SANEAMIENTO TRABAJO 2 Corte 2

Facultad de ingeniería SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PRESENTADO POR: RUTH SAMARA SUAREZ IGUARAN KLEINER AROCA

Views 47 Downloads 1 File size 172KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de ingeniería SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

PRESENTADO POR: RUTH SAMARA SUAREZ IGUARAN KLEINER AROCA CUADROS ALLAM ALVARADO YERLIS QUINTERO RONY ALMAZO JORGE MARIO BARROS

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL RIOHACHA, LA GUAJIRA 2018

1

Facultad de ingeniería SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

PRESENTADO A: JHONNY ROSADO

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL RIOHACHA, LA GUAJIRA 2018

2

Facultad de ingeniería

INTRODUCCION Los sistemas de tratamiento de agua potable, permiten llevar el agua desde su lugar de existencia natural hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural relativamente densa; estos tipos de proyectos se dan para minimizar y mitigar la escases de agua y tratar de evitar el consumo de agua no tratadas y así evitar cualquier tipo de enfermedades que este trae. Estos sistemas de tratamiento tienen muchos componentes, entre esos componentes tenemos uno de los más Importantes que es la fuente, para cualquier sistema de abastecimiento debemos tener una fuente, donde se pueda captar el agua para así ser llevada a los sistemas de tratamiento.

3

Facultad de ingeniería

OBJETIVO GENERAL

 Conocer los procesos que se deben llevar para clasificar el sistema de abastecimiento de agua potable.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer los diferentes tipos de tratamiento de agua y captación.  Promover una clara conciencia sobre el manejo adecuado de las fuentes y otros sistemas de captación.

4

Facultad de ingeniería

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Una planta o estación de tratamiento de agua potable (ETAP) es un conjunto de estructuras y sistemas de ingeniería en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. TIPOS:

 TOMA DEL RIO: Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la penetración de elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).  DESARENADOR: Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bombas.  BOMBEO DE BAJA (Bombas también llamadas de baja presión) Toman el agua directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara de mezcla.  CAMARA DE MEZCLA: Donde se agrega al agua productos químicos. Los principales son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal).  DECANTADOR: El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se reposa, permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta operación, se le agrega al agua coagulante que atrapan las impurezas formando pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan gran parte de las bacterias que contenía.  FILTRO: El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.  DESINFECCIÓN: Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro que elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el recorrido hasta las viviendas.  BOMBEO DE ALTA: Toma el agua del depósito de la ciudad.  DEPÓSITO: Desde donde se distribuye a toda la ciudad.  CONTROL FINAL: Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por químicos expertos, que analizan muestras tomadas en distintos lugares del sistema.

5

Facultad de ingeniería

 PLANTAS DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL (POTABILIZADORAS). Es un sistema de tratamiento integrado que incluye todos los procesos para la obtención de agua potable, como los son: coagulación, mezcla rápida, floculación, sedimentación, clarificación, filtrado y desinfección. Dependiendo de las características del agua podemos obtener un sistema de filtración simple o doble el cual es recomendable cuando el agua tiene alto color o contenidos altos de hierro y manganeso. Cada planta se debe diseñar de acuerdo al análisis de agua y trazabilidad y se debe hacer con sistema modular que incorpore las etapas del tratamiento. Estas debe tener su tanque en acero o fibra de vidrio y contener lechos filtrantes para la grava, arena, antracita, carbón activado y/o resinas especializadas. Si el agua tiene alto contenido de hierro se requiere un tratamiento de oxidación previo hecho mediante torres de aireación o pre-cloración.  PLANTAS DE TRATAMIENTO MODULAR (POTABILIZADORAS). Una planta o estación de tratamiento de agua potable (ETAP) es un conjunto de estructuras y sistemas de ingeniería en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. TRATAMIENTO DE AGUAS

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA. En Ingeniería sanitaria, Ingeniería química e Ingeniería ambiental el término tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas,

6

Facultad de ingeniería bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales llamadas, en el caso de las urbanas, aguas negras La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final. Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque ambos comparten muchas operaciones. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:

 Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo,  Tratamiento integrado para producir el efecto esperado,  Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante). Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del uso doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y biológica, reducción, filtración, ósmosis, etc. En el caso de agua urbana, los tratamientos suelen incluir la siguiente secuencia:

   

Pre-tratamiento Tratamiento primario Tratamiento secundario Tratamiento terciario

Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento biológico o secundario, ya que el agua residual urbana es fundamentalmente de carácter orgánico en la hipótesis que se han los vertidos industriales se tratan aparte.

7

Facultad de ingeniería

TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ORIGEN URBANO. PRE-TRATAMIENTO. Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores. Dentro de estos, los más utilizados son: DESBASTE: Es un proceso mediante el cual se eliminan los sólidos de mayor tamaño para evitar entorpecer o dañar los equipos utilizados para el tratamiento. Comúnmente se utilizan cámaras de reja o cestas con malla metálica que evitan el paso de elementos entre 10 y 20 milímetros o más. 1 DESARENADOR: Como su nombre lo indica, sirve para separar el material terroso o arenoso de carácter no orgánico. DESGRASADOR: Se utiliza para remover las grasas que acumulan en la parte superior del agua. TRATAMIENTO PRIMARIO O TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO: Busca reducir la materia suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química —comúnmente utilizada en tratamiento de algunas aguas de origen industrial. Algunos de los métodos utilizados son: FLOTACIÓN: cuando la materia suspendida tiene una densidad inferior o similar a la del agua, no ocurre la sedimentación, por lo tanto, es necesario aplicar este proceso, que consiste en generar una gran cantidad de burbujas de aire que dirigirán hacia arriba estas partículas, dando como resultado su concentración en la superficie. De esta forma queda un sobrenadante fácil de remover. Este método es ideal para la remoción de aceites, grasas y emulsiones. 1 COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN: hay casos que la materia en suspensión está formada por partículas muy pequeña que no son capaces de sedimentar o lo hacen demasiado lento. En estas situaciones se agregan sustancias químicas que generan la coagulación de estas partículas y favorecen su floculación y sedimentación.1 TRATAMIENTO SECUNDARIO O TRATAMIENTO BIOLÓGICO: se emplea de forma masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores.

8

Facultad de ingeniería Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica —en sus diversas variantes de fangos activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y otros sistemas— o su eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para su reducción, acondicionamiento y destino final. TRATAMIENTO TERCIARIO, DE CARÁCTER FÍSICO-QUÍMICO O BIOLÓGICO: desde el punto de vista conceptual no aplica técnicas diferentes que los tratamientos primarios o secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus características. Si se emplea intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el abastecimiento de necesidades agrícolas, industriales, e incluso para potabilización (reciclaje de efluentes). TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIOS BIOLÓGICOS Este tipo de plantas de tratamiento constan de un biodigestor anaerobio (que como su nombre lo dice digiere las aguas negras) y un sistema de humedales artificiales que asemejan a la naturaleza para terminar el proceso de limpieza del agua tal como sucede en el medio natural por medio de plantas como carrizos o alcatraces que son muy eficientes al depurar el agua después del proceso de digestión biológica. La eficiencia de este sistema para la remoción de coliformes (fase biodigestor) en función de efecto filtro eliminando microorganismos patógenos por exposición de ambientes adversos, tiene una tasa de 80 hasta al 90 %, complementándose con la segunda fase (humedales) al 100 % de eliminación de bacterias patógenas. Este sistema tiene grandes ventajas como el costo de construcción y mantenimiento que puede llegar a ser mucho menor que el de una planta de tratamiento tradicional, también puede ser una atractivo visual de la comunidad donde se encuentre y lo más importante de todo es que el agua que se obtiene es de una gran calidad que se puede utilizar para regar, cultivos, parques y jardines. El abastecimiento de agua para su uso doméstico comprende una serie de fases: 

9

Facultad de ingeniería

CONCLUSION

Algo tan sencillo para nosotros como abrir el grifo y que salga por él agua limpia y apta para el consumo no es tarea sencilla para los 1.400 millones de personas que carecen de agua potable en el mundo, según datos de la ONU. Disponer de agua potable de calidad en cantidad suficiente es una necesidad para nuestro adecuado desarrollo. Pero también lo es un uso solidario y eficiente de este bien escaso.

10

Facultad de ingeniería

WEBGRAFÍA 

http://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/Townley/ambientehtm



http://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/aguapotable-higuerasel agua.htm



http://www.geovirtual2.cl/depos/000propiedades01.htm



http://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_tratamiento.htm



http://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/historialas captaciones /html

11