MICROECONOMIA - TRABAJO COLABORATIVO

FASE 2 Participar en el foro del trabajo colaborativo Valeria Sotto Soto Angelica Maria Reyes Yasneidy Juliana Contrera

Views 98 Downloads 20 File size 514KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FASE 2 Participar en el foro del trabajo colaborativo

Valeria Sotto Soto Angelica Maria Reyes Yasneidy Juliana Contreras Celis Fredy Torres Yazmine Ortega

GRUPO: 102010_57

Anddy Katherine Sierra TUTORA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Microeconomía Marzo 2020 UNAD

ii

INTRODUCCIÒN La Economía es una ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza, la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas; Dado este concepto se puede entrar a estudiar a fondo la Microeconomía la cual es una rama fundamental de la economía propiamente dicha que se basa en el comportamiento y las relaciones económicas de los consumidores como lo son las personas, las empresas, los trabajadores y los inversores, donde se examina a los consumidores y productores para basar su análisis en el estudio de los bienes, precios y mercados. Sobre la historia de la Microeconomía se observa que surgió del libro Estudio sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las Naciones publicado en 1976 por Adam Smith, y que a través de este texto considero cómo se fijan los precios, estudió la determinación de los precios de la tierra, del trabajo y del capital e investigó las cualidades y defectos del mecanismo del mercado, factores determinantes en el comportamiento de los bienes y servicios. Posteriormente Alfred Marshall en 1890 publico su libro Principios de la economía, y cuyo texto ha sido de gran importancia para el estudio de esta materia. De la Microeconomía se puede decir que se basa en tres grandes vertientes como son la Teoría del consumidor, la Teoría del Productor y la Estructura de los Mercados que busca el equilibrio y la competencia perfecta la cual se da cuando ningún agente o empresa es capaz de influir sobre el precio de un bien o servicio ya que si existe un elevado número de oferentes y demandantes, implica que la decisión individual década uno de ellos ejercerá escaza influencia sobre el mercado global.

iii

Tabla de contenido TEORÍA DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA.................................................................................1 La Ley de la Oferta:...............................................................................................................................1 La Ley de la Demanda:.........................................................................................................................1 2.

Representación gráfica de las curvas de demanda y oferta en un plano cartesiano........................2

3. los factores de los que depende la demanda (precio del propio bien, precio de otros bienes, la renta del individuo, los gustos del consumidor y otros factores).............................................................2 4. Explicación citando ejemplos de los factores de los que depende la oferta (precio del propio bien, la tecnología, coste de los factores, impuestos, subvenciones y otros factores).......................................4 5.

Diagramación y explicación del punto de equilibrio del mercado...................................................5

6. En cuanto al comportamiento del consumidor definir los siguientes conceptos: Curvas de indiferencia y restricción presupuestaria................................................................................................6 Curvas de indiferencia:.....................................................................................................................6 Restricción presupuestaria:..............................................................................................................7 Estudio de caso – Informe.........................................................................................................................8 1. Despejar las cantidades (Q) en cada una de las ecuaciones...............................................................8 2. Hallar las Cantidades demandadas y ofrecidas (Q) cuando los precios (P) varían entre 0 y unidades monetarias...............................................................................................................................................8 3. Representar gráficamente en un plano cartesiano cada una de las ecuaciones..................................9 4. Hallar el precio de equilibrio..........................................................................................................11 5. Hallar la cantidad de equilibrio..........................................................................................................11 6. Hacer las recomendaciones pertinentes.............................................................................................12 CONCLUSIÒN........................................................................................................................................13 Referencias................................................................................................................................................14

1

TEORÍA DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA

1. Definición de la Teoría de la Demanda y La Teoría de la Oferta. La Teoría de la Oferta y la Demanda además de un ejercicio que busca lograr la interacción en el mercado de un bien determinado entre los consumidores y los productores, es de uso fundamental en el área de la microeconomía. En el mercado la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado de dicho producto La Ley de la Oferta: Esta indica que la oferta es directamente proporcional al precio, por lo tanto, podemos concluir que cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades del producto se ofrecerán a la venta; La oferta tiene relación con el comportamiento de los productores y básicamente refleja la disposición que tienen de ofrecer bienes o servicios a cambio de un pago. La Ley de la Demanda: Nos indica que esta es inversamente proporcional al precio, cuanto más alto sea el precio del producto menos clientes o demandantes tendrá dicho producto. La podemos definir como la cantidad de bienes y servicios que un comprador desea adquirir en un periodo de tiempo determinado. Debemos resaltar la importancia de que para que un consumidor sea demandante de un bien o servicio debe estar en la capacidad económica para poder adquirirlo, No solo desearlo.

2

2. Representación gráfica de las curvas de demanda y oferta en un plano cartesiano.

3. los factores de los que depende la demanda (precio del propio bien, precio de otros bienes, la renta del individuo, los gustos del consumidor y otros factores)

Precio del propio bien (P X): El precio de un bien es el factor que más influye en su demanda. Ya hemos visto cómo lo hace: la cantidad demandada varía en sentido contrario al precio, y las diversas combinaciones precio-cantidad son los distintos puntos de la función de demanda. Por esto, las variaciones en el precio del bien, ceteris paribus, originan variaciones en la cantidad demandada que nos sitúan en otros puntos de la función de demanda. Precios de otros bienes (P Y, P Z.…): Son las variaciones que se producen en la cantidad demandada de un bien al variar el precio de otros dependiendo de la relación que existe entre los bienes. Podemos distinguir tres casos: a) Bienes independientes: son aquellos que no están relacionados en los patrones de consumo usuales, tales como hamburguesas y libros, gasolina y aretes, plumas y pijamas. Si dos bienes son independientes, un cambio en el precio de uno no tendrá ningún efecto directo en la demanda del otro. Un cambio en el precio de un bien independiente no tiene ningún efecto.

3

b) Bienes complementarios: son aquellos que se utilizan juntamente con otros, tales como plumas y papel, pintura y brochas, hamburguesas y pan. Si dos bienes son complementarios y el precio de uno aumenta, la demanda del otro disminuye. c)  bienes sustitutos: son bienes que se pueden utilizar en lugar de otros. Si dos bienes son sustitutos y el precio de uno aumenta, la demanda del otro también aumentara.

3. La renta del individuo (M): Las variaciones que se producen en la cantidad demandada de un bien al variar la renta del consumidor dependen del tipo de bien. Podemos distinguir los siguientes casos: a). Bienes de primera necesidad: son bienes que apenas ven afectada su demanda al variar la renta. Suelen tener una función de demanda muy inclinada, pues también son muy poco sensibles a las variaciones de su propio precio. La cantidad de pan o de sal, por ejemplo, que un individuo compra depende poco de su precio y de la renta. También son de primera necesidad las medicinas: un diabético adquiere, para cada periodo de tiempo, la misma cantidad de insulina, también con independencia de la renta y del precio. b) Bienes normales: son bienes cuya demanda varía en el mismo sentido que la renta. Aumenta la renta y aumenta la cantidad demandada, disminuye la renta y disminuye la cantidad demandada. Son los más normales en el mercado. c) Bienes inferiores: son bienes que, por encima de un determinado nivel de renta, el consumidor disminuye su demanda al aumentar la renta, pudiendo dejar de adquirirlos para niveles de renta elevados. Son bienes inferiores los productos de escasa calidad, los sucedáneos, etc. d) Bienes de lujo: son bienes que sólo se demandan con niveles de renta elevados; para rentas bajas no hay demanda y cuando comienza a demandarse el bien se comporta como un bien normal. Algunos ejemplos de bienes de lujo son las joyas, los cuadros y, en general, cualquier producto de alta calidad y, por ello, de precio alto (bebidas, restaurantes, prendas vestir, etc.). 4. Gustos del consumidor (G): además de los factores cuantitativos analizados hasta ahora, también influyen en la demanda otros más difíciles de medir son los gustos o las preferencias del consumidor. En algunos casos, una persona adquiere un bien simplemente porque le atrae, en otros las campañas publicitarias o la moda, o el descubrimiento de que tiene propiedades beneficiosas para la salud, impulsan a la compra. 5. Otros factores: Como hemos visto, la demanda del mercado es la suma de las demandas individuales para cada precio. Los factores estudiados hasta ahora afectan a la

4

demanda individual y a través de ella a la del mercado. Lógicamente, la demanda del mercado también dependerá del número de compradores y de sus características. Algunas son las siguientes: x  El tamaño de la población: La demanda de un bien no es la misma si la economía la forman 200.000 consumidores o la forman cinco millones.  Estructura de la población: la forma de la pirámide de la población influye en el tipo de producto que se demanda. Si la base de la pirámide es muy ancha —la población tiene muchos niños y jóvenes— se demandarán distintos productos y servicios (ropa de bebés, coches para niños, canguros, estudios, determinadas prendas de vestir) que si la pirámide tiene forma invertida —población envejecida— (residencias de mayores, sanitaria).  La distribución de la renta: países con la misma renta y distribución generan demandas muy distintas.

4. Explicación citando ejemplos de los factores de los que depende la oferta (precio del propio bien, la tecnología, coste de los factores, impuestos, subvenciones y otros factores) 1. Precio del propio bien (P X): precio y cantidad en la oferta se mueven en relación directa: aumentos en el precio generan aumentos en la oferta y disminuciones en el precio llevan consigo caídas de la cantidad ofertada del bien. Las variaciones del precio del bien definen los diferentes puntos de la función de oferta. 2. La tecnología: la razón de ser de la investigación tecnológica es poder producir con más eficiencia; aumentar la productividad. Un avance tecnológico, ceteris paribus, permite poner en el mercado más cantidad de bien con los mismos factores productivos o con menos o lo que es lo mismo, permite producir el bien a un coste unitario menor. 3. Coste de los factores: La cantidad de bien que los oferentes están dispuestos a poner en el mercado para cada precio tiene relación directa con lo que cuesta producir cada unidad de producto. Por eso, el coste de los factores (mano de obra, alquileres, energía, materias primas, etc.) tiene una repercusión directa en la oferta. Si aumenta el coste de los factores el productor tenderá a trasladar este incremento al mercado, pidiendo más unidades monetarias por cada unidad de bien que fábrica. Esto se traduce en un desplazamiento de la función de oferta hacia la izquierda. 4. Impuestos y subvenciones: los impuestos y las subvenciones sobre la producción afectan al coste del bien y, por tanto, a la oferta. El efecto que producen es paralelo al de la variación en el coste de los factores: el establecimiento de un nuevo impuesto, la elevación de

5

uno ya existente o la reducción de una subvención encarecen el producto, y el oferente tenderá a trasladar ese aumento del coste a los demandantes, desplazando la función de oferta hacia la izquierda. En cambio, la concesión de una nueva subvención, el aumento de una ya existente o la reducción de un impuesto, abaratan el coste de producción y permiten que el oferente se traslade a una nueva función de oferta situada a la derecha de la inicial. 5. Variaciones en el precio de otros bienes: en algunos casos, la variación del precio de un bien puede afectar a la oferta de otro. Una de las condiciones para que esto ocurra es que los factores productivos puedan utilizarse indistintamente para producir los diferentes bienes. Para explicarlo más claramente ¡¡A mayor precio mayor oferta y a menor precio menor oferta!! Ejemplos de oferta y demanda 

Aumento en el precio de la papa por la sequía.



Las promociones en precios porque paso la temporada de diciembre.



Al subir la gasolina afecta la venta de los automóviles



Aumento de precio en la ropa que esté de moda.



La creación de microempresas con productos innovadores

 Incentivos en bonos, promociones donde la oferta-demanda es instantánea minuto a minuto. 

La caída de los productos que quedan obsoletos por la tecnología moderna.

 Conflictos laborales como paros para lograr salarios mejores y los empresarios no concilian.

5. Diagramación y explicación del punto de equilibrio del mercado. Es el momento en que tanto el precio como la cantidad del bien deseado por la oferta y la demanda son iguales. Y es el punto en que las curvas tanto de la demanda como de la oferta se cruzan coincidiendo las dos en lo que llamamos “Punto de equilibrio” y el precio correspondiente a ese punto se llama Precio de equilibrio, lo cual en una situación de mercado normal es algo que se mantiene equilibrado se oferta tanto como se demanda. Nadie demanda más ni menos de ese producto o servicio de lo necesario. En una representación gráfica, el equilibrio del mercado está dada por el punto donde la curva de demanda y la curva de oferta se cruzan.

6

Donde P es la variable Precio, y Q la variable d Cantidad, S la curva de la oferta), D la curva de la demanda, p* el Precio de Equilibrio, q* la cantidad del equilibrio y E el punto del Equilibrio de Mercado. Por lo tanto, el punto E es el único punto donde para determinado precio, la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

6. En cuanto al comportamiento del consumidor definir los siguientes conceptos: Curvas de indiferencia y restricción presupuestaria. Curvas de indiferencia: Son un conjunto de combinaciones de bienes que proporcionan la misma utilidad al consumidor, es una herramienta muy útil para facilitar el análisis de las consecuencias de las variaciones de los precios en cuanto a los bienes o productos que otorgan el mismo nivel de satisfacción a una persona.

7

Restricción presupuestaria: Llamamos restricción presupuestaria a la limitación que tienen los consumidores para adquirir bienes, ya que si su presupuesto es limitado o mínimo deben decidir cuánto pueden consumir de cada bien y nos sirve para conseguir el equilibrio en el consumidor. La recta de balance o recta presupuestaria representa el conjunto de todas las combinaciones posibles de bienes o servicios que, tomando sus precios como dados, agotarían exactamente el ingreso del consumidor.

Estudio de caso – Informe La Compañía JBL se encuentra constituida en el mercado desde hace 20 años y es productora de un bien X, los datos del comportamiento de la demanda y oferta del bien X están dados por las siguientes ecuaciones: 4P + 6Q = 20 2Q = 8P - 12 El gerente necesita conocer de su empresa algunos datos para tomar la decisión de hacer una serie de inversiones en la compañía. Para ello los solicita a usted entregue el informe 1. Informe 1: A partir del análisis de las ecuaciones de demanda y oferta se pide:

8

1. Despejar las cantidades (Q) en cada una de las ecuaciones. Solución: 4 Q+6 Q=20 Q=

20−4 P DEMANDA 6

2 Q=8 P−12 Q=

8 P−12 OFERTA 2

2. Hallar las Cantidades demandadas y ofrecidas (Q) cuando los precios (P) varían entre 0 y unidades monetarias. Demanda Q=

20−4∗0 =3.3333 6

Q=

20−4∗1 =2.6666 6

Q=

20−4∗2 =2 6

Q=

20−4∗3 =1.3333 6

Q=

20−4∗4 =0.6666 6

Q=

20−4∗5 =0 6

OFERTA Q=

8∗0−12 =−6 2

9

Q=

8∗1−12 =−2 2

Q=

8∗2−12 =2 2

Q=

8∗3−12 =6 2

Q=

8∗4−12 =10 2

Q=

8∗5−12 =14 2

3. Representar gráficamente en un plano cartesiano cada una de las ecuaciones. DEMANDA Precio Del Mercado P 0 1 2 3 4 5

Curva De La Demanda Q 3,3333 2,6666 2 1,3333 0,6666 0

10

LA DEMA NDA CURVA DE LA DEMANDA 3.5 3 2.5

P

2 1.5 1 0.5 0

0

1

2

3 Q

OFERTA Precio Del Mercado P 0 1 2 3 4 5

Curva De La Oferta Q -6 -2 2 6 10 14

4

0

11

LA OFERTA 20 15 10 P

5 0

0

1

2

3

4

5

-5 -10 LA OFERTA

4. Hallar el precio de equilibrio. Para hallar el precio de equilibrio remplazamos la cantidad de equilibrio en alguna de las dos ecuaciones. Q=

20−4∗2 6

Q=

( 20−8 ) 6

Q=

12 =2 6

5. Hallar la cantidad de equilibrio. Para hallar la cantidad de equilibrio se debe igualar las dos ecuaciones

20−4 P 8 P−12 = 6 2

( 20−4 P )∗2=( 8 P−12 )∗6

12

40−8 P=48 P−72 72+40=48 P+8 P 112=56 P P=

112 =2 56

PUNTO DE EQUILIBR IO OFERTA2

DEMANDA

20 15

P

10 5 0

0

1

2

3

4

5

-5 -10 Q

6. Hacer las recomendaciones pertinentes.  El punto de equilibrio nos ayuda para saber cómo adueñarnos del mercado y la demanda nos describe el comportamiento de los consumidores.  Se observa también que la variación en el precio provoca un movimiento a lo largo de la curva es decir hay una variación de la cantidad de demanda por lo tanto cuando la demanda disminuye es algo muy desfavorable para la empresa es precisamente por esto que debemos Encontrar el punto de equilibrio.  Sacar nuevos diseños de ese bien X que generen impacto en la población.  Hacer un estudio de mercado donde se determine que estrategias de puedan utilizar. Todo esto con el fin de aumentar la demanda y lograr más ventas.

13

CONCLUSIÒN Durante el desarrollo del trabajo anterior pudimos practicar mejorar y profundizar los conocimientos previos que ya se tenían sobre los temas mencionados; Lo cual tiene un notable valor a la hora de iniciar nuestro estudio de la materia de Microeconomía que nos ayudara a nivelar conocimientos tanto teóricos como prácticos fundamentales a lo largo del periodo académico y de nuestro futuro como profesionales. La microeconomía es una materia de suma importancia para la mejor interpretación de la Oferta la demanda y los mercados que con seguridad nos permitirá ampliar nuestras estrategias comerciales a la hora de aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica laboral para empoderarnos de nuestro futuro y el de nuestras empresas.

14

Referencias Aguado, J. (2014). Curso fundamental de microeconomía. Madrid, ES: Delta Publicaciones. Capítulos 1 y 2. Economía y Escasez. Págs. 15-28. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11126482&ppg=23 Jaén, M., Carretero, A., & Amate, I. (2013). Microeconomía básica. Oviedo, ES: Septem Ediciones. Temas 1 y 2. Fundamentos y Teoría Elemental del Mercado. Págs. 11-80. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10832376&ppg=12