Trabajo de Ergonomia 21

TRABAJO DE ERGONOMIA CASO: HOMBRE-MÁQUINA-AMBIENTE PARTICIPANTES: Lisdeyni Magalay Valencia Linda Stefany Montaño Angi

Views 69 Downloads 7 File size 650KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO DE ERGONOMIA

CASO: HOMBRE-MÁQUINA-AMBIENTE

PARTICIPANTES: Lisdeyni Magalay Valencia Linda Stefany Montaño Angie Carolina Villalba Danny Karina Saavedra

PROFESOR: MARIA HELENA PALACIOS ALBORNOZ

UNIVERSIDAD: COORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SEDE SUR OCCIDENTE

BUENAVENTRUA-VALLE 2020

INFORME ESTUDIO DE CASO.

Una empresa del sector automotor que se dedica a labores de operación de vehículos de transporte de pasajeros y arreglo automotor (mantenimiento de los carros) funciona normalmente de lunes a viernes la parte administrativa y la operación de vehículos por cada trabajador es de 8 horas a máximo 12 horas al día, fraccionadas en dos bloques de trabajo de 4 o 5 horas seguidas conduciendo el vehículo automotor. Cuando el operador de bus se sube a trabajar puede durar sentado más de 3 a 4 horas seguidas sin posibilidad de cambiar la postura por otra. La exigencia de trabajo requerido para desarrollar su función se debe principalmente a las habilidades para conducir que implica manejo de espejos, coordinación motriz entre el freno y el acelerador, principalmente con el pie derecho, niveles de atención en la vía y concentración en dónde debe dejar los pasajeros de acuerdo a la ruta que realiza. Los horarios de alimentación son variados; a veces almuerzan y desayunan de una vez entre las 9 y las 11 a.m. Según el área de SST encargada, se evidencian problemas osteomusculares en la zona lumbar principalmente por la postura en la que permanecen sentados por largos periodos de tiempo. Las estadísticas indican lo siguiente: Por cada 10 trabajadores 3 se están ausentando por problemas a nivel osteomuscular al menos 2 veces al mes. La tasa de AT por esfuerzos es del 0,2%, aumento, el 0,5% durante el último año.

La incidencia de casos es del 1,5% con un

Los sistemas de vigilancia indican que los problemas

osteomusculares se presenta en la zona lumbar y hombros. COPASST hace una inspección a 32 buses de 170 del total de la flota y encuentra que las sillas están con problemas de acolchado y falta de lubricación (sistema de amortiguación deficiente.

Desarrollo Del Caso. Describa el sistema de trabajo: Hombre-Máquina-ambiente del caso e identifique el problema a resolver. Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona. (ergonomos.es). HOMBRE- MAQUINA: Se puede decir que es un sistema en los que el humano y la máquina tienen una relación recíproca. Sistema De Trabajo: Elementos operario de bus:  Vehículo automotor  Silla  Espejos  Uniforme de dotación Componentes operario de bus:  Sexo: masculino  Edad: mínimo 18 años – máximo 48 años  Jornada laboral: diurna  Horas laborales: 8 – 12 horas  Frecuencia: lunes – viernes  Sitio de trabajo: vehículo automotor siguiendo ruta establecida por la empresa.

La Ergonomía desde el punto de vista sistémico está conformada en principio por tres elementos básicos: el hombre o ser humano, el ambiente o entorno, relacionado a su vez con el ambiente construido y objeto o máquina de trabajo. (virtualnet2.umb.edu.co). Para nuestro caso, la relación objeto maquina en el espacio de trabajo: 

Relación máquina - ser humano. Bus-Conductor



Relación espacio físico a la máquina-objeto. Calle-bus



Relación espacio físico- ser humano: Calles-Conductor



Relación ser humano a la máquina-objeto: Conductor-bus



Relación ser humano al espacio físico: Conductor-Calles.

Identificación Del Problema: El sistema hombre-máquina, desde la aparición del sistema automotor- conductor. Ha identificado problemas de trastornos de columna, básicamente porque el conductor presenta una posición sedente. Los conductores presentan problemas osteomusculares, la cantidad de trabajo con relación al tiempo, es superior las 4 horas en la misma posición, los intentos para aprender procedimientos, la manera frente al desempeño del trabajo, y desde el punto de vista de la seguridad considerar la frecuencia de los accidentes o las lesiones. A demás La imposibilidad de ajuste anatómico conlleva a dos situaciones, la primera, en la cual la altura de la silla es mayor que la altura del poplíteo, generando compresión en el hueco poplíteo, lo cual conduce a problemas circulatorios en las piernas. Factores de riesgo: 

Riesgo físico:

Ruido, Vibraciones, Temperaturas extremas (calor en parte inferior), Iluminación Natural (proveniente de las radiaciones solares). 

Psicosocial:

Estrés 

Riesgo público:

Hurto, Manifestaciones. Desarrollo del caso ¿para qué sirve el sistema hombre-máquina-ambiente? Argumente su respuesta. Para el caso que nos ocupa. ¿Para qué sirve el sistema hombre-máquina-ambiente? Este sistema es un ciclo cerrado que se caracteriza por la posición clave que desempeña el humano, al ser este quien toma las decisiones. Este sistema sirve para maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad mediante el acoplamiento de las exigencias de la máquina del operario a sus capacidades. (ALVAREZ) Significa que el hombre debe estar en capacidad de reconocer cuando su vehículo presente alguna dificultad, para tomar decisiones, que a su vez hagan un mejor rendimiento de la herramienta. Desarrollo Del Caso. Para la evaluación ergonómica tendremos en cuenta el desempeño del conductor, y la cantidad de las actividades que realiza durante su jornada de trabajo, pero analizando también los efectos que tiene en el organismo, y en su cumplimiento de labores. También tomaremos en cuenta Las tipologías específicas del bus, cuentan con la duración de cada uno de sus usos, fuerza, consumo, mantenimiento, reparaciones por periodo, vibraciones,

rendimiento y la productividad, Dado que no se registra la información de la vida útil del bus, si se cuenta con el mantenimiento preventivo adecuado y las condiciones. Propuesta de mejora. ¿Existe alguna mejora en cuanto del sistema de trabajo? ¿Usted qué propone? Argumente su respuesta. Teniendo en cuenta el contextos de trabajo del sector automotor se procederá a establecer los elementos que favorecen al desarrollo de las acciones que se deben llevar a cabo para realizar sus trabajos a cabalidad. Analizado lo anterior procederemos a realizar nuestra propuesta de mejora: 

La altura adecuada de la silla se debe fijar y coincidir con la distancia entre el hueco poplíteo y talón (distancia tomada verticalmente desde el suelo hasta el hueco poplíteo, teniendo en cuenta que la persona esté bien sentada apoyando los pies en el piso) restándole 2 cm de tal manera que el peso de las piernas no comprima los tejidos del muslo ni restrinja la circulación sanguínea (se debe tener en cuenta 2 cm de los tacones de zapatos). (SANCHEZ).



Añadido al cambio de la silla, se pretende que los conductores realicen pausas activas durante su jornada, a fin de disminuir las fatigas o patologías asociadas a las posturas sedentes prolongadas. Igualmente es necesario realizar permanentemente capacitaciones a los conductores sobre el procedimiento apropiado de ajuste de la silla para lograr una comodidad paralela a las necesidades de las personas.



Además trabajar en temas de sensibilización y concientización de alimentación adecuada, consumir frutas, controlar el peso, hacer ejercicio con frecuencia, para optimizar los indicadores de obesidad y con ello las complicaciones posteriores.



Realizar capacitación en inteligencia vial. Y apoyo psicológico para manejo del stress.

Conclusión: La relación hombre- máquina- ambiente. Es fundamental para hacer una estimación precisa sobre la persona y como está ejerce su ocupación, teniendo en cuenta esta información las medidas de intervención van a ser las apropiadas para cada tipo de persona y trabajo. La pertinente injerencia a estos factores favorecerá al desarrollo de la organización, en razón que optimizara procesos, serán eficaces y eficientes en su labor, restringirá el ausentismo, y la salud y calidad de vida de los conductores aumentara significativamente.

Bibliografía (s.f.). ALVAREZ, J. L. (s.f.). LIBRERIA DE LA U. alvarez, j. l. (s.f.). ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA. MANUAL PARA LA FORMACIÓN DEL. ergonomos.es. (s.f.). Obtenido de ergonomos.es: http://www.ergonomos.es/ergonomia.php rafael senior sanchez, a. c. (s.f.). Recomendaciones Ergonómicas para el Diseño y Uso de la Silla del Puesto de Trabajo del Conductor de Buses de Transporte Interdepartamental de Pasajeros . Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/UNIMINUTO%2020201/apoyo%20trabajo%20de%20ergonomia%201.pdf SANCHEZ, R. S. (s.f.). Recomendaciones Ergonómicas para el Diseño y Uso de la Silla del Puesto de Trabajo del Conductor de Buses de Transporte Interdepartamental de Pasajeros . Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/UNIMINUTO%2020201/apoyo%20trabajo%20de%20ergonomia%201.pdf

virtualnet2.umb.edu.co. (s.f.). Obtenido de http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/388/mod2/pdf/ergonomia.pdf