TRABAJO COLABORATIVO ORGANIZACION Y METODOS.docx

ORGANIZACIÓN Y METODO PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano PROCESO DE PRODUCCIÓN INDU

Views 54 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PROCESO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAS SANTA CLARA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

MATERIA PRIMER BLOQUE - DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODO

INTEGRANTES

SEGUNDO ARAGÓN RISCOS Código: 1621023892 CAMILA ALEJANDRA CAMPOS GUERRERO Código. 1621023799 JORGE ALBERTO VARGAS PERDOMO Cód. 11611022

0

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido.

Pág.

1. Análisis actual de la empresa……………………………………………2 2. Estudio Básico…………………………………………………………….....7 3. Objetivos principales………………………………………………………9 4. Objetivos específicos…………………………………………………….10 5. Misión………………………………………………………………………..15 6. Visión………………………………………………………………………...15 7. Registro material empresarial…………………………………………..17 8. Problemáticas identificadas……………………………………………18 9. Tiempos y ciclos de producción……………………………………….20 10. Problemáticas principales identificadas……………………………..22 11. Conclusiones……………………………………………………………….26 12. BIBLIOGRAFÍA

1

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. ANÁLISIS ACTUAL DE LA EMPRESA Industria Santa Clara es una de las 5 compañías del sector de panificación más importantes del país. Contamos con un excelente equipo humano integrado por más de 900 personas y 2 Plantas de Producción ubicadas en la ciudad de Bogotá desde donde se lleva el Pan de Santa Clara a 14 Departamentos del país. Somos una empresa sólida, con 43 años de experiencia en el sector panificador, que lleva con orgullo el pan de cada día a los hogares colombianos.

2

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano



El pan fue el alimento básico de la Humanidad desde la prehistoria

 -

La evolución histórica del pan se fundamenta en tres vías: Mejora y evolución en los elementos mecánicos que pulverizan los granos(los molinos, etc.) Mejora en los microorganismos que pueblan la levadura. Evolución de los hornos y los elementos que proporcionan focos de calor (hornos).



El pan para los egipcios era tan importante que se consideraba como una moneda para pagar los jornales.



Proviene del latín "pannus" lo que significa masa blanca. Este gran consumo de pan durante el Imperio Romano implicó logran importancia que tuvo el cultivo y comercio del trigo. En la Edad Media empiezan a elaborarse distintos tipos de pan ante la escasez de trigo, y como consecuencia de ello comienza su comercio.



3

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano



La ampliación del sistema alimenticio introdujo cambios en los hábitos dietéticos. El pan dejó de ser el elemento básico del régimen del conjunto de la población.



El pan fue sufriendo mejoras en su molienda, su horneado y paso de ser un producto elaborado artesanalmente a un producto industrial al que se le adicionan diversos aditivos.



Hoy: se emplean amasadoras, hornos automáticos, transportadoras, enfriadoras, cortadoras y máquinas para envolver.

MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAN

4

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Ubicación E Instalaciones Industrias Santa Clara. INDUSTRIA SANTA CLARA S A S- CARRERA 43 9 46, BOGOTA D.C., Planta 1 y 2.

5

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Como empresa creemos e invertimos en Colombia, construyendo nuestra reputación sobre principio éticos que son la base para establecer relaciones comerciales transparentes y seguras. No obstante, nuestra reputación y solidez no solo depende de nuestra actuación, sino del comportamiento de aquellos con quienes nos relacionamos en el desarrollo de nuestra actividad económica en toda nuestra cadena de suministro. En este sentido, los proveedores desempeñan un rol muy importante en todos nuestros procesos, por lo cual es fundamental contar con su compromiso en torno al cumplimiento de la Ley y a la práctica de valores que fortalezcan una actuación responsable frente al ser humano, el medio ambiente y el entorno. En la búsqueda de continuar siendo sostenibles y seguir creciendo mutuamente, queremos trabajar con proveedores que compartan nuestros principios éticos y garanticen el cumplimiento de las reglamentaciones y las políticas inherentes a nuestras actividades comerciales.

6

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2. ESTUDIO BÁSICO Industrias Santa Clara una empresa de Bogotá. Con una tradición de más de 40 años, dedicada a la producción y comercialización Pan. En sus diferentes presentaciones. Este Análisis muestra los resultados del estudio de métodos y tiempos de la línea de producción de pan “pan tajado, mogollas, caladito, tostadas etc.”, de acuerdo a los seguimientos realizados a los tiempos de producción (hora Hombre) para determinar el estándar de producción actual, y a partir de ella definir un nuevo método de producción más práctico, económico y eficaz. En la actualidad industria santa clara cuneta con dos plantas de producción como sedes principales y 22 puntos de venta en las diferentes localidades de Bogotá en las que se presta servicio de venta directa y servicio posventa. Planta 1 (elaboración de Pan Tajado) Planta 2 (elaboración de caladito, súper caladito mantequilla, mogolla, morena, mantequilla y la línea de tostadas. En Colombia el 98% de las personas aseguran comer pan. Sin embargo, el país ocupa el quinto lugar en América Latina en consumo per cápita, con 23 kilogramos por año. A nivel global, se espera que la industria panificadora siga creciendo a pasos agigantados, hasta alcanzar un valor total de mercado de 442 mil millones de dólares en 2020. El informe fue elaborado con información disponible a Noviembre de 2017 y en su versión completa presenta la descripción general del sector, su situación actual, perspectivas futuras, movimientos empresariales, principales compañías, indicadores financieros, méritos y consideraciones

7

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Máquina para embalaje y empaque de pan tajado en línea (Planta 1)

Las áreas de investigación, sistemas de producción y para realizar el presente análisis se emplean los conocimientos, sistemas de producción y operaciones. El presente estudio se justifica desde el punto de vista práctico porque propone al problema planteado una solución, cuyos pasos se describen en los objetivos del presente documento. El proyecto busca mejorar las condiciones y necesidad de mejorar rendimientos en todas las actividades que involucran esfuerzos físicos y repetitivos en el proceso de producción para la entrega de resultados eficientes en tiempos y espacios determinados. Las mejoras que se obtienen a través de este proyecto se reflejan en la disminución de esfuerzos, los cuales se convierten en factores determinantes en el momento de evaluar la elaboración del producto. Lo que puede llegar a producir menor rendimiento e incremento de los costos de producción.

8

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3. OBJETIVOS PRINCIPAL Establecer un proceso en línea que mejore las condiciones de producción de los operarios que se encargan de la línea de producción del Caladito Mantequilla. Definir un nuevo método de producción práctico, económico y eficaz y su estandarización de tiempo para la línea de producción de pan en la empresa industrias santa clara para llegar a las ser la empresa líder en el proceso de la producción de pan en Colombia.

DISTRIBUCIÓN: Ganar distribución en tradicionales y fortalecer el canal independiente

CRECIMIENTO 22% EN VOL 14.635 TON A 17.682 TON

RECUPERAR LA RENTABILIDAD CERRANDO SIN PERDIDA

LOGRAR UN 5% DE SOM VS 4% DEL 2011

INNOVACIÓN: Tener un portafolio competitivo y de calidad superior PRODUCTO: Ser la marca del mercado con una buena ecuación del valor (precio=Calidad), con presentaciones acordes a cada canal/ región para alinear las oportunidades del mercado.

PRECIO: Mantener competitividad en precios u promociones

CRECIMIENTO 27% VALOR 61.546 MILL A 77.995 MILL

9

COMUNICACIÓN: Imagen de la marca: Refrescar la imagen de la marca identificando los valores que le aporten para construir el liderazgo. Fortalecer la imagen en Bogotá y darla a conocer en zonas diferentes a Bogotá, como una marca con un variado portafolio y de productos de calidad.

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DISTRIBUCIÓN TRADICIONAL

Optimizar la fuerza de ventas del canal TyP de HDV para incrementar la cobertura en forma directa, llegando a zonas donde SC actualmente no tiene presencia. (Tiendas)

DISTRIBUCIÓN SUPERMERCADO S

Fortalecer la distribución numérica del 46% al 60% en supermercados independientes en las zonas lideres (Cundinamarca y Centro) y con prioridad en las zonas Oportunidad (Pacifico y Oriente)

PRECIO

Mantener un diferencial de precio mínimo del 5% en Bogotá, y por fuera de Bogotá mínimo 10% por debajo vs Bimbo, sustentada en mejoras en calidad de los productos.

PRODUCTO

Mejoramiento de las formulas (apariencia, crecimiento, textura, color, sabor) de las referencias actuales, por ejemplo: bollería, pan tajado, seco y blando. Refrescar la imagen de Santa Clara, apoyado en investigación de mercado para validar la imagen y valores de la marca con el consumidor final

PUNTO DE VENTA

Desarrollar un plan de visibilidad, impulso y degustación para dar a conocer el portafolio de la marca y sus atributos organolépticos

COMUNICACIÓN

Fortalecer su Equity como una marca especializada en pan empacado potencializando sus valores como: tradición, confianza, familiar, haciéndola más moderna, cercana, actual y querida por toda la 10 familia.

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

MEDIOS

Desarrollar un plan de medios que fortalezca la posición de sucursal Bogotá / Cundinamarca, y que potencialice la marca en las zonas no conocidas como: Bucaramanga, Cali, Ibagué, Neiva y Pereira.

INNOVACIÓN

Lanzar un portafolio de productos de calidad de innovadores para los diferentes segmentos del mercado donde la sucursal no compite actualmente, por ejemplo: Línea saludable, Tostada tipo Coctel, Pan Blandito, Panettone, Ponqués.

COMPETENCIA

11

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

  -

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

FORTALEZAS Posicionamiento en Bogotá y Centro (Neiva, Garzón, Ibagué, Manizales y Armenia Esquema de distribución por Auto Venta Amplia distribución canal y Autoservicios, (Cadenas e independencias) Buena relación entre fuerza de ventas y clientes actuales Portafolio amplio en todos los segmentos Buena relación Costo Beneficio. Percepción de Buen Sabor. DEBILIDADES Baja distribución en el canal tradicional. No distribución en Zonas fuertes de consumo de pan empacado (Atlántico, Antioquia, Oriente y Pacifico). Alta rotación de personal de ventas, perdiendo dinámica y confianza con los clientes. Bajo nivel de servicio. Capacidad de producción limitada 12

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

-

Falta control de los procesos y procesos manuales. Bajo nivel de sistematización y estandarización de procesos.

 -

OPORTUNIDADES Mejorar Calidad de Productos, olor, sabor, color, textura, etc. Incremento distribución por medio Canal T&P de harinera del valle para cubrir nuevas zonas. Optimización de procesos de producción, logística y control interno. Desarrollo de una infraestructura tecnológica que permita mejoramiento y control de los procesos. Mejorar la flota de transporte Desarrollo de nuevos productos (línea saludable, tostadas, tipo Coctel, Panettone, ponqués, etc. Mejoramiento de la infraestructura física para ampliar capacidad. Desarrollo de presentaciones acordes a las zonas y los canales que se quieren impactar. Refrescar la imagen de la marca.

 -

AMENAZAS Competencia experta en el proceso de producción y distribución de pan. Materias primas expuestas a variación de precios a nivel internacional Creciente preocupación por la reducción del consumo de carbohidratos en la dieta.

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 

Santa Clara es una compañía con gran fortaleza en los supermercados, principalmente en las cadenas pequeñas y los supermercados independientes, pero con una marcada oportunidad de desarrollo en las tiendas, canal que concentra el 62% de las ventas en valor de la categoría pero solo el 2% de las ventas de la marca.



Es importante el desarrollo de productos acordes para cada canal, nos permitirán incrementar la distribución en clientes donde SC no llega actualmente.

13

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano



Un adecuado desarrollo e implementación de los factores claves de éxito, permitan a Santa Clara que inicie su camino hacia el liderazgo de la categoría de Pan Empacado.



Se debe potencializar los atributos de Sabor, Calidad y disponibilidad de todos los productos de Santa Clara, los cuales busca el consumidor de la categoría.



Es importante refrescar la imagen de la marca para llegar a segmentos más jóvenes de la categoría quienes son los miembros de las futuras familias.

14

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

5. MISIÓN Para la familia, Santa Clara es la marca de Pan Empacado para consumo en el hogar que te da la mejor relación costo beneficio porque tiene el mejor sabor a Pan y ofrece variedad a un buen precio. 6. VISIÓN ACTUAL: Ser una marca de calidad estándar que ofrece una buena relación costo-beneficio. FUTURO: Ser la marca de calidad superior que ofrece variedad de productos de panadería para consumo diario HUELLA DE MARCA Signal Selling Line: -

Color Rojo, Amarillo, Azul y Blanco, Santa Clara el Pan de Cada día

Beneficios: -

Portafolio amplio en los segmentos de Molde, Bollería, seco. Variedad de Presentaciones. En el Seg. Tajados: más tajadas que la competencia. Sabor natural / Buen sabor. Productos Sencillos, cotidianos Fácil de Adquirir

Valores: -

Tradicional y Familiar

15

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PERSONALIDAD: -

Cercana al ama de casa Confiable Aliada del ama de casa

16

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

7. REGISTRO MATERIAL EMPRESARIAL En la actualidad la empresa en Colombia, tienen una gran incidencia en el panorama empresarial. Ubicándose entre las 10 primeras empresas productoras de pan y entre las 5 con mayores ventas a nivel nacional con una plata física de más de 1.000 colaboradores en 14 departamentos representado el con 45% de la producción de fabricación de pan y otros productos. Lo anterior nos muestra la importancia de la empresa en Colombia y la importancia de que estas empresas se vuelvan más dinámicas y flexibles para afrontar los constantes avances y cambios industria santa clara es filial de harinera del valle en Bogotá lo que incluye y optimiza procesos en la empresa debido a que la harinera del valle cuenta la producción de insumos para la fabricación del producto principal de la empresa, esto genera mayores ingresos y menores costos de producción y fabricación.

17

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

8. PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS. Línea de producción: Conjunto armonizado de diversos subsistemas, todos estos con una finalidad en común: transformar o integrar, materia prima en otros productos. Esquemas de producción que involucran funciones motrices y tecnóloga media que impide una mayor capacidad de producción. Puesto de trabajo: Ubicación de puestos de trabajos asignados en zonas mixtas de la empresa con un alto nivel de incidencias en producción y ejecución de movimientos repetitivos en los procesos de elaboración de: cálido mantequilla, súper caladito, producto que representa el 20 dela producción de la compañía que cuenta con la mayor cantidad de integrantes en la línea de producción. Herramienta: mortero de terminado.

2.5”

Y 5” para el elaboración del

producto

Superficie: la elaboración del caladito mantequilla se realiza en una superficie de 1metro con 25 centímetros. Esto genera una posición inclinada en el cuerpo para el desarrollo de la tarea durante periodos extensos de tiempo que genera desgaste en huesos y fatiga en músculos de la espalda y piernas. Producto: caladito mantequilla, súper caladito. Maquinaria: pese a contar con instalaciones que brindan seguridad y calidad en la fabricación de los productos cuenta con maquinaria que no cuenta con la tecnología de punta para ejecutar un proceso de producción más amplio y más eficiente, maquina rodillo cilindro de poca capacidad Caladero: Es la persona encargada de darle forma a los calditos, que realizan movimientos repetitivos circulares de la muñeca y diversos movimientos que efectúa el cuerpo humano al ejecutar este trabajo el Angulo de inclinación dela espalda la posición de las piernas un trabajo.

18

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Maquinaria empleada para la elaboración de los mojes de pan santa clara cuenta con esta máquina en planta 1 y 2.

19

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

9. TIEMPOS Y CICLOS DE PRODUCCIÓN. Tiempos de Producción: los tiempos de producción están establecidos en turnos de trabajo: de 8 horas con 15 de descanso en el turno, y horas extras en caso de incremento de producción, determinado por la variación en las ventas Ciclos de Producción: Cada ciclo está determinado de acuerdo a la producción programada que está definida por mojes o cada uno está determinado entre 800 y 1000 unidades, por ciclo durante su jornada semanal de entre 4.000 a 4.500 unidades. Para la ejecución del ciclo de producción del caladito mantequilla se realizan los siguientes movimientos repetitivos de las muñecas. Tensión en la constante en los músculos abductores, ligamento anular comprometiendo los siguientes músculos y tendones del musculo palma mayor, abductor largo del pulgar, ligamento anular del carpo, tendón del musculo flexo común superficial de los dedos, tendones del musculo pleamares.

20

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

El objetivo de optimizar el proceso generando un proceso en el que la producción de caladitos se genere atreves de moldes que sean inyectados lo que genera una mayor capacidad y así eliminar o reducir los movimientos y facilitar y hacerlo más eficiente. Establecer ciclos de producción que contemplen. Pausas activas periódicas por periodos determinados de tiempo de entre 10 y 20 minutos. Adecuación de sitio de postura corporal.

trabajo garantizando un menor desgaste

de

Por medio del estudio de movimientos, el trabajo se lleva a cabo con mayor facilidad y aumenta el índice de producción.

21

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

10. PROBLEMÁTICAS PRINCIPALES IDENTIFICADAS 

HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO.

Mazo (mano de mortero) Metálico: mazo de 20 centímetros, mango de 8 centímetros pieza circular con cuerpo rectangular de 12 centímetros; esta herramienta es empleada en la elaboración del caladito mantequilla.

Esta herramienta genera varios impactos negativos para el proceso de producción ya que debido a que es un proceso netamente manual retrasa dicha producción y ocasiona una carga mecánica al operario que realiza la tarea ya que por la posición de su cuerpo para la elaboración del producto y que todo la fuerza y repeticiones se ejercen sobre el los mismos músculos de las manos lo que puede ocasionar a largo plazo enfermada laboral. La enfermedad laboral en Colombia está definida en el artículo 4 de la ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional donde enuncia: “Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme a lo establecido en las normas legales vigentes.

22

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Industrias santa clara podría implementar varias estrategias para mitigar los retrasos en la producción y reducir los riesgos de enfermedades profesionales a sus operarios en general pero específicamente a los operarios que se encargan de la fabricación del caladito mantequilla. la producción se podría generar mediante una maquinas que realicen la tarea de manera directa al producto lo que genera mayor capacidad de producción y optimizar el personal a otros proceso en los que se pueden desempeñar y tener unos ciclos o frecuencias de trabajo que nos los obligue a que estén sometidos a realizar tareas repetitivas afectando su salud. Destinar mayor cantidad de personal para que realice la misma tarea en un menor tiempo y exponiéndolos a menos repeticiones lo que generara mayores niveles de producción y menos riesgos para los operarios. Entre las herramientas de calidad que se pueden aplicar al proceso de producción, se escogieron: diagrama Causa – Efecto (espina de pescado), y Seis Sigma, los cuales pueden ser aplicados directamente al proceso demostrado anteriormente, a continuación se explicara brevemente cada uno de ellos y su forma de aplicación al proceso del producto escogido.



Diagrama Causa – Efecto (Espina de pescado).

Este diagrama permite definir la característica de calidad hacia la cual se va a enfocar el análisis, aplicado a nuestro proyecto puede ser la calidad en relación al producto terminado, luego se incluyen los factores principales que pueden alterar la calidad del mismo producto, con el cual se puede evaluar que parte del proceso y cuáles son sus factores que afectan más la calidad del producto.

23

ORGANIZACIÓN Y METODO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PROYECTO GRUPAL

Medición Maquinaria

Capacitación Operación Mantenimiento Producción en línea Característica de Calidad

Calidad mano de obra

Mano de Obra

Calidad de Insumos

Materia Prima

Seis Sigma: Este sistema de control de calidad fue diseñado con el fin de disminuir los defectos de un producto mediante un seguimiento diario a dicha actividad, en nuestro caso el seguimiento diario al proceso de elaboración de mermelada, por lo cual su implementación puede reducir los desperdicios ocasionados en el proceso de producción y por su mismo fin ayudar a mejorar la calidad del producto por ende la percepción de producto a los ojos del cliente. Todo esto mediante preguntas cuyas respuestas que giran en torno a cinco etapas las cuales son: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar, las cuales al ser formuladas y respondidas en relación al proceso se pueden definir políticas y cambios que mejoren la calidad ya sea del producto o del proceso, lo cual para nuestro caso es el proceso ejecutado ya que al tener variables se pueden alternar algunos pasos obteniendo el mismo fin.

24

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Seis Sigma:

• Definir CARACTERISTICAS DEL PROCESO

OPTIMIZACION DEL PROCESO

Mejora •Medir

Oportunidades de Estado Actual

• Analizar

Establecer causas

•Mejorar •Controlar

Plan de Mejoramiento Procesos

25

ORGANIZACIÓN Y METODO

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

11. CONCLUSIONES.

Se identificó el método, el lugar, y el personal presentes en la elaboración del producto terminado. Se determinó el tiempo estándar de fabricación de la línea y propuestas de mejora. Identificar y generar propuestas de mejora en la ejecución de las distintas tareas de cada estación de trabajo. Se propone como nuevo método de fabricación, o cambio de línea de producción.

10. BIBLIOGRAFÍA https://www.einforma.co http://www.industriasantaclara.co/ https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/enfermed ad-laboral.aspx

26