Tomas Herrera

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA TEMA: TOMÁS HERRERA TO

Views 121 Downloads 16 File size 413KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

TEMA: TOMÁS HERRERA

TOPICO DE GEOGRAFIA E HISTORIA DE PANAMA

NOMBRE:

CEDULA:

GRUPO: 1 IL – 113

FECHA DE ENTREGA: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2017

INDICE

1. 1.1 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 3. 3.1 3.2 4.

------------------------------------------------------------ Introducción ------------------------------------------------------------ Descripción del Tema ----------------------------------------------------------- Tomas Herrera ------------------------------------------------------------ Inicio ----------------------------------------------------------- Regreso a la política ------------------------------------------------------------ Regreso a la fila y muerte ------------------------------------------------------------ Valioso aporto del General Tomas Herrera ------------------------------------------------------------ Justificación del Tema ------------------------------------------------------------- Conclusión ------------------------------------------------------------- Bibliografía ------------------------------------------------------------- Anexo

INTRODUCCION

Tomas herrera es el ciudadano que sintetiza los ideales independentistas en la práctica, siendo presidente de panamá por un año en 1840, en el tercer intento separatista, además demostró, aparte de ser un liberal ideológicamente convencido. El 18 de noviembre de 1840, un grupo de notables panameños liderizado por el general Tomás Herrera decide romper relaciones con la Nueva Granada y establecer un Estado soberano e independiente denominado ‘Estado Libre del Istmo’. Tomás Herrera, para llegar a convertirse en jefe del Estado Libre del Istmo, tuvo que enfrentar la insurrección de Juan Eligio Alzuru, quien además de intentar separar al Istmo de Panamá de la Nueva Granada, cometió una serie de vejámenes y barbaries, lo cual motivó el descontento del pueblo panameño. Es ahí cuando Tomás Herrera se convierte en el regente Panamá. El general Tomás Herrera, panameño valeroso, es uno de los personajes más importantes del Istmo en el siglo XIX.

DESCRIPCION DEL TEMA

En esta monografía hablaremos sobre la vida, inicios, regreso, aportes y muerte del panameño Tomas Herrera quien fue una de las personas más importes del siglo XIX, puesto que fue el que motivo que Panamá fuera una nación libre y motivo con las ideas independistas, que más adelante conseguiríamos en 1903.

TOMÁS HERRERA Tomás José Ramón del Carmen de Herrera y Pérez Dávila (Panamá, Virreinato de Nueva Granada, 21 de diciembre de 1804 - Bogotá, República de la Nueva Granada, 5 de diciembre de 1854), Hijo de Juan De Dios de Herrera Torres y Josefa Teresa Pérez Dávila, fue un militar y político neogranadino, presidente de la República de la Nueva Granada y jefe de estado del Estado Libre del Istmo durante 1840 y 1841. Inicios En 1821, entró en el servicio militar, en 1822 fue teniente de infantería en la campaña del Sur y participó en Perú en las Batalla de Junín y Batalla de Ayacucho contra los realistas. En 1828 fue acusado de conspiración, y encarcelado en Bogotá. Tomás Herrera se fugó, pero fue capturado de nuevo y condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por la de destierro por su hoja de servicios militares. Cumplida la pena, regresó a Panamá en 1830 y participó en la lucha contra el coronel Juan Eligio Alzuru. Cuando Alzuru fue fusilado, Tomás Herrera fue nombrado coronel graduado y Comandante General del Istmo de Panamá. Peleó en el Cauca en la revolución de 1840 pero el Istmo no quería entrar en ese conflicto, entonces, se creó una junta popular reunida en Panamá el 18 de noviembre de 1840, para la separación de Panamá de la República de la Nueva Granada, bajo el nombre de Estado Libre del Istmo con el coronel Tomás Herrera como presidente, que organizó la economía y consiguió que Costa Rica y Estados Unidos reconocieran al nuevo país. La nación duró 13 meses, porque después de meses de negociación Panamá se reincorpora a Colombia a finales de 1841, poniendo fin a la Primera República; Tomás Herrera, fue engañado, pese a que el acuerdo de reincorporación establecía que no existirían persecuciones contra los secesionistas. Haciendo caso omiso a lo acordado, una vez reintegrado el istmo, el coronel Herrera fue desterrado y borrado del escalafón militar. Regreso En 1845, Tomás Herrera regresó a la vida política nacional como gobernador de Panamá y más tarde ministro de Guerra y Marina del gobierno de José Hilario López. En 1850, fue nombrado gobernador de la provincia de Cartagena y ese mismo año recibió el grado de general. En 1851 estalló una revolución de provincias conservadoras en contra del gobierno del presidente José Hilario López, ante lo cual el gobierno designó comandantes militares para sofocar la sublevación, correspondiéndole a Herrera enfrentar al gobernador de Antioquia, coronel Eusebio Borrero, quien resultó derrotado y terminó con elevar el nombre del general Herrera como genio militar. Regreso a las filas y muerte Tras el golpe de estado del general José María Melo, huyó de Bogotá y, con el apoyo del general Manuel María Franco y del Senado, se declaró presidente legítimo en Chocontá (al norte de la capital) el 21 de abril de 1854. Fue derrotado y huyó a Ibagué, a la que hizo capital provisional de la República. El 5 de agosto de 1854 traspasó el poder al vicepresidente electo José de Obaldía. Tras varios meses de campaña al mando del ejército del Norte, Tomás Herrera murió en la víspera de la toma de Bogotá, el 5 de diciembre de 1854. Valioso aporte del general Tomás Herrera Tomás Herrera, como político era un visionario que estaba consciente de que Panamá, tarde que temprano, entraría a formar parte del concierto de naciones soberanas. Así lo dejó plasmado en su discurso de toma de posición: ‘Privilegiado por la Divina Providencia, el Istmo contiene en sí un germen de engrandecimiento negado a todos los demás puntos del Globo, el cual consiste en estar llamado a ser el emporio del comercio universal por medio de una comunicación intermarina, ya sea acuática, ya terrestre, ya mixta. El Istmo debe un día venturoso recibir tributo de todas las naciones de las cinco partes de la Tierra, y todas las naciones tienen derecho a que se les facilite por esta vía el cambio de sus diversos productos. Pero es seguro que tal acontecimiento no tendrá lugar nunca mientras el Istmo, haciendo parte de la Nueva Granada, haya de recibir de ellas sus leyes’. Hace 168 años (1846) el general Tomás Herrera visitó el interior del país, observando el quehacer de los pueblos, principalmente de la región central del país. Admirado por su pujanza, distinguió a los sitios de Chitré, Los Pozos, Aguadulce y La Pintada. Dos años después, en su condición de Jefe del Istmo de Panamá, dentro de la Cámara Provincial, se aprobó con su visto bueno y rúbrica el Proyecto de Ordenanza en donde se establecía la fecha 19 de octubre de 1848, como distritos parroquiales a Chitré, Los Pozos, Aguadulce y La Pintada. Mediante Ley 12 de septiembre de 1855, la Asamblea Constituyente del Estado Soberano de Panamá cambió la denominación de Distrito Parroquial por Distrito. El documento original donde se erige a Chitré como distrito parroquial fue enterrado en el Parque Unión de Chitré, dentro de una botella de vidrio, ya que, de acuerdo con criterio de los ediles de 1932, era necesario preservarlo para la posteridad y como un legado que solo se podrá desenterrar cuando Chitré llegue a sus 200 años de vida distrital parroquial. El general Tomás Herrera, panameño valeroso, es uno de los personajes más importantes del Istmo en el siglo XIX, su vida debe ser objeto de estudio, como parte del rescate de nuestra identidad nacional.

JUSTIFICACION DEL TEMA

Siento que la Historia panameña desde su origen, no es bien explicada en la secundaria, porque los intentos de separación es algo que pocos panameños conocen, puedo decir que yo no conocía sobre esos intentos de separación, ni de Tomas Herrera que al final resulto una de las personas más influyentes en la historia de Panamá, al ser una persona que motivo al pueblo panameño a que buscaran la separación de Colombia y que fueran un país libre y soberano. Siento que algunas personajes que fueron importante para la formación de nuestro país, deberían tener un poco más de reconocimiento y no quedar en el olvido.

CONCLUSION

Puedo decir que conocía que Tomas Herrera fue uno de los que intentaron separar el Istmo de Panamá de Colombia, exactamente fue el que hizo el tercer intento de separación y que lo consiguió en el año 1841 pero solo duro 13 meses esa separación, puesto que Colombia no le convenía separarse de Panamá. Pero no sabía que Tomas Herrera tuvo tanta influencia al traer consigo las ideas independistas dicho por las propias palabras de Ricardo J. Alfaro, lo que trajo consigo la separación de Panamá de Colombia en 1903 lo que nos llevó a ser una nación libre. Siento que esta persona Tomas Herrera debe de estar mencionada como uno de los fundadores del Istmo de Panamá como país libre.

BIBLIOGRAFIA

1. Ricardo J. Alfaro (1999). Vida del General Tomás Herrera. Autoridad del Canal, Panamá. 2. Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Herrera 3. La Estrella de Panamá http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/valioso-aporte-general-tomasherrera/23814524 4. Bibliografías y vidas https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/herrera_tomas.htm 5. La Estrella de Panamá http://laestrella.com.pa/opinion/tomas-herrera-legado/23594068

ANEXO