TOXICOLOGIA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO INGENIERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL Materia: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Sem

Views 318 Downloads 2 File size 632KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO

INGENIERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL Materia: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Semestre-Grupo: SEXTO SEMESTRE

Producto Académico: INVESTIGACIÓN

Tema: TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL

Presenta: GRUPO INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL 6º SEMESTRE

Docente: ING. XÓCHITL ROMERO HIPÓLITO

Fecha de entrega: 26 DE MARZO DE 2018 H. Y G. ALVARADO, VER. FEBRERO-JUNIO 2018

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 2 DEFINICIÓN ........................................................................................................................................ 3 SUBDISCIPLINAS DE TOXICOLOGÍA .......................................................................................... 4 ENVENENAMIENTO INDUSTRIAL ................................................................................................ 5 VÍAS DE INGRESO ............................................................................................................................ 6 CASOS ................................................................................................................................................. 7 CONCLUSIÓN .................................................................................................................................. 10 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 10

1

INTRODUCCIÓN En este documento se dará a conocer la definición de toxicología, la importancia que tiene y sus subdisciplinas que tiene para distintos estudios que realiza en la actualidad para proporcionar información y ayudar a las organizaciones o investigaciones a resolver algún conflicto y poder evitar daños a la salud de los seres humanos. Hay distintas definiciones y distintas creencias sobre la toxicología, pero en este documento se proporcionará información más didáctica y de fuentes confiables para que la información que se proporcione no se deforme y se entienda mejor cada uno de los conceptos. La toxicología hoy en día lo están usando distintas organizaciones por la información que proporciona y las prevenciones que se pueden hacer para los trabajadores, ha sido de gran uso las investigaciones que realiza cada una de las subdisciplinas que tiene la toxicología.

2

DEFINICIÓN 

La toxicología es el estudio de la manera en que los venenos naturales o los fabricados por el hombre producen efectos nocivos en los organismos vivos.



La toxicología puede ser definida como la ciencia que se ocupa de los efectos adversos a la salud causados por agentes químicos, físicos o biológicos en los organismos vivientes. Los efectos adversos pueden variar desde muerte, cáncer y enfermedades hasta daños sutiles en el sistema nervoso que pueden resultar en la disminución de la inteligencia (Steven, 2012).



Toxicología industrial: El término toxicología, proviene del griego y se refería al veneno en que se empapaban las flechas. La toxicología, es una rama de la medicina que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, así como su tratamiento. Normalmente se considera una rama de la farmacología o de la medicina legal.



El término toxicología, proviene del griego y se refería al veneno en que se empapaban las flechas. La toxicología, es una rama de la medicina que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, así como su tratamiento.



La toxicología puede ser definida como la ciencia de los venenos o de las sustancias tóxicas, sus efectos, antídotos y detección; o bien como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS): "Disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y de los agentes físicos (agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes. Se ocupa de la naturaleza y de los mecanismos de las lesiones y de la evaluación de los diversos cambios biológicos producidos por los agentes nocivos".



La toxicología se encarga de evaluar el impacto de diversas sustancias químicas sobre los organismos vivientes y el ecosistema, estableciendo, además, la magnitud del daño en función de la exposición y los mecanismos que la producen.

3

SUBDISCIPLINAS DE TOXICOLOGÍA

El campo de la toxicología puede dividirse además en las siguientes subdisciplinas o subespecialidades: 

La toxicología ambiental, que estudia las sustancias químicas que contaminan los alimentos, el agua, el suelo o la atmósfera. También aborda sustancias tóxicas que ingresan a masas de agua como lagos, arroyos, ríos y océanos. Esta subdisciplina estudia la forma en que las diferentes plantas, animales y seres humanos son afectados por la exposición a las sustancias tóxicas.



La toxicología ocupacional (industrial), que analiza los efectos en la salud que tiene la exposición a las sustancias químicas en el lugar de trabajo. Este campo se derivó de la necesidad de proteger a los trabajadores de las sustancias tóxicas y eliminar los riesgos en sus lugares de trabajo. Las enfermedades ocupacionales producidas por sustancias químicas industriales causan aproximadamente de 50.000 a 70.000 muertes y 350.000 casos nuevos de enfermedades en Estados Unidos cada año.



La toxicología reglamentaria, que reúne y evalúa información toxicológica existente para establecer normas de exposición "sin riesgos" sobre la base de las concentraciones. Una norma o recomendación es el nivel de una sustancia química al que está expuesto una persona sin sufrir un efecto nocivo para la salud.



La toxicología de los alimentos, que aborda el abastecimiento al consumidor de alimentos seguros y comestibles. Durante el procesamiento, se agregan diferentes sustancias a los alimentos para mejorar su apariencia, sabor o aroma. Se incorporan grasas, aceites, azúcares, almidones y otras sustancias a fin de modificar la textura y el sabor de los alimentos. Todos estos aditivos se estudian con el objetivo de determinar si producen efectos perjudiciales y qué cantidad se necesita para que se produzcan estos efectos. Un segundo ámbito de interés es el de las alergias a los alimentos. Casi 30% de los estadounidenses padece de algún tipo de alergia a los alimentos. Por ejemplo, muchas personas tienen problemas para digerir la leche. Además, se aplican sustancias tóxicas, como pesticidas, a cultivos de alimentos en el campo, mientras que el plomo, el arsénico y el cadmio están naturalmente presentes en el suelo y el agua y son absorbidos por las plantas. Los toxicólogos deben determinar el nivel de ingesta diaria admisible para estas sustancias.

4



La toxicología clínica, que analiza enfermedades y afecciones relacionadas con la exposición a sustancias químicas tóxicas a corto y a largo plazo. Los toxicólogos clínicos incluyen médicos de la sala de emergencias que, a fin de administrar el tratamiento apropiado, deben conocer a fondo los síntomas producidos por la exposición a una gama amplia de sustancias tóxicas.



La toxicología descriptiva, que gira en torno a la recolección de información toxicológica derivada de la experimentación en animales. Estos tipos de experimentos se usan para establecer la cantidad de una sustancia química que puede producir una enfermedad o la muerte. La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. (EPA, por sus siglas en inglés), la Administración de Salud y Seguridad Ocupacionales (OSHA, por sus siglas en inglés) y la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) utilizan la información proveniente de estos estudios para establecer los límites que regulan las exposiciones.



La toxicología forense, que se emplea para ayudar al establecimiento de relaciones causa-efecto entre la exposición a un medicamento o a una sustancia química y los efectos tóxicos o mortales que causa esa exposición.



La toxicología analítica, que identifica la sustancia tóxica a través del análisis de los líquidos corporales, el contenido estomacal, los excrementos o la piel.



La toxicología mecanicista, que realiza observaciones sobre la manera en que las sustancias tóxicas producen sus efectos. Los efectos de la exposición dependen de diferentes factores, como el tamaño de la molécula, el tipo de tejido específico o los componentes celulares afectados, o si la sustancia se disuelve fácilmente en agua o en los tejidos grasos. Estos aspectos son importantes cuando se trata de determinar la manera en que una sustancia tóxica es nociva y sirven para determinar si la manifestación de los efectos observados en los animales se puede presentar en los seres humanos

ENVENENAMIENTO INDUSTRIAL

El envenenamiento industrial se produce bajo dos formas principales:

5

 Aguda. Resulta de una exposición única a una concentración densa de una sustancia tóxica.  Crónica. Es el resultado de una exposición repetida a exposiciones menores. Las posibilidades de recuperación en el caso de un envenenamiento agudo, si la dosis no es mortal, son mayores que en el caso de envenenamiento crónico. Los efectos de este último, son mucho más importantes, por no ser evidentes en forma inmediata y ser, generalmente, de carácter acumulativo. Los venenos industriales pueden penetrar al cuerpo por ingestión, por inhalación, o por absorción a través de la piel. El grado de riesgo varía en general con la toxicidad del compuesto, el tiempo de la exposición, y el método para entrar al cuerpo. Unas dosis pequeñas de los venenos industriales más comunes pueden resultar más peligrosos al ser inhalados que al ser tragados. Por esta razón una consideración primordial en el control de la salud industrial se centra en el aire del lugar de trabajo.

VÍAS DE INGRESO

Las sustancias con que interactúa el hombre, tienen una forma particular de atacar al organismo, según su presentación y características químicas. Las sustancias tóxicas, ingresan al organismo humano, por las vías que el mismo organismo les brinda de manera natural.  Vía respiratoria: Es la vía de entrada más importante, para la mayoría de los contaminantes químicos. Se entiende como tal, el sistema formado por nariz, boca, laringe, tráquea, bronquios y alvéolos pulmonares. Cualquier sustancia suspendida en el aire, puede ser inhalada, pero sólo las que tengan un tamaño adecuado, llegarán a los alvéolos. La cantidad de un contaminante inhalado, dependerá de su concentración en el ambiente, del tiempo de exposición y la ventilación pulmonar.  Vía digestiva: Se entiende como tal, el sistema conformado por la boca, el esófago, el estómago, y los intestinos. Esta vía, es de relativa poca importancia para la higiene ocupacional, exceptuando el caso en que el individuo tenga que comer o beber en el puesto de trabajo.  Vía parenteral: Se entiende como tal, la penetración de un contaminante, a través de una herida o por inyección.

6

 Vía dérmica: Comprende toda la superficie que envuelve al cuerpo humano. Las sustancias que hacen contacto son absorbidas a través de los poros, dependiendo de su solubilidad de la sustancia, la sudoración del trabajador y la temperatura del ambiente.  Eliminación de tóxicos industriales: La vía más frecuente de eliminación, de los tóxicos industriales más comunes, es la renal, ya que, dependiendo de la eficiencia de su funcionamiento, se condicionan las posibilidades de eliminación del tóxico. Esto implica que el riñón sea un órgano muy expuesto a la agresividad tóxica.  En el proceso de eliminación de tóxicos industriales, la vía digestiva también tiene su importancia al nivel de la mucosa intestinal, principalmente en el colon (intestino grueso). Además, debe considerarse como vía excretora la hepatobiliar, ya que el hígado es el principal órgano metabolizador de tóxicos. En consecuencia, por las excretas, se expulsan todas estas sustancias. Los tóxicos industriales, también, se pueden eliminar en menor cantidad por el sudor, la saliva, la leche materna y el aire expirado.

CASOS Caso 1. Neuropatía periférica Varón de 52 años que refiere un cuadro de mareos, cefalea, malestar general, pérdida de fuerza progresiva en extremidades superiores y alteraciones del humor y del sueño; desde hace varios años viene siendo tratado de “migrañas”. Acude a su centro de salud en varias ocasiones y finalmente inicia un periodo de baja por incapacidad temporal. Relaciona el cuadro con su actividad laboral ya que mejora en los períodos de vacaciones. Trabaja desde hace 20 años en una fábrica de calzado. Datos de la exploración. Electromiograma: polineuropatía mixta bilateral con afectación de nervio mediano y cubital (compatible con neurotoxicicdad crónica) Datos de la actividad laboral: Puesto de trabajo: vulcanizado de la suela. En esta actividad hay exposición a n-hexano e isómeros. Las medidas preventivas en la empresa son deficientes: el puesto no dispone de aspiración localizada, no se ha dotado al trabajador de prendas de protección adecuadas (guantes, mascarilla) ni se realizan reconocimientos médicos específicos del trabajador.  Comentarios al caso 1: La mejoría de los síntomas en periodos de descanso y vacaciones alertó sobre el posible origen laboral. Las pruebas de conducción nerviosa eran compatibles con exposición a n-hexano, disolvente con afectación neurótica distal, como se conformó posteriormente. Con el estudio del puesto de trabajo se pudieron identificar importantes carencias en la actividad de prevención de riesgos laborales de la empresa: mejores medidas en el puesto o prendas de protección adecuadas y correctamente utilizadas hubieran conseguido que el

7

trabajador estuviese expuesto a concentraciones más bajas de disolvente. La realización periódica de reconocimientos médicos específicos y la determinación de metabolitos en orina hubiera posibilitado la detección precoz. El resto de trabajadores expuestos pudieron beneficiarse de la mejora de las medidas preventivas.

Caso 2. Trastorno psicótico Varón de 27 años. Refiere un cuadro progresivo de contracturas musculares, dificultad de concentración, taquicardia, ideas referenciales, alucinaciones visuales iniciadas hace 3-4 meses. Inicialmente el diagnóstico es: “trastorno psicótico sin especificar”. Es atendido durante 6 meses en un centro de salud mental con escasa mejoría de la sintomatología. Tras unos meses, su psiquiatra sospecha de la relación del proceso con el trabajo. Datos de la actividad laboral: control de cabina de pegamento de tapicería de vehículos y reposición de disolventes utilizados. Ocupó este puesto casi 4 meses. Durante 5 semanas trabajó 48 horas por semana. Composición del adhesivo: < 50% hexano, 10% acetona y 5% de tolueno y disolvente: 78% xileno y 22% etilbenceno. Las mediciones ambientales indican que el nivel de concentración supera los límites de exposición admitidos. Las medidas preventivas son deficitarias: no existen sistemas de ventilación y los equipos de protección individual son insuficientes, no utilizaba guantes y empleaba una mascarilla inadecuada.  Comentarios al caso 2: durante el seguimiento del trabajador, el psiquiatra indagó sobre el puesto de trabajo, las actividades que realizaba y los productos a los que estaba expuesto en el desempeño de su actividad laboral. Con estos datos relacionó el cuadro psicótico con la exposición a disolventes durante su trabajo. Si bien en el desarrollo de esta enfermedad han estado implicados factores de susceptibilidad individual, los desencadenantes del cuadro han sido la exposición a agentes tóxicos en el medio de trabajo y la falta de medidas preventivas adecuadas.

Caso 3. Hepatonecrosis aguda Varón de 19 años. Durante su jornada laboral inicia un cuadro de cefalea, fiebre 40ºC, petequias en párpados y dolor abdominal. A las 24 hrs acude a urgencias e ingresa en el hospital. Datos de la exploración: Abdomen doloroso difusamente. Resto de exploración anodina. Hematología: 100.000 plaquetas, Leucocitos: 500/mm3,

8

Petrombina 40,7%. Bioquímica. Bilirrubina total: 2,7 mg % GOT: 169 UI, GPT: 949 UI, Gamma GT153 UI, VHB (-), VHC (-), ANA (-). Diagnóstico: Hepatonecrosis en relación con exposición a disolventes. Datos de la actividad laboral: trabaja en una empresa de limpieza que realiza servicios en otras empresas. Su tarea: limpieza en las cabinas de pintura, antigüedad 3 semanas. En las tareas de limpieza utiliza una disolvente mezcla de: 64% xileno, 34% acetato de etilo, 6% butanol. Medidas preventivas en la empresa: no disponía de guantes adecuados, tampoco mascarilla o gafas. El cuadro se inició una jornada en que no funcionó el equipo de extracción de gases y vapores de la cabina.  Comentarios al caso 3: El inicio de los síntomas en el puesto de trabajo alertó de inmediato al facultativo que atendió en urgencias al trabajador sobre el probable origen laboral de esta intoxicación. Este caso sería asignado al sector económico de servicios, aunque el centro de trabajo y los agentes materiales que desencadenaron el cuadro pertenecen al sector servicios. Caso 4. Brote de patología respiratoria Varios trabajadores de una misma empresa consultan por tos seca y dificultad respiratoria persistente y de intensidad progresiva un mes después de la apertura de la fábrica. Los síntomas se intensifican en el puesto de trabajo. El primer episodio mejoró con descanso semanal. Las molestias han sido progresivas presentándose cada vez con menor tiempo de exposición. Se identificaron 11 trabajadores afectados, 3 de ellos pertenecientes a una empresa de trabajo temporal (ETT). La intensidad de los síntomas obliga a que varios de los trabajadores acudan a Urgencias hospitalarias. Datos de la exploración roncus y sibilancias. Espirometría: obstrucción moderada de vía área central y periférica con mejoría tras test de broncodilatación con salbutamol. Datos de la actividad laboral: la empresa se dedica a la fabricación de piezas de caucho sintético por inyección en prensas. Las piezas se desmoldan en caliente. En el proceso se producen emisiones de vapores y humos a los que están expuestos los trabajadores. Buena parte de los productos empleados y de los compuestos encontrados en las emisiones tiene capacidad irritante. Medidas preventivas en la empresa: hay dispositivos de extracción localizada, pero sólo en algunos puestos.  Comentarios al caso 4: como en el caso anterior la relación temporal entre la aparición de los síntomas y la exposición facilita la identificación del proceso como laboral. En esta misma dirección orienta la mejoría durante los fines de semana que se observa inicialmente. La aparición del cuadro en otros compañeros es una característica común en las enfermedades de origen laboral. Este brote de patología generó gran alarma en la empresa y motivó que se estudiaran las condiciones ambientales, los procedimientos de trabajo y las medidas preventivas que debían ser empleadas.

9

CONCLUSIÓN Para concluir, la toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el mecanismo de acción de los agentes tóxicos hasta la elaboración e interpretación de pruebas normalizadas para determinar las propiedades tóxicas de los agentes. Aporta una importante información tanto a la medicina como a la epidemiología de cara a comprender la etiología de las enfermedades, así como sobre la plausibilidad de las asociaciones que se observan entre éstas y las exposiciones, incluidas las exposiciones profesionales.

BIBLIOGRAFÍA 

https://www.atsdr.cdc.gov/es/training/toxicology_curriculum/modules/1/es_lec turenotes.html



Steven G. Gilbert 2012. A Small Dose of Toxicology, 2nd Edition. Healthy World Press Meek, ME et al. 2014. New developments in the evolution and application of the WHO/IPCS framework on mode of action/species concordance analysis. J. Appl. Toxicol. 34: 1-18.

10

11