tesis lidocaina endovenosa

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POS

Views 60 Downloads 0 File size 231KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA UNIDAD DOCENTE: HOSPITAL MANUEL NORIEGA TRIGO

Lidocaína endovenosa para el manejo del dolor postoperatorio en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica y pacientes que no lo recibieron. Proyecto de Investigación presentado ante el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados de la Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Anestesiología. TUTOR ACADEMICO: Dra. Martha Zuñiga C.I.: V- 7.718.691 Doctora en Ciencias Médicas Especialista en Anestesiología Prof. Titular de L.U.Z.

AUTOR: Dra. Cristina Alejandra Socarrás Colina C.I.: V-20.689.722.

TUTOR METODOLÓGICO: Dra. Neila Sánchez de Pérez. CI: 2.843.871 Dra. en Ciencias Mención investigación. Prof. Titular de L.U.Z. Maracaibo, octubre de 2018.

LIDOCAÍNA ENDOVENOSA PARA EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA Y PACIENTES QUE NO LO RECIBIERON.

AUTOR: _______________________________ Cristina Alejandra Socarrás Colina C.I.: V-20.689.722. Médica Cirujana Dirección: Sector Panamericano, calle 79B casa 193-2 Telefono: (0414)- 0689866 Correo electrónico: [email protected] TUTOR ACADEMICO: _______________________________ Martha Zuñiga C.I.: V- 7.718.691 Doctora en Ciencias Médicas Especialista en Anestesiología Dirección: Hospital Uriqinoa departamento de anestesiología. Telefono (0414)- 6587415 Correo electrónico: martazuñ[email protected] TUTOR METODOLOGICO: ________________________________ Dra. Neila Sánchez de Pérez CI: 2.843.871 Dra. en Ciencias Médicas. Dra. En Ciencias Mención investigación. Mgs. en administración del sector salud mención epidemiologia. Prof. Titular de L.U.Z. Dirección: conjunto residencial Villa Delicias Edificio Villa Clara II PBC. Teléfonos: (0261)-7434340 (0424)-6446041 (0416)-4625700 Correo electrónico: [email protected]

LIDOCAÍNA ENDOVENOSA PARA EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA Y PACIENTES QUE NO LO RECIBIERON.

Dedicatoria A Dios por permitirme este nuevo logro en mi carrera. A mi hijo por ser el más grande mis éxitos A mi hermano David por ser el ángel prestado en mi vida A mi madre y padre por ser los ángeles que me protege y guían A mis abuelos, Lourdes, Humberto y Magaly en especial a los que ya no están en cuerpo.

Agradecimiento. A mis padres, por ser el motor en mi vida A mis abuelos, por el amor y la ayuda para llegar aquí A mi esposo, por estar ahí en los momentos más difíciles. A mis hermanos, por ser los acompañantes en el camino. A mis tías, Madeleine y Blanca por ser segundas madres. A mis suegros, segundos padres en mi vida. A mis maestros en el camino de la anestesiología, en especial a Ivonne Lugo, Greyli Struve y Lisbe Sánchez. A mis compañeros en el postgrado.

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………………

6

RESUMEN………………………………………………………………………………

7

ABSTRACT…………………………………………………………………………........

8

INTRODUCCCÓN………………………………………………………………..

9

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………… MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………..

10

RESULTADOS…………………………………………………………………………. TABLA N° 1 Distribución según edad y sexo……………………………………. GRAFICO N° 1 Distribución según edad y sexo………………………………… TABLA N° 2 Distribución según ASA y grupo etario…………………………….. GRAFICO N° 2 Distribución según ASA y grupo etario………………………… TABLA N°3 Comparación entre dolor a los 30 y 60 minutos postoperatorio en el grupo A……………………………………………………………………………....... GRAFICO N°3 Comparación entre dolor a los 30 y 60 minutos postoperatorio en el grupo A……………………………………………………………………………… TABLA N°4 Comparación entre dolor a los 30 y 60 minutos postoperatorio en el grupo B……………………………………………………………………………....... GRAFICO N°4 Comparación entre dolor a los 30 y 60 minutos postoperatorio en el grupo B……………………………………………………………………………… TABLA N°5 Comparación entre dolor a los 30 minutos postoperatorio entre el grupo A y B………………………………………………………………………......... GRAFICO N°5 Comparación entre dolor a los 60 minutos postoperatorio entre el grupo A y B……………………………………………………………………………. TABLA N°6 Comparación entre dolor a los 60 minutos postoperatorio entre el grupo A y B………………………………………………………………………......... GRAFICO N°6 Comparación entre dolor a los 60 minutos postoperatorio entre el grupo A y B………………………………………………………………….................. DISCUSION…………………………………………………………………………… CONCLUSIONES……………………………………………………………………. RECOMENDACIONES……………………………………………………………....

Cristina Alejandra Socarrás Colina “LIDOCAÍNA ENDOVENOSA PARA EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA Y PACIENTES QUE NO LO RECIBIERON” Proyecto de Investigación para optar al título de Especialista en Anestesiología. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2018, 45p. RESUMEN Objetivo: Comparar la analgesia posoperatoria mediante la escala de evaluación del dolor (EVA) en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica que recibieron lidocaína intravenosa y pacientes que no los recibieron en el Hospital Manuel Noriega Trigo del IVSS entre los meses de enero a septiembre del 2018. Materiales y método: el siguiente estudio es de diseño experimental, así mismo, de campo y transversal, prospectivo y comparativo. Se incluyeron 30 pacientes adultos de ambo sexos, entre 18 y 60 años, ASA I y ASA II, sometidos a colecistectomía laparoscópica, divididos en dos grupos, A pacientes que recibieron lidocaína endovenosa en bolos durante la inducción anestésica y preextubacion, y B pacientes que no lo recibieron; de esta manera se evaluó el dolor a los 30 y 60 minutos del posoperatorio a través de la escala visual análoga (EVA). Resultados: los grupos de estudios tuvieron similares características, el promedio de edad se encontraba entre los 18-29 años, con ligero predominio del sexo femenino en ambos grupos. Se evidencio que el dolor era tipo leve en el grupo A los 30 y 60 minutos del postoperatorio, en contraposición al grupo B en donde predomino el dolor modera, así mismo, se observó que hubo un incremento del dolor entre los 30 a 60 minutos en ambos grupos, y el grupo A se redujo a casi la mitad la probabilidad de ameritar rescates con AINES a los 30 minutos el postoperatorio. Conclusiones: El uso de lidocaína al 1 % intravenosa en bolos en la inducción y preextubación a 1.5mg /Kg redujo de manera muy importante la probabilidad de tener dolor moderado a los 30 y 60 minutos postoperatorios, es estadísticamente significativo, así mismo, el uso de la misma redujo en la mitad la probabilidad de utilizar medicación de rescate. Palabras claves: laparoscópica.

lidocaína

endovenosa,

dolor

postoperatorio,

colecistectomía

Correo electrónico: [email protected]

Cristina Alejandra Socarrás Colina “LIDOCAÍNA ENDOVENOSA PARA EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA Y PACIENTES QUE NO LO RECIBIERON” Proyecto de Investigación para optar al título de Especialista en Anestesiología. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2018, 45p.

ABSTRACT Objective: to compare postoperative analgesia by escalating the evaluation of pain (VAS) in patients with laparoscopic cholecystectomy who received intravenous lidocaine and patients not in the Manuel Noriega Trigo Hospital of the IVSS between the months of January to 2018. Materials and methods: The next study is the experimental design, likewise, field and transversal, prospective and comparative. We included 30 adult patients of sex, between 18 and 60 years old, ASA I and ASA II, some laparoscopic cholecystectomy, divided into two groups, Patients who received intravenous lidocaine in boluses during anesthetic induction and pre-extubation, and I did not receive it; In this way, pain was assessed at 30 and 60 minutes postoperatively through the visual analogue scale (VAS). Results: study groups. Pain is shown in group A 30 and 60 minutes postoperatively, in contrast to group B where moderate pain predominates, likewise, the same step, a step of pain is taken between 30 to 60 minutes in both groups, and group A was reduced by almost half, the probability of a company rescues with NSAIDs at 30 minutes postoperatively. Conclusions: The use of 1% intravenous lidocaine in boluses in the induction and preextubation at 1.5mg / kg significantly reduced the probability of having a moderate at 30 and 60 minutes postoperatively, it is statistically significant, as well as the use of it reduced by half the probability of using rescue medication.

Keywords: intravenous lidocaine, postoperative pain, laparoscopic cholecystectomy.

Correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCIÓN. El dolor según la Internacional Association for the Study of Pain, IASP (fundada en 1974), se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión hística real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión. Por otro lado, el dolor posoperatorio se caracteriza por ser de inicio reciente, duración probablemente limitada y que aparece como consecuencia de la estimulación nociceptiva de la intervención quirúrgica

(1)

. De igual manera algunos autores relatan

que el dolor postoperatorio está presente y con una intensidad variable

(2,3)

.

Sin embargo, esté continúa siendo inadecuadamente tratado pese a su previsibilidad, a los avances de las diversas técnicas analgésicas y a los fármacos disponibles para su control (4,5). Actualmente la incidencia del dolor postoperatorio sigue siendo elevada, entre el 46 y 53%, y esto se debe entre otras causas, a un deficiente uso de analgésicos como los opiáceos, por desconocimiento de sus características farmacológicas, miedo a efectos tales como la depresión respiratoria y empleo de pautas de tratamiento insuficientes como la analgesia “a demanda”, y/o vías de administración inadecuadas A este problema se suma la efectividad de costos que actualmente enfrenta nuestro país, lo que limita de manera significativa el alcance a los diferentes fármacos que actúan como coadyuvantes en la anestesia general. En el paciente traumatizado podemos observar una serie de eventos seriados que originan diversas respuestas neuroendocrinas y metabólicas. Los estímulos aferentes nociceptivos que proceden de la zona lesionada producen aumento del gasto cardíaco y consumo de oxígeno,

vasoconstricción, aumento en la producción de insulina y

trastornos inmunológicos, los cuales se ven agravados por la respuesta sistémica al dolor , lo que genera un pro-inflamatorio con liberación de catecolaminas y citoquinas lesivas a tejidos y órganos (15).

Lo anterior expuesto, asociado al dolor intenso y prolongado, es capaz de desencadenar una serie de respuestas psicológicas y fisiológicas que son potencialmente deletéreas en pacientes con reservas limitadas, principalmente cardiovasculares y respiratorias (16). El dolor activa los sistemas eferentes simpáticos estimulando el inotropismo y cronotropismo cardíaco; aumentando la frecuencia cardíaca y la presión arterial; esto aumenta los requerimientos de oxígeno miocárdico causando isquemia. El tratamiento adecuado del dolor agudo disminuye la actividad del sistema simpático, la isquemia miocárdica y la inestabilidad hemodinámica

(16,17)

. De igual manera el sistema

gastrointestinal se me afectado, la hiperactividad simpática produce íleo paralítico y aumenta la incidencia de náuseas y vómitos, y aumento de las secreciones intestinales (15,17)

De igual manera, el dolor, como toda experiencia emocional es subjetivo; sólo el propio paciente conoce su dolor y cuánto le duele, por ello, toda valoración del mismo debe atender necesariamente el informe del enfermo

(6)

. La escala de evaluación del

dolor (EVA), es uno de los instrumentos más utilizados para clasificar la intensidad del dolor. El paciente debe asignar al dolor un valor numérico, que se le muestra en una gráficamente dos puntos extremos (0 a 10)(6). De esta forma, En la escala visual analógica (EVA) la intensidad del dolor se representa en una línea de 10 cm. En uno de los extremos consta la frase de “no dolor” y en el extremo opuesto “el peor dolor imaginable”. La distancia en centímetros desde el punto de «no dolor» a la marcada por el paciente representa la intensidad del dolor. Puede disponer o no de marcas cada centímetro, aunque para algunos autores la presencia de estas marcas disminuye su precisión. La EVA es confiable y válida para muchas poblaciones de pacientes, lo que genera condiamza y estabilidad a la hora de aplicar, con exelentes resultados que permiten el adecuado m,anejo del dolor, en sus distintas formas de presentación (6,15) En otra línea de ideas, la lidocaína apareció en el mercado en 1948 y en la literatura

(7)

se ha descrito como el anestésico local de mayor uso en la actualidad. La

lidocaína se metaboliza en el hígado; se excreta en la orina y sus efectos tóxicos ocasionan depresión cardiovascular y convulsiones debido a toxicidad en el sistema

13 nervioso central

(7,8)

. Así mismo, el uso de lidocaína intravenosa para el control del dolor

postoperatorio ha ganado interés en los últimos años

(9)

.

Estudios clínicos plantean que su aplicación en el perioperatorio a dosis bajas reduce el dolor y el consumo de opioides en el postoperatorio, pero su beneficio clínico no es aún concluyente y no se aplica de rutina en la práctica clínica El uso de lidocaína parece ser una estrategia confiable y efectiva para la reducción del dolor posoperatorio, y se ha reportado que a una dosis de carga de 1.5 mg/kg seguida de una infusión de 2 mg/kg hora puede ser efectiva de manera intraoperatoria

(10)

para el control de dolor postoperatorio en pacientes a los que se les

realizó colecistectomía laparoscópica

(13)

. Además de la acción analgésica, los

anestésicos locales tienen una acción antiinflamatoria

(11)

, justificando así el uso de la

lidocaína intravenosa para modular la respuesta inflamatoria proveniente del dolor postoperatorio (5,12).

Por todo lo anterior expuesto, se concluye que es imperativo evaluar si hay menores índices de dolor postoperatorio valorado mediante la escala de EVA en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, mediante la colocación de lidocaína endovenosa, y comparar con pacientes que no la recibieron, para de esta manera disminuir la incidencia de esta complicación, brindar confort y disminuir el tiempo de recuperación postoperatorio.

El dolor posterior a la cirugía se considera una de las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes, y es motivo de preocupación para el anestesiólogo evitarla, ya que no solo representa un estado de di confort para el paciente si no que precipita la presencia de otras complicaciones, como infecciones respiratoria, estado pro inflamatorios, que retrasan el egreso del paciente. En nuestro medio no se cuenta con estadísticas ni registros sanitarios que estableces can

la frecuencia de dicha

situación, sin embargo la experiencia clínica deja en claro que es de muy alta prevalencia en las unidades de recuperación. De esta manera, el arsenal farmacológico que se dispone en la actualidad para disminuir la incidencia del dolor es amplio e

14 incluye AINES, opiáceos y anestésicos locales, además de numerosas técnicas anestésicas que mejoran los resultados en el posoperatorio.

Sin embargo el manejo de la misma se ha convertido en un problema en nuestra institución debido a la carencia de insumos médicos que enfrenta en la actualidad, lo que conlleva a la búsqueda de coadyuvantes de fácil alcance con respecto a disponibilidad y costo. Así mismo, con el objetivo de proporcionar analgesia postoperatoria, la lidocaína intravenosa ha sido utilizada en el intra y postoperatorio como parte del abordaje multimodal, con efecto analgésico comprobado en el postoperatorio de cirugías abdominales y pélvicas. De igual manera, se han reportado múltiples estudios que demuestran su utilidad como coadyuvante en la anestesia general por su efecto como bloqueador de los canales de sodio y calcio así como otros efectos en sistemas celulares. Su uso en infusión intravenosa satisface los requisitos de pérdida de conciencia, protección neurovegetativa así como de relajación neuromuscular disminuyendo así los requerimientos anestésicos, y se le ha observado cierta analgesia en el postoperatorio.

OBJETIVO GENERAL.

Comparar la analgesia posoperatoria mediante la escala de evaluación del dolor (EVA) en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica que recibieron lidocaína intravenosa vs pacientes que no los recibieron en el Hospital Manuel Noriega Trigo del IVSS entre los meses de enero a septiembre del 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Establecer las características demográficas de los pacientes evaluados. 2. Relacionar el estado físico ASA I y ASA II con características demográficas. 3. Evaluar por medio de la escala EVA el nivel de dolor en el posoperatorio de los pacientes que recibieron lidocaína intravenosa a los 30 y 60 minutos. 4. Determinar con la escala EVA el nivel de dolor en el postoperatorio de los pacientes que no recibieron lidocaína intravenosa.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, comparativa y transversal, con diseño experimental. El universo estuvo representado por 30 pacientes adultos, de ambos sexos, sometidos a colecistectomía a laparoscópica, por el Servicio de Cirugía del hospital Manuel Noriega Trigo IVSS, ubicado en el Municipio San Francisco del estado Zulia, en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2018, con los siguientes criterios de selección:

Criterios de inclusión:



Pacientes de 18 a 60 años



Pacientes ASA I Y ASA II



Pacientes que aceptaron participar en el estudio previo consentimiento informado



Pacientes con diagnóstico confirmado de colelitiasis



Pacientes que reciban Bolos de lidocaína intravenosa en la inducción y preextubación

por

el

servicio

de

Anestesiología

en

las

cirugías

de

Colecistectomía laparoscópica.

Criterios de exclusión: 

Pacientes que no aceptan participar en el estudio



Pacientes embarazadas



Pacientes con dolor crónico.



Pacientes que terminan en conversión A cada paciente seleccionado, le fue solicitado su consentimiento para

incorporarlo en el estudio (Anexo 1). La recolección de la información se hizo en una ficha, obteniendo las características referentes a edad, sexo, clasificación ASA, tipo de intervención quirúrgica.

Así mismo, aparición del dolor y al intervalo de tiempo para la valoración según la escala visual análoga (EVA) (Anexo 2). Se realizó la valoración preanestésica un día antes de la intervención quirúrgica a fin de evaluar los antecedentes personales y patológicos del paciente. Para tal fin, se procedió al llenado de la ficha de recolección de datos, donde se registrarán los datos generales como nombre, edad, tipo de cirugía, riesgo anestésico; asimismo se evaluarán los antecedentes personales y examen físico.

Posteriormente, al ingreso a la sala operatoria se cateterizó una vía venosa periférica

con

yelco

número

18-20

para

la

administración

de

soluciones

hidroelectrolíticas y medicamentos anestésicos. Se realizará un monitoreo continuo con aparato Datex- Ohmeda-Cardiopac 5. La población conto en total con 30 pacientes los cuales fueron se distribuyeron de manera aleatoria en dos grupos de 15 cada uno programados para colecistectomía laparoscópica. El grupo A recibió bolos de lidocaína 1 % intravenosa a 1.5 mg/Kg en la inducción. El grupo B no recibió bolos de lidocaína. Ambos grupos recibieron anestesia general balanceada con una inducción que constó de los siguientes medicamentos midazolam a dosis de 0,02-0,04mg/kg, fentanilo a dosis entre 1-3mcg/kg, propofol de 22,5mg/kg y vecuronio a dosis de 0,1mg/kg. En ambos grupos se realizó el mantenimiento anestésico con sevoflurane entre 0.8 y 3% más bolos de fentanilo cada 30 a 50minutos a dosis de 0.5mcgxKg y vecuronio a dosis 0.015mgxKg cada 40 minutos. La analgesia intraoperatoria se realizó con aines Ketoprofeno 1 mg/ kg yprevio a la extubación en ambos grupos se realizó reversión farmacológica con neostigmina 0.07 mg/kg iv y atropina 0.02 mg /kg iv. Así mismo el grupo A recibió un bolo de lidocaína al 1% a dosis de 1.5mgxKg preextubacion, mientras que el grupo B no lo recibió.

De esta forma fueron trasladados a la unidad de recuperación y se aplicó la escala EVA a los 30 y 60 minutos del postoperatorio y se anotó en el instrumento realizado para tal fin (anexo 2). Se construirá una base de datos en Microsoft Excel, para luego exportarla a los paquetes estadísticos en SPSS versión 23 para Window. Y expresaran en cuadros y gráfico.

los resultados se

RESULTADOS. Tabla N° 1 Distribución según edad y sexo. Grupo A

Grupo B

Masculino N° %

Femenino N° %

Masculino N° %

Femenino N° %

19-29

1

3.3

4

13.3

3

10

3

10

30-39

1

3.3

2

6.9

2

6.9

0

0

40-49

2

6.9

2

6.9

2

6.9

3

10

50-59

2

6.9

1

3.3

0

0

2

6.9

Total

6

20.4

9

30.4

7

23.8

8

26.9

Fuente: instrumento de recolección de datos. Grupo A: pacientes con lidocaína. Grupo B: pacientes sin lidocaína.

Grafico N° 1

Distribución según edad y sexo. 14% PACIENTE EN PORCENTAJE

12% 10% Masculino Grupo A Masculino Grupo B Femenino Grupo B

8% 6% 4% 2% 0%

19-29

30-39

40-49

GRUPO ESTARIO EN AÑOS Fuente: instrumento de recolección de datos. Grupo A: pacientes con lidocaína. Grupo B: pacientes sin lidocaína.

50-59

Tabla y Grafico N° 1: con relación a la edad y sexo la distribución fue: de 19-29 años un total de 11 pacientes, el en el grupo A un total de 5 pacientes los cuales fueron del sexo masculino un paciente con 3.3% y femeninos 4 con 13.3%, así mismo para el Grupo B 6 pacientes distribuidos en 3 para cada sexo con 10% para cada uno. De igual manera, el grupo etario de 30-39 años 5 muestras distribuidos para el grupo A un total de 3 pacientes, distribuidos para el sexo masculino un paciente con 3.3 y sexo femenino 2 para un 6.9%, para el grupo B

2 pacientes en total ambos del sexo

masculinos con 6.9% y ninguna paciente femenina. Por otra parte, 9 participantes en el grupo etario de 40-49 años para el grupo A 4 pacientes, 2 masculinos y 2 femeninos para un 6.9% para cada uno, y 5 muestras para el grupo B 2 de sexo masculino con 6.9% y 3 pacientes femeninas con un 10% de la muestra. Así mismo, entre 50-59 años un total de 5 pacientes distribuidos en el grupo A para el sexo masculino 2 pacientes con 6-9% y un pacientes femenino con un 3.3% y para el grupo B ningún paciente masculino y 2 paciente femenino con 6.9% de la muestra, con un promedio de 37.9 años para el grupo A y 47.5 en el grupo B. En la distribución sexo, en el grupo A 30.4% de sexo femenino y 20.4% sexo masculino. Así mismo, en el grupo B 23.8% sexo masculino y 26.9% sexo femenino. Tabla N° 2 Distribución según ASA y grupo etario. Grupo A

Grupo B

Edad (años)



%



%



%



%

19-29

5

16.6

0

0

5

16.6

1

3.3

30-39

3

10

0

0

1

3.3

1

3.3

40-49

1

3.3

3

10

2

6.6

3

10

50-59

0

0

3

10

1

3.3

1

3.3

Total

9

29.9

6

20

9

29.8

6

ASA I

ASA II

ASA I

ASA II

Fuente: instrumento de recolección de datos. Grupo A: pacientes con lidocaína. Grupo B: pacientes sin lidocaína.

Grafico N° 2 Distribución según ASA y grupo etario.

19.9

Distribución según ASA y grupo etario 18%

PACIENTES EN PORCENTAJE

16% 14% 12%

Grupo A ASA I Columna2 Grupo B ASA I Columna22 ASA II

10% 8% 6% 4% 2% 0%

19-29 0% años

30-39 0% años

40-49 años

0% 50-59 años

EDAD EN AÑOS Fuente: instrumento de recolección de datos. Grupo A: pacientes con lidocaína. Grupo B: pacientes sin lidocaína.

Tabla y Grafico N° 2: con relación a al ASA y el grupo etario la distribución fue: de 1929 años 5 pacientes todos ASA I con un 19.6% para el grupo A y Grupo B con 6 pacientes representando un 20% de la muestra de los cuales 5 ON ASA I y un solo paciente ASAII. Por otra parte, de 30-39 años un total de 3 pacientes todos ASA I con 10% para el grupo A y 6.9% para el grupo B con un paciente ASA I y un paciente ASA II ambos representando 3.3% de la muestra. De igual manera el grupo etario de 40-49 años con un total de

13.3% en el grupo A con un paciente ASA I con 3.3% y 3

pacientes ASA II con un 10% y para el grupo B un total de 5 muestras con 16.6% 2 pacientes ASA I y 3 pacientes ASA II. Así mismo, entre 50-59 años un total de 3 pacientes con un 10%, todos ASA II y para el grupo B 6.6% de la muestra, es decir 2 pacientes una paca ASA con 3.3% para cada uno.

Tabla N° 3 Comparación entre dolor a los 30 y 60 minutos postoperatorio en el grupo A

EVA

GRADO DE

GRUPO A LOS 30 MINUTOS

GRUPO A LOS 60 MINUTOS

DOLOR N

%

N

%

VE

12

40

7

23

MODERADO

3

10

8

27

SEVERO

0

0

0

0

TOTAL

15

50

15

50

LE

Fuente: instrumento de recolección de datos. Grupo A: pacientes con lidocaína.

Grafico N° 3

Comparación entre dolor a los 30 y 60 minutos postoperatorio en el grupo A 60% 50%

0% 10%

0%

PACIENTE

40%

27%

30% 20%

40% 23%

10% 0%

SEVERO MODERADO LEVE

A LOS 30 MINUTOS

A LOS 60 MINUTOS

DOLOR SEGÚN EVA

Fuente: instrumento de recolección de datos. Grupo B: pacientes sin lidocaína.

Tabla y Grafico N° 3: En esta tabla podemos observar como en el grupo A, 12 pacientes, es decir, 40% de la muestra presentaron un dolor leve; así mismo 3 pacientes presentaron un dolor postoperatorio moderado representando un 10% y ningún paciente presentó dolor severo. Así mismo, a los 60 minutos, un 42% representado por 5 pacientes migraron de dolor leve a moderado, para un total de 7

pacientes es decir un 23% con dolor leve y 8 muestra representado por un 27% con dolor moderado, manteniéndose el grupo de dolor severo sin paciente.

Tabla N° 4 Comparación entre dolor a los 30 y 60 minutos postoperatorio en el grupo B

EVA

A LOS 30 MINUTOS

A LOS 60 MINUTOS

GRADO DE DOLOR N

%

N

%

VE

5

17

3

10

MODERADO

10

33

10

33

SEVERO

0

0

2

7

TOTAL

15

50

15

50

LE

Fuente: instrumento de recolección de datos. Grupo B: pacientes sin lidocaína.

Grafico N° 4

Comparación entre dolor a los 30 y 60 minutos postoperatorio en el grupo B 60% 50%

0%

7%

PACIENTES

40% 30%

33% 33%

20% 10% 0%

17%

SEVERO MODERADO LEVE

10%

A LOS 30 MINUTOS

A LOS 60 MINUTOS

DOLOR SEGÚN EVA

Fuente: instrumento de recolección de datos. Grupo B: pacientes sin lidocaína.

Tabla y Grafico N° 4: Se observa como en el grupo B, 5 pacientes, es decir, 17% de la muestra presentaron un dolor leve; así mismo 10 pacientes representando un 33% presentaron dolor postoperatorio moderado y ningún paciente presentó dolor severo. Así mismo, a los 60 minutos, un 40% de los pacientes que presentaron dolor leve a los 30 minutos migraron a tener dolor moderado, para un total de 3 pacientes, es decir, un 10% con dolor leve. De igual manera un 20% del grupo de dolor moderado migro a dolor severo, quedando como resultado 10 muestra representado por un 33% con dolor moderado y 2 pacientes, es decir 7% con dolor severo.

Tabla N° 5

Comparación entre dolor a los 30 minutos postoperatorio entre el grupo A y B

EVA GRUPO A

GRADO DE DOLOR

GRUPO B

N

%

N

%

LEVE

12

40

5

17

MEDORADO

3

10

10

33

SEVERO

0

0

0

0

TOTL

15

50

15

50

Fuente: instrumento de recolección de datos. Grupo A: pacientes con lidocaína. Grupo B: pacientes sin lidocaína.

Grafico N° 5

Comparación entre dolor a los 30 minutos postoperatorio entre el grupo A y B 60% 50%

PACIENTES

40%

0% 7% 27%

30% 30% 20% 10%

SEVERO MODERADO LEVE

23% 10%

0%

GRUPO A

GRURO B

DOLOR SEGÚN EVA Fuente: instrumento de recolección de datos. Grupo A: pacientes con lidocaína. Grupo B: pacientes sin lidocaína.

Tabla y Grafico N° 5: Se observa que en el grupo A, el comportamiento del dolor según la escala visual análoga, 12 pacientes, es decir, un 40% de la muestra presentaron dolor leve y 3 pacientes para un 10% que mostraron dolor moderado. Por el contrario,

en el grupo B, 5 pacientes, es decir, 17% de la muestra presentaron dolor leve y 10 pacientes representando por un 33% presentaron dolor moderado, lo que deja de manifiesto que 33% de los pacientes del grupo B presentaron mayor grado de dolor que el grupo A, a los 30 minutos del postoperatorio. Con diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p = 0,012). Tabla N° 6 Comparación entre dolor a los 60 minutos postoperatorio entre el grupo A y B

EVA GRUPO A

GRADO DE DOLOR

GRUPO B

N

%

N

%

LEVE

7

23

3

10

MEDORADO

8

27

10

33

SEVERO

0

0

2

7

TOTL

15

50

15

50

Fuente: instrumento de recolección de datos. Grupo A: pacientes con lidocaína. Grupo B: pacientes sin lidocaína.

Grafico N° 6

Comparación entre dolor a los 60 minutos postoperatorio entre el grupo A y B 60% 50%

PACIENTES

40%

0% 7% 27%

30% 30% 20% 10%

SEVERO MODERADO LEVE

23% 10%

0%

GRUPO A

GRURO B

DOLOR SEGÚN EVA Fuente: instrumento de recolección de datos. Grupo A: pacientes con lidocaína. Grupo B: pacientes sin lidocaína.

Tabla y Grafico N° 6 De esta forma se observó el comportamiento del dolor según EVA a los 60 minutos del postoperatorio, manifestándose el 23% de la muestra presento dolor leve, y 27% dolor moderado para el grupo A. por otra parte, para el grupo B el 10% presentó dolor leve mientras que 33% presentó dolor moderado y 7% dolor severo. El principal hallazgo respecto al dolor es que la mayoría de los pacientes tuvieron puntajes leves a los 30 minutos postoperatorios, sin embargo a los 60 minutos, la proporción cambia radicalmente para dejar en primer lugar a los pacientes moderados, de esta forma, también deja en evidencia como en el grupo A, existe menor incidencia de dolor moderado con respecto al grupo B. significativas entre los grupos (p = 0,0363).

Grafico N° 7

Con diferencias estadísticamente

PACIENTES QUE AMERITARON RESCATE CON AINES 12 10

PACIENTES

10

10 8

8

A los 30 minutos GRUPO A A los 30 minutos GRUPO B A los 60 minutos GRUPO A A los 60 minutos GRUPO B

6 4

3

2 0

1 TIEMPO EN MINUTOS

Fuente: instrumento de recolección de datos. Grupo A: pacientes con lidocaína. Grupo B: pacientes sin lidocaína.

Grafico 7: observamos como a los 30 minutos del postoperatorio, solo 3 pacientes del grupo A ameritaron rescate con AIMES, en contraposición con 8 pacientes del grupo B, es decir, que la lidocaína en el primer grupo previene en más de un 50% el uso de rescates. Por otro lado, a los 60 minutos se observa un incremento en la necesidad de rescates del grupo A con respeto a los primeros 30 minutos del postoperatorio, pero aun así es menor a los 10 pacientes que ameritaron rescate en el grupo B a los 60 minutos, demostrando de esta forma que el uso de lidocaína disminuye en 28% el uso de rescates a los 60 minutos. Con diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p = 0,0278).

DISCUSIÓN

El dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión hística real o potencial, es el principal objetivo control de los anestesiólogos. Siendo el dolor posoperatorio el máximo representante del dolor agudo, controlarlo es la piedra angular para garantizar una recuperación satisfactoria y rápido egreso del paciente en esta condición. Por otra parte desde el descubrimiento de la lidocaína por vía intravenosa para el tratamiento de arritmias cardíacas durante el decenio de 1950, originó su empleo como agente anestésico general a partir de 1951, desde entonces se han reportado estudios que demuestran su utilidad como coadyuvante de la anestesia general balanceada para reducir los consumos de los anestésicos inhalados y de los opiáceos, según se constata en los reportes de estudios tanto de experimentación como clínicos.

En este estudio, se trabajó con rangos de población desde 18 a 60 años, con predominio de pacientes entre los 19 y 29 años. Así mismo, tuvimos una distribución equilibrada con respecto al sexo, aunque con ligero predominio del sexo femenino. Por otra parte, para el riesgo anestésico, se observó un predominio de los pacientes ASA I.

Los pacientes que recibieron lidocaína intravenosa comparados con los que no, tuvieron una probabilidad mucho menor de incrementar su dolor entre los 30 a los 60 minutos postoperatorios, este hallazgo es significativo. El uso de Lidocaína intravenosa redujo en cerca de la mitad la probabilidad de que el dolor leve migrara a dolor moderado a los 30 minutos del postoperatorio y en un 25% de leve a moderado a los 60 minutos. La dinámica del dolor en general, se presenta con incrementos, el principal incremento del dolor fue de leve a moderado, sobre todo y de gran importancia a los 60 minutos del posoperatorio, sin embargo este fenómeno se ve disminuido en el grupo A en comparación al grupo B con significancia estadística. Con respecto al uso de analgesia de rescate nuestro estudio revela que la mayoría de los pacientes requirió AINES a los 60 minutos posquirúrgicos. Sin embargo, se observó que fue mucho menor la necesidad a los 30 minutos

en el grupo que uso lidocaína, disminuyendo la necesidad hasta en un 59% el uso de rescate con AINES, con respecto al grupo que no uso lidocaína endovenosa. La lidocaína sigue gozando de popularidad por las características y las ventajas que ofrece durante la anestesia general, y por lo tanto es utilizada en nuestro medio para muchas funciones durante la misma, desde antiarítmico, uso para disminuir la respuesta refleja a la laringoscopia, manejo de laringoespasmo, entre otras. Por lo tanto, existe evidencia que apoya el uso para mejorar el dolor en el posoperatorio, que apoyo a alentar su uso para tal fin. Sin embargo, es necesario realizar nuevos estudios tanto clínicos como observacionales que permitan determinar con mayor precisión su papel en el control del dolor posoperatorio.

CONCLUSIONES.

1. El uso de lidocaína al 1 % intravenosa en bolos en la inducción y preextubación a 1.5mg /Kg redujo de manera muy importante la probabilidad de tener dolor moderado a los 30 y 60 minutos postoperatorios, es estadísticamente significativo. 2. El uso de Lidocaína 1 % intravenosa en bolos redujo en la mitad la probabilidad de utilizar medicación de rescate.

3. Los pacientes que recibieron lidocaína 1 %, tuvieron una probabilidad mucho menor de incrementar su dolor entre los 30 a los 60 minutos postoperatorios.

RECOMENDACIONES.

1. Discurrir que los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, en su postoperatorio inmediato que recibieron lidocaína 1 % intravenosa en bolos en la inducción y preextubación a 1.5mg /kg, tuvieron una probabilidad mucho menor de incrementar su dolor entre los 30 a los 60 minutos postoperatorios. 2. Incentivar a realizar futuros estudios de tipo clínicos que tengan como objetivo encontrar una dosis adecuada de lidocaína intravenosa en bolos para control del dolor posoperatorio.

3. Tomar en cuenta que el uso de lidocaína 1 % intravenosa en bolos reduce a la mitad el uso de medicamentos de rescate, sin embargo, deberá ser comprobado con estudios clínicos. 4.

Instaurar guías clínicas de manejo del dolor postoperatorio en base a estudios clínicos para la aplicación de lidocaína intravenosa en bolos en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, ya que donde se realizó el estudio es de uso común la lidocaína aplicada con otros fines protectores del paciente. En el estudio se observó que también se disminuye el dolor posoperatorio con el uso de lidocaína intravenosa.

5. Recomendar el uso de bolos de lidocaína 1 % intravenoso en la inducción y preextubación en los centros hospitalarios para manejo de dolor en pacientes programados para COLELAP.