: prueba positiva combinada de flexión y presión  Tenosinovitis de antebrazo-región de la muñeca/peritendinitis de flexores/extensores • Cronología: síntomas presentes o han estado presentes al menos 4 días

durante los últimos 7 días • Síntomas: dolor intermitente en la cara ventral o dorsal del antebrazo o región de la muñeca • Signos: provocación de síntomas durante los movimientos con resistencia de los músculos del área sintomática y reproducción del dolor durante la palpación de los tendones afectados o crepito palpable en la zona sintomática o edema visible del dorso de la muñeca o del antebrazo.  Enfermedad de quervain • Cronología: síntomas presentes o han estado presentes al menos 4 días durante los últimos 7 días • Síntomas: dolor intermitente o edema localizado sobre el lado radial de la muñeca, el cual puede irradiarse proximalmente al antebrazo o distalmente al dedo pulgar. • Signos: al menos uno de las siguientes pruebas positivas: Prueba de Finkelstein Extensión del primer dedo resistida Abducción del primer dedo resistida  Síndrome del túnel carpiano • Cronología: síntomas presentes o han estado presente por lo menos 4 días durante los últimos 7 días • Síntomas: parestesias o dolor en al menos dos de los dedos primero, segundo o tercero el cual puede estar también presente en las noches (dolor en la palma, muñeca o radiación proximal a la muñeca) • Signos: al menos una de las pruebas positivas:

o Prueba de compresión de flexión o Prueba de compresión del carpo o Signo de Tinel o Test de Phalen o Prueba de discriminación de dos puntos o Prueba resistida de abducción del primer dedo ó pérdida motora con pérdida del musculo abductor corto.  Síndrome del canal de guyon • Cronología: síntomas presentes o han estado presentes por lo menos 4 días durante los últimos 7 días • Síntomas: parestesia intermitente en la distribución del nervio cubital palmar de la mano, distal a la muñeca ó dolor en el área de inervación de la mano, la cual puede irradiarse al antebrazo. • Signos: al menos una de las pruebas positivas: o Debilidad o atrofia en los músculos intrínsecos de la mano inervados por el cubital. o Signo de Tinel o Prueba de Phalen inverso. o Prueba de presión sobre el canal de Guyon.

RECOMENDACIONES. Se sugiere acondicionar o adquirir una mesa para planchar la ropa que cumpla con los requisitos ergonómicos del ángulo de inclinación de los brazos de las trabajadoras que debe ser de 90 grados al permanecer de pie; cambiar la mesa donde se apoya la máquina de planchar eléctrica, la cual permita mantener la postura recta, a una altura que comprenda desde el suelo donde se encuentra la máquina hasta el agarre de presión, aproximadamente de 194 cm. Al realizar el trabajo de planchado en posición bípeda utilizar pisa pies para descansar y mejorar los movimientos de rodilla y tobillo. Conservar las condiciones ambientales del trabajo ya que son convenientes para la efectividad del trabajador, y considerar el uso de sistema de ventilación. debido al tipo de tareas realizadas se recomienda que la temperatura se encuentre en el rango entre 14 y 25 ºc. se aconseja que tareas como planchar la ropa se realicen en postura semi-sentada. para esto, se debe proporcionar una silla adecuada para ayudar a descansar el cuerpo de posturas muy prolongadas. se debe evitar permanecer mucho tiempo realizando la misma tarea (planchar o plegar ropa) para disminuir la probabilidad de que ocurra una lesión osteomuscular. se recomienda tener una mesa para realizar el planchado a la altura del ombligo o ligeramente por encima transportar. Realizar pausas activas 2 vez al día por cada turno de 8 horas. Realizar exámenes periódicos para controlar y minimizar lesiones osteomusculares. Elaborar y desarrollar un sistema de vigilancia epidemiológica osteomusculares.

j.k

APLICABILIDAD DE LA ERGONOMÍA EN LA SALUD LABORAL Y QUE LE APORTO ESTE MÓDULO A SU FORMACIÓN PROFESIONAL. Es de gran importancia La ergonomía en la salud laboral ya que tiene como fin asegurar que las personas y la tecnología trabajen en completa armonía, manteniendo los equipos y las tareas de acuerdo con el perfil y aptitudes del ser humano. Buscando optimizar el sistema humano-maquina-ambiente teniendo en cuenta

criterios

anatómico,

antropométricos etc. para

fisiológicos,

brindar

unas

sicológicos,

biomecánicos

condiciones laborales

y

adecuadas

buscando generar confort en el desarrollo de actividades del equipo de trabajo. A través de un análisis de las condiciones del puesto de trabajo nos permite evaluar y tomar medidas correctivas de las condiciones ergonómicas, detectar el nivel de presencia de factores de riesgo para la aparición, en los trabajadores que los ocupan, de problemas de salud de tipo osteomuscular que son por lo general lo más comunes

es por esto que su utiliza esta herramienta como el análisis

ergonómico para ayudar a minimizar la fatiga muscular y mental que son causa de logrando el bienestar físico, mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo.