Toxicologia

TOXICOLOGIA TALLER FINAL ANGÉLICA DAYANNA LÓPEZ ARANGO GISELA ANDREA ROMERO MARTINEZ PRESENTADO A: MARTHA JIMENEZ UN

Views 146 Downloads 1 File size 31KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TOXICOLOGIA

TALLER FINAL

ANGÉLICA DAYANNA LÓPEZ ARANGO GISELA ANDREA ROMERO MARTINEZ

PRESENTADO A: MARTHA JIMENEZ

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

TEC. EN REGENCIA DE FARMACIA

SINCELEJO- SUCRE

2019

TALLER CASO-CLINICO l Hace varios años en Barranquilla se presentaron unos casos de intoxicación con licor contaminado con metanol. Algunos de los pacientes murieron, otros quedaron ciegos otros se recuperaron satisfactoriamente. Teniendo en cuenta las consecuencias de las intoxicaciones con metanol describa: 1. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de estos pacientes? El diagnostico a estos pacientes se realiza por medio del personal capacitado en la salud de la clínica o el centro asistencial al que acuden y por los datos de laboratorio. Requieren un tratamiento temprano de un servicio de cuidados intensivos. 2. ¿Cuáles son los síntomas iniciales y los más graves de este tipo de intoxicación? En los síntomas iniciales encontramos Depresores del Sistema Nervioso Central, y en los síntomas más graves puede causar ceguera e insuficiencia renal. 3. ¿En cuáles casos es necesario internar al paciente en Uci? Es necesario internar en UCI a las Personas que experimentan una situación crítica de salud, que requieren vigilancia permanente por parte del personal de salud. 4. ¿Cuál es el tratamiento para bloquear la acción del metanol? El etanol puede administrarse por vía oral o intravenosa El metanol es oxidado en el hígado, con lo que se forma la sustancia venenosa formaldehído por la enzima alcohol deshidrogenasa; esto puede provocar ceguera o la muerte. Un tratamiento eficaz para evitar la intoxicación por formaldehído tras ingerir metanol es administrar etanol. La enzima alcohol deshidrogenasa tiene una mayor afinidad por el etanol, evitando así que el metanol se una y sirva de sustrato. De esta forma, el resto de metanol tendrá tiempo de ser excretado por los riñones. El formaldehído que quede será convertido en ácido fórmico y después excretado. 5. ¿Cuál es el tratamiento para eliminar el metanol de la sangre? El etanol puede administrarse por vía oral o intravenosa y hemodiálisis. Sin embargo, la frecuente intolerancia digestiva de los intoxicados por metanol o etilenglicol, aconseja su utilización por vía parenteral. Para la administración por vía oral es necesario que el paciente esté consciente y colabore.

CASO-CLÍNICO ll Niño de 9 años de edad, fue encontrado desmayado por su madre en una vereda de San Marcos. La madre se da cuenta que tiene una herida en el pie izquierdo a nivel del tobillo, y sospecha que fue mordido por una serpiente, por lo que rápidamente lo traslada al hospital de San Marcos. Responde:

1. ¿Cuál es el manejo inicial que debió dar la madre del pequeño cuando lo encontró desmayado? Principalmente lo que tiene que hacer es colocar al niño boca arriba y tomar sus signos vitales (pulso y respiración), luego de esto revisar que no tenga alguna otra lesión independiente de la mordedura de la serpiente 2. Una vez el niño es recibido en el hospital, ¿Cuál es el manejo que debe recibir del personal médico? Informarle al personal médico lo ocurrido con el niño para poderle hacer los exámenes pertinentes, asegurándose que el niño se encuentre en buen estado tomarle sus signos vitales (toma de su pulso, presión arterial, respiración) si es alérgico a algún medicamento comentarlo previamente, luego proceder a examinar la mordedura de la serpiente para poder ver su estado y proceder a extraer una muestra del veneno para detectar que serpiente fue, y así poder colocarle su debido antídoto. 3. ¿Cuáles son los tipos de suero antiofídicos que existen, y cómo actúan? Antisuero monovalente, eficaces contra una determinada especie de veneno polivalente, efectivos para amplias especies diferentes, con géneros bothrops, bothriechis schlegelli, portidium sp. 4. En caso que la mordedura haya sido por una serpiente mapaná, qué tipo de suero antiofídico debió usar el médico para el tratamiento y cuáles serían los síntomas que presentó el niño? Se utilizaría un suero polivalente por ser la serpiente mapaná o bothrops atrox. Los síntomas que pudo haber presentado son dolores, inflamación local, falla aguda de los riñones, problemas de coagulación, necrosis y fallas en el sistema cardiovascular.

CASO-CLÍNICO llI Mujer que tenía fuerte dolor de cabeza, se toma 1 gramo de acetaminofén (2 tabletas), pero no siente alivio por lo que toma otras 2 tabletas, al ver que sigue igual, sigue tomando más dosis hasta que ya cesa el dolor de cabeza. Horas más tarde decide ir a la clínica porque comienza a tener vómitos y dolor fuerte a la altura del lado derecho del abdomen. Los síntomas que presenta la mujer corresponden a sospecha de intoxicación con acetaminofén. Responde: 1. ¿Cuál puede haber sido la dosis que produjo la intoxicación de la paciente? ¿Qué órgano afectó? Se paso de dosis por que se tomo 150-200mg/kg. Por esto se produjo la toxicidad por tomar más de 4 gramos antes de cumplir las horas requeridas para volverla a consumir, dado que ella pensaba que al tomárselas seguido se iba a mejorar el efecto de este fármaco y la mejoría seria más pronta. Los daños que afecto fue un daño hepático por eso se produjo el vómito y dolor epigástrico. 2. ¿Cuál es el tratamiento que debieron instaurar cuando llegó la paciente a la clínica? Limitar la adsorción digestiva: Se utilizar carbón activo, iniciar tratamiento NAC y por último controlar los síntomas, dar tratamiento de soporte y seguimiento. 3. ¿Cuál es el mecanismo por el que este medicamento produce la intoxicación? ¿cómo se llama el compuesto que produce la intoxicación? Se ha establecido que la base de la toxicidad por acetaminofén es el consumo de altas dosis, que hace que el citocromo P450 produzca cantidades de NAPQUI capaces de agotar las reservas hepáticas del glutatión. Esto permite que este metabolismo tóxico se una a macromoléculas y genere radicales libres, alterando la homeostasis e iniciando la apoptosis de las células del tejido hepático como las del tejido ranal, produciéndose necrosis tisular y disfunción orgánica. El desarrollo de la necrosis hepática se produce en doce horas.

TABLA Coloca al frente de cada antídoto el tipo de intoxicación para el cual se utiliza. ANTIDOTO

Etanol Flumazenil

TIPO DE INTOXICACION

Metanol y etilenglicol. Benzodiacepinas.

Naloxona

Opioides (cocaína, morfina, etc).

Atropina

Acetilcolina Inhibidoras de la colinesterasa. (Organofosforados y Carbonatos). Nititos, metahemoglobinizontes.

Azul de metileno Fisostigmina Vitamina k Dextrosa al 5% Bicarbonato de sodio

Atropina y anticolinérgicos. Rodenticidas. Intoxicación acuosa (sobre carga de la solución glucosada). Inhalación de cloro y antidepresivos tricíclicos (atd). inhibidores acetilcolinesterasa.

Pralidoxima N-acetilcisteina

Paracetamol.

Cianocobalamina

Cianuro.

N - acetilcisteina

Tetracloruro de carbono. Isoniacida, etilenglicol.

Pirodoxina Heparina. Protamina