trabajo colaborativo 1 MICROECONOMIA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuelas ECACEN Curso (102010) Microeconomía Programa Administración de

Views 125 Downloads 60 File size 422KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuelas ECACEN Curso (102010) Microeconomía Programa Administración de Empresas

Trabajo Colaborativo N- 1

Sandra Liliana Duran Raigosa C.C. 1082848926 Darwin Dayan Novoa C.C 1082860629 Yelena Parody C.C. 1082849447

Grupo 181

Tutor Edgar Eduardo Muñoz

Santa Marta Magdalena Abril del 2012

Trabajo colaborativo 1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo encontraremos temas relacionados con las temáticas presentadas en la unidad uno del modulo de microeconomía. Donde se abordan temáticas desde el punto de vista del consumidor como el modelo de flujo circular, donde se hace referencia a los agentes económicos que interactúan en los diferentes mercados los cuales intervienen en el flujo circular. De igual manera se habla de la elección y la escasez, donde se presenta el fenómeno donde el ser humano tiene que elegir entre cuales de sus necesidades puede satisfacer teniendo en cuenta estos dos aspectos. Desde el punto de vista del productor se analizaran temas relacionados con la teoría del comercio, la cual se enfoca hacia la importancia que tiene el país o un individuo en especializarse y realizar intercambios entre países o individuos. Hablaremos sobre la ventaja absoluta, comparativa y el punto de equilibrio. Así mismo incluiremos un mapa conceptual el cual represente la teoría del consumidor.

Trabajo colaborativo 1

1. DE LA UNIDAD UNO CAPITULO UNO.

1.1 desde el punto de vista del consumidor. Modelo de flujo circular Desde el punto de vista del consumidor, el modelo de flujo circular se basa en las personas que poseen muchas labores de ejecutar, como son producir bienes, comprarlos, venderlos, comercializarlos etc., en esta economía los agentes económicos tiene dos características básicas que son los consumidores y productores. Los problemas más significativos de las sociedades están siempre relacionados con las decisiones que tienen que ver con qué y para quien producir. Además se cree que la economía está cerrada y que los consumidores gastan todos sus ingreso, cubriendo sus necesidades básicas, secundarias etc., lo cual quiere decir que el ser humano posee muchas necesidades, pero no todas ella las puede satisfacer, ya que los recursos que posee son limitados, con esto el estado corrige, la ganancia derivada del trabajo, garantizando un salario mínimo, mediante pensiones o capital de trabajo en la producción para las empresas. Va en relación con los consumidores, en el momento de que intenta aumentar la satisfacción de sus necesidades, lo que hacen es que demandan bienes económicos y ofrecen factores de producción, mientras que los productores, van tratando de aumentar sus utilidades, transforman estos factores comprados a las familias en productos para luego venderlos. Hay dos agentes económico que intervienen en el modelo circular son las empresas que utilizan los factores de producción para producir bienes económicos que después los venden a las familias, y pagan utilidades a las familias quiénes son sus dueños y las familias consumen bienes económicos, y ofrece servicios de trabajo

La elección y la escasez Con las necesidades ilimitadas y los recursos escasos, nos enfrentamos al problema de la escasez, es cuando debemos elegir cuál es la necesidad debemos satisfacer, esto hace que los necesidades más importantes de la vida se han una toma de decisión y que cada elección significa sacrificar una oportunidad. El problema surge cuando las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacerlas, hacen que el hombre por consumir bienes y servicios exceda la cantidad que actualmente devenga en su economía. La escasez es un problema básico que se ocupa la economía, ya que los recursos productivos son siempre limitados, y las necesidades de bienes y Trabajo colaborativo 1

servicios para satisfacer necesidades son muchas, y una vez satisfechas unas necesidades aparecen otras. La escasez es un problema económico que tiene los seres humanos, en un mundo de escasos recursos. Se establece que la sociedad no cuenta suficientes recursos productivos para dar respuesta a todas las necesidades humanas y las necesidades. Por otra parte, la escasez implica que no todas las metas de la sociedad se puede llevarse a cabo al mismo tiempo, las compensaciones se hacen de uno bueno contra otros.La elección De tal manera, es un problema del consumidor, la cual supone en parte racional, es seleccionar la canasta de bienes que maximiza su utilidad, habida cuenta de su disposición de recursos limitados, está sometido a una restricción presupuestal. Tal selección depende pues de la forma de su función de utilidad de sus gustos y también del precio de los bienes. Más exactamente, la selección se hace de tal manera que la relación entre la utilidad marginal y el precio de cada bien sea igual para todos los bienes de la canasta escogida.

Coste de oportunidad Este designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, acosta de las inversiones disponibles, si de seamos aumentar la producción de un bien nos vemos obligados a disminuir la producción del otro, lo cual nos lleva a que se nos presente un dilema de elección o un problema de intercambio. El costo en el proceso productivo, la empresa incorpora distintos factores con el fin de obtener un bien final. Algunos de estos factores los adquiere en el También podría decirse que es aquella utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa y despreciar una alternativa . Toma un camino significativo que se renuncia al beneficio que ofrece el camino descartado. En toda decisión que se tome hay una renunciación implícita a la utilidad o beneficios que se hubieran podido obtener si se hubiera tomado cualquier otra decisión. Para cada situación siempre hay más de un forma de abordarla, y cada forma ofrece una utilidad mayor o menor que las otras, por consiguiente, siempre que se tome una u otra decisión, se habrá renunciado a las oportunidades y posibilidades que ofrecían las otras, que bien pueden ser mejores o peores Costo de oportunidad mayor o menor

Mercado por consiguiente, paga por ellos, el precio que prevalece en el mercado. 1.2 Desde el punto de vista del productor. Teoría del comercio Es el comercio o industria mercantil, es la universalidad de los productos del trabajo. El comercio existe por el cambio, pero no es el cambio mismo, así que puede haber cambio sin el comercio, mas no comercio sin cambio sin embargo Trabajo colaborativo 1

son tan raros los cambios que se pueden hacer sin comercio, que ambas palabras pueden considerarse sinónimas, resulta que el comercio hace accesible al consumo universal de los productos de todas las industrias, facilitando los cambios en todos tiempos, lugar, calidad y cantidad conveniente. La importancia del comercio es tan grande y su necesidad tan absoluta, que si desapareciera de un modo súbito, el consumo de cada persona, que daría reducido a los estrechos límites de lo que pudiera producir por sí misma.

Ventajas absolutas y comparativas Ventaja Absoluta: la idea central es que para que exista comercio, entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta, en la producción de algunos de los bienes que se comercian, es decir que si un país puede producir una unidad de algún bien, con menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir, el mismo bien, entonces el primero no tiene una ventaja absoluta. Ventaja Comparativa: es la ventaja que disfruta un país sobre el otro, en la elaboración de un producto, cuando este se puede producir a un costo en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro estado. La ventaja comparativa se basa en el coste de oportunidad de producirlo, lo cual nos muestra que el coste de oportunidad de un bien no se mide en términos de los recursos empleados, si no en términos de los otros bienes que se habían podido producir.

2. DE LA UNIDAD UNO CAPITULO DOS.

2.1 Desplazamiento o movimiento de la curva de la demanda (desde el punto de vista del consumidor) La cantidad demandada de un bien o servicio puede ser superior a la cantidad que de hecho se vende, los consumidores potenciales cuando van a comprar lo hacen en función de su precio y de muchos otros factores, incluyendo sus

propios gustos, la información, los precios de los bienes las rentas entre otras, ya que si conocemos la curva de demanda con pendiente negativa refleja que

Los consumidores demandan más de un bien cuando su precio es bajo y menos cuando su precio es alto. Para analizar correctamente los efectos de una variación de alguna variable sobre la cantidad demandada, debemos diferenciar entre un movimiento a lo largo de la curva de demanda y un desplazamiento de la curva de la demanda. Un cambio de precio del bien provoca un movimiento a lo largo de

Trabajo colaborativo 1

la curva de demanda. Un cambio de cualquier factor que no sea del bien del provoca un desplazamiento de la curva de la demanda.

2.2 Desplazamiento o movimiento de la curva de oferta (desde el punto de vista del productor) Es la cantidad de un bien que las empresas quieren vender a un determinado precio, manteniendo constante los demás factores que afectan a las decisiones de oferta de las empresas, como los costes y las acciones del gobierno, las empresas fijan la oferta de un bien en función del precio de ese bien y de otros factores. A un que la ley de la demanda exige que la curva de la demanda tenga pendiente negativa. No hay una ley de oferta que exija que la curva de oferta del mercado tenga determinada pendiente, muchas curvas de oferta tienen pendiente positiva estas curvas de oferta cuanto mayor sea el precio, mas cantidad estarían dispuestas a vender las empresas, manteniendo constante los costes y las normativas gubernamentales. Es importante diferenciar entre un movimiento a lo largo de la curva de oferta. Cuando cambia el precio la variación de la cantidad ofertada refleja un movimiento a lo largo de la curva de oferta, cuando los costes, las normativas gubernamentales, u otras variables que afectan a la oferta cambian, se desplaza toda la curva de oferta.

2.3 Punto de equilibrio Económicamente podemos decir que el equilibrio es el momento donde las fuerzas opuestas del mercado se compensan entre sí, que hace que en los mercados planes de los compradores y los vendedores concuerden entre si, a esta combinación la llamaremos punto de equilibrio. Es el punto donde el precio es el mismo para los compradores y los vendedores además de que la cantidad de demanda y la cantidad de oferta es igual para ambos agentes económicos.

2.4 Elasticidad ingreso de la demanda La elasticidad de la demanda es la medida de sensibilidad de la demanda de un bien ante el intercambio del ingreso de los consumidores. (Ceteris paribus)

Si la elasticidad es MAYOR que 1= bien normal (elástico al ingreso) Si la elasticidad está entre CERO Y 1= bien normal (inelástico al ingreso) Si la elasticidad es MENOR que cero =bien inferior Trabajo colaborativo 1

La elasticidad de la demanda varía a lo largo de las mayorías de las curvas de demanda y no solo de las curvas de demandas lineales con pendiente negativa. Sin embargo a lo largo de un tipo de curva de demanda especial, denominada curva de demanda con elasticidad constante, la elasticidad es la mismas en todos los puntos de la curva los casos extremos de estas curvas de demanda con elasticidad constante son las curvas de demanda lineales estrictamente verticales y horizontales.

2.5 Elasticidad precio de la demanda Esta elasticidad mide el grado en que la cantidad demandada, que responde a las variaciones del precio de mercado. Al caer el precio de un bien aumenta la cantidad demandada, lo que realiza la elasticidad de precios de la demanda es medir el grado de reacción que la cantidad demandada asume cuando el precio varía; lo calculamos dividiendo la variación porcentual del precio, generándonos el grado de reacción en que la cantidad demandada responde a una variación en el precio. Los determinantes de la elasticidad son algunos como, Las de primeras necesidades = los valores de la elasticidad están reducidos por que difícilmente se dejaran de consumir y los consumidores son pocos sensibles a las variaciones del precio. Bienes sustitutos = los bienes que tienen fácil sustitución tienden a una demanda elástica, ya que ante un aumento de precio, los consumidores compran los bienes sustitutos. Los de lujo= son muy altos ya que los consumidores son muy sensibles las variaciones de precio y pueden dejar de comprar. Estas elasticidades se pueden calcular de la siguiente manera: Epd= variación porcentual de la cantidad demandada. Variación del precio.

2.6 Elasticidad cruzada Esta elasticidad va hacer positiva cuando se trata de un bien sustituto, y va hacer negativa cuando se trata de un bien complementario. O también es la variación porcentual de la cantidad demandada en respuesta a determinada variación porcentual del precio de otro bien, Po. Cuando la elasticidad de- precio cruzada es negativa, los bienes son complementarios y la gente compra menos del bien cuando aumenta el precio

Trabajo colaborativo 1

del otro bien: la curva de la demanda de este bien se desplaza hacia la izquierda. Si la elasticidad es precio-cruzada es positivo, los bienes son sustitutivos a medida que aumenta el precio de los otros bienes, la gente compra más de este bien.

3. DE LA UNIDAD UNO CAPITULO TRES.

3.1 mapa conceptual.

Trabajo colaborativo 1

Trabajo colaborativo 1

CONCLUSIONES

El desarrollo de este trabajo nos permitió como estudiantes apropiarnos de conceptos relevantes de microeconomía, así mismo profundizar en los temas tratados en la unidad uno del modulo de microeconomía. Analizar e identificar la importancia que toman los diversos agentes que intervienen dentro de la microeconomía, como son el consumidor y el productor, los cuales se ven involucrados a través de diversos factores. Desde la perspectiva del consumidor se enfrenta a factores como la elección y la escasez, donde debe elegir que necesidades puede o debe satisfacer indagando que coste y beneficios pueden obtener del bien o servicio. Desde el punto de vista del productor se logro analizar e identificar la ventaja que tiene un país o individuo al especializarse para poder intercambiar bienes o servicios entre países o individuos. Con lo cual un productor puede lograr una ventaja comparativa o absoluta frente a sus competidores. Todos estos elementos se relacionan entre sí, reflejada en la teoría del consumidor donde nos muestra todos los elementos que intervienen de parte del consumidor, que el productor puede aprovechar para lograr crear y permanecer en un mercado donde el consumidor este dispuestos a adquirir una cantidad de un bien determinado a un precio determinado y los productores están dispuestos a venderles la misma cantidad de bien al mismo precio que los consumidores están dispuestos a cancelar.

Trabajo colaborativo 1

BIBLIOGRAFÍA

 Figueroa Delgado, Luis. Modificado por: Ochoa Guevara, Sandra (2009). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Modulo Microeconomía.

WEBGRAFÍA  http://www.mitecnologico.com/Main/LaEscasezYLaEleccion  http://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_comparativa  http://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_demanda  http://www.auladeeconomia.com/microap3.htm

Trabajo colaborativo 1