Microeconomia Trabajo Colaborativo 1 Aporte Individual

MICROECONOMIA TRABAJO COLABORATIVO I APORTE INDIVIDUAL PRESENTADO POR: EDUARO ANTONIO BETANCUR, CODIGO: 15440830 PRE

Views 53 Downloads 5 File size 889KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MICROECONOMIA

TRABAJO COLABORATIVO I APORTE INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:

EDUARO ANTONIO BETANCUR, CODIGO: 15440830

PRESENTADO A:

FERNANDO HERNANDEZ

GRUPO: 102010_123

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL CEAD: MEDELLIN 2017-2

INTRODUCCIÓN En términos generales la economía es la base fundamental para el desarrollo de una sociedad, vemos entonces la importancia de adquirir conocimientos que permitan hacer una interpretación clara y lograr comprender los alcances que pudiera tener un buen manejo de la economía y como esto puede impactar en una gestión que permita el desarrollo económico y social.

Aparecen entonces los términos de oferta y demanda, términos que se interrelacionan de una manera directica y que permiten tener después de un análisis centrado, unas posibilidades de interpretar como se mueve la economía. En la economía de hoy, aun existiendo entes de control que vigilan de manera permanente las fluctuaciones en los precios, igualmente existe la economía monopolizada donde son unos pocos los que tiene el control y pueden generar a su amaño los movimientos entre oferta y demanda.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

LA ESCASEZ: La economía es la ciencia que estudia la forma en que una sociedad administra sus recursos con el objetivo de producir bienes y servicios y satisfacer sus necesidades, cuya causa es la escasez. Partiendo de este concepto, podemos indagar que, la escasez económica se refiere al hecho real de la vida, de que solo existe una cantidad limitada de recursos humanos y no humanos con los que los mejores conocimientos técnicos no pueden producir más que una cantidad limitada de cada bien, en ningún lugar de la tierra son tan abundantes las disponibilidades de bienes ni tan ilimitados los gustos de la población. Las decisiones que toman las personas al satisfacer sus necesidades con recursos LIMITADOS. La escasez es el problema económico fundamental de toda sociedad: recursos-limitados à necesidades ilimitadas. Decisión económica: Escasez à elección Todo problema económico se reduce a una elección entre alternativas que se reemplazan entre sí:     

Aumento de sueldos a los maestros o al ejército (Ej. P = SM + SE) Inversión se destina a capital o mano de obra Estimulamos el consumo o el ahorro Salimos de vacaciones o renovamos muebles El costo de la decisión económica: Escasez à Elección à Costo de oportunidad  Es la alternativa que se dejó de lado al hacer una elección.  El costo de oportunidad se usa como criterio para evaluar una elección

El problema económico básico es que los seres humanos tienen unas determinadas necesidades, pero para satisfacerlas disponen de recursos limitados, es decir, escasos.

Esta escasez de recursos nos obliga a elegir entre las distintas alternativas que se nos presenten: ¿qué necesidades vamos a satisfacer con nuestros recursos?, ¿qué necesidades dejaremos insatisfechas?

LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD HUMANA. Muchos de los problemas de la Ciencia Económica surgen al considerar la forma en que deben utilizarse los recursos para satisfacer necesidades humanas. Dichas necesidades humanas en el mundo actual pueden considerarse como insaciables. El que exista alguna vez la posibilidad de producir bienes y servicios suficientes para satisfacer todas las necesidades humanas es un planteamiento futurible. Se necesitaría un gran aumento de la producción, para hacer aumentar el nivel de vida de todos los seres humanos al estándar de que disfrutan hoy las zonas más ricas. No obstante, aún cuando se pudiera hacer, es muy dudoso que los individuos de la sociedad encontraran todas sus necesidades satisfechas y nadie necesitará ningún otro bien. Se puede definir la necesidad humana como la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Los primeros bienes que las personas desean son los que satisfacen sus necesidades básicas o primarias (como alimentación, vestido o vivienda), cuando los individuos tienen satisfechas unas necesidades van surgiendo otras o la propia persona se crea nuevas. Por lo tanto, se puede decir que las necesidades son ilimitadas y la oferta existente de recursos no es suficiente para producir los bienes y servicios que las personas desean para satisfacer dichas necesidades. Esto origina uno de los problemas básicos de la Economía: la escasez. En resumen, la escasez es la falta de recursos y/o bienes y servicios para satisfacer las necesidades individuales y sociales. Hay muchos recursos escasos: el tiempo dedicado al trabajo, las fábricas, el carbón, el petróleo, son recursos insuficientes para satisfacer las crecientes necesidades sociales. Actualmente, bienes que se había considerado "infinitos" como el aire puro o el agua también se han convertido en recursos escasos

EL COSTO DE OPORTUNIDAD El costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar una decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una alternativa B. Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio que ofrece el camino descartado. En toda decisión que se tome hay una renuncia implícita a la utilidad o beneficios que se hubieran podido obtener si se hubiera tomado cualquier otra decisión. Para cada situación siempre hay más de una forma de abordarla, y cada forma ofrece una utilidad mayor o menor que las otras, por consiguiente, siempre que se tome una u otra decisión, se habrá renunciado a las oportunidades y posibilidades que ofrecían las otras, que bien pueden ser mejores o peores (Costo de oportunidad mayor o menor). Queda claro que dado dos opciones; A y B, cada una de ellas ofrece una mayor o menor utilidad, y cualquier opción que se elija, significa renunciar a la utilidad que ofrece la otra. El poder evaluar con exactitud la opción que sacrifique la menor utilidad, es decir, poder elegir aquella opción que ofrezca la mayor utilidad, será obviamente la decisión ideal. El costo de oportunidad se debe evaluar en las diferentes etapas de la vida útil de una determinada opción, puesto que el costo da una opción en la etapa 1 puede ser alto, pero en las etapas 2 y 3 puede ser bajo, y a mediano o largo plazo puede que resulte ser más rentable que la otra opción que inicialmente ofrecía un costo de oportunidad más bajo. Aunque determinar con exactitud el costo de oportunidad es un proceso complejo, su evaluación es de gran importancia en el proceso de toma de decisiones de toda empresa e inclusive en la vida privada de toda persona. EJEMPLOS: Un ejemplo común es un agricultor que opte por la granja de su o sus tierras en lugar de alquilarlo a los vecinos, en donde el costo de oportunidad es el beneficio no percibido por el alquiler. En este caso, el agricultor puede esperar para generar más ganancias solo. Del mismo modo, el costo de oportunidad de asistir a la universidad es el salario perdido que un estudiante podría haber ganado con la fuerza de su trabajo, más el costo de la matrícula, libros y otros artículos necesarios (cuya suma constituye el costo total de asistencia). El costo de oportunidad de unas vacaciones en las Bahamas podría ser el dinero del pago inicial de una vivienda.

LA LEY DE LA DEMANDA Es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y el desembolso que estarían dispuestos a hacer en función de su ingreso. De esta manera, la curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios. Generalmente, la curva de demanda es decreciente, ya que entre más elevados sean los precios de los bienes y servicios, el consumidor consume menos o no tiene lo suficiente para adquirirlo. Factores que determinan la demanda de un individuo:      

El precio del bien o servicio El nivel de renta Gustos personales Moda y tendencias Precio de los bienes sustitutivos Precio de los bienes complementarios

LA LEY DE LA OFERTA La ley de oferta refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca. En concreto, determina la cantidad de un bien o servicio en particular que es ofrecido por los productores teniendo en cuenta su precio. Habitualmente la relación existente entre esta cantidad y la variable del precio será directa o positiva al contrario que en la Ley de Demanda. Por definición, tal y como se desarrolla el concepto de oferta, ante un aumento en el precio, la cantidad ofertada aumenta. Del mismo modo ocurre en el caso contrario, donde la relación directamente proporcional se mantiene, y ante una reducción de precio ocurrirá simultáneamente una disminución de cantidad ofrecida. Esto ocurre porque los productores exigen al menos un cierto precio para ofrecer determinada cantidad de bienes. Cuanto más precio haya y más retribución reciba, obviamente mayor cantidad de producto estará dispuesto a ofrecer. En otras palabras, encontrarán mayores incentivos para ofrecer sus productos o servicios en el mercado. Para el productor de un bien, la cantidad que este ofrezca dependerá del precio de venta. Del mismo modo que también estará influido por los costes de producción, los cuales por sí mismos, dependen de la tecnología, los costes de trabajo y otros costes propios del proceso de producción.

EL PUNTO DE EQUILIBRIO. El equilibrio en los mercados El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de equilibrio del mercado. Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio. La cantidad que se ofrece y se demanda, en otras palabras, la cantidad del bien que se intercambia, es llamada cantidad de equilibrio. En ese punto,  

todo lo que se produce se vende todo lo que se demanda se puede adquirir

Exceso de demanda. A un determinado precio, la cantidad de producto que demandan los consumidores es superior a la que ofrecen las empresas, de tal forma que quedan muchos consumidores sin satisfacer, algunos de los cuales estarán dispuestos a pagar un mayor precio por el bien en cuestión. A esta situación se le denomina exceso de demanda. Al haber escasez, las empresas, atraídas por las expectativas de beneficio, ofertan mayor cantidad de producto (ofertan una cantidad superior y suben el precio (ofertan a un precio superior), porque los consumidores insatisfechos estarán dispuestos a comprar a un precio mayor (demandan a un precio superior). Como no todos los consumidores insatisfechos aceptarán la subida de precio, disminuye la cantidad demandada (demandan una cantidad inferior). Llegará un momento en que ambas curvas se cruzarán en un punto, llamado punto de equilibrio, en el que tanto demandantes como oferentes están satisfechos con el precio y con la cantidad intercambiada.

Exceso de oferta. A un determinado precio, la cantidad de producto que demandan los consumidores es inferior a la que ofrecen las empresas. Esta situación se denomina exceso de oferta: hay abundancia de productos; por lo que las empresas, al no vender la producción, optan por bajar el precio (ofertan a un precio inferior). Pero no todas las empresas pueden o quieren afrontar esta bajada y abandonan el mercado (la cantidad ofertada es menor).

Ante la bajada de precios los consumidores reaccionan demandando más cantidad (la cantidad demandada es superior). Habrá un momento en el que ambas curvas se cruzarán en un punto, el punto de equilibrio, en el cual demandantes y oferentes están conformes con el precio y la cantidad intercambiada. Cuando se desplaza alguna de las curvas por variaciones en los factores que determinan su posición, el punto de equilibrio se desplazará también, modificándose el precio y la cantidad de equilibrio. El precio de equilibrio aumenta como consecuencia de los desplazamientos a la derecha de la curva de demanda o los desplazamientos a la izquierda de la curva de oferta. Cuando los precios reales son superiores (o inferiores) al precio de equilibrio, el precio real tiende a bajar (o a subir).

El equilibrio del mercado Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias. El precio y la cantidad de producto que se intercambiará realmente en el mercado queda determinado automáticamente como consecuencia de la forma de las curvas de oferta y demanda del producto. Si el precio es muy alto, los productores estarán ofreciendo mucho más producto del que demandan los consumidores por lo que se encontrarán con excedentes, cantidades que no pueden vender, por lo que reducirán sus producciones y bajarán los precios. Por el contrario, si el precio resulta ser demasiado bajo, las cantidades demandadas serán mayores que las ofrecidas por lo que se producirá escasez. Algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El precio y la cantidad producida aumentarán.

ESTUDIO DE CASO – INFORME 1 La Compañía JBC es productora de zapatos y se encuentra constituida en el mercado desde hace 10 años. Los datos del comportamiento de su demanda y oferta están dados por las siguientes ecuaciones: Q = (5P - 37) / 2 Q = (1.265 - 2P) / 2 El gerente necesita conocer de su empresa algunos datos para tomar la decisión de hacer una serie de inversiones en la compañía. Para ello le solicita a usted entregue el informe 1.

INFORME 1: A partir de las ecuaciones de demanda y oferta se pide:

1 Hallar el número de pares de zapatos vendidos cuando el precio es de: $ 70, $ 86, $ 100 $ 130, $ 160, $ 190 $ 230, $ 250 Desarrollo: Q = (5P - 37) / 2 Oferta Q = (5P - 37) / 2 PRECIO 70 86 100 130 160 190 230 250

CONSTANTE 5 5 5 5 5 5 5 5

CONSTANTE 37 37 37 37 37 37 37 37

CONSTANTE 2 2 2 2 2 2 2 2

OFERTA 156,50 196,50 231,50 306,50 381,50 456,50 556,50 606,50

Q = (1.265 - 2P) / 2 Demanda Q = (1.265 - 2P) / 2 PRECIO 70 86 100 130 160 190 230 250

CONSTANTE 1265 1265 1265 1265 1265 1265 1265 1265

CONSTANTE 2 2 2 2 2 2 2 2

DEMANDA 562,50 546,50 532,50 502,50 472,50 442,50 402,50 382,50

2. Presentar gráficamente las curvas de demanda y oferta.

OFERTA 300

PRECIO

250 230 200

250

190 160

150 130 100 70

50

86

100

0 0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

CANTIDAD

500.00

600.00

700.00

DEMANDA 300

PRECIO

250

250 230

200

190 160 130 100 86 70

150 100 50 0 0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

CANTIDAD

PUNTO DE EQULIBRIO 300

250

250 230

200

160

150

130

100 70

50

86

100

230

250

190 160 130 100 86 190 70

0 0.00

100.00

200.00

300.00 DEMANDA

400.00

500.00

OFERTA

600.00

700.00

3. Hallar el punto de equilibrio de oferta y demanda de zapatos de acuerdo a las ecuaciones de oferta y demanda dada. Q = (5P - 37) / 2 Oferta Q = (1.265 - 2P) / 2 Demanda

Igualamos y despejamos

5p − 37 1265 − 2p = 2 2 2(5p-37) = 2(1.265-2p) 10p -74 = 2530 - 4p 10p +4p = 2530 +74 14p = 2604 P =2604/14 P= 186= punto de equilibrio de oferta y demanda Reemplazamos en Q = (5P - 37) / 2 Q = (5*186 - 37) / 2 Q = 446,5

4. Hacer las recomendaciones pertinentes.

BIBLIOGRAFIA

 http://www.enciclopediadetareas.net/2013/07/economia-el-estudio-de-laescasez-y-la.html.  http://economiayconceptos.blogspot.com.co/2016/02/escasez-necesidades-yeleccion.html  https://www.gerencie.com/costo-de-oportunidad.html  http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/microeconomia/costode-oportunidad.htm  http://laeconomia.com.mx/ley-de-la-demanda/  https://www.google.com.co/search?q=demanda&source=lnms&tbm=isch&sa=X &ved=0ahUKEwiRlMXChN_WAhWFPCYKHQjBBfkQ_AUICigB&biw=1280 &bih=918#imgrc=aTqoY4dlqXvuRM:  http://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta.html  https://www.google.com.co/search?biw=1280&bih=918&tbm=isch&sa=1&q=le y+de+la+oferta&oq=ley+de+la+oferta&gs_l=psyab.3..0j0i67k1j0j0i67k1.16445.19150.0.19341.16.15.0.0.0.0.191.1474.0j11.11.0. ...0...1.1.64.psy-ab..5.11.1470...0i10i67k1.0.byAtgQnszA#imgrc=3SFSK7fg4TPY2M:  https://www.pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm  https://www.google.com.co/search?q=EL+PUNTO+DE+EQUILIBRIO.&source =lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwirpInHit_WAhXGeSYKHd97BUUQ_ AUICigB&biw=1280&bih=918#imgrc=tFzM-7U-D4DDGM:  https://aprendeconomia.com/2009/12/16/4-el-equilibrio-del-mercado-apartadoa-excesos-de-demanda-y-de-oferta/  www.eudmed.net/cursecon/3/equlibrios.htm