Test Nefrologia CTO

Test 1.ª vuelta Nefrología FISIOLOGÍA 1. ¿Cuál es el procedimiento más adecuado para saber si existe una disminución

Views 72 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Test

1.ª vuelta

Nefrología FISIOLOGÍA

1.

¿Cuál es el procedimiento más adecuado para saber si existe una disminución de la función renal? 1) 2) 3) 4) 5)

GLOMERULONEFRITIS

6.

1) 2) 3) 4) 5)

Urografía intravenosa. Cifra de urea en sangre. Determinar el aclaramiento de creatinina. Determinar la concentración de creatinina en sangre. Determinar el aclaramiento de urea.

7. 2.

¿Qué sustancia es fundamental en el mecanismo de la autorregulación glomerular? 1) 2) 3) 4) 5)

3.

IL I. IL 6. VMA. AG II. Endotelina.

El hallazgo distintivo de la nefropatía IgA es: 1) 2) 3) 4) 5)

8.

La que cursa con hematuria. Si debuta con oligoanuria. Si cursa con acidosis metabólica. Si es irreversible. Se refiere a la nefropatía lúpica.

Aparición de semilunas. Proliferación mesangial difusa. Depósito mesangial de IgA en la inmunofluorescencia. Óptico normal. Desdoblamiento de membrana basal.

El mecanismo más frecuente de producción de glomerulonefritis es:

La renina se produce en: 1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4) 5)

Túbulo proximal. Túbulo distal. Aparato yuxtaglomerular. Células mesangiales. Capilares peritubulares.

9. 4.

¿Qué entendemos por glomerulonefritis aguda?

De las siguientes sustancias, ¿cuál se utiliza para medir el flujo plasmático renal? 1) 2) 3) 4) 5)

Urea. Insulina. Ácido PAH. Creatinina. Fenolsulfoftaleína.

AMBG. IC formados in situ. Activación del complemento. IC circulantes. Inmunoglobulinas circulantes.

¿La causa más frecuente de GN membranosa es? 1) 2) 3) 4) 5)

La hepatitis B. LES. Idiopática. Reflujo. Linfomas.

10. ¿Qué cuadro infeccioso puede producir la remisión de la GN de cambios mínimos?

5.

La reabsorción del magnesio ocurre fundamentalmente en: 1) 2) 3) 4) 5)

Túbulo Proximal. Túbulo Colector. Asa de Henle. Túbulo Distal. Vasa recta.

1) 2) 3) 4) 5)

TBC. Sífilis. Sarampión. Brucelosis. HIV.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

1

Test

1.ª vuelta

Nefrología 11.

Un mujer de 16 años de edad tiene diuresis escasas y de color «coca cola». Nueve días antes, tuvo un cuadro de faringoamigdalitis. En el sistemático de orina se objetiva proteinuria de 2 g/día. La TA es de 180/120 mmHg. En la exploración hay edemas. ¿Qué esperaría encontrar en la sangre? 1) 2) 3) 4) 5)

Alcalosis metabólica. Aumento de LDH. Hipocomplementemia. Hipopotasemia. Aumento del CH5O.

12. ¿El daño originado en los glomérulos en la endocarditis infecciosa es? 1) 2) 3) 4) 5)

Mediado por AMBG. Mediado por P-ANCA. Mediado por C-ANCA. Mediado por inmunocomplejos circulantes. No se conoce el mecanismo.

13. Un varón de 60 años acude al servicio de Urgencias por edemas. El aclaramiento de creatinina es del 35%. La proteinuria es rica en albúmina y es de 10 gr al día. Se realiza una biopsia renal y con microscopia electrónica se objetiva la presencia de “spikes”. ¿Qué es correcto en el proceso glomerular de este paciente? 1) 2) 3)

17. Un varón acude al Servicio de Urgencias por cuadro de orinas oscuras. Tiene faringitis aguda. Interrogado, refiere un episodio similar hace 1 año. La diuresis es de cuantía normal, y la cifra de creatinina en sangre es de 1,3 mg/dl. ¿En qué entidad pensaría en primer lugar? 1) 2) 3) 4) 5)

18. En un varón de 20 años, sin evidencia de enfermedad sistémica, que presenta síndrome nefrótico, microhematuria, leve insuficiencia renal y niveles bajos de complemento (C3) en suero, el diagnóstico histológico más probable es: 1) 2) 3) 4) 5)

Glomerulonefritis mesangiocapilar o membranoproliferativa. Glomerulonefritis mesangial IgA. Síndrome nefrótico por mínimos cambios. Glomeruloesclerosis focal. Glomerulonefritis membranosa.

19. El síndrome nefrótico de la nefropatía membranosa se caracteriza típicamente:

Es hipocomplementémico. Nunca se asocia a neoplasias. Remite espontáneamente en aproximadamente el 20% de los pacientes. Nunca es idiopático Es frecuente la hematuria macroscópica.

1)

14. Ante un síndrome nefrótico que no responde a corticoides en

5)

4) 5)

GN endocapilar difusa. Nefropatía mesangial IgA. GN rápidamente progresiva. GN membranoproliferativa. GN membranosa.

2) 3) 4)

Por el depósito granular de IgE en el examen de inmunofluorescencia. Por responder frecuentemente al tratamiento con esteroides. Por ser más frecuente a partir de los 50 años de edad. Por evolucionar rápidamente a la insuficiencia renal, en la mayoría de los casos. Por ser reversible en el 50% de los casos.

un niño, ¿qué pensaríamos?

20. Todo lo que sigue acerca del síndrome nefrótico en el niño es 1) 2) 3) 4) 5)

Es lo habitual. Hay que abandonar los corticoides. Hay que hacer diálisis. Que puede tener una hialinosis focal y segmentaria. Nunca ocurre.

15. Un varón de 25 años tiene un aclaramiento del 30%. Tiene hematuria y proteinuria y la cifra de complemento es normal. ¿Cuál es FALSA? 1) 2) 3) 4) 5)

Es reversible en un 80%. La causa más frecuente es idiopática. Puede recidivar en las primeras horas tras un trasplante renal. Es la más frecuente en pacientes con SIDA. Puede ser causa de síndrome nefrótico.

16. En un paciente con carcinoma de pulmón y síndrome nefrótico, ¿qué cuadro glomerular considera usted más probable? 1) 2) 3) 4) 5)

Glomerulonefritis endocapilar. Síndrome nefrótico idiopático. Glomerulonefritis membranosa. Nefropatía lúpica. Glomerulonefritis de la endocarditis infecciosa.

cierto, EXCEPTO: 1) 2) 3) 4) 5)

Colesterol sérico elevado. El 85% se debe a la forma histológica de enfermedad de cambios mínimos. Reabsorción reducida de sodio por el riñón. Triglicéridos séricos elevados. La hipoproteinemia obedece fundamentalmente a hipoalbuminemia.

21. Un varón con síndrome nefrótico e hipocomplementemia tendrá, como primera posibilidad: 1) 2) 3) 4) 5)

GN mesangial. GN membranosa. GN membranoproliferativa. GN mesangial IgA. Hialinosis focal y segmentaria.

22. Respecto a la nefropatía IgA, es cierto que: 1) 2) 3)

Cursa con hipocomplementemia. Ocasionalmente, tiene incidencia familiar. Hay depósitos aislados de IgA en el glomérulo.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

2

Test

1.ª vuelta

Nefrología 4) 5)

Se trata con bolos de ciclofosfamida. Se suele presentar con síndrome nefrótico recidivante.

23. Una mujer de 28 años presenta, de forma aguda, náuseas, vómitos, oliguria y macrohematuria. Tiene edemas, TA 180/110, urea 80 mg/dl, proteinuria y cilindros hemáticos en la orina. Esta paciente tiene: 1) 2) 3) 4) 5)

Síndrome nefrótico. Nefritis lúpica. Pielonefritis. Necrosis tubular aguda. Síndrome nefrítico.

24. La enfermedad de Hodgkin se asocia frecuentemente a: 1) 2) 3) 4) 5)

Nefropatía mesangial. GN membranosa. GN lúpica. Nefrosis lipoidea. Enfermedad de Wegener.

25. ¿Cuál es el mecanismo de producción más frecuente en la glomerulonefritis aguda? 1) 2) 3) 4) 5)

Directa por virus. Directa por inmunoglobulinas. Inmunocomplejos circulantes. Por anticuerpos antimembrana basal glomerular. Inmunocomplejos formados «in situ».

26. Una mujer de 30 años de edad tiene unas cifras de creatinina sérica de 3 mg/dl. En el sedimento de orina aparece un sedimento rico en todo tipo de cilindros, con una proteinuria rica en albúmina y microhematuria. La cifra de C4 en sangre es de 3 mg/dl sin oliguria. ¿Qué esperaría encontrar en la biopsia renal? 1) 2) 3) 4) 5)

Nefropatía de cambios mínimos. Glomerulonefritis membranoproliferativa. Glomerulonefritis mesangial IgA. Glomerulonefritis endocapilar difusa. Glomerulonefritis extracapilar.

27. Respecto a la GN postestreptocócica, ¿cuál no es válida? 1)

2) 3) 4) 5)

La administración de tratamiento antibiótico en los tres primeros días de la infección estreptocócica puede evitar. la aparición de glomerulonefritis. La infección estreptocócica suele ser de localización faríngea o cutánea. Suele haber una disminución transitoria de los factores C3 y C4 del complemento. Lo más frecuente es que aparezca al cabo de 1-2 semanas de padecer la infección estreptocócica. La hematuria microscópica puede durar hasta 2 años.

en el sedimento. ¿Cuál sería la actitud más correcta a llevar a cabo con esta paciente? 1) 2) 3) 4) 5)

Biopsia renal. Ecografía renal. Urografía intravenosa. Corticoterapia. Inmunosupresión.

29. ¿En la evolución de qué proceso se puede ver la hialinosis focal y segmentaria? 1) 2) 3) 4) 5)

Nefropatía lúpica. GN rápidamente progresiva. Reflujo de orina. GN membranosa. GN por penicilamina.

30. ¿Cuál es FALSA en la glomerulonefritis membranosa? 1) 2) 3) 4) 5)

Es la causa más frecuente de síndrome nefrótico en el adulto. Puede ser secundaria a la toma de fármacos. Hay depósitos de IgG y C3 a nivel subendotelial. Los niveles de complemento son normales. Remisión espontánea en un 20% de los casos.

31. La aparición de cilindros hemáticos en el sedimento nos indica: 1) 2) 3) 4) 5)

Una coagulopatía. Un síndrome nefrótico agudo. Una poliquistosis renal. Una glomerulonefritis aguda. Una amiloidosis.

NEFROPATÍAS INTERSTICIALES

32. ¿En el daño intersticial? 1) 2) 3) 4) 5)

Hay hematuria. Hay proteinuria rica en albúmina. Hay hipocalciuria. Hay poliuria. Hay hipomagnesemia.

33. ¿En cuál de las siguientes patologías hay mayor incidencia de uroteliomas? 1) 2) 3) 4) 5)

Nefropatía crónica por analgésicos. Hialinosis focal. Nefropatía hipopotasémica. Nefropatía membranosa. Cambios mínimos.

34. El modo más habitual de presentarse clínicamente una nefropatía intersticial es:

28. Una niña de cinco meses de edad es llevada a consulta por sus padres por presentar un cuadro de edemas generalizados de predominio en párpados. La proteinuria es de 1 g/día y rica en albúmina. La tensión arterial es normal y hay microhematuria

1) 2) 3)

HTA maligna. Hematuria macroscópica recidivante. Síndrome nefrótico.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

3

Test

1.ª vuelta

Nefrología 4) 5)

Poliuria y acidosis metabólica. Proteinuria mayor de 5 g/día.

5)

Masa abdominal.

41. Un varón de 40 años de edad tiene un LES con escasa actividad 35. En la nefropatía intersticial crónica, la infiltración intersticial es fundamentalmente a base de: 1) 2) 3) 4) 5)

Linfocitos y células plasmáticas. Eosinófilos. Monocitos. Fibroblastos. Polimorfonucleares.

36. La nefropatía por analgésicos crónica es más frecuente en: 1) 2) 3) 4) 5)

Niños menores de 2 años. Varones adolescentes. Adultos que consumen cocaína. Sólo en adultos con isquemia renal. Mujeres entre los 20 y los 40 años.

desde hace varios años. En el sedimento de orina aparecen cilindros mixtos. Consulta, porque en los últimos 2 meses, refiere abundante poliuria y nicturia. ¿Qué esperaría encontrar en el sedimento de orina de este paciente? 1) 2) 3) 4) 5)

Eosinofiluria. Síndrome nefrótico. Leucocituria. Cadenas ligeras. pH urinario de 9.

42. Una mujer de 50 años de edad acude a consulta por cuadro de cansancio y palidez cutánea. En la analítica realizada destaca una creatinina de 3 mg% con un pH de 7,26 y un cloro de 107. Entre sus antecedentes, hay que destacar la toma de gran cantidad de analgésicos durante varios años. ¿Qué prueba hay que realizar en las revisiones de estos pacientes?

37. El primer dato patológico detectable en la pielonefritis crónica es: 1) 2) 3) 4) 5)

Disminución en la capacidad de concentración. Proteinuria superior a 3 g/día. Glucosuria. Fosfaturia. Presencia de un aumento de urea mayor que el aumento de creatinina.

1) 2) 3) 4) 5)

43. Con respecto a la nefropatía por ácido úrico, señale la FALSA: 1)

38. Un varón de 60 años de edad está diagnosticado de nefropatía intersticial por plomo. Acude a urgencias por estar edematoso, y tiene proteinuria en rango nefrótico. ¿Qué pensaríamos? 1) 2) 3) 4) 5)

Tiene amiloide renal. Hialinosis focal y segmentaria. Nefropatía membranosa. Adenocarcinoma renal. Cambios mínimos.

Baciloscopia en orina. Citologías de orina. Cistoscopia. Urografía intravenosa. Gammagrafía renal.

2) 3) 4)

5)

La nefropatía aguda suele producirse en pacientes con procesos linfo o mieloproliferativos tratados con citotóxicos. La nefropatía gotosa produce una insuficiencia renal de curso rápido. Es muy frecuente la HTA en la nefropatía gotosa. En la histología de la nefropatía gotosa se ve gran fibrosis intersticial e infiltrados de linfocitos y células gigantes de cuerpo extraño. Se sospecha una intoxicación subrepticia por plomo detrás de la insuficiencia renal asociada a hiperuricemia gotosa.

39. Un varon de 44 años de edad refiere polidipsia.Tiene un cuadro analítico compatible con una enfermedad intersticial. ¿Qué esperaría encontrar en la ecografía renal? 1) 2) 3) 4) 5)

Riñones grandes. Riñones en herradura. Riñones pequeños de contorno irregular. Angiomas renales. Riñones supernumerarios.

40. Un paciente con antecedentes de podagra tiene un cuadro de acidosis metabólica, acompañado de intensa poliuria y sed. En el sedimento de orina aparecen gran cantidad de cristales de ácido úrico. ¿Qué esperaría encontrar en la exploración de este paciente?

ENFERMEDADES SISTÉMICAS

44. Una mujer de 40 años de edad acude a consulta por cansancio. La cifra de pH plasmático es de 7,25, con una cifra de bicarbonato de 20 y una cloremia de 122. Interrogada sobre el aumento de la diuresis. ¿Cuál es cierta de las siguientes premisas? 1) 2) 3) 4) 5)

La causa más frecuente son los tóxicos y fármacos. Nunca es producida por metales. Es frecuente la HTA. Los riñones son de gran tamaño. La orina está muy concentrada.

45. Un varón fumador de 70 años presenta un síndrome consti1) 2) 3) 4)

Dolor abdominal. Poliglobulia. HTA. Orinas oscuras.

tucional de 3 meses de evolución. En la radiografía de tórax se observa un nódulo pulmonar de contorno especulado y adenopatías hiliares. Simultáneamente comienza con edema facial y en extremidades inferiores y orina espumosa en la

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

4

Test

1.ª vuelta

Nefrología que se detecta una proteinuria de 3.8 mg/minuto. ¿Qué lesión esperaría encontrar en el riñón? 1) 2) 3) 4) 5)

Glomerulonefritis membranosa. Hialinosis segmentaria y focal. Glomerulonefritis rápidamente progresiva. Glomerulonefritis mesangial. Glomeruloesclerosis nodular.

este aumento del cociente: 1) Fiebre. 2) Dieta rica en proteínas. 3) Hepatopatía. 4) Traumatismo grave. 5) Deshidratación.

52. La lesión glomerular más frecuentemente asociada al reflujo vesicoureteral es:

46. La glomerulonefritis membranoproliferativa tipo I se asocia con: 1) 2) 3) 4) 5)

Tratamiento con sales de oro. Tratamiento con D-penicilamina. Eccema facial. Leucemia linfática crónica. Quiste hidatídico.

1) 2) 3) 4) 5)

GNRP. Glomerulonefritis membranoproliferativa. Glomerulonefritis membranosa. Hialinosis segmentaria y focal. Glomerulonefritis proliferativa focal.

53. Un hombre de 56 años ingresa para realizar el estudio de un sín47. La lesión más frecuentemente encontrada en la diabetes es: 1) 2) 3) 4) 5)

Glomeruloesclerosis intercapilar difusa. Glomeruloesclerosis nodular. Necrosis papilar. Infección urinaria. Nefritis intersticial crónica.

drome nefrótico, presentando durante su estancia dolor súbito en región lumbar, con aumento claro de la proteinuria, hematuria y clínica asociada de dolor torácico y disnea. ¿Cuál sería el diagnóstico que habría que sospechar?

48. Una enferma, con artritis reumatoide de veinte años de evolu-

1) 2) 3) 4)

ción, que nunca ha recibido sales de oro, desarrolla proteinuria y síndrome nefrótico. Su diagnóstico de sospecha sería:

5)

1) 2) 3) 4) 5)

Síndrome nefrótico idiopático. GN membranoproliferativa. Vasculitis. Amiloidosis. Nefropatía diabética por esteroides.

49. Un varón de 47 años de edad tiene un episodio de hemoptisis y hematuria autolimitada. La cifra de complemento es normal. Presenta elevación de la cifra de creatinina sérica y anticuerpos antimieloperoxidasa en plasma (con patrón p-ANCA). ¿Cuál es la primera posibilidad? 1) 2) 3) 4) 5)

E. de Wegener. Púrpura anafilactoide. Enfermedad de Schönlein-Henoch. PAN microscópica. LES.

50. Un varón de 50 años tiene un episodio de hemoptisis. En el sedimento de orina hay hematuria. Se realiza una Rx de tórax, encontrándose infiltrados cavitados. Entre sus antecedentes figura rinitis de repetición. ¿Qué prueba pediría en primer lugar? 1) 2) 3) 4) 5)

Crioglobulinas. A.M.B.G. ANA. C-ANCA. P-ANCA.

51. Un paciente en un chequeo médico de empresa presenta un valor BUN/ CR=20. Una de las siguientes patologías no produciría

Embolia de la arteria renal. Aneurisma disecante aórtico, a nivel de arterias renales. Trombosis de la vena renal. Cólico renal, con bacteriemia y afectación pulmonar secundaria. Síndrome de Goodpasture.

54. ¿Cuál es la vasculitis que afecta a arterias de mediano calibre? 1) 2) 3) 4) 5)

Schönlein-Henoch. Angeítis por hipersensibilidad. Crioglobulinemia mixta esencial. Panarteritis nodosa. Enfermedad de Wegener.

55. En el tratamiento de la proteinuria de la nefropatía diabética: 1) 2) 3) 4) 5)

Hay que dar betabloqueantes. Los diuréticos son de elección. Los IECAs pueden revertir la microalbuminuria. No tiene tratamiento. Se dan bloqueantes de los canales del calcio.

56. Un paciente ingresa en el hospital con un cuadro de hiperazoemia aguda haciéndonos pensar en una insuficiencia renal. No obstante conserva una diuresis cercana a 1000 ml/día. ¿Qué sospecharía? 1) 2) 3) 4) 5)

Glomerulonefritis extracapilar. Necrosis tubular por isquemia. Poliarteritis nodosa. GN postestreptocócica. Necrosis tubular por tóxicos.

57. ¿Qué cuadro de GN lúpica tiene mejor pronóstico? 1) 2)

GN proliferativa focal lúpica. GN membranosa lúpica.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

5

Test

1.ª vuelta

Nefrología 3) 4) 5)

GN cambios mínimos lúpico. GN membranoproliferativa lúpica. GN mesangial lúpica.

58. ¿Qué cuadro de GN lúpica tiene PEOR pronóstico? 1) 2) 3) 4) 5)

GN proliferativa difusa. GN cambios mínimos lúpica. GN mesangial lúpica. GN membranosa lúpica. Nefropatia intersticial lúpica.

59. ¿Qué manifestaciones extrarrenales son propias de la granulomatosis de Wegener? 1) 2) 3) 4) 5)

Hemorragias digestivas. Rinitis. Cardiopatía. Lesiones ulceradas en dedos. Fenómeno de Raynaud.

60. ¿Cuándo está indicado hacer una biopsia en la glomerulonefritis postestreptocócica? 1) 2) 3) 4) 5)

Siempre, para evaluar la función renal. Si la proteinuria persiste a los 10 días. Si la disminución del C3 persiste más de 3 semanas. Si existe hematuria más de 6 meses. Si hay crisis hipertensiva.

61. Un varón de 35 años de edad acude a Urgencias por hemoptisis. La Rx de tórax revela un patrón reticulonodular en bases pulmonares. El enfermo tiene febrícula y artromialgias. En la orina hay microhematuria. ¿Qué prueba diagnóstica pediría en primer lugar?

1) 2) 3) 4) 5)

Cilindros anchos. Cilindros piúricos. Eosinofiluria. Sedimento telescopado. Cilindros hialinos.

INSUFICIENCIA RENAL

65. ¿La causa más frecuente de insuficiencia renal aguda es? 1) 2) 3) 4) 5)

Deshidratación. Necrosis cortical bilateral. Colagenosis. Nefropatía por analgésicos aguda. NTA.

66. En una hiperpotasemia aguda, ¿cuál es la primera medida terapéutica? 1) 2) 3) 4) 5)

Mg++ oral. Resín calcio rectal. Fósforo oral. Calcio intravenoso. Diálisis.

67. En enfermos agudamente oligúricos, lo fundamental en el tratamiento es: 1) 2) 3) 4) 5)

Corregir la hipovolemia. Digitalizar. Restringir el aporte proteico. Administrar furosemida. Restringir el aporte líquido.

68. Causa de fracaso renal agudo, con excreción fraccional de sodio 1) 2) 3) 4) 5)

Ac anti-MBG. HLA-A8. C-ANCA. P-ANCA. HLA-B12.

62. ¿Qué es característico en la afectación renal de la enfermedad

alta: 1) 2) 3) 4) 5)

GN postestreptocócica. NTA. PAN. Shock hipovolémico. Primeras horas del FRA por obstrucción.

de Wegener?

69. Los fármacos más frecuentemente implicados en la nefropatía 1) 2) 3) 4) 5)

Eosinofiluria. Granulomas en el sedimento de orina. Piuria intensa. Hematuria y proteinuria asintomáticas. Células lipoideas en el sedimento.

63. Una manifestación de la afectación intersticial de la amiloidosis es: 1) 2) 3) 4) 5)

Lipiduria. Beta2-microglobulinas en orina. Albuminuria. Alcalosis metabólica. Hipocalciuria.

64. En el sedimento del lupus, es característico:

tubulointersticial por fármacos, son: 1) 2) 3) 4) 5)

Macrólidos. Tetraciclinas. Betalactámicos. Sulfamidas. Lincosaminas.

70. La causa más frecuente de FR agudo intrínseco es: 1) 2) 3) 4) 5)

La necrosis tubular aguda. LES. HTA. Pielonefritis. La necrosis cortical.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

6

Test

1.ª vuelta

Nefrología 71. La nefritis tubulointersticial por drogas: 1) 2) 3) 4) 5)

Es un fenómeno dosis-dependiente. Se acompaña de fiebre y rash cutáneo. Deben darse altas dosis de corticoides. Conduce a insuficiencia renal avanzada. Suele ser reversible.

72. Una causa de anemia en la insuficiencia renal crónica es: 1) 2) 3) 4) 5)

Disfunción gonadal. Acortamiento de la vida media de los hematíes. Pérdida de proteínas por el riñón. Hipotiroidismo. Aumento de LH.

73. La osteomalacia en la insuficiencia renal se atribuye principalmente a: 1) 2) 3) 4) 5)

Malabsorción de calcio por gastroenteritis. Hipoproteinemia por albuminuria. Pérdida de calcio por el riñón. Aumento de calcitonina en sangre. Alteraciones del metabolismo de la vitamina D.

74. La principal alteración de la hemostasia en la uremia es: 1) 2) 3) 4) 5)

Trombopenia. Hipercoagulabilidad. Prolongación del T. de protrombina. Prolongación del T. de tromboplastina parcial. Prolongación del T. de hemorragia.

75. ¿Cuál es la mejor localización para estudiar imágenes de reabsorción subperióstica por osteodistrofia renal? 1) 2) 3) 4) 5)

Rx de cráneo. Sínfisis del pubis. Falange. Metacarpianos. Vértebras lumbares.

76. ¿La causa más frecuente de muerte en el fracaso renal agudo

78. En el caso anterior, ¿qué prueba realizaría en primer lugar? 1) 2) 3) 4) 5)

Ecografía renal. Urografía intravenosa. Gammagrafía renal. TC abdominal. Tomografía de emisión positrónica.

79. Un varón de 65 años ingresa por cuadro de disnea de esfuerzo, con ortopnea de 2 almohadas y edemas en ambas piernas, con fóvea ++. La Rx de tórax demuestra signos de insuficiencia cardíaca. La TA es de 100/60 mmHg. La diuresis es de 300 ml/24h. ¿Cuál de las siguientes es correcta? 1) 2) 3) 4) 5)

Sodio en orina >40 mEq/l. Excreción fraccional de sodio