TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 1

RECONOCER LA ECONOMÍA SOLIDARIA ESTUDIANTES: YERSI TATIANA MOJICA RIOS KAREN YULIEDT FRANCO JOHANA PATRICIA SUAREZ MICH

Views 54 Downloads 1 File size 227KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RECONOCER LA ECONOMÍA SOLIDARIA

ESTUDIANTES: YERSI TATIANA MOJICA RIOS KAREN YULIEDT FRANCO JOHANA PATRICIA SUAREZ MICHEL NATHALIA CONTRERAS GRUPO: 120005_17

TUTORA: GLORIA QUEVEDO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ECONOMÍA SOLIDARIA

OCTUBRE 2019

INTRODUCCIÓN

La economía solidaria es un enfoque e la actividad económica que tiene en cuenta el desarrollo sostenible, el medio ambiente y a las pernas en actividades productivas para el bien común con principios e responsabilidad social, autonomía e igualdad y transparencia.

Uno de los principios de la economía solidaria es la igualdad ya que se puede lograr un equilibrio intereses para todas las personas involucradas en una actividad empresarial.

La presente actividad da paso a cuestionamiento en los que pocas veces nos detenemos a pensar, como la forma de actuar del ser humano y la situación en la que muchas personas se encuentran en este momento, podremos tomar conciencia sobre la gravedad que tiene la pobreza, en muchos sectores de la economía, además podremos identificar que la falta de cultura ciudadana no nos permite cooperar con la economía solidaria.

OBJETIVOS

Objetivo General: Generar conciencia mediante divulgación acerca del fenómeno de la pobreza y la exclusión social en Colombia teniendo en cuenta la solidaridad como fuente primordial para la economía. Objetivos específicos: •

Conocer los principales factores que nos llevan a la exclusión social, mediante

actividades como estudios de casos. •

Concientizar a las personas sobre la importancia que tiene la solidaridad sin

medir estratos sociales. •

Diseñar estrategias para que los jóvenes sean los principales promotores para la

implementación de la economía soldaría con valores.

TEXTO DE REFLEXION

El camino de los pobres y de la economía popular. Un primer camino hacia la economía de solidaridad parte desde la situación de pobreza y marginalidad en que se encuentran grandes grupos sociales. Ha surgido así desde la realidad de la pobreza la economía popular, que constituye un verdadero proceso de activación y movilización económica del mundo popular. Dicha economía popular combina recursos y capacidades laborales, tecnológicas, organizativas y comerciales de carácter tradicional con otras de tipo moderno, y el resultado es un increíblemente heterogéneo y variado multiplicarse de actividades orientadas a asegurar la subsistencia y la vida cotidiana. Ella opera y se expande buscando intersticios y oportunidades que encuentra en el mercado, aprovecha beneficios y recursos proporcionados por los servicios y subsidios públicos, se inserta en experiencias promovidas por organizaciones no-gubernamentales, e incluso a veces logra reconstruir relaciones económicas basadas en la reciprocidad y la cooperación que predominaban en formas más tradicionales de organización económica. La economía popular en sus varias manifestaciones y formas contiene importantes elementos de solidaridad que es importante reconocer y destacar. Hay solidaridad en ella, en primer lugar porque la cultura de los grupos sociales más pobres es naturalmente más solidaria que la de los grupos sociales de mayores ingresos. La experiencia de la pobreza, de la necesidad experimentada como urgencia cotidiana de asegurar la subsistencia, lleva a muchos a vivenciar la importancia de compartir lo poco que se tiene, de formar comunidades y grupos de ayuda mutua y de recíproca protección. El mundo popular, puesto a hacer economía, la hace "a su modo", con sus valores, con sus modos de pensar, de sentir, de relacionarse y de actuar. A ello se agrega el hecho de que cada persona o familia, al disponer de tan escasos recursos para realizar sus actividades económicas, necesita de los cercanos que enfrentan igual

necesidad para complementar la fuerza de trabajo, los medios materiales y financieros, los conocimientos técnicos, la capacidad de gestión y organización y, en general, la dotación mínima de factores indispensable para crear la pequeña unidad económica que les permita una operación viable. Así, no es difícil encontrar elementos significativos de solidaridad en las ferias populares, entre los artesanos pobres, entre los pequeños negocios y sus clientelas locales. Incluso, al menos una parte de estas organizaciones económicas parecen ser portadoras de una racionalidad económica especial, de una lógica interna sustentada en un tipo de comportamientos y de prácticas sociales en que la solidaridad ocupa un lugar y una función central. Estas experiencias demuestran que existen abundantes beneficios que pueden obtenerse mediante la asociación y cooperación entre personas y actividades económicas individuales y pequeñas. Operando juntos es posible desplegar actividades de mayor envergadura: se puede, por ejemplo, acceder a mejores precios en el abastecimiento de insumos, o llegar a complementar actividades productivas reduciendo costos, o sustituir intermediarios mediante la comercialización conjunta, o acceder a créditos mediante avales cruzados, o aprender nuevas técnicas productivas y de gestión a través del intercambio de experiencias, etc.

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Identifique el problema u oportunidad que requiera de una decisión; esto tomando en cuenta que es necesario encontrar la verdadera causa de lo que a veces a simple vista (efecto iceberg) parece el problema. Al momento de la identificación justifique porqué usted considera que éste es el problema o la oportunidad según su opinión.

Teniendo en cuenta el texto Queremos primeramente traer un trozo del texto al que venimos a reflexionar y es: “La economía popular en sus varias manifestaciones y formas contiene importantes elementos de solidaridad que es importante reconocer y destacar. Hay solidaridad en ella, en primer lugar porque la cultura de los grupos sociales más pobres es naturalmente más solidaria que la de los grupos sociales de mayores ingresos.” El problema de la pobreza para América Latina y en particular Colombia ha tomado dimensiones que sobrepasan la tenue mirada de ver este flagelo como un simple problema de ingreso, de exclusión o de faltante de bienes materiales, estas aproximaciones aún no han tocado la medula de tan grave conflicto. Es así que vemos que las personas vulnerables son las más afectadas en este siglo, solo las personas que han tenido necesidad considero son las más sensible a contribuir o aportar a estas personas que viven en condiciones no aptas para llevar una vida digna. Llevan al ser humano a cometer y actuar inadecuadamente puesto que la miseria conlleva al desespero y el desaliento de muchos. Es por ello que vemos niñas, niños, jovencitas y jovencitos destruyendo sus vida en las oscuras calles donde quizás ellos creen que pueden tener salida a sus conflictos o una mano de esperanza donde puedan transformar sus horizontes, ancianos con deseo de ser jóvenes de nuevo para tener otra oportunidad de cambio que transforme la vida de muchos o quizás madres con ganas de cambiar el panorama de sus hijos.

La pregunta es ¿por qué los grupos sociales más pobres son más solidarios? ¿Acaso la solidaridad no es un aspecto que todos y cada uno sin discriminar razas ni etnias debemos tener en cuenta?, ¿acaso no es algo que todos y cada uno debemos aplicar? ¿Por qué nuestra carencia de solidaridad interfiere y/o afecta nuestra situación económica? ¿Será la falta de Solidaridad en nuestros pensamientos y nuestros corazones lo que hace que ancianos no prosperen en la venta de vegetales? ¿Será nuestra falta de solidaridad lo que hace que las personas que venden de manera informal en las calles, pasen necesidades en sus hogares?, ¿será de pronto nuestra falta de solidaridad la que no deja que indigentes y consumidores salgan de sus estados de pobreza mental? Me encantaría decir o descubrir que no es así. Estas personas no deberían sentir solo el apoyo de personas de su mismo o estrato social. Ya que no contamos con suficiente solidaridad para la ayuda del prójimo no podemos surgir como una economía que esté a la vanguardia de la globalización por ende estamos enfrentándonos a un problema como lo es la pobreza en un país como Colombia que tiene tantos recursos ya sean naturales, de mano de obra o tecnológicos para surgir a la par de muchos países. No somos conscientes de que si trabajamos en cooperación entre personas o entre comunidades podemos lograr una mayor fuerza de trabajo y obtención de mejores resultados.

2. OBJETIVOS

Diseñe objetivos; se recomienda formular un objetivo general y objetivos específicos, estos enfocados a resolver el problema que identificamos. Qué bueno sería que incentiváramos a los jóvenes, que pudiéramos llegar a ellos, después de todos jóvenes y niños son el futuro de una nación, que bueno sería llevarlos a nivel de conciencia y solidaridad tan amplio que les permitiera realizar acciones en pro de un cambio. Que nuestros jóvenes de hoy sean quienes impulsan y promueven el ayudar a la gente necesitada. Es demasiado soñar con que sean los jóvenes los clientes favoritos de estas personas de la tercera edad que solo buscan un sustento diario y un apoyo. Bien nos dice el texto “Operando juntos es posible desplegar actividades de mayor envergadura”. Estas personas no deberían sentir solo el apoyo de personas de su mismo o estrato social. Qué bueno sería encontrar actos de solidaridad que no provengan solo de personas de bajos recursos, porque sus mentes siempre tienden al compartir lo poco y disfrutarlo al máximo, hablo de aquellas personas ricas en dinero y pobres e corazón, que bueno sería llegar a sus corazones y mentalidad. Donde hoy en día no hay sensibilidad a si el prójimo, donde el interés propio es el primero, donde se ha perdido el valor de amar es a ahí donde debemos inicial, donde quizás no hay esperanza pero considero que hay una luz, donde hay gerente que lucha imparable para que otros puedan sobrevivir, hay esperanza . Viendo esto es donde vemos que objetivo es llegar a las nuevas generaciones para sacudir sus sentidos y mejorar esta historia donde en Colombia no ha parado. Donde la meta es hacer mover vibras para que muchos en condición de vulnerabilidad puedan cambiar su historia. Uno de los objetivos de solución y donde iniciaría el cambio seria en los niños puesto que son el futuro del mañana y si se enfoca en ellos el cambio será para todos. Podemos crear una conciencia de economía solidaria incentivando a las personas a tener más solidaridad con sus personas pares o de la misma comunidad,

para que entre todos se ayuden o nos ayudemos y tengamos unos mejores resultados al emprender algún tipo de actividad económica que nos permita surgir como país o como sociedad. Generar conciencia de la importancia de la ayuda mutua y de aprovechar los beneficios y recursos que nos proporciona la sociedad, los recursos naturales o el mismo conocimiento de la comunidad. Creo que entre todos podemos aportar mucho conocimiento en diferentes campos, compartir este conocimiento sirve para incentivar o aumentar las relaciones entre comunidades y mejorar las oportunidades que se encuentran en el mercado ya sea para uno mismo o la comunidad.

3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Establezca alternativas de solución; Use criterios específicos Por favor al momento de plantear la estrategia seleccionada justifique los motivos que lo llevaron a tomar esa opción como que le genera mayor probabilidad de éxito.

-

Llegar a la población de adolescente con el fin de concientizarlos acerca de la importancia de la solidaridad.

-

Dar a conocer a las personas a nivel general, el cómo las conductas solidarias repercuten tanto en la economía y en la estabilidad de cada uno de nosotros como en la de un país.

-

Concientizar a las personas de que los actos anti solidarios nos dañan a nosotros mismos y destruye nuestra modelo de vida, nuestra economía y nuestro ser.

-

Promover la compra de productos tales como alimentos realizados en casa o cultivados en huertas caseras, artesanías y productos manufacturados provenientes de personas a quienes solemos ignorar en la calles o desprestigiar por aspectos físicos entre otros y que son los que buscando una mejora en la economia se asocian con personas lo que les permite reducir costos en su producción y generar mayores ingresos.

-

El conflicto de valores, elemento favorecedor del aprendizaje. Sabemos que el aprendizaje se realiza de modo significativo cuando construimos de forma activa nuestros propios conocimientos, nuestros valores. De ahí, la necesidad de implicar a los alumnos en actividades que tengan interés y sentido para que puedan dar respuesta y comprometerse con lo que van aprendiendo.

-

Se van a considerar los temas conflictivos por medio del diálogo fundamentado en buenas razones.

-

Cooperación y participación en el aula, las actividades cooperativas favorecen el desarrollo de ciertas actitudes como la solidaridad. Los alumnos se ayudan a aprender, comparten ideas y recursos, planifican el estudio. El profesor realiza un papel de mediador y hace que los alumnos participen en su proceso de aprendizaje.

-

Estrategias de educación moral: El uso de técnicas o estrategias de educación moral son indispensables para el trabajo en actitudes como la solidaridad. Por ejemplo, la clarificación de valores, la discusión de dilemas morales, el diagnóstico de situaciones, la comprensión crítica de textos -sobre los medios de comunicación-, ejercicios de habilidades sociales y de autorregulación de la conducta, etc. contribuyen a implantar o reforzar determinadas actitudes y valores en los alumnos.

-

Compromiso e implicación: Es muy importante alentar a los alumnos a tomar decisiones y participar en acciones concretas que incidan en su entorno inmediato, ya sea de la escuela, del barrio, o de tipo local. Tampoco hay que olvidar emprender actuaciones frente a los problemas de carácter más amplio, nacionales o internacionales, mediante nuestra participación en campañas o apoyando proyectos de cooperación. La mejor manera de educar la solidaridad es practicándola.

-

Actividades conjuntas en el centro. Efemérides como el Día de los Derechos Humanos, etc. visitas a exposiciones, participación en talleres o actividades específicas, debates telemáticos, programas de radio, cadenas humanas,

correspondencia escolar e intercambios con centros de países del Tercer Mundo, campañas de solidaridad, trabajo conjunto de todo el centro (Semana de

la Solidaridad), organización de exposiciones, teatro, muestras de libros, revista del centro, etc. -

Centros de interés: Debemos partir de acontecimientos y problemas del aula y del centro. Por ejemplo: las peleas en clase, cómo organizarnos para convivir, cómo cooperar juntos en clase, etc.; Problemas sociales y éticos: la discriminación de los inmigrantes, la violación de los derechos humanos, etc.; Problemas colectivos: una campaña de solidaridad con un país o con determinados grupos sociales, la vida social del alumnado: problemas familiares, el ocio en el barrio o pueblo, etc., noticias de prensa y conmemoraciones: el día de los derechos humanos, actividades de ONG.

4.

PLAN DE ACCIÓN

Diseñe un Plan de Acción para ejecutar la estrategia seleccionada; como todo plan debe estar basado en los objetivos planteados y con metas que puedan ayudar a evaluar el desempeño.

-

Charlas y/o conferencias, pueden llevar a las personas a tomarse el tiempo de analizar y reflexionar acerca de nuestra falta de solidaridad.

-

Charlas de concientización que lleven a las personas a darse cuenta que pequeñas acciones mueven nuestro mundo, nuestra economía, nuestra humanidad.

-

Mensajes en las tiendas o postes o lugares en tu barrio tales como “ayudar a otros es como ayudarte a ti mismo” “invierte en la gente que vende en tu barrio, invierte en los tuyos” “invertir en los tuyos es invertir en ti, es invertir en todos” “el dinero que estás pensando en gastar en eso, puede ser el monto de un mes para un necesitado”. En realidad mensajes hay demasiados. Nos ayudaría mucho tenerlos en cuenta cuando salimos de casa con el dinero en la mano listos para comprar algo.

-

Creacion de cultura solidaria a traves de redes sociales, si hablamos de jóvenes no podemos dejar de lado aquello que los mueve tanto. Tratar de concientizar a nuestros jóvenes acerca de cómo y por qué ser solidarios es una gran manera de rescatar nuestra humanidad.

-

Una aplicación para tu celular, se han dado cuenta como muchas de nuestras necesidades y muchos de nuestros deseos se han ido satisfaciendo con aplicaciones, según nuestros intereses, si queremos comprar ropa, zapatos, viajes, conseguir un taxi, hoteles, incluso bajar de peso, muchas de estos deseos y/o necesidades han sido satisfechos a través de aplicaciones. Bueno, cualquiera de los casos anteriores pudo sonar ridículo, absurdo e imposible en

algún momento, así que si esta idea suena descabellada, puedo decir que va por buen camino. -

A través de funciones de teatro donde los lleve a reflexionar la importancia de ayudar a otros.

-

Realizar juegos dinámicos para enseñarles de la compasión, solidaridad, respeto y demas valores que se pierden con el pasar del tiempo.

-

Realizar charlas que conlleven a que los niños sean más sensibles a otras persona más vulnerables.

-

Llevarlos a lugares donde haya necesidad y repartir con ellos alimentos y otro tipos de utensilios.

-

Comenzar a retomar temas como la etica y los valores, su importancia y el beneficio que nos puede traer aplicarlo para nuestra vida personal, profesional y como individuos de una comunidad que busca surgir sin afectar al projimo.

-

Mediante campañas publicitarias en redes sociales, medios de comunicación y vallas publicitarias, recalcar valores como sentido de pertenencia, compartir, apreciar lo poco o mucho que se tiene, la solidaridad y el respeto por los demas.

CONCLUSIONES Con este trabajo podemos concluir la importancia de la economía solidaria en las comunidades y especialmente en la economía de las poblaciones más vulnerables como lo son los países de América latina quienes presentan un alto porcentaje de pobreza, es importante reconocer que debemos tener más solidaridad con nuestros con patriotas o personas en general y construir relaciones económicas que nos permitan crecer como comunidad y como país, asimismo tener una cooperación entre nosotros mismos para ayudar a nuestro país a surgir. Me parece importante retomar valores como el respeto, la solidaridad, el compañerismo, la cooperación y la reciprocidad para poder generar valor a nuestra comunidad tanto económica como ética y socialmente. Me parece importante también destacar que aunque la economía solidaria se ha dado a través del tiempo no se tiene muy claro el concepto y no todas las comunidades o tipos de economía lo aplican. Por esto me parece importante tener en cuenta, como se mencionaba en las lecturas, fortalecerlo desde las universidades y desde los colegios volver a retomar valores como la ética y la moral esto a su vez permitira que todas las comunidades o empresas se den cuenta de que esto de la economía solidaria nos permite reducir costos de producción o aumentar nuestro abastecimiento de insumos, lo nos va a llevar a tener una mejor calidad de vida y ayudar a más personas a tener una mejor calidad de vida mitigando un poco el tema de la pobreza y la falta de oportunidades para las personas. Con el análisis de este caso encontramos que la economía popular se ha convertido en un proceso que sirve para buscar herramientas, que nos permitan ayudar a estas personas que se encuentran en situación de pobreza que posiblemente no han tenido las mismas opciones oportunidades de surgir en una economia de crecimiento acelerado, donde la mejor opción es buscar oportunidades y aprovechar beneficios siendo mas solidarios con los demas y compartir lo que se tiene.

BIBLIOGRAFÍA

Guzman, A (s.f). Una nueva forma de hacer economía. Recuperado de http://base.socioeco.org/docs/_files_una_nueva_forma_de_hacer_economia.pdf García, I. B., & Etxeberria, M. X. (2004). Concepto de economía solidaria. En La economía solidaria y su inserción en la formación universitaria (pp. 19 - 41) Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=1&docID=10732382&tm=1480020751522 Lara, G., & Maldonado, M. (2014). ¿Qué es la economía social y solidaria? En Modelos emergentes de desarrollo en la economía social y solidaria (pp. 19 - 39). México, D.F., Mexico: Maporrua. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=10&docID=11046649&tm=1480020846173