Herrera Huisa

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA TESIS “IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA 5S EN E

Views 89 Downloads 52 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TESIS “IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA 5S EN EL LABORATORIO DE NO METÁLICOS FIQ – UNCP 2017”

PRESENTADO POR: BACH. HERRERA HUISA, BRANGY ISABEL PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL

PRESENTADO POR: BACH. TAIPE ALFARO, JOSUÉ DANIEL PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO QUÍMICO HUANCAYO - PERÚ 2017

ASESOR. Dr. Helmer López Gutiérrez

ii

DEDICATORIA.

A Dios, por guiarme y cuidarme día a día para cumplir una de mis ansiadas meta. A mis padres César Herrera Vásquez e Isabel Huisa Rosel por su todo apoyo incondicional, confianza e inmenso amor. A mi hermana Alessandra, quien me motiva a ser el mejor ejemplo y la fuerza para no desistir durante el recorrido para alcanzar mis metas. Brangy Isabel Herrera Huisa

A mi hermano Carlos Rubén a quien considero la persona más valiente del mundo, a mi madre que desde el cielo guío y cuidó mis pasos, a mi padre y hermanos que con moral, amor y motivación siempre están a mi lado. Y sin duda a mi mayor motivo de vida, mi novia quién lleva en su vientre 26 semanas a la mayor bendición de nuestras vidas, a dios quien llena la espiritualidad de nuestras existencias y la misma vida que nos permite disfrutar en cada etapa de nuevas experiencias. Josué Daniel Taipe Alfaro.

iii

AGRADECIMIENTO. A Dios por darnos salud, la capacidad de entender y aprender. A nuestro asesor al Dr. Helmer López Gutierrez por el apoyo, experiencia y ser guía principal para el desarrollo de todo el proyecto con su experiencia y conocimientos. Así mismo agradecer al Sr. José Vilcamichi por compartir sus conocimientos y paciencia para el desarrollo del proyecto. A los Ingenieros: Walter Fuentes y Jésica Bendezú por su colaboración y apoyo. A los alumnos de IX semestre de IQI que nos apoyaron y facilitaron el desarrollo del proyecto.

iv

RESUMEN. La cultura japonesa desde los años 60 manejó objetivos como, tener espacios de trabajo bien organizados, ordenados y limpios, de esta manera integró las 5S la que son: selección, orden, limpieza, estandarización y disciplina, cuya difusión e implementación ayudó a numerosas organizaciones de renombre a mejorar y optimizar sus tiempos de productividad. En ese sentido se desarrolla la Tesis: “Implementación de la Metodología 5S en el Laboratorio de No Metálicos FIQ-UNCP 2017” cuyo objetivo fue determinar la influencia de la implementación de la metodología 5S en el proceso productivo en el Laboratorio de No Metálicos FIQ- UNCP 2017. Para este trabajo realizó un manual de implementación para el laboratorio de No Metálicos en base a los principios de las 5S: clasificación (seiri) , orden (seiton), limpieza (seiso), estandarización (seiketsu) y disciplina (shitsuke). Para seleccionar lo innecesario se utilizó la tarjeta roja, ordenando los objetos en su lugar asignado, la limpieza y su inspección mediante la tarjeta amarilla, regularizando las actividades por medio de la estandarización y para manteniéndolos mediante la disciplina. La implementación de la clasificación, orden y limpieza fue relativamente sencillo, pero implementar la estandarización y disciplina no tuvo los resultados esperados, estos dos últimos principios colisiona con la cultura organizacional de los que trabajan en el laboratorio. La implementación de las 5 S tuvo una influencia directa en el proceso productivo del Laboratorio de No metálicos disminuyendo el tiempo requerido para elaboración de objetos cerámicos, generando un grato ambiente de trabajo.

v

INTRODUCCIÓN Las organizaciones de hoy, necesitan estándares de calidad en los procesos productivos para mejorar así su productividad y ser competitivas. Siendo esencial el orden, la limpieza y disciplina en la implementación para alcanzar la calidad, ya que cuando carece de estas condiciones, se puede generar pérdidas de tiempo al buscar objetos y/o información, entre otras. Asimismo, es necesario contar con personal que se comprometa y se involucre mediante hábitos, que permitan alcanzar la mejora continua en procesos. La Metodología de las 5S se basa en administrar de manera sistemática todos los objetos de espacio de trabajo, siguiendo 5 etapas las cuales son claras y básicas para poder encaminar a las organizaciones a la mejora continua logrando eficacias a mediano y largo plazo y así alcanzar la calidad en los procesos, productos y/o servicios de todas aquellas empresas que implementen eficazmente esta metodología. La implementación de la Metodología 5S en el Laboratorio de No Metálicos FIQUNCP se genera a partir de las problemáticas que presenta, y como antesala de la implementación de un sistema de calidad, para así mejorar y mantener condiciones de clasificación, orden y limpieza en todo el espacio de trabajo, ya que no solo implica que se encuentre presentable sino abarca mejorar el clima laboral, la seguridad, el clima laboral, personal con motivado, calidad, eficiencia y una organización competitiva.

vi

OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES 

Determinar la influencia de la implementación de la metodología 5S en el proceso productivo en el Laboratorio de No Metálicos FIQ- UNCP 2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Identificar la problemática que presenta el proceso productivo del Laboratorio de No Metálicos FIQ-UNCP 2017.



Determinar el resultado de implementar la clasificación en el Laboratorio de No Metálicos FIQ-UNCP 2017.



Evaluar el resultado de implementar el orden en el Laboratorio de No Metálicos FIQ-UNCP 2017.



Determinar el resultado de implementar la limpieza en el Laboratorio de No Metálicos FIQ-UNCP 2017.



Describir el resultado de implementar la estandarización en el Laboratorio de No Metálicos FIQ-UNCP 2017.



Evaluar el resultado de implementar la disciplina en el Laboratorio de No Metálicos FIQ-UNCP 2017.

vii

ABREVIATURAS. TPM: Total Productive Maintenance (Mantenimiento Productivo Total) JIT: Just in Time (Justo a Tiempo) TQM: Total Quality Management (Gestión de la Calidad Total) SGC: Sistema de Gestión de Calidad

viii

ÍNDICE ASESOR. .......................................................................................................................... ii DEDICATORIA. ............................................................................................................. iii AGRADECIMIENTO. .................................................................................................... iv RESUMEN. ...................................................................................................................... v INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................... vi OBJETIVOS ................................................................................................................... vii ABREVIATURAS......................................................................................................... viii ÍNDICE ............................................................................................................................ ix CAPITULO I .................................................................................................................. 12 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA. ..................................................................................... 12 1.1ANTECEDENTES .................................................................................................... 12 1.2BASES TEÓRICAS .................................................................................................. 16 1.2.1 Definición de Calidad..................................................................................... 16 1.2.2 Gestión de la calidad total .............................................................................. 19 1.2.3 Historia de las 5S............................................................................................ 20 1.2.4 Definición de Lean Manufacturing ................................................................ 20 1.2.5 Definición de la Metodología 5S ................................................................... 21 1.2.6 Importancia de la Metodología 5S ................................................................. 22 1.3MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 24 CAPITULO II ................................................................................................................. 26 METODOLOGÍA (MATERIALES Y MÉTODOS) ...................................................... 26 2.1MATERIALES, EQUIPOS ....................................................................................... 26 2.2PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ................................................................... 26 2.2.1 Procedimiento................................................................................................. 26 2.2.2 Diseño de Investigación .................................................................................. 38 CAPITULO III ................................................................................................................ 39 TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................... 39 3.1 RESULTADOS ....................................................................................................... 39 3.1.1 Resultados del Diagnóstico ............................................................................. 39 3.1.2 Resultados de la Implementación .................................................................. 43 3.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................ 46 3.2.1 Resultados del diagnóstico ............................................................................. 46 3.2.2 Resultados de la implementación de la Metodología 5S ............................... 47

ix

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 49 RECOMENDACIONES. ................................................................................................ 51 BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................... 52 ANEXOS. ....................................................................................................................... 54 Anexo A: PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERÁMICOS ................................... 54 Anexo B: ......................................................................................................................... 60 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE NO METÁLICOS DE LA FIQ - UNCP ....................................................................................................... 60 ANEXO C: ...................................................................................................................... 70 DOCUMENTOS DE CONTROL .................................................................................. 70 ANEXO D: ..................................................................................................................... 75 MANUAL DE CAPACITACIÓN .................................................................................. 75 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 La Calidad en Distintos Enfoques ................................................................... 18 Tabla 2 Los Principios de las 5S .................................................................................. 22

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1 Capacitación para la implementación ...................................................... 30 Fotografía 2 Aplicando la selección de innecesarios con tarjeta roja ........................... 32 Fotografía 3 Ordenando moldes de yeso ...................................................................... 32 Fotografía 4 Aplicando la limpieza .............................................................................. 33 Fotografía 5 Identificando desperdicios ....................................................................... 33 Fotografía 6 Aplicando la estandarización y señalización............................................ 34 Fotografía 7 Señalización de los espacios operativos para el libre tránsito.................. 34 Fotografía 8 Capacitando al personal ........................................................................... 35 Fotografía 9 Moldes de yeso en desorden .................................................................... 40 Fotografía 10 Objetos innecesarios y en desorden ....................................................... 40 Fotografía 11 Andamio mal ubicado ............................................................................ 41 Fotografía 12 Herramientas sin clasificación adecuada ............................................... 41 Fotografía 13 Objetos sin clasificación ........................................................................ 42 Fotografía 14 Objetos innecesarios............................................................................... 42 Fotografía 15 Moldes de yeso ordenados ..................................................................... 44 Fotografía 16 Espacio de trabajo despejada ................................................................. 44 Fotografía 17 Sección de acabado manteniendo orden y limpieza ............................... 45 x

Fotografía 18 Herramientas ordenadas y rotuladas ...................................................... 45 Fotografía 19 Espacios operativos señalizados ............................................................ 46 Fotografía 20 Recolección de la arcilla ........................................................................ 54 Fotografía 21 Secado de la arcilla................................................................................. 54 Fotografía 22 Remojo de la arcilla ............................................................................... 55 Fotografía 23 Agitación manual ................................................................................... 55 Fotografía 24 Tamiz Malla N° 100 ............................................................................... 56 Fotografía 25 Colado en Molde de Yeso Cuy .............................................................. 56 Fotografía 26 Amasado de la Pasta............................................................................... 57 Fotografía 27 Modelado en Torno ................................................................................ 57 Fotografía 28 Secado .................................................................................................... 58 Fotografía 29 Cerámicas después de cocción ............................................................... 58 Fotografía 30 Acabado.................................................................................................. 59 Fotografía 31 Almacenado de Cerámicos ..................................................................... 59

xi

CAPITULO I REVISIÓN BIBLIOGRAFICA. 1.1 ANTECEDENTES PUCP, (2017) en el curso de especialización 5S: Orden y Disciplina menciona: “Las 5S es una herramienta que a través de un cambio cultural de la organización puede lograr mejoras sorprendentes en la imagen de la empresa, prevención de defectos, productividad, disminución de accidentes y prevención de la contaminación. Esta herramienta implementa a organizaciones de diferentes actividades y tamaños”. Flores, Gutierrez, Martinez, & Maycot (2015) en su proyecto final titulado Implementación del método de las 5S’s en el área de corte de una empresa productora de calzado, mencionan en una de sus conclusiones: “La implementación del método de las 5S´s es una filosofía que se debe de adoptar en todas las empresas, ya que es indispensable para la calidad del proceso y tener las mejores condiciones de trabajo, permite tener sólo lo que es necesario en el área de trabajo, así como también la delimitación de las áreas ayuda a un control visual y mantener un control de orden y limpieza. Con la implementación del método de las 5S’s se mejoró el ambiente laboral, la imagen ante los clientes, se disminuyeron los accidentes laborales, menos movimientos y traslados inútiles y se logró disminuir de tiempo de búsqueda de un herramental. Al implementar el método de la 5S’s se tomó en cuenta la opinión de todos los trabajadores en el área de corte, ya que con esto se adquiere mayor compromiso ante la nueva cultura laboral de la empresa”. (pág. 50)

12

Gómez, Giraldo, & Pulgarin (2012) En su trabajo de grado, Implementación de la metodología 5S en el área de carpintería en la Universidad de San Buenaventura, concluyeron que: “Las condiciones de orden, limpieza y seguridad del taller de ebanistería de la Universidad

de

San

Buenaventura

Seccional

Medellín,

mejoraron

considerablemente, pues las estaciones de trabajo se ven despejadas sin objetos o residuos que obstaculicen el trabajo y se mantienen las herramientas de manera ordenada, evitando la pérdida y el excesivo transporte para la búsqueda de las mismas. La capacitación a los funcionarios y administradores de las áreas de trabajo, constituyó la fase más importante de la implementación de la metodología, pues genera en los participantes las competencias y el compromiso adecuados para la ejecución y posterior éxito del proyecto, que está sujeto al cambio de mentalidad en la ejecución de las actividades laborales diarias. La implementación de las tarjetas rojas en la fase de clasificación, generan en los empleados y en los directivos, el deber de deshacerse de los residuos, herramientas o maquinas obsoletas, que obstruyen el flujo adecuado de los procedimientos, buscando las mejores opciones de reutilización, reciclaje o almacenaje.

El impacto sicológico que genera la implementación y los

resultados sobre los empleados, aporta al aumento de la productividad, pues visualmente las áreas de trabajo cambian, cambiando la actitud de los trabajadores al desarrollar sus labores en lugares visualmente más agradables, desarrollando la efectividad de los procedimientos, aumentando las capacidades instalada y disminuyendo reprocesos y costos de operación”. (pág. 34) Mendoza (2013) En su trabajo de investigación, Metodología de las cinco “s” aplicadas a los talleres de servicio de Compañía Azucarera Valdez S.A., describe:

13

“Se llevó a cabo la implementación de la metodología de las 5S aplicada al Taller de Mecánico de CAVSA a partir del 2010 que permitió una mejor utilización de los espacios dentro del taller, beneficiándose de esta manera con un ahorro de espacio y una mejor ubicación de la maquinaria. Al ver el desempeño que generó la implementación de este método en el Taller Mecánico se proyectará su aplicación a otros departamentos de CAVSA tales como Taller Eléctrico, Taller de Instrumentación, Mantenimiento de Maquinaria, y Bodegas de Azúcar, lo cual se proyecta terminar para Julio del 2012. Por medio de la aplicación de la metodología 5S también se puede destacar los siguientes beneficios obtenido en CAVSA: • Dentro de los beneficios que nos otorga la Metodología de las 5S es reducir tiempo, espacio y presupuesto; lo cual se puede verificar en el presupuesto de Taller Mecánico con una reducción del 46,51% entre los años 2009 y 2010 • Se disminuyó los accidentes de trabajo en el taller mecánico desde el año 2009 al 2010 • En CAVSA se puede notar el cambio de actitud de la gente del Taller Mecánico al trabajar en un ambiente más seguro y mejorado.” (pág. 7) Benavides & Castro (2010) En su proyecto de grado, Diseño e implementación de un programa de 5s en Industrias Metalmecánicas San Judas LTDA., mencionan que: “Existen metodologías que contribuyen en gran manera a mejorar continuamente los procesos dentro de las empresas, una de ellas es la conocida como las 5s, la cual nos permite mantener el ambiente de trabajo de manera organizada, limpia y sobre todo segura.

14

Y que la metodología se llevó a cabo en la empresa Industrias Metalmecánicas San Judas Ltda., la cual se dedica a la fabricación de piezas metalmecánicas, con la finalidad de mejorar el aspecto de cada uno de los puestos de trabajo del área de producción en lo que respecta al orden y limpieza, brindando así un ambiente seguro, confortable para los operarios y por ende calidad en los productos que se fabrican. Teniendo como objetivo de este estudio el diseñar e implementar un programa de 5s en el área de producción de la empresa Industrias Metalmecánicas San Judas Ltda., debido a que actualmente se han detectado carencia de estándares de limpieza, seguridad en el puesto de trabajo, y desmotivación en los operarios”. (pág. 7) López (2013) En su pasantía institucional, Implementación de la metodología 5 s en el área de almacenamiento de materia prima y producto terminado de una empresa de fundición, realizó: “La implementación integral de la metodología de 5S en los almacenes de una empresa de fundición de cobre, aluminio y bronce, haciendo hincapié en el positivo efecto que representa a la organización desde los puntos de vista de sinergia operativa, ventaja financiera y creación de ambientes de trabajo que al disponer de los elementos realmente indispensables se transforma en sitios agradables y seguros. Para ello tomó como inicio del proyecto un área piloto en la cual se identificaron varios desperdicios que provocaban que la actividad fuera improductiva; mediante la generación de planes de acción se sugirieron una serie de actividades para que con su cumplimiento dieran solución a los problemas que no generaban valor a la actividad como: el retraso en la respuesta al cliente en la

15

entrega de pedidos, la acumulación de materiales sin movimiento y la desorganización de las bodegas de materia prima y producto terminado. A continuación se realizó la clasificación ABC de los inventarios y el análisis del stock de seguridad, con el propósito de que la empresa conociera la dinámica de su almacén de producto terminado y direccionara de manera efectiva todas las decisiones en cuanto a almacenamiento del mínimo de materia prima y producto terminado para aumentar la liquidez, tener más control sobre su activo y reducir el área física de los almacenes. El análisis del proceso de la fundición permitió identificar los focos improductivos que afectan el desempeño de los almacenes. Finalmente se diseñaron tres procedimientos para estandarizar las actividades y la limpieza de las áreas involucradas.” (pág. 15) 1.2 BASES TEÓRICAS 1.2.1 Definición de Calidad William Edward Deming es uno de los más importantes estadísticos americano que contribuyó con el desarrollo de Japón, aporta al tema de la calidad con sus 14 principios de Deming, las 7 enfermedades mortales, el ciclo de Deming (Planear, hacer, verificar y actuar), la reacción en cadena positiva y los obstáculos de la calidad. Philip B. Crosby un personaje americano para quien la calidad era “hacer bien las cosas desde la primera vez”, contribuyó al tema de calidad con la definición de “cero defectos” que no fue un eslogan sino constituye un estándar de rendimiento, los cuatro principios absolutos de la calidad, los 14 pasos basados en los cuatro principios absolutos, las seis C de Crosby (comprensión, competencia, compromiso,

16

comunicación, corrección, continuidad) y las tres T de Crosby (tiempo, talento, tesoro). Otros de los grandes consultores de gestión que contribuyó a la calidad fue Josep Moses Juran con su trilogía de Juran (Planificación de la calidad, control de la calidad y mejora de la calidad) y el mapa de carreteras, amplió el concepto de principio de Pareto a temas de calidad afirmando que el 80% de los problemas de una empresa se producen por el 20% de causas. Armand Vallin Feigenbaum fue un gran empresario americano creador del “Control de la calidad” donde define el concepto de calidad con responsabilidad social, propuso los 10 principios fundamentales de su filosofía, fomentó el uso de los costes de calidad e introdujo el concepto de ciclo industrial. Según la norma ISO 9001 2015 la calidad es el “grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”, para lo cual se entiende que requisito es la “expectativa del servicio o bien que debe cumplirse”, donde es el cliente quien define la calidad mediante su percepción del grado de satisfacción con el servicio o bien suministrado. Según Carro & Gonzales (2012) en su obra Administración de la Calidad Total acepta la definición de calidad como “la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se sustenta en su habilidad para satisfacer las necesidades establecidas o implícitas” cabe mencionar este concepto es muy similar al de planteada por la ISO 9000 – 2015 (pág. 1)

17

Tabla 1 La Calidad en Distintos Enfoques Crosby

Definición de calidad

Concordancia con los requisitos.

Grado de responsabilidad Responsabilidad de la calidad. de la gerencia superior Norma de desempeño y motivación

Cero defectos

Enfoque general

Prevención, no impresión.

Estructura

14 pasos para mejorar la calidad. Rechaza los niveles estadísticos de calidad aceptable. Un proceso, no un programa meta de mejoras.

Control Estadístico de Procesos (SPQ)b Base de mejoras

Trabajo en equipo Costos de la calidad

Compras y bienes

Equipos de mejora de la calidad. Consejos de calidad. Costo de la no concordancia. La calidad es gratuita. Declarar necesidades. El proveedor es una extensión de la

Deming

Jurán

Un grado previsible de uniformidad y Adecuado para el uso. confiabilidad a bajo costo y adecuado para el mercado. Responsable del 94% de Menos del 20% de los los problemas de calidad. problemas de calidad se deben a los trabajadores. La calidad tiene escalas, use las estadísticas para Evitar campañas para medir el desempeño. realizar trabajo Critica el concepto de perfecto. cero defectos. Enfoque de dirección Reducir las varianzas por general para la calidad, medio de la mejora en especial con respecto continua. a los elementos Crear inspecciones en humanos. masa. 14 puntos para la 10 pasos para mejorar gerencia. la calidad. Deben usarse métodos estadísticos para control de calidad. Continua, para reducir las varianzas. Eliminar los objetivos sin métodos. Participación de los empleados en la toma de decisiones. Eliminar las barreras entre departamentos. Mejora continua sin puntos óptimos.

La inspección es demasiado tardía, permite que entren defectos al sistema por

Recomienda el SPCa, pero advierte que puede llevar a un enfoque basado en herramientas. Enfoque de equipo proyecto. Establece metas.

Enfoque de equipo Círculo de Calidad.

La calidad no es gratuita. Existe un punto óptimo

Los problemas son complejos. Realizar estudios formales. 18

recibidos

Calificación de proveedores

empresa. La mayoría de los defectos se deben a los compradores, no a los proveedores. Si. También de los compradores. Son útiles las auditorías de calidad.

Fuente de provisión única

los AQLc. Se requieren diagramas de control y pruebas estadísticas.

No. Critica a la mayoría de los sistemas.

Si. Pero ayudar al proveedor a mejorar.

Si.

No. Puede omitirse para mejorar la ventaja competitiva.

Nota. Fuente Carro & Gonzales (2012). Administración de la Calidad Total (pág. 5) a SPC: Control estadístico de procesos b SPQ: Control estadístico de procesos c AQL: Nivel de calidad aceptable

Se

muestra en la Tabla 1, tres distintos enfoques acerca de la calidad, por principales

autores que definen calidad.

1.2.2 Gestión de la calidad total Podríamos afirmar con claridad que la gestión de la calidad total actualmente viene a ser una “filosofía” para la empresa de bienes o servicio que su base fundamenta en el logro de la satisfacción de sus clientes. Scherkenbach (1986), plantea “El proceso empresarial comienza con el cliente. De hecho, si no se comienza con el cliente, lo normal es que se termine de repente con el cliente” (pág. 1) este es un gran mensaje que nos explica la gran importancia de la calidad. Desarrollar la gestión de calidad total en una empresa es como lo plantea Drummont (2001) “Es como plantar una huerta. Para empezar, no puede hacerse solo en base de dinero. Ni siquiera un millonario puede telefonear y que le entreguen una huerta mañana a las nueve en punto. Crear una huerta requiere visión, planificación y

19

aplicación de disciplinada de trabajo y habilidad” para eso consideramos que se puede iniciar un sistema de gestión aplicando filosofía japonesa de las 5 S. 1.2.3 Historia de las 5S La metodología de las 5S nace en Japón como lo menciona Soto “La historia de este método proviene de Japón, de hecho su nombre viene designado por la primera letra del nombre de sus cinco etapas, y se inicia con Toyota en los años 60 para conseguir lugares de trabajo más limpios, ordenados y organizados. Surgió tras la segunda guerra mundial por la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros con el objetivo de mejorar la calidad y eliminar obstáculos a la producción eficiente. En un principio se aplicó al montaje de automóviles, pero en la actualidad tiene aplicación a muchos más sectores, empresas y puestos de trabajo. Varios estudios estadísticos demuestran que aplicar las primeras 3S da lugar a resultados tan interesantes como el crecimiento del 15% del tiempo medio entre fallos, el crecimiento del 10% en fiabilidad del equipo, la reducción del 70% del número de accidentes y una reducción del 40% en costos de mantenimiento.” (Soto, 2015) 1.2.4 Definición de Lean Manufacturing De acuerdo a la historia la industria japonesa de automóviles especialmente la Toyota implanta la filosofía del Lean Manufacturing, esto con la finalidad de competir con las grandes empresas del automóvil de los Estados Unidos como son Ford, General Motors, Chrysler entre otras.

Hernández & Vizán (2013) definen de la siguiente manera “Lean Manufacturing es una filosofía de trabajo, basada en las personas, que define la forma de mejora y optimización de un sistema de producción focalizándose en identificar y eliminar todo tipo de “desperdicios”, definidos éstos como aquellos procesos o actividades que usan más recursos de los estrictamente necesarios. Identifica varios tipos de

20

“desperdicios” que se observan en la producción: sobreproducción, tiempo de espera, transporte, exceso de procesado, inventario, movimiento y defectos. Lean mira lo que no deberíamos estar haciendo porque no agrega valor al cliente y tiende a eliminarlo. Para alcanzar sus objetivos, despliega una aplicación sistemática y habitual de un conjunto extenso de técnicas que cubren la práctica totalidad de las áreas operativas de fabricación: organización de puestos de trabajo, gestión de la calidad, flujo interno de producción, mantenimiento, gestión de la cadena de suministro. Los beneficios obtenidos en una implantación Lean son evidentes y están demostrados.” (pág. 10) 1.2.5 Definición de la Metodología 5S En las organizaciones se crean diferentes ambientes de trabajo en los cuales mantener un equilibrio ambiente-trabajador permite obtener ventajas, las cuales se ven reflejadas en reducción de tiempo, mejor rendimiento de los trabajadores y disminución de pérdidas monetarias. Es así como nace la idea de las 5S en búsqueda de éste equilibrio, una metodología japonesa la cual busca una mejora continua dentro de las organizaciones; obteniendo así procesos con cero accidentes, cero defectos, cero demoras y cero desperdicios. (Gómez, Giraldo, & Pulgarin, 2012, pág. 7) En el contexto de SGC, las 5S es una metodología que concede especial valor a la mejora de lo existente, apoyándose en la creatividad, la iniciativa y la participación del personal. Es considerada por las organizaciones de clase mundial, como la base para la aplicación del Just in Time (JIT), el mantenimiento productivo total (TPM), la gestión de la calidad total (TQM) y la excelencia. (Aguilera, 2016, pág. 1) Se

llama

estrategia

de

las

5S

porque

representan acciones que

son principios expresados con cinco palabras japonesas que comienza por S. Cada

21

palabra tiene un significado importante para la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar. Estas cinco palabras son:  Clasificar. (Seiri)  Orden. (Seiton)  Limpieza. (Seiso)  Limpieza Estandarizada. (Seiketsu)  Disciplina. (Shitsuke). (Cerda, 2012) La integración de las 5S satisface múltiples objetivos. Cada 'S' tiene un objetivo particular Tabla 2 Los Principios de las 5S

DENOMINACIÓN

CONCEPTO

OBJETIVO PARTICULAR

En Español

En Japonés

Clasificación

整理 Seiri

Separar innecesarios

Eliminar del espacio de trabajo lo que sea inútil

Orden

整頓, Seiton

Situar necesarios

Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz

Limpieza

清掃, Seiso

Eliminar la suciedad

Mejorar el nivel de limpieza de los lugares

Estandarización

清潔 , Seiketsu

Señalizar

Disciplina

躾, Shitsuke

Mantener

Prevenir la aparición de la suciedad y el desorden (Señalizar) Establecer normas y procedimientos. Fomentar el cumplimiento de las anteriores 4S

Nota. Fuente: Elaboración propia

1.2.6 Importancia de la Metodología 5S Al utilizar la técnica de las 5S en la empresa, nos estamos refiriendo a la implementación de las mismas para mantener los puestos de trabajo y el resto de ámbitos de una empresa limpios, ordenados y solamente con lo necesario. Además, 22

se estandariza lo que se hace con los operarios, personal técnico, administrativo y directivos y se promueve la disciplina y nuevos métodos de trabajo que permiten mejorar notablemente los resultados productivos en la organización. (Gómez, Giraldo, & Pulgarin, 2012, pág. 7) En cuanto a las famosas “Cinco S”, éstas tienen por objetivo implantar tanto el orden, como la limpieza y la disciplina en el lugar de trabajo (gemba) de manera tal de hacer factible la gerencia visual, y contribuyendo tanto a la eliminación de desperdicios, como al mejoramiento en las labores de mantenimiento de equipos y a la disminución en los niveles de accidentes. Otra contribución muy importante es la de ampliar los espacios físicos. (Guasichaca & Salazar, 2009, pág. 39) La estrategia de las 5S nos permite orientar la empresa hacia las siguientes metas:  Mejorar el ambiente de trabajo, eliminación de despilfarros producidos por el desorden, falta de aseo, fugas, contaminación, etc.  Reducir pérdidas por la calidad, tiempo de respuesta.  Aumentar la vida útil de los equipos, gracias a la inspección permanente por parte de la persona quien opera la maquinaria.  Lograr la estandarización y la disciplina en el cumplimiento de los estándares con el personal que participa en la elaboración de procedimientos de limpieza y lubricación.  Hacer uso de elementos de control visual como tarjetas para mantener ordenados todos los elementos y herramientas que intervienen en el proceso productivo.  Mantener el espacio de trabajo mediante controles periódicos.  Seguir con la mejora continua e implementar Justo a Tiempo, Control Total de Calidad y Mantenimiento Productivo Total.

23

 Reducir las causas potenciales de accidentes y propiciar el cuidado y conservación de los equipos y demás recursos (Rogelio, 2007, pág. 2) Guasichaca & Salazar (2009) “La aplicación de los cinco pilares debe servir de base para la reflexión constante (hansei) y la mejora continua (kaizen)” (pág. 38). 1.3 MARCO CONCEPTUAL Mejora continua: es el conjunto de acciones dirigidas a obtener un servicio o producto mejorado, más competitivo y que responda las exigencias de los clientes. (Tarí, pág. 125) Kaisen: El kaizen implica pequeñas mejoras permanentes, El método kaizen se basa en la aplicación de los siguientes cinco principios, ordenar, organizar, limpiar, aseo personal y disciplina. (Tarí, pág. 125) Innovación: Es iniciativa, siendo el medio con el que se crea nuevos recursos generadores de riqueza o potencia los ya existentes, permitiendo hacer algo que antes no era posible o, al menos, no tan bien o tan eficientemente e implicando, por tanto, un auténtico progreso tecnológico, social y económico. (Tarí, pág. 126) Orden: Consiste en establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los materiales necesarios, de manera que se fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos. (Calidad total, pág. 25) Limpieza: Consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad, asegurando que todos los medios se encuentran siempre en perfecto estado operativo. (Calidad total, pág. 25) Estandarización: Consiste en distinguir fácilmente una situación normal de otra anormal, mediante normas sencillas y visibles para todos. (Calidad total, pág. 25) Disciplina: Consiste en trabajar permanentemente de acuerdo a las normas establecidas. (Calidad total, pág. 25)

24

Calidad: Es la adecuación al uso del producto o, más detalladamente, el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades expresadas o implícitas. (Calidad total, pág. 1) Proceso: Se define como cualquier secuencia repetitiva de actividades que una o varias personas desarrollan para hacer llegar “algo” (salida) a “alguien” (destinatario) a partir de unos recursos que se utilizan o bien se consumen (entradas al proceso). (Calidad total, pág. 27)

25

CAPITULO II METODOLOGÍA (MATERIALES Y MÉTODOS)

2.1 MATERIALES, EQUIPOS 2.1.2 Materiales a. Actividades del Laboratorio de No Metálicos b. Diagrama de flujo de la elaboración de objetos cerámicos del Laboratorio de No Metálicos c. Diagrama de análisis de procesos de elaboración de objetos cerámicos del Laboratorio de No Metálicos d. FIQ-LABNM-001 Formulario Las 5S e. FIQ-LABNM-002 Formulario Lista de asistencia f. FIQ-LABNM-003 Procedimiento de trabajo del Laboratorio de No Metálicos g. FIQ-LABNM-004 Formulario Control de innecesarios h. FIQ-LABNM-005 Formulario Programa de limpieza i. FIQ-LABNM-006 Manual de capacitación para la implementación de la Metodología de las 5S. 2.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2.2.1

Procedimiento

a. Actividades del Laboratorio de No Metálicos. El laboratorio de No Metálicos se encuentra en la Universidad Nacional del Centro del Perú en el pabellón C en la Facultad de Ingeniería Química. Actualmente se encuentra a cargo del Ing. Walter Fuentes, Ing. Jesica Bendezú, y Sr. José Vilcamichi, responsable de 4 practicantes. En el laboratorio se lleva a cabo actividades como investigación, enseñanza – aprendizaje dirigido a los alumnos de la facultad y visitantes externos, la 26

elaboración de productos cerámicos para venta, exposición, pedidos entre otros, obtenidos de dos técnicas principalmente: colado (obtenido de moldes) y modelado (elaborado manualmente). b.

Diagrama de flujo de la elaboración de objetos cerámicos del Laboratorio de No Metálicos

Fuente: Laboratorio No Metálicos FIQ UNCP

27

c. Diagrama de Análisis de Procesos de la Elaboración de Objetos Cerámicos Laboratorio No Metálicos (DAP) Inicial

Fuente: Elaboración Propia

28

d. Diagnóstico situacional del Laboratorio de No Metálicos Formulario de Diagnóstico de Situación Inicial

Facultad:

Facultad de Ingeniería Química

Lugar:

FORMULARIO

C Ó D IG O

FIQ-LA B NM -001

LAS 5S

R E V IS IÓ N

01

Sección:

Área operativa LNM

Laboratorio de No Metálicos - FIQ - UNCP

ITEM A EVALUAR 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

Fecha: 11/09/2017 N° asistentes Valores asignados 2 3 4

1

DESPEJAR (Seiri) Tiene herramientas para el trabajo en buenas condiciones El mobiliario que se tiene se encuentra en buenas condiciones No hay elementos sin ser usado en el área de trabajo Tiene los pasillos libres de objetos que los obstaculicen Las mesas de trabajo están libres de objetos que no tienen uso

2.2. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

X X X X

ORDENAR (Seiton) Las herramientas, equipos, materiales están en su sitio No existen objetos arrumados en los espacios de trabajo Existen lugares señalizados para los materiales de trabajo No existe herramientas o materiales en lugares que no les corresponde Las identificaciones de estantes están actualizadas y siempre se respetan

9 X X X X X 7

PUNTAJE PARCIAL

3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.

LIMPIAR (Seiso) Las herramientas de trabajo se encuentran limpias Las mesas de trabajo están libres de residuos, polvo u otros componentes Las gavetas de los cajones están limpias Piso está libre de basura, residuos o algún otro componente Se respetan las fecha de limpieza planificadas

X X X X X 8

PUNTAJE PARCIAL

4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.

ESTANDARIZAR (Seiketzu) El personal usa el equipo de protección adecuado para su labor Se cuenta con procedimientos escritos y se aplican activamente Se cuenta con sitios o lugares definidos para los materiales, herramientas u otros Existen un procedimiento escrito para la capacitación del personal Todos los instructivos cumplen con el estándar

X X X X X 6

PUNTAJE PARCIAL

5. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5.

DISCIPLINA (Shitsuke) Se realiza seguiminto de las actividades definidas por las 5 S Se hace orden y limpieza de forma sistemática El trabajador es capacitado y motivado para su labor con procedimientos definidos Cuentan con un sistema de reconocimiento por las mejoras Cumplimiento del personal con las reglas establecidas

X X X X X 6

PUNTAJE PARCIAL

NOTA FINAL: OBSERVACIONES: 1.

5

X

PUNTAJE PARCIAL

2.

7

7.20 DESPEJAR (Seiri )

2.

DESPEJAR 9 (Seiri)

20

ORDENAR 7 (Seit on)

15

LIMPIAR8(Seiso)

10

ESTANDARIZAR (Seiket zu) DISCIP6LINA (Shitsuke)

3.

5

ORDENAR (Seiton)

DISCIPLINA 6 (Shit suke)

0

4. 5.

ESTANDARIZAR (Seiketzu)

LIMPIAR (Sei so)

Escala 1:Muy mal 2:Mal 3:Regular 4:Buena 5:Excelente NOMBRE DEL EVALUADOR

FIRMA DEL EVALUADOR

Josue Daniel Taipe Alfaro NOMBRE DEL EVALUADO

FIRMA DEL EVALUADO

Jose Vilcamichi NOMBRE DEL ASESOR DE CONFORMIDAD

FIRMA DEL ASESOR

Dr. Helmer Lopez

Fuente: Elaboración propia

29

e. Capacitación para la implementación de las 5 S en el laboratorio de No Metálicos. La capacitación del personal se llevó a cabo en el Laboratorio de No Metálicos FIQ-UNCP, con una duración de 2 horas durante 3 días , para ello se hizo uso del Manual de Implementación de la Metodología de las 5S adaptado especialmente para facilitar la comprensión y desarrollo de la misma. (ANEXO D)

Fotografía 1 Capacitación para la implementación f. Implementación de la Metodología 5S 1.- Seleccionar: esta primera S nos indica que se debe separar lo necesario de lo innecesario para ello se aplicó la técnica tarjeta roja como sugiere la Metodología 5S, ésta permite registrar características de cada objeto que se encuentran presente en el Laboratorio de No Metálicos FIQ – UNCP, tales como la sección, cantidad y acción sugerida, y para llevar un buen control se hizo uso del formulario FIQ-LABNM-002. (ANEXO C) 2.- Ordenar: siguiendo con el procedimiento de la implementación de la segunda S, se identificó los lugares disponibles según las características, funcionalidad y frecuencia de uso de todo aquello que está en el Laboratorio de No Metálicos

30

FIQ – UNCP (materiales, herramientas, cerámicos, mesa, sillas, etc), además se realizó señalizaciones y códigos de color que facilitan una identificación visual y ubicación de los objetos. 3.- Limpieza: En esta tercera S, se llevó a cabo la identificación de las fuentes de suciedad, también aquello que genera desperdicios, por lo que fue necesario aplicar la técnica: tarjeta amarilla. Con ello se elaboró un programa de limpieza (formulario FIQ-LABNM-005) que permitirá mantener la limpieza en todo el Laboratorio de No Metálicos, reduciendo y controlando la generación de suciedad con el fin de evitar accidentes y brindar un mejor espacio de trabajo. 4.-

Estandarización: Para la cuarta S, se busca crear hábitos para poder

mantener lo alcanzado hasta el momento, por lo es necesario establecer procedimientos de tareas, secuencias de las actividades, manejo de herramientas, etc, para todo aquel que labora en el Laboratorio de No Metálicos FIQ – UNCP y para facilitar el desempeño se elaboró un Procedimiento de Trabajo en el Laboratorio de No Metálicos FIQ – UNCP, en donde se detalla el proceso de elaboración de cerámicos, además documentos de control que permitirán mantener las 3S anteriores . (ANEXO B). 5.- Disciplina: En esta quinta S, fue necesario contar con el compromiso de todos los que laboran en el Laboratorio de No Metálicos FIQ – UNCP, pues con su actitud y voluntad se verá reflejada la mejora, por lo que se realizó una sensibilización mediante capacitaciones que se desarrolló durante 2 horas en 2 días donde se volvió a utilizar el Manual de capacitación para la implementación de la Metodología de las 5S y una comparación visual de los resultados alcanzados con las 4S anteriores.

31

Implementando la Metodología 5S

Fotografía 2 Aplicando la selección de innecesarios con tarjeta roja

Fotografía 3 Ordenando moldes de yeso

32

Fotografía 4 Aplicando la limpieza

Fotografía 5 Identificando desperdicios

33

Fotografía 6 Aplicando la estandarización y señalización

Fotografía 7 Señalización de los espacios operativos para el libre tránsito

34

Fotografía 8 Capacitando al personal

35

g. Diagrama de Análisis de Procesos de la Elaboración de Objetos Cerámicos Laboratorio No Metálicos (DAP) Final

Fuente: Elaboración Propia

36

h. Formulario FIQ-LABNM-001 para observar el efecto de la implementación de las 5 S en el Laboratorio de No Metálicos Formulario de Diagnóstico de Situación Final

Facultad:

FORMULARIO

C Ó D IG O

FIQ-LA B NM -001

LAS 5S

R E V IS IÓ N

01

Facultad de Ingeniería Química

Lugar:

Sección:

Área operativa LNM

Laboratorio de No Metálicos - FIQ - UNCP

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

2.2. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

DESPEJAR (Seiri) Tiene herramientas para el trabajo en buenas condiciones El mobiliario que se tiene se encuentra en buenas condiciones No hay elementos sin ser usado en el área de trabajo Tiene los pasillos libres de objetos que los obstaculicen Las mesas de trabajo están libres de objetos que no tienen uso

3.

X X X X 13

ORDENAR (Seiton) Las herramientas, equipos, materiales están en su sitio No existen objetos arrumados en los espacios de trabajo Existen lugares señalizados para los materiales de trabajo No existe herramientas o materiales en lugares que no les corresponde Las identificaciones de estantes están actualizadas y siempre se respetan

X X X X X 13

LIMPIAR (Seiso) Las herramientas de trabajo se encuentran limpias Las mesas de trabajo están libres de residuos, polvo u otros componentes Las gavetas de los cajones están limpias Piso está libre de basura, residuos o algún otro componente Se respetan las fecha de limpieza planificadas

X X X X X 13

PUNTAJE PARCIAL

4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.

ESTANDARIZAR (Seiketzu) El personal usa el equipo de protección adecuado para su labor Se cuenta con procedimientos escritos y se aplican activamente Se cuenta con sitios o lugares definidos para los materiales, herramientas u otros Existen un procedimiento escrito para la capacitación del personal Todos los instructivos cumplen con el estándar

X X X X X 10

PUNTAJE PARCIAL

5. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5.

DISCIPLINA (Shitsuke) Se realiza seguiminto de las actividades definidas por las 5 S Se hace orden y limpieza de forma sistemática El trabajador es capacitado y motivado para su labor con procedimientos definidos Cuentan con un sistema de reconocimiento por las mejoras Cumplimiento del personal con las reglas establecidas

X X X X X 10

PUNTAJE PARCIAL

NOTA FINAL: OBSERVACIONES: 1.

5

X

PUNTAJE PARCIAL

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.

7

Valores asignados 2 3 4

1

PUNTAJE PARCIAL

2.

18/09/2017

N° asistentes

ITEM A EVALUAR 1.

Fecha:

11.80 DESPEJAR (Seiri )

2.

DESPEJAR 13(Seiri)

20

ORDENAR13(Seit on)

15

LIMPIAR (Seiso) 13

10

ESTANDARIZAR 10 (Seiket zu) DISCIP LINA (Shitsuke)

3.

5

ORDENAR (Seiton)

DISCIPLINA 10 (Shit suke)

0

4. 5.

ESTANDARIZAR (Seiketzu)

LIMPIAR (Sei so)

Escala 0:Muy mal 1:Mal 2:Regular 3:Buena 4:Excelente NOMBRE DEL EVALUADOR

FIRMA DEL EVALUADOR

Brangy Isabel Herrera Huisa NOMBRE DEL EVALUADO

FIRMA DEL EVALUADO

Jose Vilcamichi Llactayhuaman NOMBRE DEL ASESOR DE CONFORMIDAD

FIRMA DEL ASESOR

Dr. Helmer López Gutierrez

Fuente: Elaboración Propia

37

i. Procedimiento estándar de trabajo en el Laboratorio de No Metálicos El procedimiento de trabajo para el Laboratorio de No Metálicos FIQ – UNCP, se elaboró en base a un lineamiento básico de las 5S con el fin de estandarizar toda las actividades de elaboración de los productos cerámicos mediante el documentos de copia controlada, el cual permitirá a su vez controlar cada proceso con todo el personal involucrado que realice una actividad dentro del Laboratorio de No Metálicos. (ANEXO B) 2.2.2 Diseño de Investigación El presente trabajo de investigación utilizo el método descriptivo explicativo, donde se seleccionó los aspectos fundamentales de la implementación de las 5S los cuales fueron descritos y se medidos en base a los instrumentos desarrollados. El presente trabajo es una investigación también utiliza el método explicativo que se encarga de buscar el porqué de los hechos estableciendo una relación de causa-efecto entre la variable independiente “método 5S” y la variable dependiente “Proceso productivo”. X

Y

Estas investigaciones explicativas son altamente complejas ya que exploran, describen y establecen correlaciones.

38

CAPITULO III TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 3.1 RESULTADOS 3.1.1 Resultados del Diagnóstico a. Se aplicó el formulario para el diagnóstico de las 5 S en el Laboratorio No Metálicos FIQ-UNCP cuyo resultado es el siguiente:

El orden, la estandarización y la disciplina son los puntos más bajos los cuales se tiene que trabajar para revertir estos resultados en el Laboratorio No Metálicos FIQUNCP. 

Existen objetos (equipos, herramientas y materiales) innecesarios.



No hay organización objetos (equipos, herramientas y materiales).



No está identificado el sitio correspondiente de cada objeto



Los niveles de iluminación, ruido y vibración no están establecidos.



No existe un programa de limpieza.



Existen paros de equipos por daños y fallas.



Existe producto defectuoso que debe ser reprocesado.



No cuenta con codificación y señalización de las secciones y procesos.

39



No hay delimitación de las secciones



Mal uso del espacio de trabajo por cajas, baldes, etc

b. En forma visual mostraremos la situación inicial, antes de la implementación de las 5 S en el Laboratorio No Metálicos FIQ - UNCP

Estado Inicial del Laboratorio de No Metálicos FIQ UNCP

Fotografía 9 Moldes de yeso en desorden

Fotografía 10 Objetos innecesarios y en desorden

40

Fotografía 11 Andamio mal ubicado

Fotografía 12 Herramientas sin clasificación adecuada

41

Fotografía 13 Objetos sin clasificación

Fotografía 14 Objetos innecesarios

42

3.1.2 Resultados de la Implementación a. Posterior a la implementación se aplicó el formulario para el diagnóstico de las 5 S en el Laboratorio de No Metálicos cuyo resultado es el siguiente:

Luego de la implementación de las 5S en el laboratorio de No Metálicos se logró obtener los mejores resultados en seleccionar, ordenar y limpiar, más en el aspecto estandarizar y disciplina se obtuvieron los menores valores, lo que significa que se tiene que seguir trabajando en estos aspectos que son los más difíciles en lograr. b. Al implementar la metodología 5S se pudo reducir de 516.82 a 508.91 horas en todo el proceso de producción, así lo verificamos en el diagrama DAP final. c. En forma visual mostraremos los avances que se tuvieron luego de la implementación de las 5 S en el Laboratorio de No Metálicos de la Facultad de Ingeniería Química.

43

Fotografía 15 Moldes de yeso ordenados

Fotografía 16 Espacio de trabajo despejada

44

Fotografía 17 Sección de acabado manteniendo orden y limpieza

Fotografía 18 Herramientas ordenadas y rotuladas

45

Fotografía 19 Espacios operativos señalizados 3.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 3.2.1 Resultados del diagnóstico

 A la luz de los resultados podemos afirmar que los puntos críticos están en la estandarización y disciplina que obtuvieron los puntajes más bajos, los responsables del laboratorio apoyaron para la implementación de las 5S como una estrategia para revertir estos resultados.  Después de esta auditoría, se logró el compromiso de los responsables para la implementación de las 5S se comenzó con una lluvia de ideas entre el equipo y los responsables para obtener una nueva perspectiva sobre las cosas a mejorar. 46

 En cuestión de la primera etapa de las 5S un punto más énfasis en: la selección, orden y limpieza, dado que son los proceso más operativo y se logró con la participación de los responsables luego de la capacitación.

3.2.2 Resultados de la implementación de la Metodología 5S



Luego de la implementación de la primera S (seleccionar), se puede observar que se ha liberado espacio útil del Laboratorio de No Metálicos, mejorando así el control visual de los elementos de trabajo, materiales en proceso y producto final.



Al no tener cosas innecesarias es más fácil identificar las áreas o sitios de trabajo con riesgo potencial de accidente laboral.



Al aplicar la primera S se muestra un avance de 16% sobre un 36% del estado inicial.



Al implementar la segunda S (orden), se observa que las secciones de trabajo facilitan el mejor desarrollo de las actividades, ya que se crearon lugares para disponer las herramientas y materiales de manera adecuada, se hizo la rotulación de las secciones de trabajo, se ubicó los moldes según tamaño y frecuencia de uso, garantizando así el orden y la disminución de demoras y transportes en búsqueda de herramientas. Además el orden nos permite conocer y controlar visualmente el stock con que cuenta el Laboratorio de No Metálicos. 47



El avance que se observa al implementar el orden es de 52%, siendo inicialmente 28%.

 Una vez despejado (seiri) y ordenado (seiton) el espacio de trabajo del Laboratorio de No Metálicos, se inició con Seiso, que muestra que luego de identificar y eliminar las fuentes de suciedad que afectaban el espacio de trabajo se redujo los despilfarros de materiales y energía, pues la calidad del producto se mejora y se evitan las pérdidas por suciedad.  Al comparar el avance, luego de la implementación de la limpieza se observa un 52% como resultado, siendo inicialmente 32%.  Además en las fotografías se observa que mediante la estandarización y disciplina se hace posible mantener las 3S primeras, mediante el compromiso de los que laboran en el Laboratorio de No Metálicos FIQ-UNCP.  El porcentaje de avance luego de implementar la estandarización y de la disciplina es de 40% siendo menos en comparación a las 3S anteriores, debido a las costumbres, cultura organizacional.  Al aplicar el formulario nuevamente se observa que el resultado ha mejorado, obteniendo una nota media aprobatoria de 11.80 es decir que han sido positivo el implementar la Metodología 5S en el Laboratorio de No Metálicos y que la mejora debe ser continua de manera ascendente.  Según el DAP inicial y final se observa que el recurso humano y la distancia de desplazamiento es constante dentro de todo el proceso productivo del Laboratorio de No Metálicos FIQ - UNCP, viéndose reducido en 7.91 horas en total el cual podría mejorar y buscar un tiempo óptimo al mejorar las 2 últimas S´s (Estandarización y disciplina).

48

CONCLUSIONES 

La implementación de las 5 S tiene una influencia positiva directa en el proceso productivo, disminuyendo el tiempo de 8 hrs aprox. Para la elaboración de 100 objetos según muestra, lo cual se puede corroborar con el Diagrama Analítico del Proceso.



Se identificó los problemas que existentes en el Laboratorio de No Metálicos los cuales fueron:



-

Falta de una selección adecuada de los equipos y materiales en general.

-

Faltan de orden en los moldes, equipos, herramientas y materiales.

-

Falta de limpieza en todos los ambientes del laboratorio.

-

No existía una señalización en los ambientes.

-

No había disciplina en el desarrollo de las actividades del laboratorio.

Con la implementación de la clasificación en el Laboratorio de No Metálicos se logró identificar los objetos innecesarios aplicando acciones correctivas, mejorar el flujo en el espacio de trabajo, etc. Siendo al inicio 36%, se observa un avance de 12% logrando un 52% finalmente en esta primera S. En el formulario FIQLABNM-004 se registró 100 % de los objetos innecesario para la decisión de: eliminar, reubicar, reparar, reciclar o transferir.



Luego de implementar el orden el Laboratorio de No Metálicos, siendo al inicio 28%, se observa un avance de 14% logrando un 52% finalmente, también se puede corroborar visualmente mediante las fotografías (foto N°13, N°15).



Luego de la implementación de la limpieza, siendo al inicio 32%, se observa un avance de 20% logrando un 52% finalmente, este proceso de limpieza facilitó el aprovechamiento del espacio de trabajo, el mantener y alargar la vida de las herramientas y equipos, así como la disminución de residuos y generar una 49

buena imagen del Laboratorio de No Metálicos, imagen que también se refleja en los que laboran. Se implementó el formato de control FIQ-LABNM-005 para programar las limpiezas diarias y mensuales. 

Mediante la estandarización se logró establecer procedimientos, secuencias, métodos, etc. en las actividades del Laboratorio de No Metálicos, siendo al inicio 24%, se observa un avance de 16% logrando un 40%. Para lo cual se implementó el procedimiento de trabajo, FIQ-LABNM-001, FIQ-LABNM002, FIQ-LABNM-003, FIQ-LABNM-004, FIQ-LABNM-005 Y FIQLABNM-006 como formularios estándar que ayudaran a la mejora continua de esta implementación.



Al implementar la disciplina, siendo al inicio 24%, se observa un avance de 16% logrando un 40% luego de incorporar en las actividades diarias la práctica y aplicación permanente de las anteriores 4 S

en base a los

documentos de control aplicados al Laboratorio de No Metálicos FIQUNCP.

50

RECOMENDACIONES.  Mejorar y hacer visible las normas para todo aquel que ingrese al Laboratorio No Metálicos FIQ - UNCP  Capacitar y motivar permanentemente a todo el personal, para alcanzar la mejora continua, para ello es necesario usar y mejorar los formatos estándares implementados.  Aplicar esta Metodología de las 5S en otras áreas como oficinas, hogares, empresas, etc.  Elaborar un plano de distribución del Laboratorio No Metálicos FIQ UNCP  Se debe entrenar a nuevo personal asistente con el fin de cubrir las necesidades de los trabajos del Laboratorio No Metálicos FIQ - UNCP ya que actualmente sólo se cuenta con José Vilcamichi como experto técnico.  Se debe buscar la participación masiva de los alumnos en cada semestre académico ya que el personal que labora en el Laboratorio No Metálicos FIQ - UNCP es limitado.  Es importante dar más impulso a los cursos de sistemas integrados de gestión ya que en la actualidad toda empresa certificada es reconocido mediante esta implementación.  Se recomienda mantener la señalización de los espacios y libre tránsito periódicamente.

51

BIBLIOGRAFÍA. Aguilera, j. (21 de Marzo de 2016). Metodologia de Las 5 s. Recuperado el 21 de Setiembre de 2017, de scribd: https://es.scribd.com/document/305529515/Metodologia-de-Las-5-s Benavides, K., & Castro, P. (2010). Diseño e Implementación de un Programa de 5S en Industrias Metalmecánicas San Judas Ltda. Universidad de Cartagena, Cartagena. Calidad total. (s.f.). Recuperado el 09 de Octubre de 2017, de euskaklit.net: http://www.euskalit.net/pdf/calidad_total.pdf Camisón, C., Cruz, S., & Gonzales, T. (2006). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson Educación S.A. Carro, R., & Gonzales, D. (2012). Administración de la Calidad Total. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Cerda, J. (22 de Abril de 2012). Manual de las 5`s en las Industrias. Obtenido de monografias: http://www.monografias.com/trabajos92/manual-5sindustrias/manual-5s-industrias.shtml Drummont, H. (2001). La Calidad Total. Lima, Lima: Deusto S.A. Flores, N., Gutierrez, Y., Martinez, Y., & Maycot, M. (2015). Implementación del método de las 5S´s en el área de corte de una empresa productora de calzado. Instituto Politécnico Nacional, Nuevo León, Guanajuato. Gómez, L., Giraldo, H., & Pulgarin, C. (2012). Implementacion de la metodología 5s en el área de carpintería en la Universidad de San Buenaventura. Universidad de San Buenaventura, Antioquia, Medellin.

52

Guasichaca, C., & Salazar, M. (2009). Implementación de 5s como una Metodología de Mejora en una Empresa de Elaboración de Pinturas. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. Hernández , J., & Vizán , A. (2013). Lean manufacturing, conceptos, técnicas e implantación. Fundación eoi. Hernandéz, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (sexta ed.). México: Mc Hill Graw. López, L. (2013). Implementación de la metodología 5S en el área de almacenamiento de materia prima y producto terminado de una empresa de fundición. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Occidente , Santiago de Cali. Mendoza, E. (2013). Metodología de las cinco s aplicadas a los talleres de servicio de Compañía Azucarera Valdez S.A. Guayas, Ecuador. Rogelio, C. (6 de Enero de 2007). Estrategia 5S. Obtenido de Gotas de conocimiento: http://www.gotasdeconocimiento.com/pdf/1_Sistemas/estrategia_5_S.pdf Scherkenbach, W. (1986). The Deming Route to Quality and Productivity. Mercury, Londres. Soto, B. (15 de Septiembre de 2015). Historia del metodo de las 5S. Obtenido de gestion.org: (www.gestion.org/rsc/30816/principios-del-metodo-de-las5s/#Historia_del_metodo_de_las_5S) Tarí, J. (s.f.). Calidad Total: fuente de ventaja competitiva. Murcia: Compobell, S.L.

53

ANEXOS.

Anexo A: PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERÁMICOS

Fotografía 20 Recolección de la arcilla

Fotografía 21 Secado de la arcilla

54

Fotografía 22 Remojo de la arcilla

Fotografía 23 Agitación manual

55

Fotografía 24 Tamiz Malla N° 100

Fotografía 25 Colado en Molde de Yeso Cuy

56

Fotografía 26 Amasado de la Pasta

Fotografía 27 Modelado en Torno

57

Fotografía 28 Secado

Fotografía 29 Cerámicas después de cocción

58

Fotografía 30 Acabado

Fotografía 31 Almacenado de Cerámicos

59

PROCEDIMIENTO

CÓDIGO

FIQ-LABNM-003

PROCEDIMIENTON DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE NO METÁLICOS - FIQ

VERSIÓN

01

Anexo B:

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE NO METÁLICOS DE LA FIQ UNCP

60

ELABORADOR Bachilleres Josue Taipe Brangy Herrera

REVISOR

APROBADOR

Asesor de Tesis Helmer Lopez

Encargado de Laboratorio NM Walter Fuentes Jésica Bendezu

PROCEDIMIENTO

CÓDIGO

FIQ-LABNM-003

PROCEDIMIENTON DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE NO METÁLICOS - FIQ

VERSIÓN

01

OBJETIVO Elaborar un procedimiento estándar para la realización de las actividades dentro del Laboratorio de No Metálicos FIQ UNCP ALCANCE El alcance es aplicable al laboratorio de No Metálicos de la facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú y todos los involucrados que formen parte de cualquier actividad. DEFINICIONES 1.1. Organización Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas. 1.2. Orden Manera de estar colocadas las cosas o las personas en el espacio o de sucederse los hechos en el tiempo, según un determinado criterio o una determinada norma. 1.3. Limpieza Acción de limpiar la suciedad, lo superfluo o lo perjudicial de algo. 1.4. Estandarización Es el proceso de ajustar o adaptar características en un producto, servicio o procedimiento; con el objetivo de que éstos se asemejen a un tipo, modelo o norma en común. 1.5. Disciplina Es aquella que se compone de una serie de pautas y comportamientos que alguien lleva a cabo, de manera constante y férrea, en beneficio de una estabilidad y de consecución de los objetivos que se ha marcado. 1.6. Muestreo

61

PROCEDIMIENTO

CÓDIGO

FIQ-LABNM-003

PROCEDIMIENTON DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE NO METÁLICOS - FIQ

VERSIÓN

01

Una sucesión de operaciones cuyo objeto es la obtención de una muestra representativa de una determinada pila o stock de arcilla, bajo precisión y exactitud aceptable. 1.7. Muestra representativa. Una cantidad de arcilla que representa a una cantidad mayor con límites de precisión aceptables. 1.8. Preparación de muestra. Una operación no selectiva sin división tales como transferencia de muestras, secado, conminucion y homogeneización. 1.9. Control de tamizado. Es el % en peso de muestra o fracción referente al peso inicial que pasa un determinado No. de malla. 1.10. Homogeneización Una operación de preparación la cual reduce la distribución heterogénea de los componentes de la muestra. 1.11. Trituración Se considera una pre-molienda manual de los concentrados de minerales secos, por aplastamiento con un rodillo metálico. 2. RESPONSABILIDADES 2.1. Decano de la FIQ: Es responsable de Implementar y revisar las actualizaciones del presente procedimiento. 2.2. El encargado del Laboratorio de No Metálicos: Es responsable de actualizar, mantener, hacer y supervisar el cumplimiento del presente procedimiento. 2.3. El Estudiante en general de la FIQ: Es el responsable de realizar y cumplir el presente procedimiento. 5. REFERENCIAS. PROCEDIMIENTO REGIONAL PARA: Elaboración de procedimientos de estandarización – Glencore Perú 2014. 62

PROCEDIMIENTO

CÓDIGO

FIQ-LABNM-003

PROCEDIMIENTON DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE NO METÁLICOS - FIQ

VERSIÓN

01

6.- DESCRIPCION DEL PROCESO.

Descripción

Responsable

Documento asociado

6.1. Materiales y/o equipos a utilizar

6.1.1 Los equipos y materiales a usar para el procedimiento son: 

Arcilla en estado natural.



Agua potable y destilada.



Lona o tela de arpillera, puede tener unos 60 x 40 cm y es muy útil para la realización de las planchas y tiras de arcilla.



Molino

o

galletera,

accionado por un motor eléctrico para preparar el amasado y compactar la arcilla y las pastas de cerámica. 

FIQ-

maquina Decano

/ LABNM-003

Encargados

/ Implementos

Estudiantes

de cerámicas

Rodillo de amasar de madera, dura, torneado, pulido y de forma cilíndrica con estrechos laterales en forma de mangos para las manos, son útiles para preparar planchas y tiras de arcilla.



Listones de madera, de calibres distintos para hacer planchas y tiras de diferentes gruesos.

63



PROCEDIMIENTO

CÓDIGO

FIQ-LABNM-003

PROCEDIMIENTON DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE NO METÁLICOS - FIQ

VERSIÓN

01

Amasadora

de

láminas,

para

la

producción de placas. 

Rasquetas de pintor, para el corte de tiras y planchas de arcilla.



Desvastadores

o

vaciadores

(Torneador), para alisar e igualar las superficies. 

Espátulas o estecas, para modelar, retocar, alizar, coser, pulir, texturar, etc la arcilla.



Hornos y/o muflas con temperatura controlada de 800 a 1000 º C +/- 10 ºC.



Utensilios para barnices: Morteros de porcelana

o

vidrio,

cabinas

de

barnizado, tamiz a malla # 100, para el control granulométrico de la arcilla. 

Balanza de platos y de precisión para pesajes y control de masa de arcilla para los cerámicos.



Molino de bolas, para la mezcla de materiales cerámicos en seco o húmedo.



Herramientas de torno:

Checklist Decano

/ Implementos

Encargados

/ de

tiraderas, Estudiantes

cerámicas

rodetes, compas, hilo de corte de arcilla, punzones, vaciadores con formas variables, pinceles. 

Pinturas

de

colores

para

los

64

PROCEDIMIENTO

CÓDIGO

FIQ-LABNM-003

PROCEDIMIENTON DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE NO METÁLICOS - FIQ

VERSIÓN

01

acabados. 6.1.2 Los equipos de protección personal del presente procedimiento son: 

Guardapolvo



Lentes de seguridad



Tapones auditivos



Guantes quirúrgicos

6.2 Recolección de la Arcilla

6.2.1

La

materia

prima

se

obtiene

directamente de los distritos de Sapallanga,

FIQ-

Chupuro

LABNM-001

y

el

anexo

de

Palian.

Las

características de la materia prima del Encargados de CPUs anexo de Palian contiene sílice el cual LNM mejora la consistencia de las cerámicas.

y

/ Balanzas

Estudiantes

6.3 Trituración y Secado.

6.3.1 Una vez realizada la primera mezcla de los distintos componentes de la pasta cerámica,

FIQ-LABNM-

ésta se somete por lo general a un proceso de

001

molturación, que puede ser vía seca (molinos Encargados CPUs

y

de martillos o pendulares) o vía húmeda de LNM / Balanzas (molinos de bolas continuos o discontinuos).

Estudiantes

Este material se expone a secado del medio ambiente por una semana en promedio.

6.4 Remojo

65

PROCEDIMIENTO

CÓDIGO

FIQ-LABNM-003

PROCEDIMIENTON DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE NO METÁLICOS - FIQ

VERSIÓN

01

6.4.1 El Material triturado y secado se remoja en

FIQ-LABNM-

cubos durante un periodo de 24 horas, la Encargados 001 dosificación de arcilla y agua es de 1 kg por 2 L de LNM / CPUs de agua.

Estudiantes

y

Balanzas

6.5 Agitado y Tamizado

6.5.1 El agitado se realiza de forma manual durante

FIQ-LABNM-

una hora, a continuación todo este material

001

agitado se tamiza mediante una malla #100 Encargados CPUs (150 µm) de esta forma se separa todo material de LNM / extraño a la arcilla.

Estudiantes

A.1 Barbonita (Control de Densidad)

FIQ-LABNMA.1.1 La barbotina o barbontín es la mezcla de polvo de arcilla diluido con agua, que es para la cerámica

y

habitualmente

el

modelado

como

en

pegamento

barro, evitando

001 Encargados CPUs de LNM / Estudiantes

roturas durante el proceso o producto final. La densidad promedio a controlar es de 2.5 g/L. Se lleva a decantación de 3 – 4 días. A.2 Colado Encargados A.2.1 Luego de la decantación, se lleva a los moldes de LNM / FIQ-LABNMde yeso cerámico, ahí debe permanecer por 1 Estudiantes

001

hora, el molde puede ser usado por hasta 100

CPUs

objetos. B.1 Eliminación de agua

B.1.1 La eliminación de agua se realiza mediante la

FIQ-LABNM-

66

PROCEDIMIENTO

CÓDIGO

FIQ-LABNM-003

PROCEDIMIENTON DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE NO METÁLICOS - FIQ

VERSIÓN

01

decantación, el tiempo promedio de reposo es de 3 a 7 días.

001 Encargados CPUs de LNM / Estudiantes

B.2 Pasta

B.2.1 La pasta se obtiene de remojar nuevamente y Encargados FIQ-LABNMsecar a temperatura ambiente.

de LNM / 001 Estudiantes

CPUs

B.3 Amasado

FIQ-LABNM-

B.3.1 El proceso de amasado consiste en el

001

mezclado íntimo con pequeños golpes sobre la

mesa, permite la homogenización de la pasta, Encargados CPUs es realizado manualmente por el espacio de 30 de LNM / Estudiantes

minutos. B.4 Modelado

Encargados B.4.1 Se lleva a cabo en el torno, con ayuda de la de LNM / FIQ-LABNMhabilidad

y

destreza

manual,

para

la Estudiantes

elaboración de una pieza cerámica toma tiempo

de

3

minutos

hasta

7

001 CPUs

minutos,

dependiendo de la complejidad.

6.6 Secado

6.6.1 La pieza cerámica una vez conformada se somete a una etapa de secado, con el fin de

FIQ-LABNM001

reducir el contenido en humedad de las piezas. Encargados CPUs

67

PROCEDIMIENTO

CÓDIGO

FIQ-LABNM-003

PROCEDIMIENTON DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE NO METÁLICOS - FIQ

VERSIÓN

01

El secado en el proceso del laboratorio de No de LNM / Metálicos

es de

una

semana

al medio Estudiantes

ambiente.

6.7 Cocción

6.7.1 Se realiza una primera cocción de 7 horas a Encargados FIQ-LABNMuna temperatura de 850°C aproximadamente, y de LNM / 001 una segunda cocción con esmalte por 8 horas Estudiantes a

una

temperatura

de

CPUs

980°C

aproximadamente.

6.8 Esmaltado

6.8.1 El esmaltado se lleva a cado de acuerdo al Encargados FIQ-LABNMdiseño

de

la

pieza

para

mejorar

sus de LNM / 001

características estéticas, brillo, color y arte.

Estudiantes

CPUs

6.9 Almacenado Encargados FIQ-LABNM6.9.1 Se procede a colocar las pieza ya terminadas de LNM / 001 en espacios determinados según su tamaño y Estudiantes

CPUs

características, para su posterior entrega al cliente, exposiciones, etc. 6.10 Orden y Limpieza y Evaluación de las 5S.

68

PROCEDIMIENTO

CÓDIGO

FIQ-LABNM-003

PROCEDIMIENTON DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE NO METÁLICOS - FIQ

VERSIÓN

01

6.10.1 Al finalizar el horario de trabajo cada encargado

y/o

(practicantes)

estudiante

debe

realizar

designado el

orden

y

limpieza del área de trabajo de forma

FIQ-LABNM-

sistemática.

001

6.10.2 Se debe realizar los diagnósticos permanentes

FIQ-LABNM-

mensuales cargo de los encargados del LNM

002

y en base a ellos realizar los feed back y

FIQ-LABNM-

nuevas capacitaciones para mantener la Encargados 003 implementación de las 5S.

de LNM / FIQ-LABNM-

6.10.3 Todo estudiante practicante y/o ayudante Estudiantes

004

debe conocer y llevar una copia controlada de

FIQ-LABNM-

presente procedimiento con el fin de cumplir y

005

mejorar

CPUs

mediante

sugerencias

a

los

encargados del LNM. 6.10.4

La

implementación

documento,

formato

de o

cualquier check

list

nuevo debe

contener un código y una revisión para diferenciar los procesos de mejora continua (auditorias). 6.10.5 Las sanciones al incumplimiento del presente procedimiento lo dictaminan los encargados del laboratorio de No Metálicos. Ing. Walter Fuentes, Jessica Bendezu y Sr. José Vilcamichi.

69

ANEXO C: DOCUMENTOS DE CONTROL

70

Facultad:

FORMULARIO

C Ó D IG O

LAS 5S

R E V IS IÓ N

Facultad de Ingeniería Química

Lugar:

Sección:

Área operativa LNM

Laboratorio de No Metálicos - FIQ - UNCP

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

Fecha: N° asistentes

ITEM A EVALUAR 1.

FIQ-LA B NM -001

7

Valores asignados 2 3 4

1

5

DESPEJAR (Seiri) Tiene herramientas para el trabajo en buenas condiciones El mobiliario que se tiene se encuentra en buenas condiciones No hay elementos sin ser usado en el área de trabajo Tiene los pasillos libres de objetos que los obstaculicen Las mesas de trabajo están libres de objetos que no tienen uso PUNTAJE PARCIAL

2. 2.2. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

ORDENAR (Seiton) Las herramientas, equipos, materiales están en su sitio No existen objetos arrumados en los espacios de trabajo Existen lugares señalizados para los materiales de trabajo No existe herramientas o materiales en lugares que no les corresponde Las identificaciones de estantes están actualizadas y siempre se respetan PUNTAJE PARCIAL

3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.

LIMPIAR (Seiso) Las herramientas de trabajo se encuentran limpias Las mesas de trabajo están libres de residuos, polvo u otros componentes Las gavetas de los cajones están limpias Piso está libre de basura, residuos o algún otro componente Se respetan las fecha de limpieza planificadas PUNTAJE PARCIAL

4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.

ESTANDARIZAR (Seiketzu) El personal usa el equipo de protección adecuado para su labor Se cuenta con procedimientos escritos y se aplican activamente Se cuenta con sitios o lugares definidos para los materiales, herramientas u otros Existen un procedimiento escrito para la capacitación del personal Todos los instructivos cumplen con el estándar PUNTAJE PARCIAL

5. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5.

DISCIPLINA (Shitsuke) Se realiza seguiminto de las actividades definidas por las 5 S Se hace orden y limpieza de forma sistemática El trabajador es capacitado y motivado para su labor con procedimientos definidos Cuentan con un sistema de reconocimiento por las mejoras Cumplimiento del personal con las reglas establecidas PUNTAJE PARCIAL

NOTA FINAL: OBSERVACIONES: 1.

#¡DIV/0! DESPEJAR (Seiri )

2.

DESPEJAR 0 (Seiri)

20

ORDENAR0(Seit on)

15

LIMPIAR (Seiso) 0

10

ESTANDARIZAR 0 (Seiket zu) DISCIP LINA (Shitsuke)

3.

5

ORDENAR (Seiton)

DISCIPLINA 0 (Shit suke)

0

4. 5.

ESTANDARIZAR (Seiketzu)

LIMPIAR (Sei so)

Escala 0:Muy mal 1:Mal 2:Regular 3:Buena 4:Excelente NOMBRE DEL EVALUADOR

FIRMA DEL EVALUADOR

FIRMA DEL EVALUADO

FIRMA DEL ASESOR

Fuente: Elaboración propia

71

FORMULARIO

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -002

LISTA DE ASISTENCIA

R EVISIÓN

01

Moderador:

Fecha:

Área / Facultad: Desde:

Hasta:

Duración:

Asistetes:

H-H:

Temas tratados: 1. 2. 3.



Apellidos

Nombres

Área

Facultad

Firma

DNI

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Comentarios / Observaciones / sugerencias:

Firma Instructor / Moderador

Fuente: Elaboración propia

72

Facultad:

C Ó D IG O

FIQ-LA B NM -004

CONTROL DE INNECESARIOS

R E V IS IÓ N

01

Ingeniería Química

Lugar:



FORMULARIO

Sección:

Área operativa LNM

Laboratorio de No Metálicos - FIQ - UNCP

Elemento

Cantidad

Acción Sugerida

Fecha: H-H

Responsable

Control: Realizado, en proceso sin acción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 NOMBRE DEL ENCARGADO

FIRMA DEL ENCARGADO

Acción sugerida E : Eliminar R : Reubicar Re : Reparar Rc : Reciclar T : Transferir

Fuente: Elaboración propia

73

Facultad:

C Ó D IG O

FIQ-LA B NM -005

REGISTRO DIARIO DE LIMPIEZA

R E V IS IÓ N

01

Ingeniería Química

Lugar:



FORMULARIO

Área:

Área operativa LNM

Frecuencia:

Laboratorio de No Metálicos - FIQ - UNCP

Fecha

Nombre y Apellido

Cargo

Sección

H-H

Actividad

Diaria 30 días

Observaciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 NOMBRE DEL ENCARGADO A SUPERVISAR

Actividad

O : Orden

FIRMA DEL ENCARGADO

L : Limpieza

Fuente: Elaboración propia

74

MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

Elaborado por:

Revisado por:

Herrera Huisa Brangy Isabel Taipe Alfaro Josué Daniel

Dr. Helmer López Gutierrez

MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

INTRODUCCIÓN

Para alcanzar la mejora continua es necesario implementar herramientas que nos faciliten posteriormente implementar un Sistema de Gestión de Calidad, una de esas herramientas que desarrollaremos es la conocida por muchos, “Metodología de las 5 S”. Para ello se necesita del compromiso, motivación, participación del personal que labora en el Laboratorio No Metálicos FIQ UNCP. Este es un documento que recopila conceptos importantes, procedimientos, herramientas que facilitarán y orientarán la implementación de la Metodología 5S, el personal que labora, en especial los encargados, asumirán un rol muy importante de facilitadores dentro del Laboratorio No Metálicos pues de ellos dependerá el éxito de la implementación.

76

MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

Ubicando cada número en el recuadro y a partir de 1, mira cuánto puedes contar del 1 al 30 en 15 segundos

Ahora separamos lo que no se utiliza (1S)

Ahora… mira cuánto puedes contar del 1 al 30 en 15 segundos

77

MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

Ahora ordenamos y limpiamos (2S y 3S)

Ahora… mira cuánto puedes contar del 1 al 30 en 15 segundos

78

MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA DE LAS 5S? Las 5S es una técnica considerada como fundamental para poder hacer y sostener mejoras continuas, se denomina 5S por sus iniciales.

Objetivos de la Metodología 5S -

Alcanzar la mejora continua (kaisen)

-

Promover el trabajo organizado y compromiso de participación

-

Generar en los encargados del LNM la capacidad conducir y dirigir

La metodología 5S aporta beneficios y resultados como: 

Disminuir actividades innecesarias



Disminuir fallos por parte del personal



Disminuir el tiempo que toma en preparar y capacitar al personal



Disminuir el lapso que genera la búsqueda y ubicación de materiales, herramientas, etc

79

MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01



Disminuir el desplazamiento del personal y traslado de objetos



Aprovechar los espacios en el piso



Disminuir la probabilidad de accidentes



Aumentar la calidad de servicio / producto



Evitar fallos de los equipos con la limpieza y revisión permanente

1ra S - SEIRI: CLASIFICACIÓN “Separar lo necesario de lo innecesario” La finalidad de la clasificación es de quitar los objetos que no sean útiles en el proceso, mediante la colocación de tarjetas rojas que indican que elementos son innecesarios que deben ser retirados, donados, trasferidos o eliminados.

80



MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

MEDIOS 1. Tarjetas rojas 2. Formato FIQ-LABNM-004



RESULTADOS:

-

Sólo se cuenta con lo necesario

-

Genera espacio utilizable

-

Favorece la administración de objetos inventariados

-

Reducción de deshechos y objetos obsoletos

-

Disminuye la probabilidad de que se generen accidentes



APLICACIÓN DE LA PRIMERA S Para ello haremos uso de las tarjetas rojas que ayudan a identificar todo aquello que está de más en el Laboratorio de No Metálicos FIQ UNCP y lo registraremos en el formato FIQ-LABNM-004 Formulario de control de innecesarios (ANEXO C). Posteriormente procedemos a tomar una

81

MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

acción

sugerida

de

eliminarlos,

reubicarlos,

repararlos

o

de

reciclarlos/transferirlos.

82

MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

SEITON: ORDENAR “Ordenar el espacio de trabajo de forma práctica y sencilla” Al ordenar se desea colocar en lugares establecidos y adecuados todos los objetos que han sido clasificados como necesarios, lo cual permitirá hacer fácil el uso y retorno de los objetos, así como ubicar los documentos con mayor facilidad, verificar si hay objetos faltantes y brindar un mejor aspecto al espacio de trabajo, además de señales visuales que ayuden al personal a hacer su trabajo. UBICACIÓN POR FRECUENCIA DE USO

83



MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

MEDIOS 1. Estándares para etiquetar, código de colores, etc 2. Establecer lugares para cada objeto 3. Tomar fotografías



RESULTADOS:

-

Fácil de ubicar los objetos, documentos, en menos

tiempo

y

desplazamiento -

Favorece retornar cada objeto es su lugar establecido después de utilizar

-

Permite reconocer objetos faltantes o fuera de lugar

-

Otorga un mejor aspecto



APLICACIÓN DE LA SEGUNDA S Una vez clasificado , decidir donde se guardarán las cosas tomando en cuenta la frecuencia de uso, asignar nombre, color, características de los objetos.

84

MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

85

MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

SEISO: LIMPIEZA “Limpiar las partes sucias” La limpieza consiste en identificar las fuentes de suciedad, eliminarlas y sobre todo mantener el espacio libre de residuos, inspeccionar los equipos para que se encuentren en condiciones aptas para el desarrollo del trabajo, todo ello se logrará mediante la asignación de espacios a cada persona ya que estará bajo su responsabilidad de mantener limpio. 

MEDIOS 1. Equipamiento de limpieza 2. EPP



SE OBTENDRÁN LOS SIGUIENTES BENEFICIOS:

-

Mantendrá en buen estado los equipos

-

Disminuye la posibilidad de adquirir enfermedades

-

Reduce la probabilidad de accidentes

-

Otorga un mejor aspecto

-

Mejora el clima laboral



APLICACIÓN DE LA TERCERA S Para aplicar la limpieza debemos hacer uso del formato FIQ-LABNM-005 Formulario de programa de limpieza (ANEXO C) que facilitará definir responsabilidades, frecuencia y actividades. Con ello se pretende fomentar la

86

MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

limpieza en todos los espacios de trabajo mediante una jornada de limpieza en la que será participe todo el personal.



87

MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

SEIKETSU: ESTANDARIZAR “Conservar de forma permanente el orden y la limpieza en todo el espacio de trabajo” Con la estandarización se logra que los procedimientos, tareas, etc, se realicen de la forma ya establecida mediante la creación de hábitos y estándares. 

MEDIOS 1. Control visual



SE OBTENDRÁN LOS SIGUIENTES BENEFICIOS:

-

Regulariza las actividades de las 5S para que las anormalidades aparezcan.

-

Mediante controles visuales se logra orden, organización y limpieza

-

Mejora del Desempeño y Control de Tareas.

-

Motiva la participación del personal



APLICACIÓN DE LA CUARTA S En la estandarización se busca mantener lo que se ha logrado hasta el momento (3S), para ello es necesario el compromiso de todos los trabajadores que permitirá establecer mejores prácticas

estándar,

procedimientos, métodos, etc, y hacer que todos los miembros lo pongan en práctica. FIQ-LABNM-003 Procedimiento de trabajo del Laboratorio de No Metálicos (ANEXO B)

88

MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

89

MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

SHITSUKE: DISCIPLINA “Aplicar correctamente las 4S anteriores en el espacio de trabajo” La disciplina busca generar el autocontrol, con la participación, el cumplimiento de las responsabilidades asignadas al personal hasta el momento 4S. Así mismo los encargados del LNM serán los responsables de verificar el avance de la implementación y la práctica de la misma mediante auditorías 

MEDIOS 1. Formatos de auditoría 2. Compromiso de los miembros 3. Respeto y cumplimiento de lo ya establecido



SE OBTENDRÁN LOS SIGUIENTES BENEFICIOS:

-

Mejora nuestra eficacia

-

Aumento de la participación de los empleados

-

Trabajo en equipo con buenos resultados

-

Incrementa la motivación del personal

90



MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

APLICACIÓN DE LA QUINTA S Para aplicar la disciplina se requiere de auditorías para poder medir el avance de organización en cuanto a la práctica de las anteriores 4S, se debe enfatizar que el proceso es continuo; se debe alentar a los trabajadores mediante cuadros con fotos y resultados del 5S antes y después de su implementación, fajas con frases del 5S, promociones, concursos, eventos, boletines, etc., Se debe hacer parte del día a día y rutina, para alcanzar la mejora continua. Se puede hacer uso del formato FIQ-LABNM-001 Formulario de orden y limpieza para la evaluación general y el diagnóstico continuo mensual de las 5S (ANEXO C)

91

MANUAL

C ÓD IGO

FIQ-LABNM -006

CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

R EVISIÓN

01

BIBLIOGRAFÍA Guasichaca, C., & Salazar, M. (2009). Implementación de 5s como una Metodología de Mejora en una Empresa de Elaboración de Pinturas. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. Manual 5S/Fábrica Visual. (s.f.). Obtenido de BradyLatinAmerica.com: www.BradyLatinAmerica.com/lean Vargas , H. (2004). Manual de implementación de las "5S". Oficina de control interno, Corporacion Autónoma de Santander.

92