Trabajo 20% Corte 2

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Instituto Universitario Politécnico

Views 88 Downloads 0 File size 207KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. Extensión - Puerto Ordaz. Escuela 42 - Ingeniería civil Cultura I

ESTADO BOLIVAR PRE-INDEPENDENTISTA.

Puerto Ordaz, Noviembre 2020.

Índice. Introducción…………………………………………………………….……...III La pre-independencia…………………………………………………….…...4 Intentos revolucionarios………………………………………………….…....5 Primera república………………………………………………………….…...7 Segunda república………………………………………….…………….……8 Tercera república…………………………………………………………..….10 Estrategias emancipadoras…………………………………………………..12 Conclusión……………………………………………………………………...XVI Bibliografía………..…………………………………………………………….XVII Anexos……………………………………………………………...…………..XVIII

Introducción. El proceso de independencia se basa en la época más importante de la historia de cualquier país, por ser el tiempo en el que vivieron grandes hombres, que se sacrificaron por el bien común de Venezuela, sus ideales y valor, hicieron posible el hecho de liberar esas tierras que abrieron paso a la independencia. Todos los venezolanos comparten el mismo antepasado porque enseña una misma interpretación de los hechos, es decir, se conoce una misma historia. Inicialmente a través de este se busca comprender las estrategias utilizadas que formaron parte de lo que se conoce como hechos previos al movimiento independentista, en especial de las actividades de la provincia de Guayana que actualmente se denomina Estado Bolívar. La independencia de Venezuela se produjo a través del conflicto armado que se conoce como la Guerra de Independencia Venezolana entre los ejércitos independentista y realista, lo que fue el periodo histórico comprendido entre 1810 y 1830 el cual ha sido dividido entre la preindependencia y la independencia, así como también la fase de la gran Colombia y otros factores. Principalmente la integración territorial venezolana, ha sido parte del desarrollo más largo, el cual comenzó con la fundación y conformación de diversas provincias que actualmente son Estados importantes o regiones características, durante el período de conquista y colonización española. A través de esta fuente, se da a conocer uno de los temas más importantes de la historia independentista en el siglo XIX, el cual se forma como un movimiento y constituye el proceso histórico de la Independencia de Venezuela.

La independencia es la formación de un país después de su separación de otro con el que formaban una misma parte, la independencia ejerce la libertad, ya que es el hecho de actuar por cuenta propia, pero ello también implica tomar decisiones y asumir con responsabilidad sus consecuencias. Para comprender los movimientos precursores a la independencia se sabe que la independencia es la capacidad de un Estado para ejercer su libertad política, económica y administrativa sin depender de otros estados o instituciones que le indiquen que hacer o como regir. La pre-independencia se puede describir como aquellos movimientos que fueron realizados antes de lo que es conocido como independencia, son esas acciones que con planificación dieron paso a la libertad de un país o territorio en este caso al Estado Bolívar. En Venezuela se comenzó a vivir este proceso a finales del siglo XVIII en donde se dio lugar a los primeros conatos independentistas del país, el primero de estos intentos en Venezuela fue por La Vela de Coro, movimiento que fue liderado por el general Francisco de Miranda. Posterior a ello se fueron realizando cuidadosos movimientos que con el paso del tiempo formarían parte de la independencia de Venezuela. En el Estado Bolívar los intentos y movimientos pre-independentistas fueron un factor clave para la independencia del territorio y del país en general, ya que la que se denominaba Provincia de Guayana era uno de los territorios más extensos y con mayores beneficios, la cual sigue ocupando el territorio más grande de Venezuela pero con distinta denominación. Los movimientos previos a la independencia en el Estado Bolívar y en el país, se dieron durante la época colonial en la que se estaba dando un proceso de cambio por los conflictos que surgían entre las clases sociales, sobre todo por los privilegios dados para una minoría cantidad de personas y

discriminaciones sobre un grupo grande o casi la totalidad de ellas, así como también los hechos de esclavitud, y los problemas que se vivían día a día por la desigualdad económica, social, política, administrativa y en la mayoría de los factores.  Intentos revolucionarios. A lo largo de la historia se realizaron distintos intentos revolucionarios para llegar a la independencia, dos de estos intentos de invasión fueron realizados por Francisco de Miranda en 1806, el primero de ellos en compañía de un grupo de 200 personas. Sin embargo esta ideología incluía la ausencia de la esclavitud y grandes privilegios para un determinado grupo de personas, lo cual no estuvo bien visto por los criollos. Francisco

de

Miranda

fue

considerado

el

precursor

de

la

independencia americana, su participación en la independencia de ciertos territorios tales como la provincia de Guayana y otros fueron de vital importancia para el país y su liberación, sin embargo fue un proceso bastante largo que fue seguido de muchos intentos revolucionarios y años de batallas para lograrlo. En el intento de 1806 del grupo de 200 personas, fueron sesenta prisioneros que posterior a ello fueron juzgados, declarados culpables de piratería, rebelión y asesinato, por ello recibieron a manera de castigo sentencia de muerte, lo cual es la pena más grande. A parte diez de ellos los fueron ahorcados, decapitados y sus cabezas expuestas en las entradas de las principales ciudades del país y el resto fueron condenados a prisión, lo que quiere decir que este primer intento no tuvo éxito o al menos no el deseado, pero sirvió para conocer a lo que se tendrían que enfrentar en futuras batallas.

Luego de este primer intento que para muchos fue considerado una tragedia, algunos de los prisioneros lograron escapar y se unieron a la fuerza de realizar un nuevo intento revolucionario y que las muertes de esas personas no fuesen en vano. Tiempo después se realizo un segundo intento, que también fue realizado por Miranda, este se desembarcó el 3 de Agosto en la Vela de Coro, con apoyo de diez buques y con un grupo más grande esta vez de 400 hombres. Este segundo intento tampoco tuvo el éxito que se esperaba, estos se tuvieron que retirar en vista de las malas condiciones en las que se encontraban, en especial a la dificultad para aprovisionarse de agua, que desfavorece a la carencia de mulas y caballos, y la falta de apoyo de la población los cuales muchos habían huido. De esta manera este segundo intento tampoco fue el más acertado, sin embargo fue un grano de arena hacia la independencia del estado y del país, tiempo después Francisco de Miranda fue encarcelado y murió en prisión. Cabe destacar que Francisco de Miranda solo fue uno de los primeros en realizar un aporte a la independencia, años más tarde otras personas e incluso Simón Bolívar realizaron distintas expediciones para estudiar el territorio y así fue como se lograron grandes avances hacia esta. Otro conflicto que surge en medio de estos intentos es que ellos aspiraban a una determinada autonomía y estas personas no estaban dispuestas a perder sus privilegios, además no veían con buenos ojos un movimiento dirigido por una persona que no era de su clase ya que Miranda tenía más de cuarenta años viviendo fuera de Venezuela. Así mismo por otro lado los blancos criollos no podían tenían ningún tipo de participación en el gobierno, solo en los cabildos de las ciudades y esta discriminación traía conflictos entre los criollos, por la desigualdad.

Los efectos y consecuencias de estos intentos por lograr la libertad se ven reflejados directamente en la economía de las personas que vivían humildemente y los de clase media, ya que el impacto económico y social recae directamente en ellos afectándolos más que al resto de la población, fuera de ello también se acota la perdida de vida de un gran numero de la población considerando que para este entonces de por si la población era escasa en muchas regiones del país destacando la provincia de Guayana. Por otro lado la crisis de la sociedad colonial fue la expresión de esta variación estructural la cual venía creciendo siglos atrás, el capitalismo de libre concurrencia y su carácter libre que predominaba en la dinámica europea y alargaba sus raíces a las colonias americanas, esto de cierta manera también se toma como una consecuencia de dada situación, además del extenso periodo de tiempo en el que se vivió con precariedad.  Primera república. La primera república corresponde al período transcurrido entre los años de 1810 y 1812 esta inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril cuando el gobernador y otras autoridades españolas fueron derrocados pacíficamente y de esta manera fueron sustituidos por una Junta Suprema de Gobierno. Muchos realistas, caraqueños y canarios, planeaban una conspiración para regresar al estado anterior al 19 de abril de 1810, en la cual se alzarían varias poblaciones con el apoyo de la guarnición de Puerto Cabello y tropas españolas procedentes de Maracaibo que aún permanecía realista, finalmente la ciudad de Caracas es declarada capital de la República por el Congreso Nacional, luego de ser sofocada la rebelión.

Por otro lado la Guayana, es el nombre dado al territorio que actualmente se denomina estado bolívar, se pronunció a favor de la Junta Suprema de Caracas, la cual se reconoció como autoridad legítima. Con el tiempo y la fundación de la Sociedad de Agricultura y Economía, no tardó mucho tiempo para que esta organización se volviera la principal promotora del rompimiento con España. La Primera República murió ahogada en sus propias contradicciones, era imposible retroceder a los hechos acontecidos y vividos por todas las personas que formaron parte de la etapa pre-independentista del país. Con la llegada de Domingo de Monteverde, España comienza a restablecer su dominio sobre la provincia a través de las tropas realistas. Posterior a ello un terrible terremoto en Venezuela azota al país, afectando especialmente a las ciudades de Maracaibo y La Guaira fueron casi destruidas, finalmente con miedo a una derrota brutal Francisco de Miranda firmó la capitulación del ejército patriota el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo marcando el fin de la Primera República.  Segunda república. Se denomina así al periodo de tiempo que transcurre en Venezuela en los años de 1813 y 1814, la Segunda República inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná en 1813 por parte de las fuerzas de Santiago Mariño. Esta se caracteriza con el nombre de guerra a muerte y también con la denominación de campaña admirable. Se le llamaba así por el Decreto de Guerra a Muerte el cual fue una declaración hecha por Simón Bolívar, el objetivo principal del documento era cambiar la opinión o percepción de las personas sobre la guerra venezolana de independencia, para que fuera vista solo como una guerra entre dos países, Venezuela y España.

La campaña admirable se conoce como aquella acción militar que el brigadier Simón Bolívar emprendió desde Cúcuta en mayo de 1813, con el objetivo de liberar a Venezuela del poder español, luego de la caída de la Primera República. El plan inicial de Bolívar para la ejecución de dicha campaña, consistía en abarcar el territorio venezolano con una ofensiva en 2 direcciones, las cuales serian una columna dirigida por Ribas que debía seguir por San Cristóbal-Selva de San Camilo-Barinas y después de libertar esta provincia se reuniría con las tropas en Guanare, la columna de Bolívar marcharía por la dirección de San Cristóbal-La Grita-Mérida-Trujillo. Posterior a ello se viene la batalla de la victoria, la cual se llevo a cabo el 12 de febrero de 1814 y fue dirigida por el general José Félix Ribas quien tenía que defender a la población de La Victoria, y tomó como refuerzos a los estudiantes del seminario, casi todos eran jóvenes estudiantes, estos resistieron a las fuerzas de Boves durante todo el día a costa de grandes sacrificios, hasta que llegó Vicente Campo Elías con refuerzos. Esta acción es conmemorada en Venezuela hasta la actualidad y años más tarde se volvió el 12 de febrero una efeméride conocida como el día de la Juventud. La Segunda República estaba compuesta por el territorio que acompaña a las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas, Barinas, Barcelona, Cumaná y Margarita, cabe destacar que durante este período no se tomó a la provincia de Guayana, Maracaibo y Coro, estas permanecieron realistas hasta la tercera República. El año de 1813 fue un año grandioso para los patriotas ya que obtuvieron muchos logros en las estrategias realizadas las cuales quedaron marcadas en la historia de la independencia venezolana, los papeles más relevantes de esta República fueron el de Bolívar y Mariño. Sin embargo el año de 1814 es recordado y fue denominado una tragedia para algunas

personas, en la historia este se recuerda como un año terrible. A partir de febrero de 1814 comienzan a producirse enfrentamientos entre grupos realistas y el ejército patriotas, los grupos realistas eran comandados por Boves, quien levantó a los llaneros aduciendo que Bolívar y los demás iban a crear una república para los blancos. El conflicto de este año en gran parte se debe a que llegaron ciertas consecuencias del decreto de guerra a muerte, además de los maltratos que perseguían y las malas decisiones que día a día tomaban los españoles. Finalmente la Segunda República comienza a caer tras los incidentes en los combates y la desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná, la Quinta Batalla de Maturín que se llevo a cabo el 11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República de Venezuela.  Tercera República. La tercera república corresponde al período de tiempo que transcurre entre los años de 1817 y diciembre de 1819, año en el cual Simón Bolívar crea la república de la Gran Colombia, también se caracteriza por la campaña de Guayana. Al igual que las dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy corto tiempo de duración, los principales acontecimientos de este período histórico fueron la liberación de Guayana en 1817 y otros hechos relevantes como la creación del semanario Correo del Orinoco en 1818. El Congreso de Angostura estableció la independencia de la Gran Colombia del Reino de España, luego de varios años de guerra en la que murió más de la mitad de la población blanca venezolana, el país consiguió la independencia con la victoria del ejército republicano en la Batalla de

Carabobo la cual se dio el 24 de junio de 1821, cerca de la ciudad de Valencia y esta misma termino definitivamente con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Se resalta el hecho de que esta república estuvo principalmente orientada en base a la liberación de la Guayana o provincia de Guayana por los beneficios que se obtendrían de esta tierra. La Tercera República estaba compuesta por las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas, Barinas, Barcelona, Cumaná, Margarita y Guayana. La campaña de Guayana fue iniciada por el general Manuel piar y concluida por el libertador, la campaña fue un gran éxito para los republicanos bajo el mando de Manuel Piar con lo que lograron luego de varias batallas expulsar a todos los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una tierra rica en recursos naturales y facilidades de comunicación. Al llegar a Guyana, Piar se ocupa de las misiones del Caroní y el 17 de enero de 1817, en la batalla de San Félix destruye casi totalmente al ejército realista quienes estaban al mando del general De La Torre, de esta manera este se vio obligado a regresar a la ciudad de angostura. Gracias a la liberación de esta provincia se abrió paso a la ocupación de un territorio suficientemente seguro y protegido de cualquier ataque de los enemigos. La Campaña del Centro fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar con el objetivo de conquistar la ciudad de Caracas, esta sin embargo fracaso debido a la derrota del general Pedro Zaraza en Guárico, obligándolo a regresar a la Angostura a esperar otra oportunidad. Con la Guayana en manos republicanas, Bolívar había marchado hacia Apure y se entrevistó con el jefe llanero José Antonio Páez, caudillo de la región. Lograron la adjunción de Páez a su mando y terminada la concentración de tropas, el ejército venezolano cruza el río Apure el 12 de febrero e inicia una ofensiva contra las fuerzas realistas en el Guárico.

Tiempo después el 16 de octubre de 1817 fue fusilado Manuel Piar en la Plaza Mayor de Angostura, lo que hoy se conoce como Ciudad Bolívar, la incoherente suerte de este prócer de la Independencia, que precisamente con su brillante victoria de San Félix, favoreció a la libertad de Angostura, y como consecuencia, fue él quien por primera vez asentó sobre fundamento indestructible la patria e hizo posible la organización de la República, sin embargo Simón Bolívar declaro que el general Piar fue ejecutado por sus crímenes de lesa patria, conspiración y deserción.  Estrategias emancipadoras. Estos movimientos, también conocidos como el proceso de la emancipación hispanoamericana y en particular de Venezuela se iniciaron a finales del siglo 18 cuando se manifiesto el descontento y las rivalidades en la Venezuela colonial, ya que los peninsulares tenían el poder, y la corona Española estaba representaba por la autoridad con los cargos de virrey. Por otro lado los blancos criollos no tenían ningún tipo de participación en el gobierno, solo en los cabildos de las ciudades, y esto era visto como un tipo de discriminación lo cual traía conflictos entre los criollos y entre la mayoría de las personas. Entrando en la historia emancipadora de Venezuela hay que resaltar que en algunos casos con el paso del tiempo se le resta importancia a la rebelión de León la cual formo parte importante del proceso de emancipación y también fue considerada por mucho tiempo una especie de estrategia, no así Arístides Rojas y Vicente Lecuna quienes lo sitúan como el iniciador de dicho proceso. La plaza de la Candelaria es el Monte Sacro de Venezuela, en ella se inició la lucha por la libertad individual, cuando Juan Francisco de León, en el siglo XVIII, levantó el estandarte contra la tiranía de la Compañía Guipuzcoana.

Los primeros movimientos que dieron paso a la independencia no tenían un ideal o meta definida, cuando verdaderamente se inicia el período de la emancipación en Hispanoamérica arranca de las rebeliones de Túpac Amaru en Perú esto fue para los años de 1780 y de los Comuneros de Nueva Granada en 1781. Observando un poco las estrategias utilizadas en este proceso se sabe los movimientos subversivos de este período se vieron muy reflejados por aquellos y es desde aquí que los patriotas comienzan a tomar estos grandes aportes. Por una parte los negros y los pardos, los más marginados, se sublevaron en las cercanías de Coro, se conoce la toma de varios territorios y haciendas, los cuales no duraron mucho en su poder. El deseo de las personas de por fin tener una república libre los llevó a intentar controlar la ciudad de Coro, algo no muy sabio, pero sin embargo esto les trajo la derrota. Luego de la captura y la muerte de casi todos los conspiradores, se comienza a fraguar otra conspiración, esta por el contrario de la anterior, fue organizada por los blancos criollos y blancos peninsulares, la mayoría muy destacados para la época. Se empieza por la creación de pancartas revolucionarias, donde se citaban las características de las revoluciones del mundo. Estos movimientos no fueron del todo silenciosos, el Capitán General de Venezuela, ordena el arresto de los presuntos conspiradores, este movimiento, al igual que los habidos en este lapso de historia, solo sirvieron para animar a una república independiente. También Francisco de Miranda aporta una nueva manera de ver las circunstancias en medio de la independencia de Venezuela en general y de ciertos Estados o territorios, Miranda fue un gran militar en Europa y en

Norteamérica, él ayudó a la Revolución Francesa y a la de los Estados Unidos, teniendo así cierto conocimiento de justicia republicana. Todos los movimientos de esta época en cuestión mostraron una necesidad de liberarse del absolutismo español y construir una república independiente. Finalmente Miranda de regreso a Londres, sigue su infatigable obra propagandística a favor de la independencia hasta su vuelta a Venezuela en 1808, había dedicado su vida a luchar por la independencia de Hispanoamérica. Los movimientos aislados o colectivos que tuvieron lugar más tarde en Venezuela, como es el caso de la conspiración de los mantuanos de 1808, más bien pueden ser considerados como los prolegómenos de la independencia y de las mejores estrategias del proceso de independencia. La derrota de la primera República Venezolana en 1812 dejó en el Libertador la más honda lección acerca de la importancia cardinal que la unidad tenía para el triunfo de la revolución, había escrito en su célebre Manifiesto de Cartagena haciendo el balance de esos años. No olvidaba el Libertador que la primera y segunda Repúblicas se habían derrumbado porque la revolución se había orientado exclusivamente a la eliminación de los privilegios personales o fueros de naturaleza feudal y a la proscripción de títulos

nobiliarios

en

beneficio

exclusivo

de

los

ricos

propietarios

venezolanos, y comprendiendo esto se elaboraron nuevas estrategias. El principal objetivo de la guerra es la destrucción de las fuerzas enemigas, en consecuencia se hace imprescindible la búsqueda sistemática de la batalla. En esta se utiliza un dispositivo articulado que le brinda la seguridad y permite la explotación del éxito, además se destaca la concentración de esfuerzos sobre un punto dado en el momento oportuno, lo

que implica rapidez en los movimientos gracias al uso de la artillería ligera y flexibilidad de la logística. Por su parte la ofensiva como la defensiva reposan sobre la maniobra de Simón Bolívar y desde luego de Miranda, la mayoría de los encuentros eran en las plazas fuertes que solo podían servir como puntos de apoyo para la maniobra, refugios temporales, y eventualmente como bases logísticas. Finalmente así se describen los movimientos de la independencia así como también sus personajes y la mayoría de las estrategias aplicadas que dieron paso a la estabilidad que durante años se espero.

Conclusión. Así pues el 19 de abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno, sin embargo se vivieron años de lucha pre-independentista y luego independentista, ese día no fue declarada jurídicamente la Independencia de Venezuela, pero políticamente se produjo un cambio radical en la vida de todos los habitantes y los que habían luchado por conseguirlo. Cada una de las estrategias aplicadas dieron frutos con los años hasta que por fin se consiguió lo que para muchos resultaba imposible, cabe destacar lo importante que resulto la provincia de Guayana en esta época, sus enormes beneficios naturales y las facilidades de conexión por sus ríos abrió paso al establecimiento de nuevas estrategias y planes que permitieron salir victoriosos en la mayoría de las batallas posteriores a ello. Finalmente la influencia de personas como Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Manuel Piar y otros que arriesgaron su vida dedicándose a las distintas batallas por conseguir un bien mayor para el pueblo y la mayoría de las personas que hasta la actualidad se gozan una vida plena y digna, libre de esclavitud. Gracias a los patriotas y a cada uno de sus movimientos revolucionarios para poder conquistar la independencia de Venezuela, hoy es un país independiente

Bibliografía. Referencias electrónicas. 

http://www.colegiorioclaro.com.ve/wpcontent/uploads/MOVIMIENTOS-PREINDEPENDENTISTAS.pdf



https://es.slideshare.net/Ludycordoba/movimientospreindependentista-13566802



http://petionhistoria1.blogspot.com/2015/08/movimientos-precursoresde-la.html



https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Independencia_de_Venezuela



https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Venezuela



https://es.slideshare.net/joseleonardoparedes3/independencia-devenezuela

Anexos.