Trabajo Colaborativo Organizacion y Metodos

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano TRABAJ

Views 44 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

TRABAJO COLABORATIVO

PRESENTADO POR GUZMAN SALAZAR GINA ALEJANDRA Código1811982995 HERRERA SANDINO IRMA CECILIA Código 1811982803 CASTIBLANCO AREVALO HUGO FERNANDO Código 1811981016 VIVEROS SANABRIA KAREN Código1811982141 BOLANO GARCIA JULIETH PAOLA Codigo 1811981008

GRUPO 7B

PRESENTADO A JUAN SUAREZ

UNIVERSIDAD POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO METODOS Y ORGANIZACIÓN FACULTAD INGENIERÍA INDUSTRIAL 2018 1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

INTRODUCCIÓN Actualmente las grandes compañías del sector lácteo buscan implementar planes de mejoramiento continuo; no solo innovando a nivel de producción sino buscando estrategias de mercado a nivel competitivo con grandes compañías. COOPERAATIVA COLANTA inicialmente llamada COOLECHERA Es una compañía que produce y comercializa generando una amplia gama de productos lácteos y cárnicos a nivel de industrial agropecuario y está dirigido a un mercado sin condición de estrato social. COLANTA compañía Colombiana busca impulsar variedad de productos bajo excelentes normas de calidad a nivel nacional y posiblemente internacional Dando a conocer un alto nivel de competitividad e incursionando en el mercado con variedad de productos y para esto tiene como fin innovar con tecnologia y normas establecidas de calidad a productos con una excelente opción en el mercado a un nivel acsequible para el consumidor final, gracias a una estrategia de producción con alta tecnología, distribución con amplia cobertura para llegar a sus puntos de venta que tiene una excelente presentación para atraer al cliente final. por tanto COLANTA una de las mas grandes compañías que esta en constante búsqueda de reducir las posibles fallas y evaluar dentro de un contexto productivo en búsqueda de mantenerse en el mercado dando un excelente proceso bajo estandares de calidad en cada uno de sus productos para ofrecer un gran servicio. para esto colanta busca influir en las posibles estrategias de mercado ya que van de la mano con la tecnología basadas en entregar productos accesibles al mercado de todos los niveles sociales se basa en un sistema de mejoramiento continuo, tratando de mitigar el impacto ambiental y preservar la calidad de productos nuevos no dejando de un lado su productividad y resaltando siempre su principal producto con el que se hizo reconocida su marca que es la leche por eso es fundamental realizar el análisis de los problemas que tiene la compañía, según la condición actual de la empresa y el sector agropecuaria

3

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

OBJETIVO PRINCIPAL Identificar y escribir los posibles problemas implantando una solucion basada en la cadena de produccion y mercadeo a nivel agroindustrial lacteo en la compañía COOPERAATIVA COLANTA Teniendo en cuenta los niveles de productividad y venta que se pueden presentar dentro de la compañía COOPERATIVA COLANTA, para de esta manera poder analizar y ejecutar posibles sugerencias de Mejoramiento de produccion, verificando las normas de calidad y logrando una establidad en el mercado con un mejoramiento continuo, generando procesos organizacionales que se puedan llevar a cabo sin dejar de lado un buen manejo y protección del recurso humano.

4

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

OBJETIVOS SECUNDARIOS 1. Recolecar información y realizar linea base y estudio básico de la COOPERATIVA COLANTA. 2. Identificar y conocer los posibles problemas de productos basados en una cadena de productividad que se pueden llegar a presentar en la compañía COLANTA en el área de produccion, empaque y servicio. 3. Mencionar posibles solución para generar productividad y venta en menor tiempo posible en los articulos procesados que con llevan la produccion de un articulo lacteo en COOPERATIVA COLANTA. 4. Analizar la problemática que mas genera impactos negativos a la COOPERATIVA COLANTA. 5. Establecer diagramas de los procesos de la COOPERATIVA COLANTA. 6. Realizar analisis de ingenieria.

5

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PRESENTACION DE LA EMPRESA La empresa COOPERAATIVA COLANTA inicialmente llamada COOLECHERA Nace en MEDELLIN EN 1964con un grupo de 60 campesinos En Medellín existía un oligopolio que adoptó la práctica desleal de rebajar de forma unilateral el precio de la leche que recibían del campesino, situación ésta que sirvió para la naciente cooperativa se gestara. En casi una década de existencia quebró tres veces, hasta que en 1973 llegó a la gerencia el sr Jenaro Pérez Gutiérrez. COLANTA es el esfuerzo de 7 mil asociados trabajadores y 12.000 productores que hoy dan fe de las bondades del sistema cooperativo, como alternativa y redención del agro colombiano. La Cooperativa tiene más futuro que historia, valora su pasado porque hace parte de su presente, de su futuro y de lo que hoy es: un sueño hecho realidad de campesinos y trabajadores. La Cooperativa COLANTA comenzó con su historia el 19 de abril de 1964, cuando en el municipio de Don Matías, al norte del departamento de Antioquia, se asociaron 60 campesinos. Esta unión se gestó para enfrentar los abusos reiterados de un oligopolio existente en Medellín, puesto que estos campesinos derivaban el sustento diario de la producción de leche y carecían de alternativas económicas para vivir.

Cinco décadas construyendo futuro Por su parte, los habitantes de la región del norte antioqueño heredaron suelos pobres y poco aptos para la agricultura, debido a la explotación de oro. Eran suelos de fertilidad baja o muy baja, ácidos, lo que implica necesariamente su recuperación con base en fertilizantes. En épocas anteriores, grupos de mineros llegaron y colonizaron la región; así se establecieron las primeras comunidades en el norte antioqueño. 6

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

El efecto de remoción y lavado de millones de toneladas de tierra (las mejores para el uso agropecuario) terminó con el agotamiento de la capa fértil del suelo. Lo suelos se sembraron con pastos tratados con fertilizantes que cambiaron el paisaje de la región. La ganadería, entonces, surgió como redentora del norte antioqueño. Se instauró así, una cultura pecuaria que en adelante giraría en torno al ganado de leche y con el correr de los años adquiriría mayor importancia en la región. Contribuyó a esta tendencia el hecho de que los municipios del altiplano desarrollaron la actividad lechera teniendo en cuenta oportunidades y ventajas como el clima, la red vial secundaria existente y la cercanía a Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá. Y sobre todo, la vocación cooperativa de sus gentes como semilla que germinaba inclusive antes de 1964. Así era el panorama del productor lechero En la década de los años sesenta, el municipio de Medellín prohibió la venta de leche cruda. Así mismo, se creó un oligopolio constituido por empresas privadas que expendían el 90 por ciento de la leche con las marcas Proleche, San Martín y Paquita. Adicionalmente, en los periodos de vacaciones de colegios, disminuía dramáticamente el consumo y en consecuencia la ventas de leche. Además estaban expuestos a las abusivas políticas del oligopolio, por eso, eran obligados a hacer largas filas para adquirir la leche que se distribuía solamente cada dos días. Los domingos y festivos no había expendio. En relación con el productor de leche, el oligopolio disminuía unilateralmente el precio de la leche, o simplemente no la pagaba señalándola como “ácida”. Además, se les retenía a los campesinos un porcentaje del pago que posteriormente era devuelto en papeles o acciones que poco servían. En concreto, las condiciones del momento conspiraron para desestimular el trabajo del pequeño productor de leche para quien la actividad no representaba alternativa de futuro para sus hijos.

Conciencia cooperativa En los años sesenta el sistema cooperativo vivía la etapa de crecimiento, expansión e integración. Estos procesos fueron jalonados por la Iglesia Católica, líderes comunitarios, sindicatos y representantes del Gobierno (Fajardo, 2003). El periodo es conocido como la etapa de consolidación del sistema cooperativo en el país. Por eso, en 1964 nacieron asociaciones como la Cooperativa de Ahorro y Crédito Donmatías, 7

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Coonorte, Coomeva, entre otras. Así, la fundación de la Cooperativa, por parte de campesinos de Donmatías, excedió cualquier criterio de casualidad, porque se dio en un marco de conciencia colectiva y cooperativa que vivía el país. A partir de este contexto, y para darle solución a la situación reinante del campesinado del norte antioqueño, la Secretaría de Agricultura del Departamento de Antioquia estimuló la asociación de los sesenta productores de leche en una Cooperativa Lechera, la cual fue reconocida según Personería Jurídica 255 de la Superintendencia Nacional de Cooperativas de la República de Colombia de junio 24 de 1964. Primera etapa: Comienzo incierto La efervescencia del momento que marcó el nacimiento de La Cooperativa pasó, y comenzó la ardua labor de plasmar en realidad un sueño. La campaña de crear conciencia cooperativa entre los campesinos del norte antioqueño se hizo difícil, pese a los ánimos de los pioneros. Algunos líderes recorrían municipios cercanos con la misión de educar y crear conciencia en los campesinos sobre las bondades del cooperativismo; desde Don Matías viajaban hasta Medellín y de aquí hasta municipios como Entrerríos porque en esa época aún no había carreteras que interconectaran los municipios entre sí. El proceso de cambiar una cultura suele constituirse en labor de titanes cuyos frutos vienen con el tiempo y la perseverancia a ultranza. La Cooperativa comenzó con el montaje de un pequeño almacén de insumos agropecuarios en el municipio de Don Matías. Los pocos asociados adquirieron el compromiso de aportar dos centavos de peso por litro de leche vendida a queseras o pasterizadoras existentes. Sin embargo, bastó poco tiempo para evidenciar la dificultad económica de La Cooperativa y del campesinado porque estos últimos producían solamente un promedio de 20 litros diarios; producción de la que derivaban la subsistencia. Desde el comienzo se insistía en la necesidad de producir con técnica. Sin embargo, la situación reinante en el norte antioqueño, la cultura enraizada en los campesinos, sin alternativas de mercadear la producción de leche, contradecía la intención de la producción con técnica. Y las condiciones históricas del momento apuntaron a esta conclusión: en Medellín se prohibió la venta de leche cruda; se estableció el oligopolio antes mencionado que se encargaría del procesamiento y distribución de la leche; los precios no estimulaban la producción lechera en el campesino. Estas irregularidades en la cadena producción-oligopolio-consumidor configuraron la oportunidad de oro para la entrada en escena de un segundo operador lácteo para Medellín y el Área Metropolitana. Sin embargo, La Cooperativa solamente subsistía a duras penas, es decir, no estaba preparada para afrontar este nuevo reto.

8

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

En el periodo comprendido entre 1964 y comienzos de los años setenta se declaró legalmente en quiebra en tres ocasiones, y con este panorama, la entonces Superintendencia Nacional de Cooperativas ordenó su liquidación en varias ocasiones. La ordenación de la liquidación se debió a que el limitado capital de La Cooperativa no cumplía con los requisitos mínimos ordenados por la Ley. Hasta 1973 La Cooperativa mostraba poco desarrollo y un balance estancado; en una década de existencia ya se habían despedido a cuatro gerentes por su gestión. En razón a lo anterior, algo debía hacerse para conservar la mística y el sueño cooperativo de un grupo de campesinos. Segunda etapa, los buenos tiempos La crisis reinante en La Cooperativa hasta 1973 precisó tomar alguna determinación o fórmula salvadora. Para cumplir con este propósito, fue nombrado Gerente el Médico Veterinario y Zootecnista, Jenaro Pérez Gutiérrez, quien había desempeñado los cargos de Secretario de Agricultura del Departamento de Antioquia, director del Centro de Diagnóstico Veterinario del Instituto Zoo profiláctico colombiano, y catedrático de la Universidad de Antioquia. En pocas palabras, Jenaro Pérez tenía el perfil ideal, y, además, era ampliamente conocido entre ganaderos y entidades del gobierno. El nuevo Gerente propuso al Consejo de Administración el montaje de una planta de concentrados por ser menos costosa, sin embargo, era claro que los asociados deseaban una pasteurizadora de leche. Así mismo, planteó la necesidad de tener un nombre más sonoro, para el efecto se realizó un concurso, resultando ganador el nombre de COLANTA que simplificaba el de Cooperativa Lechera de Antioquia; Igualmente, se definió que el objeto de La Cooperativa era la compra, pasteurización y venta de la leche captada a asociados y productores. En el año 1974, y dada la precaria situación de COLANTA, se hizo necesario buscar recursos financieros para el desarrollo de los proyectos de la nueva administración. Por eso, COFIAGRO, Corporación Financiera Agropecuaria aprobó un crédito por 20 millones de pesos. Adicionalmente, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Hacienda aportó cinco millones de pesos. Posteriormente, se aprobó un nuevo crédito por 20 millones de pesos por parte del Banco Ganadero y el entonces IDEMA, Instituto de Mercadeo Agropecuario, que prestaron $10 millones de pesos cada uno. Para otorgar estos créditos, COLANTA ofreció como garantías, además de las firmas del Gerente, Jenaro Pérez, y los miembros del Consejo de Administración, el terreno adquirido a crédito en donde se construyó la planta Caribe, así como los equipos que comprarían con los préstamos y el propio edificio que se construiría en Caribe.

9

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Los primeros años de la segunda etapa de La Cooperativa fueron de carácter pedagógico entre asociados y campesinos. Consistía en un trabajo de concientización de líderes y campesinos de las bondades del sistema cooperativo en los municipios con vocación ganadera y lechera. El primer litro de leche vendido

Con la dirección del doctor Jenaro Pérez Gutiérrez, los recursos adquiridos en calidad de préstamo y el trabajo de concientización en municipios y campos del departamento de Antioquia, COLANTA se preparaba para hacer historia. En la década de los setenta, Colombia presentaba déficit de leche; y el Estado, por intermedio del IDEMA, era el único que podía importar leche en polvo la cual era vendida a las pasteurizadoras para reconvertirla (mezclar con leche fresca y agua). Para 1974 disminuyó el consumo per cápita de leche según estadísticas de la Secretaría de Agricultura; así, mientras en 1968 el promedio era de 80 kilos por año, seis años después sólo alcanzaba a 57 kilos. En el año 1975, la gestión de Jenaro Pérez ante los organismos oficiales surte efecto. El 30 de abril de dicho año el Gobierno sanciona la ley por medio de la cual se exime de impuestos a la producción lechera. Por eso, COLANTA se apresuró en prepararse, adquirir y tener a punto la planta procesadora en el barrio Caribe de Medellín. La puesta en funcionamiento de la planta pasteurizadora ocurrió en 1976, cuando se adquirió y puso en funcionamiento. Era una pasteurizadora usada, comprada en Estados Unidos por el Gerente. Oficialmente, y para los anales de la historia de COLANTA, en la fecha del 25 de julio de 1976, se venden los primeros tres mil litros de leche pasterizada. En esa misma fecha esperaban captar 28 mil litros de leche por parte de los asociados-productores, sin embargo, solamente llegaron ocho mil; los primeros litros de leche fueron llevados a COLANTA en el camión que condujo el señor Raúl Monsalve, a las 10 de la mañana.

10

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

En el primer día, no se recibió la cantidad de leche esperada, tampoco se vendió la captada, pero a partir esos primeros 3.000 litros vendidos, la leche COLANTA comenzó a posicionarse. En el empeño de llegar al consumidor final, inclusive los días festivos y domingos con un producto fresco y de excelente calidad, radicó el éxito de COLANTA; así fue el comienzo del final del imperio del oligopolio lácteo en Antioquia, porque sus debilidades fueron la oportunidad y fortaleza de La Cooperativa. Servicios: más cerca del campesino Con la puesta en marcha de la procesadora de Leche, se hizo necesaria la apertura de nuevos almacenes agropecuarios en otros municipios del departamento de Antioquia, con lo cual se necesitó incrementar su planta de personal que generó 71 nuevos empleos. Dichos agropecuarios, comenzaron a impactar el medio en donde residían los asociados y productores porque ofrecían productos y servicios a precios cooperativos. Al pequeño local de insumos agropecuarios que se abrió en Don Matías en los años sesenta, le siguieron una cadena de almacenes y comercializadoras, centros de acopio, plantas procesadoras y de concentrados, sales y fertilizantes regados por los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba, Quindío, Caldas, Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Risaralda y Valle. Establecimientos más cerca del productor y que regularon la economía en los lugares donde se hizo presente COLANTA. Hoy COLANTA tiene la primera gran cadena de agropecuarios con 44 Agro COLANTA estratégicamente ubicados. En Estos, los asociados y campesino adquieren, al costo, fertilizantes, concentrados, droga veterinaria y productos para la finca y el hogar. Son verdaderos polos de desarrollo agropecuario y el soporte para el departamento de Asistencia Técnica, en los que se integraron profesionales entre médicos veterinarios, ingenieros agrónomos y zootecnistas. En el proceso de crecimiento de COLANTA comenzó a gestarse, en el año 1979 con la Planta de Concentrados y Sales Mineralizadas que producía 14 toneladas al día. Los equipos de esta planta fueron donados por la UNICEF, en claro apoyo a la vocación trabajadora y cooperativa de los asociados. Tiempos críticos: importaciones, enlechadas El año 1977 fue considerado como crítico para el sector lechero debido a las medidas inestables del Ministerio de Agricultura que crearon pánico entre los productores de leche. El ente oficial permitió la importación desmedida de leche en polvo para las grandes trasnacionales. Comenzó así, y desde entonces, una larga lucha entre los intereses de COLANTA, que son los intereses de sus asociados, y las trasnacionales. El total de importaciones de lácteos en 2016 llegó a 65.000 ton., particularmente de leche en polvo 48 mil toneladas, máximo histórico en el país, que se explica en parte 11

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

por el déficit de 1,2 millones de lts/día de la producción de leche nacional, durante los primeros cuatro meses del año, por debajo del mismo período de 2015. COLANTA, más servicios, más crecimiento COLANTA siguió su línea ascendente a toda marcha. El impacto social generado se tradujo en calidad de vida para el asociado y productor de leche a quien por primera vez se le garantizó la compra de su producción. El asociado comenzó a recibir asistencia técnica, capacitación y formación que contribuyeron a que sus pequeñas parcelas fueran verdaderas empresas productivas. De esta manera el asociado constató el cumplimiento a cabalidad de los siete principios cooperativos, lo que se tradujo en calidad de vida y servicios cooperativos. En 1980 COLANTA prosiguió dotando de más valores agregados su producción lechera. Por eso, las botellas de vidrio, en las que se distribuía la leche, fueron identificadas con tapas de colores de acuerdo con el día de distribución; la razón de esta práctica obedeció a un criterio de control de calidad que garantizaba al usuario adquirir un producto el día de su distribución. Sin embargo, el sistema de embotellado de la leche se volvió anacrónico y dispendioso, y se incurría en costos elevados. Por eso, en 1980 la botella de vidrio fue reemplazada por la bolsa plástica. Los consumidores asumieron de forma favorable y rápida el cambio de empaque; y para COLANTA este paso significó un aporte más a la calidad de la leche. Con base en este crecimiento, en 1983 se contrataron las primeras mercaderistas de La Cooperativa a quienes les correspondía realizar la doble función de cobradoras y vendedoras. Derivados lácteos En el año 1984 se vendió el litro de leche número 500 millones, cuando apenas había transcurrido siete años desde el 25 de julio de 1976 fecha en la que se recibió y vendió la primera botella de leche. Así, era evidente la aprobación y preferencia de la leche COLANTA entre los consumidores en la década de los años ochenta. En respuesta a la aceptación, posicionamiento y demanda de los consumidores, el portafolio de productos COLANTA se diversificó y creció. Por eso, apareció la línea de derivados lácteos, que comenzaría producción en la planta de San Pedro, previo certificado de marca expedido por la Superintendencia de Industria y Comercio.Con este aval COLANTA comenzó a elaborar productos lácteos como quesos, mantequilla, bebidas lácteas, refrescos, leches azucaradas, dips, arequipes, entre otros. Los estrictos controles de calidad, desde el ordeño de la vaca, hasta las plantas de producción, han sido la razón del éxito de los derivados lácteos COLANTA desde sus comienzos. 12

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

En la elaboración de quesos y pulverización es necesario que la leche presente porcentajes altos de proteína. En tal sentido, en el año 1999 se encontró con preocupación que la leche captada mostraba niveles inferiores a 2,9% de caseína que es la proteína base para la elaboración de quesos; y que dicho porcentaje era el promedio general en Colombia. Por eso, para ese mismo año, el Gerente de La Cooperativa, enfiló baterías para aumentar la proteína en COLANTA por encima del 3,15%; meta que debería ser lograda para 2002, según la directriz de Jenaro Pérez. Y los resultados comenzaron a evidenciarse. Para el año 2000 el promedio general alcanzó el 2,96%; ya en 2001 aumentó a 3,12%; y para 2002 y 2003 se mostraba el logro de la meta establecida con un contundente 3,20% y 3,23% respectivamente. En 2004 la proteína llegó a 3.26. En 2016 el promedio de proteína fue de 3.19%. En el año 1998 La Cooperativa tenía un 10% de participación en el frigo matadero Central Cooperativa para el Beneficio Integral Pecuario, CENCOBIP, en el municipio de Santa Rosa de Osos. COLANTA, entonces, adquirió el 100% de esta empresa cooperativa, que estaba dotada de matadero para cerdos y bovinos. Con esta infraestructura nació la línea de cárnicos marca Montefrío, que ha venido produciendo cortes frescos, bandejas preempacadas y canales de bovinos, porcinos, terneros, vísceras rojas y blancas. Bajo la administración de COLANTA, la planta de cárnicos mostró resultados positivos. Mientras que en el año 1998 vendió $2.719 millones, para 1999 obtuvo ventas por $3.600 millones; y en 2016 tuvo un incremento de 10.4% con respecto a 2015. Pulverizadora COLANTA La industria láctea ha padecido históricamente las épocas de “enlechadas”, exceso de producción de leche en periodos de invierno, que tradicionalmente han venido ocurriendo entre los meses de abril, mayo y junio de cada año. Ante esta problemática, y para garantizar la captación de leche de asociados y productores, COLANTA decidió construir su primera planta pulverizadora. Así, Entre los años 1996 y 2002 entraron en operación las tres plantas pulverizadoras, las más modernas de Colombia, únicas en su tecnología en la región Andina para la fabricación de leche en polvo aglomerada, entera o descremada, de acuerdo con la demanda. En sus instalaciones cuenta con.   

4 plantas de pasterización: Medellín, Armenia, Planeta Rica y Funza. 1 planta derivados lácteos: San Pedro de los Milagros. 3 plantas pulverizadoras: San Pedro de los M., Planeta Rica y Valledupar. 13

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

        

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3 plantas de leche larga vida UHT: Medellín, Funza y Valledupar. 1 planta de derivados cárnicos: San Pedro de los Milagros. 1Planta de Sales y Concentrados: Itagüí. 1 frigo Colanta: Santa Rosa de Osos. 2 queseras: Entrerríos y San Pedro de los Milagros. 7 plantas de Recibo de Leche a nivel nacional. 10 comercializadoras de Lácteos y Cárnicos a nivel nacional. 45 agro COLANTA: Almacenes de Insumos Agropecuarios a nivel nacional. 81 Mer COLANTA: Puntos de Venta Lácteos y Cárnicos a nivel nacional. COLANTA exportador

La puesta en producción de esta infraestructura representaría la salvación del sector lechero debido a que se pulverizaban los excedentes de leches durante las épocas de “enlechadas”, los cuales eran antes donados con la consecuente pérdida económica para COLANTA. Otra consecuencia de las plantas pulverizadoras consistió en que Colombia comenzó a ser exportador de leche, con lo cual el entusiasmo de asociados y productores se reflejaría en el aumento de producción, pues La Cooperativa ya poseía tecnología para procesarla y mercadearla. En suma, se acabaron los excedentes, y se garantizó la compra de la producción a los asociados y productores. De forma oficial, en 1998 exportó por primera vez leche en polvo, leche evaporada, crema de leche y arequipe, entre otros productos. Para el año 2003 exportó 132 millones de litros de leche por US$32 millones, ubicando a Colombia como el tercer exportador de leche en Sudamérica, después de Argentina y Uruguay. En 2014 las exportaciones ascendieron a 19 mil millones de pesos. En 2016 las exportaciones fueron mínimas. Programa Tanques de Enfriamiento

14

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

En 1994 se inició en COLANTA con total éxito, el programa de tanques de enfriamiento de leche en las fincas de asociados y productores. El programa consistía en financiar al campesino tanques de enfriamiento, casetas Y equipos de ordeño, para contribuir a la calidad en la cadena láctea y en los derivados. Una vez realizado el ordeño higiénico, la leche es almacenada de inmediato en los tanques de enfriamiento que detienen la multiplicación bacteriana. Para el año 1998 existían 1.000 tanques de enfriamiento instalados, de los cuales 260 pertenecían grupos asociativos o precooperativas. Para el año 2000 COLANTA recibía leche fría desde las fincas, donde había por lo menos 2.000 tanques de enfriamiento. Para 2001 la leche fría recibida en las plantas de COLANTA se incrementó en 17% respecto al año anterior, lo que representó el 70% del líquido captado por La Cooperativa. Con la puesta en marcha del programa de tanques de enfriamiento, las tradicionales canecas estaban destinadas a desaparecer en La Cooperativa. A 2016 tenemos 7.579 tanques, es decir un 98.5% de la leche que se recibe es fría. Buscando fortalecer este importante programa de frío en finca, que permite conservar la calidad bacteriológica de la leche desde su origen, COLANTA suscribió con el Grupo SERAP de Francia, un acuerdo de representación de la marca en Colombia, con el cual espera trasladar a sus cooperados, productores y público en general, las ventajas en precios más competitivos, mejor respaldo en calidad y una operación más amigable con el medio ambiente introduciendo refrigerantes ecológicos. Equipos de ordeño En 2016, COLANTA cuenta con productores que han tecnificado su sistema de ordeño manual a mecánico, y suman 2.439 equipos; Cada vez son más los productores interesados en acceder a esta tecnología dadas las posibilidades de tecnificación a bajo costo, facilitadas por COLANTA mediante la alianza con la marca española FLACO, con distribución exclusiva para Colombia. Este programa fue diseñado para impactar positivamente los costos de producción de leche en las fincas y promover la inocuidad de esta en las fincas de los productores, que no tenían posibilidad de acceder a esta tecnología por los altos precios del mercado. Silos para almacenamiento a granel de alimento concentrado en fincas En 2014 se hizo realidad el programa de almacenamiento a granel, en fincas de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PROYECTO GRUPAL

alimento concentrado con la instalación y puesta en funcionamiento de 27 silos y la adquisición de dos vehículos para el transporte a granel y descarga automática del alimento concentrado. A 2016 el programa de alimento concentrado a granel cuenta con 66 productores activos.

Concentrados y Sales Las ventas en 2016 de concentrados bovinos incrementaron un 9%, fertilizantes y sales un 18% con respecto a 2015. En la Planta de Concentrado y Sales de Itagüí se logró la implementación de una adecuada logística en el sistema de recibo y almacenamiento de materias primas a granel, con automatización de las líneas de producción, para mejorar el abastecimiento e incrementar la productividad de la planta en 60%. Nuevo siglo, nuevas expectativas COLANTA recibió el siglo XXI con el convencimiento de seguir siendo la mejor empresa cooperativa en Colombia para bien de sus asociados, trabajadores, productores, y consumidores en general. Así también, el propósito era seguir creciendo, añadiéndole a su portafolio productos y servicios como respuesta a los retos que propone la economía globalizada. De igual manera, el nuevo milenio llegó con la internacionalización de la economía que obligaba a La Cooperativa a ser altamente competitiva, eficiente y productiva, dentro y fuera del país. En suma, la consolidación de COLANTA es la puesta en escena de las bondades del sistema cooperativo. En 2016, COLANTA traspasó fronteras al cosechar el fruto del trabajo de aproximadamente 10.000 asociados y productores que cada día le madrugan al sol y construyen país; generar además de 7.016 empleos directos más de 40 mil empleos indirectos; y recibir en promedio 2’250.000 litros diarios de leche. COLANTA, más labor social 16

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

La solidaridad es uno de los valores del cooperativismo, lo que significa servicio y compromiso con el prójimo más necesitado. COLANTA no ha sido ajena a este valor cooperativo que viene haciendo realidad con sus donaciones de leche. Entre los años 1995 y 2014 donó 100 millones de litros de leche a madres y niños en barrios marginales en los departamentos de Antioquia, Cesar, Cundinamarca, Guajira, entre otros. El total en pesos de estas donaciones fue de 127.723 millones, ($ de hoy) asumidos totalmente por La Cooperativa. Este espíritu altruista se ratificó en el año 1998 con la realización del programa “Vaso de leche” en 48 escuelas y colegios de la capital antioqueña que benefició a 19.910 niños. De esta manera, la leche COLANTA contribuyó a que sectores marginados y pobres de la población se beneficiaran; donaciones que desde entonces continuaron, reivindicando una vez más que cooperativismo ante todo es bienestar. Desde 2003 Colanta ha apoyado el desarrollo de políticas públicas de nutrición del país, de la mano de las investigaciones realizadas por las escuelas de nutrición nacionales y ha participado en la contratación estatal, para el suministro de lácteos con fortificaciones dirigidas a gestantes, primera infancia y escolares, con el objeto de contribuir al consumo y aprovechamiento de productos de alta calidad, para la nutrición y desarrollo de los diferentes grupos poblacionales. El canal de programas sociales en 2016 decreció un 43% por falta de inversión gubernamental en los programas asistenciales en el país, departamentos y municipios. COLANTA en la educación: Nuestros excedentes los devolvemos en programas y servicios a la comunidad. Como cooperativa la educación es nuestro pilar fundamental y la manera eficaz como nos mostramos ante el mundo. Por convicción y compromiso invertimos en educación formal parte de estos excedentes. Los invitamos a conocer los programas realizados en 2016. Fondo de educación formal: básica y superior En 2016 COLANTA continuó con el manejo directo de los recursos para educación formal, derivados del 20% de los excedentes, lo que garantizó oportunidad en la ejecución de las diferentes líneas. La aplicación de controles por Educación y Promoción Cooperativa y la Junta Administradora de los fondos, permitieron realizar trazabilidad de los proyectos, montos 17

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

estipulados; cumplimiento de los contratos, según lo pactado con la Administraciones Municipales y Secretarías de Educación de las zonas de influencia de COLANTA y velar por la transparencia en los procesos de licitación. Fondo Rotatorio de Educación El Fondo Rotatorio de Educación continuó otorgando créditos sin interés para el pago de matrículas. El préstamo se destinó para educación básica, carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (pregrado) y el dinero fue consignado directamente a la institución educativa Donación de cuadernos en las escuelas La Cooperativa visitó escuelas en municipios de Antioquia, Atlántico, Boyacá Caldas, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Sucre, Tolima y Valle del Cauca, para hacer entrega de los cuadernos COLANTA, los cuales fueron inspirados en el movimiento artístico pop art y tuvieron como protagonistas las mascotas de la línea infantil. Finalmente, el balance social de COLANTA durante su historia de vida cooperativa se resume en pocas palabras: crecimiento y calidad de vida para sus asociados, trabajadores, clientes y comunidades en general.

18

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

UBICACIÓN ¿Dónde están ubicados? Plantas procesadoras     

Armenia, Quindío: Cra. 25 No 16 – 06. Tel. (6) 740 5880 Medellín, Ant.: Cl. 74 No.64 A-51. Tel. (4) 445 55 55 Planeta Rica, Córdoba: Cra. 7 Troncal Medellín. Tel: (4) 776 7917 Funza, Cundinamarca: Cra. 9 No 11-02. Tel. (1) 822 3000 Valledupar Tel. (5) 589 28 01 Mapa de ubicación

19

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

MISIÓN Ser La Cooperativa líder en el sector agroindustrial, con proyección internacional y altos estándares de calidad, que posibilita el progreso y bienestar de sus Asociados y los consumidores, con valores y principios, promoviendo el desarrollo sostenible para la construcción de un mejor país.

VISIÓN Para el año 2022 seguir siendo líderes en la transformación y comercialización de a leche producida en el campo colombiano, incrementaremos la participación en los sectores lácteo, cárnico y agropecuario, con una proyección global, gestionando una actividad sólida y sostenible para La Cooperativa y sus asociados, con generación de excedentes.

20

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ESTRUCTURA DE PROCESOS

21

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

22

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PROYECTO GRUPAL

PRINCIPALES PRODUCTOS

LECHES

CREMAS Y MANTEQUILLAS

YOGURES

AVENAS Y REFRESCOS

COLANTA KIDS®

SLIGHT®

COLANTA FUNCIONA®

23

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CÁRNICOS

QUESOS

VINOS Y ACEITES

DULCES

MASCOTAS

LÍNEA VERDE

GRANOS Y OTROS

24

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

IDENTIFICACION DE PROBLEMATICAS REGISRO FOTOGRAFICO Es fundamental realizar el análisis de los problemas que tiene la compañía, según la condición actual de la empresa y el sector. Dentro de los cuales se encuentran: 

La calidad (QLT): Con el propósito de ser cada vez más competitiva en el mercado nacional e internacional, para COLANTA es prioritario ofrecer productos de excelente calidad. Es por eso que agradecemos a nuestros clientes y asociados su fidelidad con los productos del portafolio que ofrece COLANTA y, respondiendo a su confianza, garantizamos la calidad e inocuidad de cada uno de éstos respaldándonos en el cumplimiento de los requisitos legales, normativos y los establecidos por La Cooperativa.

COLANTA asegura la calidad e inocuidad del producto desde la producción de la leche en finca hasta la mesa del consumidor gracias a:  La asistencia técnica y capacitación continua en buenas prácticas ganaderas a los asociados productores de carne y leche.  La emisión de resultados confiables en parámetros de calidad higiénica de la leche para pago a productores, mediante técnicas de análisis acreditadas por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC- bajo los requerimientos de la NTC –ISO/IEC 17025:2005  Las visitas de Inspección, vigilancia y control por parte de INVIMA con concepto FAVORABLE en todas las plantas de procesamiento.  La certificación del Sistema de Gestión de la Calidad –ICONTEC de los procesos bajo los requisitos de la NTC –ISO 9001:2008  La Certificación del Sistema HACCP bajo los requisitos del Decreto 60 de 2002 en: Leche en Polvo, Mantequilla, Quesos Blancos y Derivados Cárnicos (cocidos y precocidos) ; y del Decreto 1500 de 2007 para la planta de beneficio FrigoCOLANTA.  La Certificación HALAL (Centro Isámico de Santafé de Bogotá – Mezquita de Estambul) para la planta de beneficio FrigoCOLANTA.  La Certificación Grade A Milk Plant Permit FDA – PMO (Pasteurized Ordinance Milk) para autorizar la exportación de yogurt a Estados Unidos tanto para la línea como para las fincas autorizadas.  Logística de distribución (LOD): conforma el tema de logística y hace referencia a la cadena de suministros y medios de transporte.  La innovacion (INN): hace parte del tema de investigación y desarrollo y son todos los procesos de investigación y desarrollo realizados en la compañía, cuyo

25

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL







Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

fin es la satisfacción de las necesidades de cliente, teniendo en cuenta los estándares de calidad. La competencia (CMO): está dentro del tema de competidores y es definida como las organizaciones que se encuentran en el sector y compiten directamente con COLANTA. “COLANTA® se mantiene como la marca de consumo que más compran los colombianos”, según la firma española Kantar Worldpanel, enfocada en el conocimiento y comprensión de los consumidores y que en 2014 dio a conocer el ranking de las marcas preferidas por los hogares en Colombia. Por segundo año consecutivo, COLANTA se destacó en el sector alimentos. El alcance del estudio se determinó combinando la penetración o número de hogares que compran una marca en Colombia y la frecuencia o número de veces, que una marca se adquirió. El mercado agroindustrial nacional (MAIN): entra en el grupo de las variables referentes al mercadeo y hace referencia a las fluctuaciones del mercado agroindustrial en el país. La infraestructura (IFR): se encuentra bajo el tema de logística y trata de, como su nombre lo dice de la infraestructura con la que cuenta la compañía para el desarrollo de sus productos en el ambiente adecuado.

26

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

SELECCIÓN DE LAS PRINCIPALES PROBLEMATICAS Y POSIBLES SOLUCIONES 

CALIDAD (QLT)

Problemas: aunque la calidad siempre ha sido fundamental para Colanta y algunas de sus plantas y líneas de productos cuentan con certificaciones internacionales; uno de los problemas es la carencia en el cumplimiento de la totalidad de los requisitos para que todas las líneas de productos tengan certificaciones internacionales. Soluciones: la planeación para el desarrollo de proyectos cuya finalidad sea el cumplimiento de los requisitos para la certificación internacional de cada una de las líneas de productos. No solo logrando una diversificación del portafolio sino también una ampliación de las certificaciones de calidad, creando mayor valor agregado. 

INNOVACION (INN)

Problemas: la empresa cuenta con una gran diversificación de portafolio; sin embargo, falla en la creación de productos nuevos y con alto valor agregado. La mayoría de líneas de productos nuevas son diversificaciones para entrar a mercado atacando la competencia con productos seguidores más no innovadores. Soluciones: hacer investigación y desarrollo para la creación de productos con elementos únicos, supliendo necesidades no consideradas por otras compañías, creando alto valor agregado y diferenciación en sus productos. 

INFRAESTRUCTURA (IFR)

Problemas: aunque la empresa tiene varias plantas, se considera que algunos de los problemas de Colanta son la carencia de certificaciones internacionales avalando la eficacia y eficiencia de sus procesos en todas las plantas y así mismo la posición geográfica de algunas de estas. Soluciones: Lograr las certificaciones internacionales pertinentes en cada una de las plantas de producción. Así como la elaboración de plantas en lugares estratégicos cercanos a puertos para generar eficiencia en procesos de exportación, disminuir costos y mejorar la cadena de suministros. Verificando que el producto llegue a todos los rincones del país y nunca haya carencia del mismo en los establecimientos distribuidores.

27

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA QUE MAS GENERA IMPACTOS NEGATIVOS Innovando desde el arte y la experimentación El alemán Karl Heinz fue el maestro quesero de Colanta durante muchos años. Gracias a su experiencia, la cooperativa es considerada hoy como la mejor productora de quesos madurados en Colombia, ocupando constantemente los primeros lugares en el Concurso Nacional de Quesos. Alguna vez, en un cumpleaños del gerente, Karl decidió experimentar con dos cultivos diferentes y fabricar un queso especial que serviría como regalo para Jenaro. Su calidad y sabor fueron tales, que Colanta decidió lanzar Entrerríos, el primer queso madurado con denominación de origen colombiano. Un caso parecido ocurrió con otro quesero reconocido de la compañía. Asdrubal Tabares. Alguna vez llegó a la oficina del jefe de Mercadeo con un queso producto de la experimentación. Estando cerca de los cincuenta años de la empresa, sus directivos decidieron lanzarlo como una edición especial con el nombre de Cincuentenario. Su éxito fue tal, que ya hace parte de la línea de quesos de Colanta. Como se mencionó anteriormente, la compañía es actualmente una multiactiva que ha venido experimentando desde hace algunos años en la producción de carnes. La preocupación de sus directivos es que en Colombia no se sabe criar ganado para carne. El rendimiento y el marmoreo que se buscan difícilmente se podrán encontrar en razas como cebú, que es de las más comunes en Colombia. Por eso, Colanta le apuesta al angus. Esta raza, originaria del Reino Unido, normalmente sale a sacrificio entre los 20 y 22 meses. Ese, de hecho, es uno de los indicadores de calidad de Frigocolanta; cuando los novillos tienen más de 24 meses no se venden como carne, sino que van a Montefrío para procesarse como embutido. Así, la compañía está promoviendo la implementación de razas europeas que ofrezcan mejores características en calidad. Adicionalmente, se está buscando reducir los costos en alimentos concentrados para el ganado a partir de mayor siembra de pasturas. Esto contribuye a mejorar los costos de producción, lo que resulta vital para la competitividad, sobre todo a nivel internacional. La preocupación constante de Colanta por mejorar el nivel de vida de sus asociados y el compromiso que adquirieron desde un inicio por ofrecer productos de la mejor calidad, han llevado a la compañía a implementar estrategias que, hoy por hoy, la tienen como primera empresa lechera en el país.

28

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Pero su éxito no ha beneficiado únicamente a los asociados productores y trabajadores. La cooperativa ha sido una abanderada de la responsabilidad social, llevando a cabo brigadas de salud, dotaciones para escuelas rurales, programas de alimentación infantil y donación masiva de leche con carrotanques en los barrios populares de diferentes ciudades.

MEDICIÓN DEL TRABAJO

29

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

REALIZACIÓN DE DIAGRAMACIÓN DE LOS PROCESOS A continuación realizamosla diagramación delos procesos para elaborar nuestros productos de mayor adquisición por parte de nuestros consumidores: DESCRIPCION DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DELYOGURT: Recepción: es un punto de control en donde deben realizarse verificaciones inmediatas de la calidad acordadas de la leche cruda. Filtración: se realiza la filtración de la leche para evitar el ingreso de partículas gruesas al proceso. Estandarización y preparación de la mezcla: se regula el contenido de grasas y sólidos no grasos. Se agrega azúcar de acuerdo al tipo de producto a elaborar, y se regula el contenido de extracto seco mediante el agregado de leche en polvo, concentración por las técnicas de filtración a través de membranas o sustracción de agua por evaporación. Pasteurización: por principio, el yogur se ha de calentar por un procedimiento de pasteurización autorizado. Para que el yogur adquiera su típica consistencia no sólo es importante que tenga lugar la coagulación ácida, sino que también se ha de producir la desnaturalización de las proteínas del suero, en especial de la b -lacto globulina, esto se produce a temperaturas aproximadas a 75º C, consiguiéndose los mejores resultados de consistencia (en las leches fermentadas) a una temperatura entre 85 y 95º C. El tratamiento térmico óptimo consiste en calentar a 90º C y mantener esta temperatura durante 15 minutos.Esta combinación temperatura/tiempo también se emplea en la preparación del cultivo y es muy habitual en los procedimientos discontinuos de fabricación de yogur. En los procedimientos de fabricación continua se suele mantener esta temperatura de 95/96 º C sólo durante un tiempo de 5 minutos con el fin de conseguir un mejor aprovechamiento tecnológico de la instalación. Enfriamiento: es un punto de control porque asegura la temperatura óptima de inoculación, permitiendo la supervivencia de las bacterias del inóculo. Como se mencionó, se enfría hasta la temperatura óptima de inoculación (42-45º C) o generalmente hasta unos grados por encima y luego es enviada a los tanques de mezcla. Inoculación: es un punto de control porque la cantidad de inóculo agregado determina el tiempo de fermentación y con ello la calidad del producto, como se dijo antes se buscan las características óptimas para el agregado de manera de obtener un producto de alta calidad en un menor tiempo, de 2 a 3% de cultivo, 42 y 45º C, y un tiempo de 30

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

incubación de 2 - 3 hs. Incubación: el proceso de incubación se inicia con el inóculo de los fermentos. Se caracteriza por provocarse, en el proceso de fermentación láctica, la coagulación de la caseína de la leche. El proceso de formación del gel se produce unido a modificaciones de la viscosidad y es especialmente sensible a las influencias mecánicas. En este proceso se intenta siempre conseguir una viscosidad elevada para impedir que el gel pierda suero por exudación y para que adquiera su típica consistencia. Se desarrolla de forma óptima cuando la leche permanece en reposo total durante la fermentación.

31

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

DESCRIPCION DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MANTEQUILLA: Recepción: Se pesa la leche que entra al proceso y se practican análisis organolépticos (olor, sabor, color), así como acidez, grasa y antibióticos para garantizar la calidad y el buen rendimiento del producto final. Descremado: Consiste en la obtención de la crema de la leche y puede hacerse en forma natural o por descremado artificial. El descremado natural es cuando se deja la leche en reposo en un recipiente, de poca altura y ancho en la base, por espacio de 10 horas (se recomienda hacerlo por la noche para aprovechar la baja temperatura). De tal manera la grasa por tener menos peso sube y se concentra en la superficie del líquido, facilitando su separación. El descremado artificial consiste en utilizar una descremadora. El mecanismo de separación de la descremadora ejerce fuerza centrífuga sobre la leche. Como hay diferencia de pesos entre la grasa y el líquido, la grasa se acumula en el centro del aparato formando la crema, esta baja por unos canales hasta un recipiente donde se recibe la crema. Pasteurización: La crema separada se calienta a 85°C, durante 10 minutos, seguida de un enfriamiento hasta 5 °C. Batido: La crema se traslada a la mantequillera que es un recipiente con tapa que permite agitar manualmente o bien con ayuda de una batidora. Aquí se produce un movimiento lento pero continuo que golpea la crema contra las paredes y que provoca la separación de la grasa en forma de pequeñas partículas de mantequilla, las cuales flotan en un líquido blanco conocido como el suero de mantequilla. Desuerado: El suero se separa mediante decantación y colocando un colador para recoger las partículas de mantequilla. Lavado: Se agrega entre 5 y 10% de agua limpia con el fin de eliminar el suero residual. Se agita suavemente y se elimina el agua residual. Seguidamente se agrega una nueva cantidad de agua y se repite la operación de lavado. Un parámetro para dejar de lavar es ver que el agua de lavado salga clara, sin embargo, no se recomiendan más de tres lavados pues el exceso disminuye el sabor y olor de la mantequilla. La última lavada puede hacerse con agua y sal, para salar la mantequilla. Amasado: Sirve para eliminar el agua residual del lavado y para homogenizar la mantequilla. Puede hacerse de forma manual o en batidora. Si el salado no se hizo durante el lavado, entonces aquí se le agrega la sal en una proporción de 2 a 3% del peso de la mantequilla. Moldeado: La mantequilla se vierte en moldes que pueden ser de metal o plástico, para 32

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

que tome forma y luego los moldes son retirados. En algunas partes no se utilizan moldes y la mantequilla es vendida en forma de masa compacta. Empacado: La mantequilla requiere un empaque que no permita el paso de la grasa, por ejemplo el papel encerado. Almacenamiento: La mantequilla se debe almacenar a una temperatura de 5 °C. (refrigeración). no debe estar expuesta a la luz, ni al calor, porque se descompone.

DESCRIPCION DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL QUESO: Recepción: La leche de buena calidad se pesa para conocer la cantidad que entrará a proceso. La leche debe filtrarse a través de una tela fina, para eliminar cuerpos extraños. Análisis: Deben hacerse pruebas de acidez, antibióticos, porcentaje de grasa y análisis organoléptico (sabor, olor, color). La acidez de la leche debe estar entre 16 y 18 ° (grados Dornic). Pasteurización: Consiste en calentar la leche a una temperatura de 65°C por 30 minutos, para eliminar los microorganismos patógenos y mantener las propiedades nutricionales de la leche, para luego producir un queso de buena calidad. Aquí debe 33

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

agregarse el cloruro de calcio en una proporción del 0.02-0.03% en relación a la leche que entró a proceso. Enfriamiento: La leche pasteurizada se enfría a una temperatura de 37-39 °C, pasando agua fría en la chaqueta o con sacos con hielo. Adición del cultivo láctico: Cuando la leche es pasteurizada es necesario agregar cultivo láctico (bacterias seleccionadas y reproducidas) a razón de 0.3%. Adición del cuajo: Se agrega entre 7 y 10 cc de cuajo líquido por cada 100 litros de leche o bien 2 pastillas para 100 litros (siga las instrucciones del fabricante). Se agita la leche durante un minuto para disolver el cuajo y luego se deja en reposo para que se produzca el cuajado, lo cual toma de 20 a 30 minutos a una temperatura de 38-39 °C. Corte: La masa cuajada se corta, con una lira o con cuchillos, en cuadros pequeños para dejar salir la mayor cantidad de suero posible. Para mejorar la salida del suero debe batirse la cuajada. Esta operación de cortar y batir debe durar 10 minutos y al finalizar este tiempo se deja reposar la masa durante 5 minutos. La acidez en este punto debe estar entre 11 y 12 °Dornic. Desuerado: Consiste en separar el suero dejándolo escurrir a través de un colador puesto en el desagüe del tanque o marmita donde se realizó el cuajado. Se debe separar entre el 70 y el 80% del suero. El suero se recoge en un recipiente y por lo general se destina para alimentación de cerdos. Lavado de la cuajada: La cuajada se lava para eliminar residuos de suero y bloquear el desarrollo de microorganismos dañinos al queso. Se puede asumir que por cada 100 litros de leche que entra al proceso, hay que sacar 35 litros de suero y reemplazarlo con 30 litros de agua tibia (35°C), que se escurren de una vez. Salado: Se adicionan de 400 a 500 gramos de sal fina por cada 100 litros de leche y se revuelve bien con una paleta. Haga pruebas para encontrar el nivel de sal que prefieren los compradores. Moldeo: Los moldes, que pueden ser de acero inoxidable o de plástico PVC, cuadrados o redondos, se cubren con un lienzo y se llenan con la cuajada. En este momento, se debe hacer una pequeña presión al queso para compactarlo mejor. Este queso no se prensa, solamente se voltean los moldes tres veces a intervalos de 15 minutos. Seguidamente, se deja reposar por 3 horas y luego se sacan los moldes y se guarda el queso en refrigeración.

34

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Pesado: Se hace para llevar registros de rendimientos, es decir los kilogramos obtenidas por litro de leche que entraron al proceso y preparar la unidades para la venta. Empaque: El empaque, se hace con material que no permita el paso de humedad. Generalmente se usa un empaque plástico. Almacenado: Se debe almacenar en refrigeración, para impedir el crecimiento de microorganismos y tener siempre queso fresco. El almacenamiento no debe ser mayor de 5 -7 días.

35

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD COLANTA S.A hace uso las siguientes herramientas estadísticas para el control de calidad: Diagrama causa-efecto: Son una forma de gráfica de representar el conjunto de causas potenciales que podrían estar provocando el problema bajo estudio o influyendo en una determinada característica de calidad. Estratificación o clasificación de datos: Es analizar problemas, fallas, quejas o datos, clasificándolos o agrupándolos de acuerdo con los factores que se cree puedan influir en la magnitud de los mismos, para así localizar las mejores pistas para resolver los problemas de un proceso o para mejorarlo. Gráfica de control: Es una gráfica que sirve para observar y analizar con datos estadísticos la variabilidad y el comportamiento de un proceso a través del tiempo. Histograma: muestran la frecuencia ó número de observaciones cuyo valor cae dentro de un rango predeterminado. Hoja de verificación: Conocidas como de comprobación o de chequeó, son un auxiliar en la recopilación y análisis de la información.

ANALISIS DE INGENIERÍA

La selección de los canales de distribución no es fácil. No siempre es posible conseguir los canales deseados y, además, pueden plantearse intereses entre el fabricante y los distribuidores. Debe considerarse en la selección del canal no sólo los aspectos económicos, sino también los de control del mercado En base a los resultados obtenidos en la entrevista realizada a los potenciales consumidores a nivel nacional, podemos definir que la estrategia de mercado distribuidor que más se acopla a las necesidades es la distribución intensiva, ya que el 71% de los encuestados prefiere comprar en tiendas, por lo que es necesario hacerle llegar lo más cerca al consumidor final el producto. A continuación podemos observar los canales de distribución de consumo.

36

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Por la naturaleza del proyecto la distribución que se aplicara es Productores-mayorista – detallista-consumidores. Las boquitas que se produzcan irán de la fábrica a los mayoristas, y estos mayoristas los distribuirán a los minoristas, donde estos se los ofertaran a los consumidores finales.

La empresa productora tendrá que tener un área de mercadeo, para gestionar las relaciones con los distribuidores y dar un seguimiento hasta el final de la cadena de distribución, para poder garantizar la fidelidad de los consumidores a su producto.

37

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PROYECTO GRUPAL

DETERMINACION Y APLICACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Colanta S.A elabora yogurt, quesos, y leche siendo estos productos los de mayor tendencia en el mercado; los precios de ventas son 15.000, 14.000 y 16.000 pesos, respectivamente. sus costos variables 7.118,8.915 y 11.829 los porcentajes de participación es de 38 %, 30% y 32 % suscostos fijos $ 2.055.000 las ventas totales son de 2.000 unidades mensuales

Aplicamos la formula: X= CF/(MCPON)= 2.055.000/5.465= 376

376

YOGURT QUESO LECHE

26% 36% 38%

CIF

2.055.000

YOGURT QUESO LECHE

97.76 135.36 142.88

26% 36% 38%

534.300 739.800 780.900

COMPROBACIÓN YOGURT

QUESO

LECHE 38

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PROYECTO GRUPAL

97.76 26% INGRESOS

135.36 36% 1.466.610

1.895.040

142.88 38% 2.286.080

PRESUPUESTO DE LOS CIF. Estos son variaciones del costo de los gastos indirectos y se deben básicamentea costos de gastos indirectos que eran más altos o más bajos que el estimado.Señalan que los diversos elementos de los gastos indirectos de la fábricacuentan más o menos de lo estimado las causas pueden deberse a cambios en elvolumen de la producción o por inadecuada estimación del costo de los varioselementos que componen los gastos indirectosSe calculan tomando la diferencia de los costos de gastos indirectos estimados opresupuestados y los costos reales de los gastos indirectos

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN compra de materiales materiales disponibles inventario final de materiales materiales utilizados mano de obra costos generales de fabricacion total costo inventario inicial de productos en proceso total costo de produccion en proceso inventario final de productos

$ 5.157.740 $ 5.157.740 $ 0 $ 5.157.740 $ 700.000 $ 453.333 $ 6.311.073 $ 0 $ 6.311.073 -$ 2.790.642 39

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PROYECTO GRUPAL

en proceso total costo de produccion

$ 3.520.431

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS COLANTA S.A inventario inicial de productosterminados costo de productos terminados costo de productos disponible para la venta inventario final de productos terminados

$ 0 $ 3.520.431 $ 3.520.431 $ 812.407

ESTADO DE PERDIDA Y GANANCIA ventas costo de venta utilidad bruta gastos operacionales utilidad operacional otros ingresos otros egresos utilidad antes de impuesto impuesto de renta (33%) utilidad despues de impuesto reserva legal (10%) utilidad neta disponible

$ 5.262.500 -$ 2.708.024 $ 2.554.476 -$ 960.000 $ 1.594.476 $ 0 $ 0 $ 1.594.476 -$ 526.177 $ 1.068.299 -$ 106.830 $ 961.469

40

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CONCLUSIONES Este trabajo se realizó con elfin de detectar aquellas problemáticas que persisten desde el proceso de prducción hasta la entrega de nuestros productos a nuestros consumidores,por lo cual se realizó un análisis eficaz y se desarrollaron estrategias como acciones de mejora para minimizar aquellos impactos negativos generados, por lo cual podemos concluir que Colanta S.A se detaca por tener productos de calidad que a su vez satisfacen las necesidades de nuestros cliente, cabe resaltar que debemos impactar aquellos cliente insatisfechoscon productos innovadores que de acuerdo a las sugerencias de nuestros consumidores se encuentran en estudio y planificación. Además de ello, gracias a la observación de nuestro trabajo pudimos interpretar ls modelos de determinación de precios, para ver la rentabilidad y la utilidad esperada.

RECOMENDACIONES Para la implantación del sistema de costos en la empresa COLANTA S.A, debe concienciar al personal vinculado directamente con el proceso productivo e identificar en cada cargo las tareas que son importantes para facilitar la aplicaciónde controles. Se debe realizar un análisis de competencia actualizado parapoder ingresar con estretegias mas agresivas almercado. Se deben plantear objetivos reales y concisos para ser acogidos satisfactoriamente pr nuestros consumidores aumentando elporcentaje de ventas esperado. Se recomienda hacer una campaña publicitaria atractiva para quedar en la mente del consumidor y poder ingresar a este segmento del mercado. Se recomienda adquirir maquinaria y equipos que aumente la producción de acuerdo a la demanda e instalaciones adecuadas para optimizar el proceso operativo. La empresa debe realizar estrategias y planes de acción; al igual que mantener actualizado al talento humano con tecnología de punta para satisfacer las necesidades y preferencias del cliente externo, logrando una mayor cobertura enel mercado regional. Adicinalmente se hace se hace necesario analizar las debilidades y amenazas para mantenerse a la vanguardia de la competencia. 41

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Se debe dar a conocer al talento humano de la empresa el manual de funciones y fijar en una parte visible la estructura organizacional propuesta, la misión, visión y objetivos corporativos, logrando desarrollar mejor sus actividades en el menor tiempo posible. La administración debe establecer sistemas de control que eviten el desperdicio y pérdida de material por mal uso, así como también observar las condiciones mínimos de seguridad para los inventarios tanto de materias primas, productos enproceso como de productos terminados. Otro aspecto de gran importancia dentro de la empresa, hace referencia a la gestión comercial del producto, el cual es necesario se desarrolle un programa de capacitación a las fuerzas de ventas respecto a las características del producto ylas técnicas utilizadas para su fabricación. Así mismo el conocimiento técnico facilita y optimiza el manejo de las objeciones por parte de los clientes y permite exponer con claridad y certeza las características y ventajas de un producto. Por último, se hace referencia al área contable y financiera, la cual se espera queel gerente se involucre de una manera más directa a todas las actividades que sellevan a cabo para el mejoramiento continuo de la organización

42