TRABAJO COLABORATIVO PROBABILIDAD SEMANA 3

TRABAJO COLABORATIVO DISTRIBUCIÓN DE WILBULL JORGE HERNADO BOCANEGRA LOAIZA LUIS ANGEL MENESES VILLEGAS RAUL GILBERTO P

Views 389 Downloads 7 File size 471KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO COLABORATIVO DISTRIBUCIÓN DE WILBULL

JORGE HERNADO BOCANEGRA LOAIZA LUIS ANGEL MENESES VILLEGAS RAUL GILBERTO PEREZ CELIS ALEXIA TRIANA ALARCON

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INGENIERIA INDUSTRIAL PROBABILIDAD SEPTIEMBRE 2020

TRABAJO COLABORATIVO DISTRIBUCIÓN DE WILBULL DESARROLLO DE ACTIVIDADES Semana 3 Actividad 1 1. El grupo debe seleccionar 2 departamentos o ciudades y realizar, para cada departamento o ciudad, un histograma de las variables velocidad del viento y temperatura. ¿Cuál ciudad o departamento presenta mayor variabilidad? Es necesario justificar la selección de los lugares escogidos. También es necesario justificar por qué escogieron departamentos o ciudades. Desarrollo de la Actividad 1 Los municipios seleccionados fueron Ciénaga, Magdalena y Tunja, Boyacá: La ubicación de Ciénaga parece ser estratégica para percibir constantemente vientos, ya que se encuentra a orillas del mar caribe y junto a la sierra nevada de Santa Marta, nos interesó conocer detalles de temperaturas y velocidad de los vientos que se registra este municipio por ser zona costera.

Imagen 1. Ubicación Ciénaga, Magdalena Fuente: Google maps

Imagen 1. Ubicación Ciénaga, Magdalena Fuente: Google maps

En contraste elegimos un departamento que estuviera en la zona sabanera del territorio nacional y aislado de las los limítrofes del país, para ello seleccionamos al municipio de Tunja, Boyacá, el cual se encuentra situado sobre la cordillera de los Andes a 115 km al noroeste de Bogotá, además según fuente wikipedia es la capital más alta del país, nos gustaría identificar si esta característica tiene aporte diferenciador, en que por ejemplo se registres vientos de mayor velocidad y con más frecuencia, comparados con los datos del otro municipio propuesto.

HISTOGRAMA Y TABLA DE FRECUENCIAS DE VIENTOS REGISTRADOS EN CIÉNAGA, MAGDALENA

TABLA DE FRECUENCIA DE VIENTOS REGISTRADOS EN CIENAGA, MAGDALENA

intervalo inf intervalo sup 0,7 1,25 1,25 1,8 1,8 2,35 2,35 2,9 2,9 3,45 3,45 4 4 4,5 4,5 5,1 TOTAL N=

frecuencia absoluta 6 3 21 46 18 16 7 1 118

frecuencia relativa 6 9 30 76 94 110 117 118

frecuencia absoluta acumu 0,051 0,025 0,178 0,390 0,153 0,136 0,059 0,008

frecuencia relativa acumu 0,051 0,076 0,254 0,644 0,797 0,932 0,992 1,000

HISTOGRAMA Y TABLA DE FRECUENCIAS DE VIENTOS REGISTRADOS EN TUNJA, BOYACA

TABLA DE FRECUENCIA DE VIENTOS REGISTRADOS EN TUNJA, BOYACA

intervalo inf

intervalo sup

frecuencia absoluta

frecuencia relativa

frecuencia absoluta acumu

1,8

2,36

72

72

0,610

0,610

2,36

2,92

26

98

0,220

0,831

2,92

3,48

8

106

0,068

0,898

3,48

4,04

4

110

0,034

0,932

4,04

4,6

2

112

0,017

0,949

4,6

5,16

3

115

0,025

0,975

5,16

5,72

3

118

0,025

1,000

TOTAL N=

118

frecuencia relativa acumu

HISTOGRAMA Y TABLA DE FRECUENCIAS DE TEMPERATURA REGISTRADOS EN CIENAGA, MAGDALENA

TABLA DE FRECUENCIA DE TEMPERATURAS REGISTRADOS EN CIENAGA, MAGDALENA intervalo inf 19,8 21,4 23 24,6 26,2 27,8 29,4

intervalo sup 21,4 23 24,6 26,2 27,8 29,4 31

TOTAL N=

frecuencia absoluta 5 37 30 19 13 13 1 118

frecuencia relativa 5 42 72 91 104 117 118

frecuencia absoluta acumu 0,0424 0,3136 0,2542 0,1610 0,1102 0,1102 0,0085

frecuencia relativa acumu 0,0424 0,3559 0,6102 0,7712 0,8814 0,9915 1,0000

HISTOGRAMA Y TABLA DE FRECUENCIAS DE TEMPERATURA REGISTRADOS EN CIENAGA, MAGDALENA

TABLA DE FRECUENCIA DE TEMPERATURAS REGISTRADOS EN CIENAGA, MAGDALENA intervalo intervalo inf sup 7,2 8,6 8,6 10 10 11,4 11,4 12,8 12,8 14,2 14,2 15,6 15,6 17 TOTAL N=

frecuencia absoluta 9 55 14 15 16 6 3 118

frecuencia relativa 9 64 78 93 109 115 118

frecuencia absoluta acumu 0,000 0,466 0,119 0,127 0,136 0,051 0,025

frecuencia relativa acumu 0,076 0,542 0,661 0,788 0,924 0,975 1,000

2. Para cada ciudad o departamento, calcular los parámetros k y c de la distribución de Weibull; para hacer estos cálculos use las ecuaciones 3 y 4 descritas arriba y sustituya los valores obtenidos en la función de probabilidad f(v) (ecuación 1)