TRABAJO COLABORATIVO 1 Microeconomia 2016-1.docx

TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 1 PRESENTADO POR: KAROL NATHALY ARGOTE - CODIGO 1.061.771.455 EDY BEATRIZ BURBANO – CODIGO

Views 78 Downloads 1 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 1

PRESENTADO POR: KAROL NATHALY ARGOTE - CODIGO 1.061.771.455 EDY BEATRIZ BURBANO – CODIGO 36.753.557 EDUARDO CASTILLO – CODIGO 13.538.113 ALEJANDRA ENRIQUEZ JIMENEZ – CODIGO 1087419059 WILSON ERAZO RODRIGUEZ – CODIGO 16787156

GRUPO 102010_166

TUTOR FERNANDO HERNANDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS MICROECONOMÍA 04 DE ABRIL DE 2016

INTRODUCCION

El presente trabajo se realizó de forma colaborativa, donde cada uno de los integrantes procuro aportar de acuerdo a lo solicitado dentro de la actividad. Con el desarrollo del trabajo colaborativo uno, enfatizaremos y analizaremos el comportamiento de las unidades de consumo y las unidades de producción, con lo cual estaremos en la capacidad de clasificar los recursos productivos y los mercados en función de la organización económica, además de realizar un análisis del problema de la escasez, la elección y el costo de oportunidad, esto dentro de diversos escenarios como: la perspectiva individual, el comportamiento de los consumidores y productores, el funcionamiento de los mercados, la forma como toman decisiones los consumidores económicamente, la organización de las empresas, los mercados y el análisis de los factores productivos, también se investigaron conceptos importantes en cuanto a mercado se trata como, La elección y la escasez, el Costo de Oportunidad, la Ley de la Demanda, la Ley de la Oferta y el Punto de Equilibrio.

RESUMEN

La elección y la escasez Todos los seres humanos tenemos necesidades, dado a esta circunstancia hay algunas personas que desean satisfacer sus necesidades haciendo abundancia de los recursos con los que pueden contar, en este momento se denomina escasez cuando no se puede satisfacer todas las necesidades de las personas de una comunidad, una sociedad etc. Mediante los recursos. Existen tres tipos de recursos: 

Recursos naturales



El capital disponible



Nuestra capacidad de trabajo

Gracias a los antes mencionados recursos todos los seres humanos podemos satisfacer las necesidades que se presentan en nuestras vidas, algunos cuentan con más de un recurso, mas sin embargo se presenta la escasez a causa de infinitos deseos imposibles de cumplir a cabalidad.

El costo de oportunidad Aquí se hace referencia a la toma oportuna de una decisión, descartando la otra o demás opciones que se tenían pensadas, donde se evalúa cuál de las oportunidades pueden resultar más beneficiosas para nosotros, renunciado a las otras oportunidades que brindaban las demás. Este costo de oportunidad es muy importante para las empresas ya que estas en su rutina diaria se ven en la obligación de tomar decisiones aspirando a elegir la mejor opción para atraer beneficios para la empresa.

Ley de La Demanda Ley económica que determina la cantidad demandada de un bien disminuye a medida que aumenta su precio, manteniéndose las restantes variables constantes. La cantidad demandada es inversamente proporcional al precio. Tipos de demanda:     

Demanda Agregada Demanda Derivada Demanda Elástica Demanda Inelástica Demanda Exterior

Ley de La Oferta Ley económica que determina que la cantidad ofrecida de un bien aumenta a medida que lo hace su precio, manteniéndose las restantes variables constantes. La oferta aumenta al subir el precio.

Punto de Equilibrio Es el punto donde se cruzan las curvas de la demanda y la oferta. Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio. La cantidad que se ofrece y se demanda es llamada cantidad de equilibrio.

INFORME 1 La Compañía RAIG es productora de zapatos y se encuentra constituida en el mercado desde hace 15 años. Los datos del comportamiento de su demanda y oferta están dados por las siguientes ecuaciones: Q= (300.000 - 5P)/4 Q= (4P-15.250)/3 El gerente necesita conocer de su empresa algunos datos para tomar la decisión de hacer una serie de inversiones en la compañía. Para ello los solicita a usted entregue el informe 1. A partir de las ecuaciones de demanda y oferta se pide: 1. Hallar el número de pares de zapatos vendidos cuando el precio es de: $ 22.000, $ 24.000. $ 26.000, $ 28.000, $ 30.000, $ 32.000, $ 34.000, $ 36.000, $ 38.000. DEMANDA 

Q= (300.000- 5P)/4 Q= (300.000 -(5*22.000))/4

Q=(300.000-110.000)/4 = 190.000/4 = 47.500 Este es el número de zapatos vendidos cuando el precio es de $22000 pesos.



Q=(300.000- 5P)/4 Q= (300.000 -(5*24.000))/4

Q=(300.000-120.000)/4 = 180.000/4 = 45.000 Este es el número de zapatos vendidos cuando el precio es de $24000 pesos.



Q=(300.000- 5P)/4 Q=(300.000 -(5*26.000))/4

Q=(300.000-130.000)/4 = 170.000/4 = 42.500 Este es el número de zapatos vendidos cuando el precio es de $26000 pesos.



Q=(300.000- 5P)/4 Q=(300.000 -(5*28.000))/4 Q=(300.000-140.000)/4 = 160.000/4 = 40.000 Este es el número de zapatos vendidos cuando el precio es de $28000 pesos.



Q=(300.000- 5P)/4 Q=(300.000 -(5*30.000))/4

Q=(300.000-150.000)/4 = 150.000/4 = 37.500 Este es el número de zapatos vendidos cuando el precio es de $30.000 pesos.



Q=(300.000- 5P)/4 Q=(300.000 -(5*32.000))/4

Q=(300.000-160.000)/4 = 140.000/4 = 35.000 Este es el número de zapatos vendidos cuando el precio es de $32.000 pesos.



Q=(300.000- 5P)/4 Q=(300.000 -(5*34.000))/4

Q=(300.000-170.000)/4 = 130.000/4 = 32.500 Este es el número de zapatos vendidos cuando el precio es de $34.000 pesos.



Q=(300.000- 5P)/4 Q=(300.000 -(5*36.000))/4

Q=(300.000-180.000)/4 = 120.000/4 = 30.000 Este es el número de zapatos vendidos cuando el precio es de $36.000 pesos.



Q= (300.000- 5P)/4 Q= (300.000 -(5*38.000))/4

Q=(300.000-190.000)/4 = 110.000/4 = 27.500 Este es el número de zapatos vendidos cuando el precio es de $38.000 pesos.

OFERTA Q=(4P-15.250)/3 

Q=(((4*22.000)-15.250))/3 Q=(88.000-15.250)/3 = 24.250



Q=(((4*24.000)-15.250))/3 Q=(96.000-15.250)/3 = 26.917



Q=(((4*26.000)-15.250))/3 Q=(104.000-15.250)/3 = 29.583



Q=(((4*28.000)-15.250))/3 Q=(112.000-15.250)/3 = 32.250



Q=(((4*30.000)-15.250))/3 Q=(120.000-15.250)/3 = 34.917



Q=(((4*32.000)-15.250))/3 Q=(128.000-15.250)/3 = 37.583



Q=(((4*34.000)-15.250))/3 Q=(136.000-15.250)/3 = 40,250



Q=(((4*36.000)-15.250))/3 Q=(144.000-15.250)/3 = 42.917



Q=(((4*38.000)-15.250))/ Q=(152.000-15.250)/3

= 45.583

DEMANDA CANTIDAD

PRECIO

OFERTA 22000 CANTIDAD PRECIO 24000 24250 22000 26000 26917 24000 29583 28000 26000 32250 28000 30000 34917 30000 32000 37583 32000 34000 40250 34000 36000 42917 36000 38000 45583 38000

47500 45000 42500 40000 37500 35000 32500 30000 27500

GRAFICA OFERTA Y DEMANDA 50000 45000

47500

45000

40000

42500

35000 30000 25000

29583

24250

20000

40000 32250

37500 34917

26917 OFERTA

37583 35000

40250 32500

42917

30000

45583

27500

DEMANDA

15000 10000 5000 0 22000

24000

26000

28000

30000

32000

34000

36000

38000

PUNTO DE EQUILIBRIO

Q=(300.000-5P)/4 = Q=(4P-15250)/3 Q=(300.000(5*31000))/4 = 36.250 Y Q=((4*31000)-15250)/3 = 36.250

RECOMENDACIONES

El punto de equilibrio de la empresa RIAIG se encuentra dado cuando vendemos a un precio de 31000 nos da como resultado una oferta y una demanda de 36250 zapatos ahí es donde la empresa no gana ni pierde pero debe mantenerse a este pecio Es muy importante para la empresa evaluar cada uno de los precios que se está manejando para así poder hacer las inversiones necesarias y la empresa pueda tener una mejor toma decisiones a la hora de competir en el mercado. La reacción de los precios es la opuesta; si los precios de los zapatos son altos se producirán más, pero si los precios bajan la venta será más alta y la producción puede que no alcance El punto de equilibrio es cuando el nivel de producción y ventas que la empresa o alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos.

El punto de equilibrio nos ayuda para saber cómo apalancarnos en el mercado; La demanda, nos describe el comportamiento de los consumidores, se observa también que la variación en el precio, provoca un movimiento a lo largo de la curva, es decir, hay una variación de la cantidad demandada. Cuando la demanda disminuye, es algo muy desfavorable para la empresa es precisamente por esto que debemos encontrar el punto de equilibrio. Los efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio de los desplazamientos de las curvas de demanda o de oferta son las llamadas leyes de la demanda y de la oferta. Las leyes de la oferta son: 1 Un aumento de la oferta de un producto (desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta) origina un decremento del precio de equilibrio y un incremento de las cantidades de equilibrio intercambiadas. 2 Un descenso de la oferta de un producto (desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta) origina un incremento del precio de equilibrio y un decremento en las cantidades de equilibrio intercambiadas.

CONCLUSIONES

 Podemos concluir que cuando hablamos de la ley de Demanda, nos referimos a la cantidad de productos que se desean o se necesitan en el mercado (a menor precio, mayor compra).  Cuando nos referimos a las ley de Oferta, se habla de un incremento en el precio de un producto, la oferta sobre esta producto va a ser superior, se adquiere mayor ganancia (a mayor precio más vendo).  Un mercado se encuentra en equilibrio cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida, de esta manera se determinan el precio y la cantidad de equilibrio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Oferta y demanda. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/oferta_y_demanda Ley de la demanda.(2006). Recuperado de: http://www.economia48.com/spa/d/ley-de-la-demanda/ley-de-la-demanda.htm Definición de costo de oportunidad. (2008). Recuperado de: http://definicion.de/costo-de-oportunidad/

(s.f). Principios básicos: elección individual, escasez, y coste de oportunidad. Recuperado de: http://www2.uned.es/labde/cee/Unidad_2/cee_2_05.htm