Tesis de Huertos Familiares

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VE

Views 177 Downloads 33 File size 397KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL SEDE MONAGAS

Establecimiento y Desarrollo de un Modelo de Producción Endógena que contribuya a la Sustentabilidad Agrícola en la Comunidad de Campo Alegre, Parroquia Las Cocuizas del Municipio Maturín, Estado Monagas Proyecto que se presenta como requisito de Grado para optar al Título de Licenciado en Evaluación Ambiental

AUTORES: T.S.U. Castillo Guaiquire, Maivy Elena T.S.U. Franco Rodríguez, Juan Marcial T.S.U. Pérez González, Mary Carmen

Tutor: MSc: Yadira Arias

Maturín, Mayo 2.009

Establecimiento y Desarrollo de un Modelo de Producción Endógena que contribuya a la Sustentabilidad Agrícola en la Comunidad de Campo Alegre, Parroquia Las Cocuizas del Municipio Maturín, Estado Monagas

Dedicatoria

A Dios, Todopoderoso por estar siempre con nosotros, e iluminar nuestras vidas, brindándonos salud, fe y luz de ese gran camino para poder lograr esta meta tan importante para nosotros. A nuestros Padres, Por el cariño y la confianza, que nos brindaron en todos los momentos, pero sobre todo por estar, cada uno a su manera respaldándonos para alcanzar nuestros objetivos. A nuestras Familias, Por estar siempre al lado de nosotros en los malos y buenos momentos brindándonos todo su apoyo en la culminación de este nuevo logro en nuestras vidas. A todos nuestros amigos, Por brindarnos su apoyo y ayuda incondicional durante el transcurso de la carrera. A nosotros mismos, Por estar siempre de la mano el uno con el otro apoyándonos en los momentos difíciles que nos ha tocado vivir.

Los Autores.

Agradecimiento

A Dios en primer lugar por permitirnos nuestro paso por este mundo. A la Universidad Bolivariana de Venezuela, por permitirnos vivir esta hermosa experiencia en nuestras vidas. A los amigos de la Comunidad de “Campo Alegre”, por la oportunidad que nos han brindado en la realización de este trabajo de investigación. Al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-Monagas), por su valioso aporte durante el desarrollo del presente proyecto. A la Profesora Yadira Arias por su orientación durante la elaboración del presente trabajo. A todos los profesores que nos aportaron sus conocimientos para el desarrollo y culminación de este Proyecto. A nuestros familiares por todo el apoyo incondicional brindado durante el transcurso de toda la carrera. A todas aquellas personas que de una u otra forma nos brindaron su colaboración en la realización de nuestro Proyecto.

A todos, Muchas Gracias…

RESUMEN Establecimiento y Desarrollo de un Modelo de Producción Endógena que contribuya a la sustentabilidad agrícola en la Comunidad de Campo Alegre, Parroquia Las Cocuizas del Municipio Maturín, Estado Monagas. Castillo Guaiquire, Maivy Elena. Franco Rodríguez, Juan Marcial. Pérez González, Mary Carmen. Tutor: Yadira Arias. Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental. Municipio Maturín, Estado Monagas, República Bolivariana de Venezuela. Abril 2009.

Actualmente, el deterioro del ambiente y la calidad de vida, se percibe de manera más precisa, debido a la aplicación de las desconsideradas medidas de producción, basadas en el consumo exagerado, y por ende en la sobreexplotación de los recursos naturales existentes en el entorno. Ante esta situación es prioritario lograr la sensibilización de la población y que aprendan los conocimientos y técnicas adecuadas para garantizar la estabilidad del ambiente y la supervivencia del hombre. Se trata de capacitar a las personas de los medios apropiados para aprovechar los bienes naturales y cubrir sus requerimientos, basados en los principios de la sustentabilidad. En vista de esto, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad diseñar un plan integrado para implementar y desarrollar huertos familiares mediante la aplicación de técnicas ecológicas y económicas que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad de Campo Alegre, Maturín Edo. Monagas. Todo esto, consistirá en ofrecer a la comunidad los métodos y las herramientas agroecológicas necesarias que le permitan utilizar los espacios de su entorno de forma sustentable, mediante la siembra de pequeñas parcelas para su propio beneficio. Es ampliamente reconocido que los huertos familiares son agroecosistemas que juegan un papel fundamental tanto en la conservación in situ de recursos genéticos como en la economía familiar.

Palabras claves: calidad de vida, huerto familiar, sustentabilidad, conservación in situ.

Índice General

Página RESUMEN............................................................................................................5 ÍNDICE GENERAL................................................................................................6 La Agricultura sostenible en el contexto social, económico y ambiental..34 MARCO LEGAL..................................................................................................51 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Nº 36.787. SEPTIEMBRE, 1.999.................................................67 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Nº . MES , 1.999....67 LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO. GACETA EXTRAORDINARIA DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Nº 5.771. MAYO, 2.005...............................67 ¿QUÉ HORTALIZAS PUEDE SEMBRAR EN SU HUERTO?...................67 CONSEJOS ÚTILES PARA CUIDAR TU HUERTO..................................69 REMEDIOS CASEROS CONTRA PLAGAS..............................................69

INTRODUCCION

En todas las épocas los seres humanos han necesitado vivir en armonía con el ambiente, disfrutando de su espacio, beneficiándose con los recursos que le ofrece la naturaleza sin que ello represente una amenaza para su equilibrio y su desarrollo. A lo largo de la historia se ha podido evidenciar varias tendencias en cuanto al contacto que las personas han establecido con su entorno. Desde sencillos cazadores y recolectores hasta las complicadas y destructoras sociedades actuales, cuyas actividades han degradado progresivamente el equilibrio de los ecosistemas. En la búsqueda de mejoras en su calidad de vida el ser humano ha evolucionado hacia una sociedad más organizada lo cual implica un impacto mayor en el ambiente. Con la revolución industrial aumentó de una forma considerable la intervención humana en el medio que le rodeaba; las nuevas máquinas, los nuevos cultivos y la utilización de abono orgánico e inorgánico son algunas de las actividades que tuvieron efectos importantes sobre el ambiente. Actualmente el desarrollo de un acelerado urbanismo, el aprovechamiento intensivo de los recursos naturales y la industrialización, representan una amenaza

al ambiente y por ende a la conservación de las especies, tanto

animales como vegetales. importancia que tiene

La concienciación en los últimos años sobre la

la conservación del ambiente en el que vivimos ha

originado la aparición de diferentes movimientos que abogan o difunden el establecimiento de un desarrollo sostenible y un modelo de sociedad que no ponga en peligro el bienestar de las generaciones futuras. De allí que sea impostergable la puesta en práctica de políticas ambientalistas dirigidas a concienciar a las comunidades en cuanto a la importancia que tiene la conservación de los recursos naturales indispensable al bienestar y a la cohesión social.

A medida que las ciudades empezaron a crecer, comenzaron aparecer los problemas de deterioro del ambiente muy especialmente el de los suelos, debido a que para el establecimiento de las mismas se emplean áreas con un alto valor agrícola, disminuyendo así los terrenos aptos para la práctica de la agricultura. De igual manera, al tratar de satisfacer las necesidades alimenticias de la población creciente, se aplican nuevas tecnologías para sacar más provecho a los cultivos lo cual crea también focos de contaminación como consecuencia del uso de sustancias químicas (insecticidas, plaguicidas y fungicidas) que dañan los suelos, los cuerpos de agua y por supuesto, al hombre. Al deteriorarse los suelos estos pierden su valor agrícola y es limitado el aprovechamiento para continuar sembrándolos, entonces lo que se podía cosechar ahora tendrá que ser comprado, lo cual causa un daño en la economía de los países que enfrentan esta problemática. Por lo tanto, un país que aprecie sus suelos, es una nación que tiene posibilidades de desarrollarse porque asegura la alimentación para sus habitantes, permite la instalación de la agroindustria la cual se encuentra basada en técnicas ecológicas o sostenibles, que garanticen el buen uso y preservación de los suelos. En Venezuela, la agricultura ha sido desplazada a raíz del “Boom Petrolero”, hasta presentarse en un estado de abandono o estancamiento; las producciones en sentido general se orientan hacia el consumo de subsistencia o doméstico. Esto, se debe en parte a la falta de organizaciones rurales para eliminar la estructura agraria latifundista, causante principalmente del éxodo campesino y del congestionamiento de las ciudades. Por otro lado, influye la carencia de asistencia técnica para que el campesino pueda aprovechar racional y satisfactoriamente la tierra y así promover el avance de la actividad agrícola. De acuerdo a todo lo antes expuesto, es prioritario el desarrollo sustentable de la agricultura, y más aún si se agrega la creciente demanda de alimentos debido al incremento de la población. Además se evidencia el bajo poder

adquisitivo de muchas familias de bajos recursos, para lograr satisfacer sus necesidades primordiales, dentro de ellas una alimentación balanceada y nutritiva. Ante esta problemática se hace indispensable la facilitación a la población de los conocimientos y estrategias necesarias para generar un proceso de producción compatible con el ambiente, basados en los principios de sustentabilidad. Es decir, es prioritario que la población realice un esfuerzo para poner en práctica las estrategias que le garanticen al menos el autoabastecimiento de algunos alimentos básicos de la dieta alimentaria. Tal es el caso de la agricultura en huertos, mediante la activación de pequeños espacios en los patios de las casas y la utilización de técnicas ecológicas (como el abono orgánico), que pueden ser desarrolladas por el mismo grupo familiar. En tal sentido, el propósito de este trabajo de investigación, es facilitarle a los habitantes de la comunidad de “Campo Alegre”, los aspectos básicos técnicosambientales que le permitan enfrentar y disminuir sus problemas, así como nuevas herramientas para aprovechar racionalmente los recursos que le brinda su medio. Todo esto abordado desde la perspectiva de sensibilizar y capacitar al hombre para participar activamente en la preservación del ambiente y por ende en el mejoramiento de su calidad de vida. Las huertas familiares se presentan como una alternativa sustentable que no sólo garantiza la conservación del ambiente, sino también el sustento de la población que lo practique. Para tal finalidad, el presente trabajo de investigación estará estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: Contextualización de la Temática, se realizará la Descripción del Evento de Estudio, una Justificación de la Investigación, delimitando el campo de acción, planteando un Objetivo General y varios Objetivos Específicos

Capítulo II: Consideraciones Teóricas, se hará referencia a experiencias relacionadas con la investigación y se manejarán algunas referencias teóricas y legales que sustentan los argumentos presentados. Capítulo III: Consideraciones Metodológicas, para hacer los análisis de los resultados obtenidos, se realiza la investigación utilizando una metodología y unos instrumentos para recabar la información. Estos resultados son los indicativos para establecer unas conclusiones y algunas recomendaciones. Capítulo IV: Resultados de la Investigación, se elaborará un Plan de Gestión Ambiental y se elaborarán los resultados y análisis de las etapas ejecutadas de dicho plan.

CAPITULO I CONTEXTUALIZACION DE LA TEMATICA Descripción del evento de estudio La imposición del modelo económico de tipo economicista, desarrollista, exógena, el cual estaba por encima del ser humano y del ambiente, ha llegado al punto tal, que el planeta corre un real riesgo de destrucción. Nuestro país, no escapa de la realidad o herencia de este modelo destructor, sin embargo hoy por hoy, podemos decir que estamos orientados hacia la construcción de un proceso de Desarrollo Endógeno, para satisfacer las necesidades humanas de la población ofreciendo el excedente en cooperación con el resto de los países en la construcción de un mundo multipolar de ayuda mutua y en convivencia. Por eso, hablando del cambio de modelo económico, el Desarrollo Endógeno está dirigido hacia un modelo socialista, en el cual el ser humano importa, su salud física, mental y espiritual. Dicho modelo supera los desequilibrios y garantizará la Seguridad Alimentaria de toda la población, con otra concepción de producir alimentos para satisfacer las necesidades humanas verdaderas y consumir los productos obtenidos de manera responsable y con equidad. Lo que se plantea es un nuevo modelo de desarrollo orientado al crecimiento productivo con inclusión social, el cual estará fundamento en el papel rector y orientador del Estado para la creación de un nuevo tejido productivo cuyos sujetos sean actores con sentido de riesgo, innovadores, donde el objetivo principal será fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología. El desarrollo se fundamenta en la

diversificación de la producción de bienes y servicios, vinculada a las diversas cadenas productivas. Es por ello, que el Desarrollo Endógeno le permita a la sociedad incrementar sus posibilidades de supervivencia y crecimiento en términos de capacidades de respuesta y de integración con su entorno, para una articulación armónica que garantice su permanencia y desarrollo a futuro. Significa esto, que en la concepción del desarrollo están presentes la dimensión humana y la preocupación ambiental, el respeto por el medio ambiente, la necesidad de lograr equilibrio entre el desarrollo y la preservación de la calidad de la vida y de los recursos naturales. El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo. El Desarrollo Endógeno, visto como un sistema económico alternativo, exige a cada ciudadano asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único garante de su bienestar. Al contrario, el ciudadano debe ser coparticipe y responsable de la calidad de vida y esto pasa por asumir compromisos, porque la transformación del sistema necesita de una visión y una acción integral. El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país para lograr nuevos mecanismos de distribución de los beneficios económicos. Cada región debe ser capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, garantizando la calidad de vida y la preservación del ambiente.

En este sentido, se pretende que los miembros de

las comunidades

adquieran los conocimiento y técnicas necesarias para desarrollar sus proyectos, como es el caso de la agricultura, ya que, a través del desarrollo agrícola los habitantes de la comunidad de Campo Alegre tendrán la oportunidad de producir los alimentos que le garanticen una seguridad alimentaria sana, desde esta perspectiva, es que se hace indispensable la creación de Huertos Familiares, los cuales contribuirán a la motivación y organización de la comunidad para obtener un modo de producción que les permita la sustentabilidad con el transcurrir del tiempo. Rodríguez, J. (2.006), considera con respecto a la creación de Huertos Familiares que: Ofrecen muchas posibilidades para mejorar la seguridad alimentaria de las familias y mitigar las deficiencias de micronutrientes. Hablar de alimentación y nutrición es hablar de consumo de alimentos, tema muy polémico y divergente desde el punto de vista político, económico y social, que en conjunto deberían converger en una respuesta para la preservación de un óptimo estado de salud del individuo. Los huertos familiares se hallan en un permanente proceso de desarrollo. La composición y el aprovechamiento de los cultivos varían según las circunstancias de vida y las necesidades de los campesinos y campesinas. (Pág. 7)

Durante cientos de años, los pequeños agricultores y las comunidades rurales han desarrollado y conservado una gran diversidad de cultivos. A través de la adaptación al lugar, al clima y a las técnicas de cultivo, estas plantas tradicionales tales como: pimentón (Capsicum annuum), ají (Capsicum annuum), ocumo chino (Xanthosoma), berenjena (Solanum melongena L.), naranja (Citrus sinensis), café (Coffea arabica), cacao (Theobroma cacao), entre otras, ha sido una fuente de producción e ingresos durante todo el año, aún sin hacer uso de insumos agrícolas sofisticados.

El aprovechamiento continuo de plantas alimenticias transmitidas de generación en generación, convierte a los huertos familiares al mismo tiempo en un importante lugar para el resguardo de recursos fitogenéticos y para la conservación de la biodiversidad. El huerto familiar es un sistema de cultivo tradicional con diversas funciones, el cual se basa en el aprovechamiento integral de varias especies vegetales. Los productos obtenidos se destinan para el autoconsumo y para la venta, lo cual generaría ingresos que contribuyan a la economía familiar. En el área de estudio, los campesinos realizan estrategias de manejo que han aprendido de generación en generación. Estas técnicas agrícolas se basan en el conocimiento ecológico que poseen los campesinos sobre el medio físico y biótico, obteniendo diferentes productos durante todo el año con mano de obra familiar mínima. Considerando lo anterior, desarrollaremos un modelo de producción con la elaboración de huertos familiares en la comunidad de Campo Alegre, de la Parroquia Las Cocuizas, del Municipio Maturín. Justificación Cada día se ve más amenazada y difícil la vida sobre el planeta, así como el hecho de satisfacer las necesidades básicas, con el consecuente deterioro de la calidad de vida. Por lo tanto el significativo proceso de industrialización que generalmente carece de planificación y de los controles adecuados, aunado a un crecimiento demográfico, la progresiva urbanización y construcción de vivienda, ha propiciado un preocupante deterioro del ambiente. Esta situación ha generado una cadena de consecuencias que afecta no sólo al medio natural, sino también la forma de organización social y económica de los grupos humanos. Venezuela no escapa de esta problemática ambiental, lo cual es notorio en el irracional aprovechamiento de los recursos naturales, la

contaminación del entorno y por ende el desmejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores. Ante esto, surge la prioridad de implementar otras estrategias de producción y sustento por parte de los grupos familiares, en donde ellos mismos participen para su propio beneficio y a la vez mantengan una relación armónica con el entorno natural. Nuestras ciudades se enfrentan a graves problemas de pobreza, de inseguridad alimentaria y de desmejoramiento del ambiente. De manera progresiva se han desarrollado diversas experiencias de agricultura, destinadas al autoconsumo con el propósito de aumentar el consumo de alimentos, de generar ingresos y empleo a la población vulnerable de las ciudades, para mejorar la seguridad alimentaria y el ambiente. Dichas experiencias presentan limitaciones pero su tendencia es hacia su consolidación y sustentabilidad; y merecen un mayor apoyo considerando los impactos que generan en los niveles y calidad de vida de la población. Todo esto, ha propiciado que las ciudades reconozcan la importancia de la contribución de la agricultura en estrategias para el desarrollo social, generación de empleo e ingreso, autoestima, mejoramiento ambiental y en particular la seguridad alimentaria y se inserten en los objetivos principales de desarrollo, de modo transparente y concertado. Por ello, se exhorta a que los gobiernos estadales y municipales consideren a la agricultura dentro de sus programas de lucha contra la pobreza, de seguridad alimentaria, de promoción del desarrollo local y de mejoramiento del ambiente y la salud. De igual manera a los organismos de cooperación técnica y financiera para que concedan a la agricultura la importancia y especificidad que tiene la promoción del desarrollo basado en los principios de la sustentabilidad.

De esta manera, se puede inferir que en la comunidad de Campo Alegre están dadas las condiciones del ambiente para desarrollar la agricultura en espacios con pequeñas extensiones de terreno, la cual sería de provecho para sus habitantes ya que le proporcionaría los rubros alimentarios indispensables para su consumo. Sin

embargo, para desarrollar este programa con satisfacción es

necesaria y urgente la formación de individuos críticos, reflexivos y participativos de manera revolucionaria ante la problemática socio-ambiental. Desde el punto de vista cultural y educativo, esta propuesta permitirá, que la población del área de estudio y otras que puedan tener acceso a ella, obtengan una herramienta de trabajo armónica con el ambiente y a la vez de provecho económico y alimenticio para la familia que la práctica. Es por esto que se realizará un Plan Integrado que nos permita la creación de pequeños huertos familiares, los cuales se desarrollaran como un sistema de producción de alimentos para el autoconsumo, contribuyendo así a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de las familias de bajos recursos. De acuerdo a su dimensión y grado de productividad pueden llegar a proporcionar una variedad de alimentos de origen vegetal, durante todo el año o en varios meses del mismo. Los productos obtenidos del huerto permitirán a la familia consumir su propia producción, lo cual significa un ahorro con relación a la adquisición en el mercado. Por esta razón, la creación de huertos familiares en las áreas rurales de bajos recursos económicos y eficiencias alimentarias juegan un papel importante ya que mejoran la seguridad alimentaria y nutricional del grupo familiar. En términos generales, la siguiente propuesta busca sensibilizar y cambiar las actitudes del ser humano hacia el ambiente, mediante el conocimiento y comprensión

de

los principales problemas

ambientales,

facilitándole

las

herramientas necesarias para desarrollar una actitud productiva orientada a

mejorar la calidad de vida y resguardar el medio socio-natural desde una óptica justa, racional y en atención a los valores éticos-morales. Objetivo General y Específicos de la investigación Objetivo General: Diseño de un Plan Integrado para la consolidación de un Modelo de Producción Endógena, fundado en la sustentabilidad agrícola. Objetivos Específicos:  Brindar asistencia técnica a la comunidad en pro de la sustentabilidad propia de los rubros agrícolas de su interés y en la adquisición de material fitogenético.  Evaluar el desarrollo y evolución de los Huertos Familiares en sus

diferentes etapas, a través de indicadores, encuestas y visitas de campo, hasta lograr la sustentabilidad de los mismos.  Destacar la importancia de los huertos familiares como alternativa cómoda, económica y ecológica para producir hortalizas que contribuyan a la mejora alimentaria con la finalidad de optimizar la calidad de vida del núcleo familiar.  Organizar la acción comunitaria en conjunto a la integración de entes institucionales

relacionados

a

la

misma

(Instituto

Nacional

de

Investigaciones Agrícolas-INIA, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, entre otros), en el desarrollo y ejecución de las actividades que se generen en la ejecución del Plan de Gestión. Delimitación Acción Social:

Establecer y Desarrollar un Modelo de Innovación Productiva Endógena en la Comunidad de Campo Alegre, Parroquia Las Cocuizas del Municipio Maturín, Estado Monagas. Sujeto social: Estudiantes del VIII semestre del Programa de Formación de Grado (P.F.G) en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela (U.B.V) sede Monagas, Habitantes de la Comunidad de Campo Alegre, Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-Proyecto Agricultura Familiar, Indígena, Campesina, Urbana y Peri-urbana AFICUP). Dimensión espacial: La Comunidad de “Campo Alegre”, Parroquia las Cocuizas del Municipio Maturín Estado Monagas, la cual esta geográficamente delimitada al Norte por las riberas del Río Guarapiche, al Sur por el Sector El Silencio de Campo Alegre, al Este por el Sector La Montañita y al Oeste por el Sector Los Cortijos, con una ubicación astronómica de Latitud Norte de 9° 45´ 22” y Longitud Oeste de 63° 08´ 48”. Ámbito temporal: La acción social realizada en este trabajo de investigación, se desarrollará durante el año 2012.

CAPITULO II CONSIDERACIONES TEORICAS Experiencias relacionadas con la Investigación Antes del descubrimiento del fuego, el hombre se alimentaba de las plantas de su propio jardín. Pero después de conocer el gas y el petróleo entre otras formas de energía, la actividad agrícola fue menos implementada por la humanidad. Sin embargo, en vista de la necesidad de consumir frutos frescos y no contaminados, muchas personas vuelven en la actualidad a cultivar los terrenos cercanos a sus casas; conformándose así los llamados huertos familiares. De esta manera el huerto familiar contribuye a satisfacer parte de las necesidades alimenticias del hogar, ya que la misma está destinada a producir las principales legumbres y hortalizas que se requieran; de acuerdo a esto, el huerto familiar tiene una doble importancia, económica y alimenticia. En vista de esto, la horticultura familiar toma auge en la actualidad como estrategia de subsistencia en muchos grupos sociales. Con la finalidad de recopilar información de estudios relacionados con la siembra de hortalizas, se visitaron instituciones de investigación como el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) e instituciones educativas como la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y la Universidad de Oriente (UDO) en Maturín Edo. Monagas, obteniéndose la siguiente información referente al tema en estudio:

Al respecto, Luzmari Ávila, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Maturín, realizo en el año 2.004, el siguiente trabajo de investigación: “Diseño de un programa estratégico para el uso y manejo de Huertos Familiares que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida del Sector Los Flores de la Puente de Maturín Edo. Monagas”. La autora señala que el presente trabajo de investigación tuvo como finalidad diseñar un programa de Educación Ambiental que permitiría a sus habitantes la creación de huertos familiares elaborados mediante la aplicación de técnicas ecológicas y económicas que promovieran el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Sector “Los Flores” de la comunidad de la Puente de Maturín Edo. Monagas. La propuesta consistió en ofrecer a la comunidad las herramientas agroecológicas que le permitieran utilizar los espacios de su entorno de forma sustentable, mediante la siembra de diversas especies de hortalizas en pequeñas parcelas de su entorno para su propio beneficio. De igual manera se instruyó a los docentes de la E.B. “José Apolinar Cantor” la cual se encuentra ubicada en esta comunidad, para que sirvieran de multiplicadores a la población estudiantil de dicha institución. Para abordar y desarrollar esta investigación la autora implementó el paradigma cuali-cuantitativo, específicamente bajo la modalidad de Investigación-Acción-Participación. Por otro lado, Sol Mundarain , Martin Coa y Adolfo Cañizares, de la Universidad de Oriente (UDO) e Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) respectivamente, realizaron en el año 2.004, el siguiente trabajo de investigación: “Fenología del crecimiento y desarrollo de Plántulas de Ají Dulce (Capsicum frutescens L.) llevado a cabo en la Escuela Técnica Agropecuaria de la Población de Aragua de Maturín”. El objetivo de la presente investigación era proporcionar información sobre el desarrollo y crecimiento de la plántula de ají, en un lapso de 35 días a partir de la siembra. En el mismo se describían cronológicamente el desarrollo morfológico del vástago y del sistema radicular de la plántula.

Los autores estudiaron el crecimiento y desarrollo de la plántula de Ají Dulce (Capsicum frutescens L.) en un lapso de treinta y cinco días a partir de la siembra, para ello fueron seleccionadas semillas procedentes de frutos maduros, las cuales se encontraban sanas y fueron sembradas en una mezcla de arena, suelo y materia orgánica. Las evaluaciones morfológicas y de crecimiento fueron realizadas a lo largo de veintinueve muestreos sucesivos a partir de la germinación. La emergencia del hipocótilo se presentó al sexto día después de la germinación. La verticalidad del hipocótilo y la horizontalidad del primer par de hojas ocurrieron al octavo día. A lo once días después de la siembra y cinco días de haber ocurrido la germinación fueron observadas raíces laterales o de primer orden. De igual forma, Nelsón Montaño, de la Universidad de Oriente, realizó en el año 1.995, el siguiente trabajo de investigación: “Efecto de la Edad de Trasplante sobre el rendimiento de tres selecciones de Ají dulce (Capsicum chivense Jacq.) llevado a cabo en la Estación Experimental Hortícola de la Universidad de Oriente en Jusepín Edo. Monagas”. El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de cuatro edades de trasplante 35, 40, 45 y 50 en tres selecciones de ají dulce (Capsicum chivense Jacq.) UDO A-7, UDO A-8 y UDO A-16, sobre el rendimiento de frutos. El diseño estadístico realizado fue el de bloques completos al azar con doce tratamientos en arreglo factorial (4x3) y tres repeticiones. La mejor edad de trasplante para el rendimiento de frutos por hectárea resultó cuando las plántulas permanecieron por 45 días en el semillero con la selección UDO A-16 (17,874 t/ha). La selección UDO A-7 alcanzó sus máximos rendimientos (15,060 t/ha y 15,000 t/ha) cuando las plántulas permanecieron 40 y 45 días en el semillero sin diferencias estadísticas entre ambas edades. Para la selección UDO A-8, el mayor rendimiento (16,066 t/ha) se produjo cuando el trasplante se realizó utilizando plántulas de 50 días de edad, existiendo una tendencias a incrementar el

rendimiento al aumentar el número de días en el semillero para las edades estudiadas. El menor rendimiento se obtuvo cuando las plántulas permanecieron 35 días en el semillero en las tres selecciones con un promedio de 10,650 t/ha. Los resultados indicaron que los rendimientos de las selecciones fueron influenciados por las edades del trasplante. También, Clifford Peña G. y Dixon Moreno P., de la Universidad de Los Andes, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IIAP) y Alimentos Heinz. Dpto de Agricultura de la ciudad de San Joaquín Edo. Carabobo, realizaron en el año 1.989, el siguiente trabajo de investigación: “Evaluación de trece cultivares e híbridos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), llevados a cabo en la ciudad de Tocorón en el Estado Aragua” El objetivo de la presente investigación fue evaluar 13 cultivares e híbridos de Tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en un suelo Fluvaquentic Haplustolls, arcilloso fino, fase salina en la localidad de Tocorón, Estado Aragua. Con la finalidad de determinar los de mejor comportamiento. Los parámetros evaluados fueron: forma y peso de los frutos, precocidad a la floración y a la cosecha, pH, contenido de sólidos solubles, susceptibilidad al manejo postcosecha, rendimiento kg.ha-1 y distribución temporal de la cosecha. Los que mejor se comportaron fueron el Híbrido 337 (34.400 kg.ha-1); el Nemapeel (28.600 kg.ha-1); el Brigade (28.300 kg.ha-1); Pacesetter 616 (27.400 kg.ha-1); Pacesetter 502 (27.000 kg.ha1); Zenith (26.200 kg.ha-1) y Nema 1401 (25.000 kg.ha-1) cuyos rendimientos fueron estadísticamente iguales. El Río Grande; el Río Grande extra y el Missouri fueron los menos precoces, mientras que el Zenith resultó el más precoz. A través de las cuales no encontraron diferencias significativas en cuanto al contenido de sólidos solubles, siendo el XPH 5035 (6,22%) y el Nema 1401 (6,20%) los que mostraron los más altos valores. Los materiales probados mostraron diferencias altamente significativas en los pH, los cuales se consideran adecuados para uso industrial. El Pacesetter 616 fue el más resistente al manejo postcosecha,

mientras que el Caribe resultó el más susceptible. Se presentaron ecuaciones de regresión para estimar la producción semanal de los trece materiales evaluados. Igualmente, Juan C. Ohep y Jesús Macadán, del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) de Maturín Edo. Monagas, realizaron en el año 1.981, el siguiente trabajo de investigación: “Evaluación inicial de 95 cultivares de Tomate en el Estado Monagas”. Este experimento fue establecido en una finca cerca de Quebrada Seca en el Estado Monagas, sobre suelos de vega y durante el período de agostodiciembre del año 1.981. Fueron sembrados 95 cultivares procedentes de Estados Unidos (45), Francia (4), Italia (33), Nigeria (3) y Taiwán (10); para observar su comportamiento en las condiciones agroecológicas del Valle del Río Guarapiche en el Estado Monagas, Venezuela. El manejo de este cultivo se realizo acorde con las prácticas utilizadas por los agricultores en la zona. En cada una de estas cosechas (6) se tomó el número de frutos podridos los cuales fueron descartados. El resto los separaron en frutos grandes (comerciales) y pequeños y se les tomo el número y peso. La firmeza fue evaluada en una muestra de 5 frutos, mediante una escala de 1 a 5) (1 muy blando y 5 bastante duro). Se observaron rendimientos superiores a 25 TM/ha en los cultivares: Arizona, AT 70/24, CL-143-0-103, CL1095,F5-57, Campbell 1327, Campbell 34, Castlehy 1034, Harvester, Hessoline, México, Nova Super Roma, MH VF 134 E, Porfido, Romanova, Rossol y Royal Chico. Los cultivares CL…, de Taiwan se caracterizaron por tener frutos pequeños y muy blandos. Previo a la primera cosecha se evaluó la incidencia y severidad de las

enfermedades

causadas

por

Alternaria

Solani,

Septoria

lycopercisi,

Xanthomonas campestres p.v. vesicatoria y TMV. Se presentaron los resultados de las evaluaciones de las enfermedades, el rendimiento y las características de los frutos.

Referencias Teóricas y Legales de la Investigación Marco Teórico Antecedentes de la Agricultura. La humanidad en su pasado prehistórico comienza el cultivo de las especies vegetales, saca de su hábitat natural, que es el bosque, y las lleva hacia el cultivo artificial generando un proceso significativo en el cultivo prehistórico universal. Se dió comienzo así a la agricultura, que tiene como base las hortalizas y frutales originando las primeras huertas y huertos. La agricultura en el sentido prehistórico universal fue evolucionando y haciéndose más compleja porque las comunidades humanas progresaron, esto nos hace ver que en el proceso evolutivo prehistórico de la agricultura siempre estuvieron presentes desde el comienzo del arte agrícola las huertas y huertos familiares primero y, luego, las comunitarias, porque la humanidad fue buscando protección alimentaria, o sea, la agricultura dio una base de seguridad de subsistencia humana y permitió a la humanidad consolidarse socialmente en un determinado espacio geográfico, cosa que la humanidad no tenía antes de aparecer ésta y la ganadería. La agricultura altamente dependiente de energía fósil (fertilizantes químicos, maquinarias, plaguicidas y otros asociados al monocultivo) fue hasta hace poco la única alternativa de desarrollo que se les presentó a nuestros agricultores. Este tipo de agricultura excluyó socialmente a muchos campesinos, sus prácticas de bajo consumo energético, su sabiduría popular y sus valores fueron desplazados por la llamada “agricultura corporativa o moderna” trayendo, entre otras

consecuencias, un impacto negativo en la estructura de los costos de producción, impacto en los suelos, agua, aire y lo más grave, en la salud humana. Este tipo de agricultura es considerada una de las actividades humanas más contaminantes y ecológicamente impactantes producto de la aplicación de agrotóxicos que, además, es gran emisora neta de gases de invernadero como el CO 2, debido a la deforestación. En la actualidad, mientras otros países han adoptado alternativas distintas, socialmente más incluyentes y justas, más viable económicamente y más conservacionista y preservadoras de los componentes naturales de los agroecosistemas tropicales, en Venezuela la actividad agrícola en su mayoría continua desarrollándose bajo el esquema de la “agricultura corporativa o moderna”, la cual ha generado la más grande dependencia y coloniaje en materia de tecnología agrícola. A través de esto, el Estado Venezolano ha adoptado responsablemente otras alternativas de desarrollo agrícola, que le permitan transitar de forma pacífica y en paz, hacia una agricultura para la vida y la soberanía alimentaria. Para ello se ha establecido un marco legal que expresa por una parte, en las distintas organizaciones y movimientos de bases populares que luchan por una agricultura sana, y por otra, el Estado construyendo, equipando y formando talento humano para la promoción, producción y uso de bioinsumos tales como los biofertilizantes bacterianos los cuales son la base de la sustentabilidad de los agroecosistemas tropicales. Martínez, V. (2.003) científico cubano define los biofertilizantes como: Productos a base de microorganismos que viven normalmente en el suelo, aunque en poblaciones bajas, al incrementarse sus poblaciones por medio de la inoculación, son capaces de poner a disposición de las plantas, mediante su actividad biológica, una parte de las sustancias nutritivas que necesitan para su desarrollo…

En Venezuela, la utilización de estos bioproductos constituyen una necesidad vital, ya que esto dará inicio a una nueva etapa en la agricultura venezolana orientada bajos los principios de la ciencia agroecológica, basada en el respeto a la naturaleza, al conocimiento ancestral, los saberes populares, la participación del pueblo, la sinergia, la agrobiodiversidad, el ciclaje de nutrientes, preservación y equilibrio energético; que proporcionan eficientes respuestas a cualquier proceso productivo, independientemente de la escala y dimensión del agroecosistema. Desarrollo Sustentable de la Agricultura. El reto para la agricultura es el incremento de la producción de alimentos en una forma sustentable. Una condición indeseable ha sido la incorporación permanente de químicos orgánicos que dañan a los ecosistemas; los plaguicidas pueden ser persistentes, móviles y tóxicos en la tierra, el agua y el aire. También, pueden tener un impacto negativo sobre los seres humanos y la vida animal a través de las cadenas alimenticias. Los plaguicidas tienden a acumularse en la tierra y sus residuos pueden alcanzar las aguas superficiales y los mantos acuíferos a través de la lixiviación. El uso intensivo de los fertilizantes está relacionado con la eutrofización de los cuerpos de agua, la acidificación del suelo y la contaminación del agua con nitratos. Los efectos ambientales dependerán de las prácticas de abatimiento de la contaminación, los tipos de suelo, así como también de las condiciones meteorológicas que se presenten en las zonas de cultivo. En resumen, la utilización excesiva de los plaguicidas puede tener consecuencias muy severas, si los costos no se internalizan por parte de los agricultores y los sectores gubernamentales.

El porcentaje de irrigación en tierras arables nos muestra la extensión de tierra y los recursos de agua disponibles para ser usados de manera intensiva, con el propósito de obtener mejores rendimientos. La disponibilidad de tierras irrigadas está relacionada con los procesos de uso intensivo, pero también implica efectos negativos potenciales debidos al monocultivo, la selección de variedades agrícolas de alto rendimiento pero que restringen la diversidad genética, así como la erosión, a compactación y la salinización del suelo. Finalmente, es necesario tener en cuenta el uso generalizado de aguas tratadas para el riego, que puede tener relación con la incidencia de enfermedades gastrointestinales y otros problemas de tipo tóxico. El uso de energía para la agricultura es un indicador esencial. La baja utilización de energía imposibilita al sector agrícola para mantener un nivel de productividad que le permitiría satisfacer los requerimientos alimentarios de la población; en contraste, un consumo excesivo de energía significará un desperdicio y contribuye al calentamiento global y otros efectos adversos sobre el ambiente. La capacidad de la agricultura y de la tecnología para satisfacer la creciente demanda de alimentos es incierta. La población mundial está creciendo tan rápidamente que se pone en tela de juicio la capacidad de asegurar la suficiencia alimenticia de la sociedad. Dar otro uso a la tierra, como en el caso de los asentamientos humanos regulares e irregulares, es poner una presión adicional que limita la capacidad de respuesta ante las necesidades alimentarias. Finalmente, la educación agrícola es muy importante desde el punto de vista de la sustentabilidad, ya que se refiere a la posibilidad de que los seres humanos trabajen con nuevas tecnologías, seguras, efectivas y de máxima eficiencia. La Agricultura Familiar.

La agricultura familiar debe ser la forma productiva que garantice la gestión sostenible del agroecosistema, enmarcada en una acción y dialogo participativo que permita la reconstrucción de un capital social rural como elemento de consolidación de relaciones dentro de cada comunidad y a través de un dialogo participativo, se contribuya a diagnosticar, planificar, investigar y apoyar proyectos integrados de desarrollo humano a través de políticas públicas. La agricultura familiar debe ser entendida entonces como aquella forma de producción rural que tiene al agricultor como su fin y no como su medio, que vincula el estilo de vida con el medio físico productivo en un igual espacio, donde la agricultura es la principal ocupación y fuente del ingreso familiar, la familia aporta una fracción predominante de la fuerza de trabajo utilizada en la explotación, se garantiza su autoreproducción para el arraigo de los jóvenes como nuevos agricultores, produce tanto para el autoconsumo y el mercado de manera diversificada y transmite de padres a hijos pautas culturales, de formación y educativas como pilares de un proceso de desarrollo rural integrado. Por lo tanto, un modelo de desarrollo rural que tenga a la agricultura familiar como su eje fundamental debe contemplar entre sus principales cuestiones económicas la posibilidad de replicar un modelo de producción y consumo con fuerte base local, que garantice niveles de calidad de vida similares a aquellos de las

poblaciones

urbanas

y

asegure

la

sustentabilidad

y

la

seguridad

agroalimentaria junto con el ingreso y crecimiento económico bajo niveles equitativos. En el campo socio cultural se debe contar un acceso justo al conocimiento y a nuevas prácticas tecnológicas, mantener el control local de las decisiones, revalorizar todo tipo de saberes y fortalecer la importancia de la diversidad regional y cultural, más que la transformación bajo condiciones humillantes.

Por supuesto, en el plano ecológico la agricultura familiar diversificada debe preservar la fertilidad y estructura del suelo, utilizar el agua para satisfacer las necesidades hídricas de manera sostenible y conservar la biodiversidad local y regional. Los aportes específicos de la agricultura familiar en este sentido, deben ser reconocidos como beneficios y por tanto reconocidos, valorados y recompensados adecuadamente como nuevas prestaciones y bienes ambientales para toda la sociedad. También un enfoque de desarrollo rural sostenible, involucra una agricultura familiar que no se circunscriba a las practicas productivas convencionales sino que se presente como inclusivo de actividades no agrícolas que sostengan y acerquen soluciones a la familia rural y por ende mejoras en la calidad de sus vidas tales como el turismo rural, la agroindustria familiar, los sistemas de mercado de comercio justo, la conservación del medio ambiente y la educación ambiental. Parte de estas prácticas fortalecerán aun más los lazos con otros actores de la sociedad como los habitantes de las ciudades y el entorno local de los pueblos inmediatos, construyendo una red de servicios y de integración campo ciudad, hoy día en permanente retroceso. En el caso de la agricultura familiar el límite de la explotación debe considerar especialmente el sistema de producción, la economía regional o las practicas diversas desarrolladas, más que meras especificidades en superficie. En este sentido la unidad económica productiva deberá ajustarse a estas necesidades mínimas de la familia rural. Para la agricultura familiar, la gestión y manejo de sistemas diversificados y la incorporación directa de la fuerza de trabajo exige una presencia permanente de la familia en la zona establecida para cultivo. Asimismo esta posibilidad puede y debe integrarse con la reconstrucción y el crecimiento de pueblos y colonias donde esta población pueda vivir y socializarse y más que un obstáculo para el

acceso a planes de apoyo estatal o regional debe ser un objetivo prioritario de estos. Una de las facetas importantes de la agricultura familiar es su pluriactividad que debe ser apoyada e incrementada. Seguramente, tanto los resultados y beneficios obtenidos sea de las actividades agrícolas como no agrícolas, serán diferentes para las distintas escalas productivas, lo que obligara a una diferenciación o categorización de actores, que serán pasibles escalarmente de cada uno de los planes diseñados de manera específica. Pero todo ello a su vez, debe responder a un plan directriz, un plan Maestro Integral de desarrollo rural que vuelva a poner a la gente del campo en “sus campos”, en su territorio, en su país…las organizaciones sociales avanzan en este sentido. El Desarrollo Sostenible. El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1.987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1.983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1.992) como: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible Fuente: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland)

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos ambientales y la capacidad del medio para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

El desarrollo sostenible no se centra exclusivamente en temas ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005, se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente". La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos". Se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible. Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental mediante el aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la equidad social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es inmediato). Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas. Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico. Éstos últimos creen que el respeto al medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes estimaciones de huella ecológica. Además, también cuestiona la

capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. El reto estaría en vivir mejor con menos. El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente insostenible. No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman Daly) sinónimo de crecimiento económico, ni de desarrollo humano. Aun así, cualquier medida relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos negativos o positivos sobre el medio ambiente y la economía de las empresas, sino que también influye en el empleo y el tejido social. El

desarrollo

(industrial,

agrícola,

urbano)

genera

contaminaciones

inmediatas y pospuestas (por ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y a la explotación excesiva de los recursos naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto provoca una pérdida inestimable de diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto irreversibles) de las especies de plantas o animales. Esta evolución provoca un agotamiento de los combustibles fósiles y de las materias primas que hace inminente el pico del petróleo) y acercarnos a el agotamiento de muchos recursos naturales vitales. El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas: •

Económico: funcionamiento financiero "clásico", pero también capacidad para contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos los niveles;



Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas básicas;



Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones... Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables. La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener

unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles. La Agricultura sostenible en el contexto social, económico y ambiental.

El planeta es el hábitat de todos los seres vivos, entendiéndolos como seres humanos y animales, es el lugar al cual pertenecemos y merece nuestra protección y cuidado; aunque se interponen variables de tipo económico en donde el afán de lucro de las personas y de algunas empresas, no dejan ver ante sus ojos, el deterioro físico y los cambios climatológicos presentados en el mundo, a consecuencia de la destrucción de los recursos naturales, renovables y no renovables. La preocupación ha trascendido las fronteras de todas las ciencias especialmente, las naturales, económicas y contables, desenvolviéndose en

escenarios del bienestar social y del mejoramiento de la calidad de vida de las personas, argumentando la sostenibilidad del medio ambiente y de la agricultura. Se afirma que los métodos utilizados actualmente en cultivo de productos agrícolas; está degenerando la tierra por efecto de la utilización de pesticidas y plaguicidas, se rompe el equilibrio con la naturaleza y los ecosistemas, acelera la erosión del suelo y la pérdida de sus minerales acarreando problemas sanitarios, en la salud humana trastornos en el sistema neurológico, alteraciones genéticas, reducción de la fertilidad, etc. originado por el incesante uso de fertilizantes, disminuyendo además el valor nutritivo de las cosechas y alimentando el bolsillo de las industrias petroquímicas, quienes son los beneficiarios directos, en la producción y comercialización de los mismos. Como se puede observar, el capital financiero está inmerso dentro de la problemática ambiental, no solo en su destrucción sino también en su preservación, conforme a los acuerdos internacionales existentes en

la

globalización, el ALCA en donde organismos especializados de las naciones unidas como la FAO, promueven en los países subdesarrollados, la introducción de políticas y estrategias, tendientes no solo a la conservación del medio ambiente, también las necesidades y derechos presentados por los agricultores conforme a los beneficios percibidos de los recursos biológicos. Muchos de los procesos de conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales, se vienen adelantando a través de la implementación de programas que aseguren la protección a los ecosistemas, a fin de mejorar la biodiversidad y bioseguridad ecológica; además, de establecer capacitaciones permanentes a los agricultores con la finalidad de identificar sus fortalezas y debilidades en este campo. También se hace necesario la capacitación, asistencia técnica y desarrollo de proyectos productivos, en aras de mejorar la eficiencia y efectividad de sus actividades a fin de producir con la más alta calidad.

La sostenibilidad agrícola en su marco conceptual es definida de múltiples formas, según el punto de vista económico, social, ecológico y científico, en este caso se abordará el económico, en donde se reconoce como el manejo y mantenimiento efectivo y eficaz de los recursos naturales relacionado a los sistemas de producción, respondiendo a las exigencias de los agricultores y de los consumidores. En esta dimensión se presenta mayor atención a la agricultura por ser el primer elemento del eslabón de la cadena de producción; por ello, es de especial interés reconocer su actuación en el ambiente que le rodea ciñéndose a la vida social y profesional de los agricultores al desempeñar un papel clave, para fomentar sus técnicas innovadoras conforme a las exigencias en materia de salud y las normas de calidad introducidas en el mercado global. Es en este sentido, en donde se reitera la protección a la salud humana en consumo de los productos en estado natural, no sujetos a procesamiento como parte de la cadena productiva, es aquí en la contabilidad ambiental hace su aparición al medir la satisfacción del cliente, a través de indicadores de gestión, en un mercado rustico y tradicional como es el de la agricultura y de darle perfeccionamiento técnico y nuevas alternativas, que conducen a alimentos más puros y sanos libres de contaminación. Este sistema utiliza bases genéticas para la conservación de los recursos naturales, adecuándolos acorde a un estudio previo de la región, para determinar cuáles han de ser las variedades agrícolas a cultivar y mejorando los métodos tradicionales, con el uso integrado de tecnologías de gestión de plagas, nutrientes, suelo y agua, aumentando el rendimiento sin dañar recursos naturales, las técnicas utilizadas son aun a menor costo para el agricultor y fáciles de realizar.

La utilización de herramientas a bajo costo y de mayor rendimiento, es la posibilidad que debe investigar e indagar los contadores públicos, en esta área en relación al costo-beneficio, la rentabilidad, la oferta y demanda, como analista y consultor del agricultor, ello implica conocer las ventajas y desventajas de la agricultura sostenible, a favor de la naturaleza. En relación a la revolución en la agricultura a través de su sostenibilidad existe una ley a nivel mundial, impulsada por el partido de la ley natural, que es un organismo internacional encargado de promover y elevar la conciencia individual y colectiva del ser humano, en relación a su prosperidad económica, tratando estabilizar y aumentar la productividad y asegurar el apoyo de todos los factoressuelo-semillas-tiempo, en donde se conjuga el éxito de las cosechas y mantener el equilibrio ecológico, a fin de mejorar dicha conciencia no solo a agricultores, sino a consumidores y ayudar a la transición de una agricultura orgánica y natural. Es en este enfoque que la agricultura sostenible trae las siguientes características a favor del aumento de la producción, productividad de los agricultores y el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, las fincas, la agremiación de este sector para las actividades de pre-mejoramiento y la expresión del potencial genético:



La diversificación de las cosechas y la rotación de cultivos.



La conservación del suelo y del agua.



La investigación y el uso de herbicidas, pesticidas y fertilizantes no químicos, que no dañen el equilibrio del suelo y permitan altos niveles de rendimiento.



Las técnicas que permiten reducir o eliminar el uso de combustibles fósiles.



El uso de residuos y desechos dentro del sistema de producción alimentaria para reciclar los nutrientes minerales, para evitar los fertilizantes químicos.



La investigación y aplicación de técnicas agrícolas sostenibles, ecológicas y de bajo costo.



La recuperación de aquellas prácticas agrícolas tradicionales que cumplan las condiciones anteriores.



Métodos de producción y comercialización que tengan por objeto ofrecer alimentos frescos y de alta calidad.



Programas educativos para informar y educar a los consumidores sobre los beneficios de los alimentos producidos orgánicamente.



Medidas para lograr una mayor diversificación y flexibilidad en las decisiones sobre las explotaciones agrícolas.



Mercados locales para que los agricultores puedan vender sus propios productos producidos en la región. Bajo la perspectiva económica la agricultura merece importancia, debido a

la implicación social que emerge, a través de ella el gobierno establece la seguridad alimentaria, de un país como medio para aumentar la producción de alimentos y mantener los niveles de nutrición en la población, si su crecimiento no es muy considerable, las perspectivas de los habitantes es sombrías. Desarrollo Endógeno. El concepto de desarrollo es quizás uno de los más frecuentemente citados a la hora de definir, justificar y llevar a cabo procesos de investigación en las sociedades denominadas subdesarrolladas o en vía de desarrollo. No obstante, se ha partido generalmente de una definición axiomática a partir de la cual se derivan lógicamente un conjunto de tareas y políticas a las cuales se les asocia de manera inmediata un conjunto de atributos y bondades que debieran servir para lograr estados que indiquen tendencias incuestionables de alcanzar la elusiva meta del desarrollo (Ochoa, 2.006). De este modo, el desarrollo se ha asumido como el resultado de un proceso técnico de definición de medios para alcanzar un fin incuestionable. En este proceso de tecnificación del desarrollo se asume que la población constituye una

variable más que se comporta según cánones generalmente asociados a las estadísticas biométricas y, en los casos de mayor complejidad, a través de la definición e identificación de espacios de actuación asociados a formas de organización en términos de intereses particulares o sectoriales. Es decir, en el proceso de tecnificación del desarrollo el ser humano se le transforma como individuo en expresiones antropométricas y biométricas. En lo colectivo, se le asocia con comportamientos racionales estratégicos de cálculo egocéntrico de beneficios. La irrupción del Desarrollo Endógeno implica algo más que la actualización del discurso del desarrollo que continuamente apela a adjetivos para renovarlo. Términos como económico, industrial, humano, local, sustentable e, incluso, endógeno se van sucediendo para recobrar al desarrollo como la meta incuestionable de toda sociedad. El Desarrollo Endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. Para Cantero (2.005), el Desarrollo Endógeno es una vía de adecuación de las tradiciones e instituciones de los países a los paradigmas emergentes en la nueva sociedad, que según este autor surgen producto del desarrollo acelerado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Esto es así, en buena medida por razones de orden cultural y económico. Cultural porque, algunos patrones sociales han podido verse favorecidos gracias a la incorporación de herramientas informáticas que reducen distancias entre individuos. Económico, porque la producción y el trabajo con TIC son factibles de ser realizados con una inversión relativamente baja, además que los costos marginales son inferiores según se incrementa la producción.

Para Martínez Gómez y Soriano Hernández (2.003), el Desarrollo Endógeno es una alternativa de gestión local desde la cual se puede optimizar el desarrollo local insertado en un mundo globalizado. Otros autores han propuesto al Desarrollo Endógeno como una vía alternativa para superar las contradicciones que genera el modelo de crecimiento económico. Sáenz (1.999) considera al Desarrollo Endógeno como un proceso localista necesario para contrarrestar la globalización. Otro buen ejemplo de ello, lo constituye el trabajo de Boisier (2.003), según el cual una de las más acertadas propuestas de desarrollo es la de Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn conocida como Desarrollo a Escala Humana. Según esta propuesta, el desarrollo: se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado.

En Venezuela, el Desarrollo Endógeno ha sido concebido como una política pública para superar la desigualdad social, y generar al mismo tiempo la inclusión de los diferentes actores sociales en el proceso de transformación del Estado. Postula como meta la autonomía nacional en diversos ámbitos estratégicos, tales como energía, tecnología y alimentación; a través del desarrollo de una infraestructura industrial y empresarial eficiente. El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo.

El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país, para que cada región sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las personas y del ambiente. En el Desarrollo Endógeno intervienen diversos aspectos:  La transformación de los recursos naturales.  La construcción de cadenas productivas que enlacen produccióndistribución y consumo.  El aprovechamiento eficiente de la infraestructura.  Adopción de nuevos estilos de vida y consumo.  El desarrollo de nuevas formas de organización, tanto productiva como social.  Construcción de microempresas y cooperativas.  El

respeto

de

las

particularidades

regionales

y

nacionales

potenciando sus propias fuerzas.  El desarrollo de tecnologías alternativas.  La transformación de recursos sin comprometer las generaciones futuras: productividad ecológica. Por tanto, el Desarrollo Endógeno, impulsa una economía social, fundada en valores cooperativos y solidarios. En la economía social, el centro no es la ganancia, sino los hombres y las mujeres que la conforman. La economía social se basa en el desarrollo humano. El Desarrollo Humano es el proceso que permite ampliar las oportunidades de las personas, para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo. Se evidencia en el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a

la salud, en un entorno limpio y seguro. Para que sea posible, todos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica y política. Vemos entonces que el Desarrollo Endógeno es un proceso en que lo social se integra a lo económico, lo social y lo ecológico. Esta integración ocurre de tres maneras: 1- La integración económica: en donde un sistema de producción específico permite a los agentes locales (la comunidad) usar, eficientemente, los factores productivos y alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos. 2- La integración sociocultural: de los actores económicos y sociales (comunidad que produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo.

3- La integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite crear un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos a una existencia digna en un medio ambiente sano. Esto permite elevar la calidad de vida y el bienestar de toda la comunidad. Entonces, el desarrollo endógeno, humano y sostenible, comprende los derechos humanos fundamentales como principal objetivo, de manera que se tome al ser humano en su totalidad. Pero, además, busca que los seres humanos se capaciten para:

 Alcanzar el desarrollo personal y comunitario.  Transformar sus propios recursos para producir nuevas fuentes de empleo.  Interactuar con la naturaleza y la tecnología.  Preservar el medio ambiente y aprovecharlo correctamente.  Desarrollar sus regiones.  Elevar la calidad de vida.

Antecedentes de los Huertos Familiares. La idea de los huertos familiares alcanzó su primera época “pico” en 1.864, cuando se fundó en Alemania la primera asociación de Huertos Familiares. Durante la era de la industrialización en Europa, un gran número de trabajadores y sus familias migraron de las zonas rurales a las ciudades en busca de empleo en las fábricas. Con mucha frecuencia, estas familias vivían en condiciones de extrema pobreza- una situación socioeconómica algo parecida al desarrollo explosivo de las ciudades filipinas de hoy en día. Para mejorar su situación general, se establecieron los llamados “huertos para los pobres” (más tarde denominados “huertos familiares”); ciudades, fábricas y monasterios suministraron espacios para los habitantes pobres de las ciudades, permitiéndoles producir alimentos para sus familias y criar cerdos, gallinas y otros animales domésticos pequeños (Kasch, 2.001). La cuestión de la seguridad alimentaria se tornó aún más importante en la primera mitad del siglo XX, durante la Primera y Segunda Guerras Mundiales, cuando la situación socioeconómica se volvió desastrosa, particularmente en términos del nivel nutricional de las personas. Muchas ciudades quedaron aisladas de las regiones del interior y los productos agrícolas de las zonas rurales ya no

llegaban a los mercados de las ciudades, o eran vendidos a precios muy altos en el mercado negro. En consecuencia, la producción alimentaria dentro de la ciudad, especialmente de frutas y vegetales, en huertos domésticos y en huertos familiares, se volvió esencial para la supervivencia. En 1.919, un año después del final de la Primera Guerra Mundial, se probó en Alemania la primera Legislación sobre huertos familiares.

La llamada “Ley de Pequeños Huertos y Pequeños

Lotes Arrendados” proveyó seguridad en la tenencia de la tierra y fijo las tasas de arrendamiento. En 1.983, esta Ley fue enmendada por medio de la “Ley de la República para huertos Familiares” (Gröning y Wolschke-Bulmahn, 1.995). La importancia de los huertos familiares en Alemania ha sufrido variaciones a través de los años. Mientras que en tiempos de crisis y pobreza generalizadas (de 1.850 a 1.950), su principal función fue la de fomentar la seguridad alimentaria y mejorar el suministro de alimentos, su función actual es la provisión de áreas para fines recreativos y sitios para reuniones sociales. Lo que antes era un trabajo a medio tiempo es hoy en día considerado un maravilloso pasatiempo por los millones de personas que lo practican. Con frecuencia, los huertos familiares están concebidos como parte de la zona del cinturón de áreas verdes de las ciudades (Crouch, 2.000, Drescher, 2.001).

Los Huertos Familiares. Los huertos familiares son cultivados desde la prehistoria en los aledaños del hábitat. Las características más salientes de los huertos familiares es que son ecosistemas agrícolas situados cerca del lugar de residencia permanente o temporal. Aquí encontramos en un espacio reducido una combinación de árboles, arbustos, verduras, tubérculos y raíces comestibles, gramíneas y hierbas, que proporcionan alimentos, condimentos y medicinas.

Los productos de los huertos no sólo aportan a la seguridad alimentaria y los ingresos familiares, sino también suelen tener un importante rol cultural. La composición y el aprovechamiento de los cultivos varían según las circunstancias de vida y las necesidades. Durante cientos de años, los pequeños agricultores y las comunidades rurales han desarrollado y conservado una gran diversidad de cultivos en sus huertos familiares. A través de la adaptación al lugar, al clima y a las técnicas de cultivo, estas plantas tradicionales son una fuente de producción e ingresos durante todo el año, aun si hacer uso de insumos agrícolas sofisticados. Por esta razón, el mejoramiento o la promoción de huertos en las familias de áreas rurales de bajos recursos económicos y deficiencias alimentarias, tiene gran importancia para el mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional del grupo familiar. El aprovechamiento continuo de plantas alimenticias transmitidas de generación en generación, convierte a los huertos familiares al mismo tiempo en un importante lugar para el resguardo de recursos y para la conservación de la biodiversidad. La diversidad de las necesidades familiares se encuentran reflejados en los huertos familiares, los cuales incluyen desde los productos alimenticios básicos, las frutas, las legumbres, materiales diversos, hasta condimentos y especias, estimulantes y medicamentos. Los huertos se originan por alguna de las razones siguientes: •

Proporcionan productos alimenticios básicos a lo largo del año, tales como plantas alimenticias, pescados, aves, frutos tubérculos y raíces capaces de ser almacenados, productos forestales y de la cría animal;



Generan ingresos monetarios a partir de la venta de los productos de los huertos y de productos transformados, lo cual contribuye significativamente al bienestar familiar;



Sirven de apoyo a actividades importantes en el marco del desarrollo agrícola; ciertos insumos agrícolas provienen de las actividades del huerto familiar, como la reproducción de plántulas, la cría y la estabulación de animales de tiro, la fabricación y la reparación de implementos agrícolas y caseros, los ensayos de nuevos cultivos y de técnicas agrícolas, así como la transformación, secado y almacenamiento de las cosechas;



Ofrecen un ambiente que presenta condiciones de salud, belleza y confort; un huerto familiar contribuye al reciclado y al manejo sin riego de los desechos familiares, a través de la producción de abono compuesto o de la transformación a través de la alimentación animal y utilizando las aguas servidas;



Desarrollo de la unidad de producción. En el huerto familiar se puede desarrollar viveros, semilleros y pies de cría, con la finalidad de utilizarlos posteriormente para la expansión de los cultivos, para el procesamiento y conservación de semillas.

Los huertos familiares como lugar de innovación. Al igual que los otros tipos de agricultura, los huertos familiares recurren, hoy en día, a diferentes prácticas agrícolas orientadas a modificar las condiciones ambientales de la producción, las cuales van desde los sistemas muy intensivos como el cultivo bajo cubierta, donde todos los aspectos del ciclo vegetativo son controlados, hasta los sistemas extensivos como las huertas frutícolas, donde una vez realizada la plantación la necesidad de intervención es mínima. Los huertos familiares constituyen verdaderos campos experimentales para la innovación técnica y de mercado; el desarrollo de nuevos productos y de técnicas

innovadoras tiene lugar en primer lugar en los huertos familiares para luego y bajo ciertas condiciones, pasar al cultivo a campo en mayor escala. Desde hace siglos, los mejoradores de plantas y animales seleccionan líneas adaptadas a la producción en pequeña escala. El acceso a esta diversidad genética mejora la productividad y amplifica las posibilidades de elección. Una técnica de bajo costo como el polietileno puede ser utilizada para mejorar las condiciones de crecimiento; los productos y las técnicas son seleccionadas en función de los cambios en las necesidades de la familia y de las posibilidades que otorga el mercado. Los productos agroquímicos tienen lugar en las prácticas agrícolas de los huertos familiares, aunque las técnicas orgánicas son las predominantes en razón de la proximidad del hábitat familiar, de las preocupaciones medioambientales de la comunidad y de la preferencia por el consumo de productos frescos y seguros por parte de la familia. El aumento reciente de la demanda de productos provenientes de la agricultura orgánica ha tenido como consecuencia el desarrollo de nuevas técnicas de producción adaptadas al autoconsumo y al mercado. El clima, las preferencias alimentarias locales y el comercio determinan las diferencias regionales de los huertos familiares. La inmensa diversidad biológica de ciertas regiones tropicales, asociada a la influencia prolongada ejercida por las corrientes comerciales, ha dado nacimiento a una gran diversidad animal y vegetal y, en muchos huertos familiares. La contribución de los huertos familiares a la resolución de los problemas del desarrollo rural, es reconocida desde el año 1970, en particular, desde que un estudio sobre los sistemas de producción agrícolas permitió a los organismos de desarrollo

rural

y

agrícola,

tener

una

más

acabada

comprensión

del

funcionamiento de los sistemas agrícolas familiares. Actualmente, en los países

subdesarrollados, los organismos de desarrollo promocionan el cultivo de los huertos familiares con la finalidad de mejorar los medios de subsistencia de las poblaciones rurales y periurbanas. En particular, los objetivos específicos son de: •

Reducir la pobreza;



Diversificar los ingresos y el empleo rural;



Mejorar el aprovisionamiento alimentario de la familia, en cantidad y en calidad;



Mejorar la condición femenina;



Mejorar la utilización del agua y de los desechos en el nivel del hogar y de la comunidad;



Reducir la presión sobre los recursos alimentarios silvestres y la preservación del ambiente.

Manejo integrado de plagas en los Huertos Familiares. Se entiende como manejo integrado de plagas (MIP) o control integrado de plagas a una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de pestes. Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación. Es un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de pesticidas y de minimizar el impacto al medio ambiente. Se habla también de manejo ecológico de plagas (MEP) y de manejo natural de plagas. Un programa MIP se basa en los componentes siguientes: •

Controles mecánicos. Si una plaga llega a un nivel inaceptable, los métodos mecánicos son la primera opción. Simplemente cogerlos manualmente o poner barreras o trampas, usar aspiradoras y arar para interrumpir su reproducción.



Controles biológicos. Los procesos y materiales biológicos pueden proveer control con un impacto ambiental mínimo y a menudo a bajo costo. Lo importante aquí es promover los insectos beneficiosos que atacan a los insectos plaga. Pueden ser microorganismos, hongos, nematodos e insectos parasíticos y depredadores.



Controles químicos. Se usan pesticidas sintéticos solamente cuando es necesario y en la cantidad y momento adecuados para tener impacto en el ciclo vital de la plaga. Muchos de los insecticidas nuevos son derivados de substancias naturales vegetales (por ejemplo: nicotina, piretro y análogos de hormonas juveniles de insectos). También se están evaluando técnicas ecológicas de herbicidas y pesticidas con base biológica. En los MIP se puede aplicar a todos los tipos de agricultura. Es el

tratamiento ideal para los cultivos orgánicos y se basa en conocimiento, experiencia, observación e integración de técnicas múltiples y que no usa opciones químicas sintéticas. En agricultura de gran escala MIP puede reducir la exposición de los seres humanos a productos químicos con potencial tóxico y puede llegar a bajar los costos. Control biológico de Manejo de Plagas en los Huertos Familiares. El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo. El control biológico tiene importancia económica para el control de muchas plagas de insectos especialmente en la agricultura. Hay que tener en cuenta que su uso ha tenido significados diferentes a lo largo del tiempo; así, los fitopatólogos han tendido a usar el término para denotar métodos de control que incluyen rotación de cultivos, alteraciones del pH del suelo, uso de enmiendas orgánicas... (Baker, 1.985; Schrot & Hancock, 1.985);

otros investigadores diferencian un control biológico clásico del control biológico moderno donde se incluyen las técnicas de control por interferencia. Según Barrera (2.006) este tipo de control presenta una serie de ventajas que hace que se convierta en uno de los más importantes para la protección fitosanitaria. Entre ellas se pueden destacar: 1. Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos, incluso el hombre. 2. La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara. 3. El control es relativamente a largo término, con frecuenta permanente. 4. El tratamiento con insecticidas es eliminado por completo o de manera sustancial. 5. La relación costo/beneficio es muy favorable. 6. Evita plagas secundarias. 7. No existen problemas de intoxicaciones. 8. Se le puede usar dentro del Manejo integrado de plagas (MIP). La estrategia de conservación de enemigos naturales es la menos estudiada y la más compleja de las estrategias de control biológico, fundamentalmente debido a que, a diferencia de las anteriores, su aplicación se lleva a cabo a través del manejo de las interacciones del agroecosistema para potenciar la eficacia de los enemigos naturales autóctonos y de esta forma prevenir el ataque a niveles de daño económico de los agentes perjudiciales a las plantas cultivadas. Para poder llevar a cabo esta estrategia es fundamental la existencia de enemigos naturales que lleven a cabo un control natural de la población que produce el daño, pudiendo actuar sobre los elementos del medio tanto modificando los factores que interfieren con las especies beneficiosas como

realizando un manejo de los requerimientos ecológicos que necesitan las especies beneficiosas en su ambiente. Para el manejo y control de plagas de los Huertos Familiares que se desarrollaran en la comunidad de Campo Alegre se pondrán en práctica el uso de plantas medicinales controladoras tales como: Ruda (Ruta graveolens L.), albahaca (Ocimum micranthum) , llantén (Plantago major L.), ajo (Allium sativum), orégano (Lippia alba Br.), zábila (Aloe vera L.) , entre otros. Marco legal Nuestro planeta Tierra está presentando una problemática ambiental que se puede apreciar en diferentes ámbitos. Tal situación es consecuencia de la actitud errada del hombre frente a su entorno, ya que lo considera como medio de abastecimiento y de satisfacción de sus necesidades; ha usado las bondades de éste de forma irracional. Pero con el paso del tiempo, ese “utilizar” los recursos naturales transformó al ambiente, poniendo en riesgo el único lugar que se tiene para existir. El ser humano al llevar a cabo cualquier actividad incorpora sustancias contaminantes al ambiente o realizar acciones que lo alteran, deterioran o dañan conjuntamente con todos los seres presentes, lo cual se revierte mediante el desmejoramiento de la calidad de vida del mismo hombre. Ante dicha problemática, es prioritario poner en práctica una serie de correctivos que permitan a todos los seres vivos desenvolverse en un ambiente sano. La Jurisprudencia Venezolana, hoy por hoy, está encaminada hacia la construcción del Modelo de Desarrollo Endógeno, Sustentable y Sostenible, avalado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), con la cual se reafirma el compromiso del Estado sobre la preservación de la

ecología territorial y el imprescindible mejoramiento de la calidad de vida de los Venezolanos y las Venezolanas. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, según Gaceta Oficial N° 5.453 extraordinario 24 de Marzo de 2000, señala en el preámbulo que el pueblo venezolano se establece como una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural que respeta la integridad territorial,

el

equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad, esto significa la sociedad que queremos construir y por lo que estamos trabajando en este proyecto de investigación. En virtud de ello, la Carta Magna, en su artículo 3, señala lo siguiente: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respecto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y el bienestar del pueblo y la garantiza del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”. Dicho de otra forma, es de mucha relevancia para una nación contar con la población preparada cívicamente para lograr una sociedad bien consolidada, teniendo como bases la justicia, la participación, la democracia y la paz, entre otros valores. Tales fines se pueden lograr a través de la educación y el trabajo; se trata entonces de una etapa de preparación y otra de práctica. De ambos procesos cabe destacar la educación, ya que representa una fase de aprendizaje de conocimientos académicos, como los relacionados con la formación ciudadana; por consiguiente también se incluyen dentro de este la educación informal, para así valorar el aporte de la familia.

En el Título III: De los Derechos Humanos y Garantías y de los Deberes, Capítulo VI: De los Derechos Culturales y Educativos, el Artículo 107, plantea que: “La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano”. Esta prioridad de incluir y llevar a cabo la Educación Ambiental en todos los ámbitos, surge en la década de los años 60, sin embargo, los primeros pasos claros para desarrollarla aparecen por parte de instituciones internacionales, especialmente de las naciones europeas. La Educación Ambiental debe ser un conocimiento necesario y por ende el Estado Venezolano verificará la obligatoriedad en lo atinente a la formación que debe llegar a la población en sus diferentes niveles académicos, así como de manera informal, en respuesta a la crisis ecológica que enfrenta la humanidad en la actualidad. En el Capitulo IX de los Derechos Ambientales en su Artículo 127, señala que: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica…..” De acuerdo a lo establecido en este artículo, se deja claro que es una necesidad vivir en un ambiente sano y equilibrado, pero también hace énfasis que el Estado y sobre todo las comunidades organizadas tienen el deber de proteger ese ambiente, ya que la población es la autoría del destino que tienen sus espacios de vida, debido a que son los propios miembros los que dinamizan y se

desenvuelven en ellos. Además puntualiza la competencia y responsabilidad del Estado Venezolano respecto a la valoración de la calidad ambiental como un legítimo e inalienable Derecho Humano dentro de la perspectiva del Desarrollo Endógeno, Sustentable y Sostenible. En vista de esto, surge como prioridad sensibilizar a las comunidades para encaminar su rol y responsabilidad ante su medio, así como para asumir una actitud participativa frente a los problemas que éstas puedan presentar. Por lo tanto, es importante formar individuos críticos e íntegros para que actúen con ética y valores dentro de la sociedad. El artículo 305 establece que: “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria a la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimento en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna extendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas….” En vista de la importancia de la seguridad alimentaria de la población, el Estado se ha visto en la necesidad de considerar como áreas productivas a las zonas urbanas, por cuanto son estos espacios los que más demandan alimentos, ya que concentran grandes cantidades de personas. Aunado a esto, se develan problemas sociales como desempleo y desnutrición que inciden en dicha seguridad alimentaria. En este orden de ideas, el 25 de Agosto del año 2.003 el Estado considerando que la “producción de alimentos es de interés Nacional fundamental para el desarrollo económico y social de la nación, creo legalmente el Decreto Presidencial Nº 2.583, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.763 la comisión Presidencial para la Ejecución de la

Agricultura Urbana y Periurbana (PLANTAR) “la cual tendrá por objeto proponer y dar seguimiento a las acciones necesarias para la ejecución de la política agrícola autosustentables en las áreas urbana y peri-urbanas” como forma de fortalecer el desarrollo de Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos en el País. En otro orden, la Ley Orgánica de Educación (1.999), igualmente, manifiesta la expectativa ambientalista del Sistema Escolar Venezolano, a través del Título I: Disposiciones Fundamentales, en su Artículo 3º, el cual establece que: “… La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales…” La educación representa una de las vías más idóneas para fomentar el desarrollo y avance social de un país, por cuanto promueve la formación del conglomerado humano; los capacita para convivir sanamente dentro de una comunidad y ser miembro activo e identificado con la realidad que los envuelve, por cuanto serán ellos los responsable de enfrentar y solucionar sus problemas. Esto por supuesto se logrará inculcándole a la población los aspectos y herramientas necesarias para poder actuar y llegar a ser los ciudadanos que se requieren en Venezuela y en el mundo en general. Sin embargo más que en el derecho, la educación falla en el deber, en vista de que muchas personas no han tomado conciencia de lo importante que es para las sociedades contar con individuos identificados con sus responsabilidades y dejar de ser egoístas o acostumbrados a que todo lo tiene que solucionar el Estado. La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2.002), en su Artículo 1 tiene por objeto: “Establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una

planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental…” El derecho a la alimentación es uno de los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos de año 1.948, en su artículo 25 la establece como “…el derecho que tiene toda persona a un nivel de vida adecuado que le asegure, en especial, la alimentación necesaria…”. Este derecho ha sido ratificado en actos jurídicos posteriores (1) como la Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición (ONU, 1.974) que constituye una “…proclama solemne que todos los hombres, mujeres y niños, tienen derecho inalienable a no padecer de hambre y malnutrición, a fin de poder desarrollarse plenamente…”. De idéntica forma, la Ley Aprobatoria del Convenio sobre la Diversidad Biológica (1.994), corrobora el compromiso ineluctable adquirido por la Nación en la Cumbre de Río, 1992 a ese respecto. Por lo tanto, los artículos 12 y 13, literales: a) y b), redimensionan el papel primordial que deben desempeñar los procesos de capacitación, investigación, educación y formación de conciencia pública en beneficio de la identificación, conservación y empleo sostenible de la diversidad biológica característica de los diferentes ecosistemas Venezolanos. En ese orden de ideas, se fundamenta el propósito cardinal de vehicular y de construir la base cultural ambientalista fundamental para la construcción del Paradigma de Desarrollo Endógeno: hacia adentro: un avance notable, un nuevo progreso, una etapa superior en el esfuerzo societal por asegurar: el bienestar, la justicia, el equilibrio, el ascenso y la calidad de vida integral de todos los habitantes del país como seres humanos dignos, trascendentes y cual sujetos sociohistóricos, responsables de planificar y de regir su propio destino y soberanía; Sustentable: condición estructural básica configurada por elementos

constantes y estables de la tecnoeconomía, la ecología y lo sociocultural; y Sostenible, que refiere el conjunto de acciones verificadas y mantenidas en el tiempo y en el espacio de los aspectos integrantes del desarrollo, con el fin de concretar los cambios profundos y tangibles, que espera la población organizada para alcanzar la meta: el Desarrollo Endógeno, es decir, el logro de un nivel óptimo de Desarrollo Humano productivo y articulado como un sistema (Mas, 2.005), apalancado dentro del marco de la Concepción, Visión y Misión del Estado Venezolano en la contemporaneidad de su Proceso Revolucionario y Democrático.

CAPITULO III CONSIDERACIONES METODOLOGICAS Tipo de Investigación

El estudio de este trabajo de investigación se conducirá tomando en cuenta la modalidad de campo sustentada bajo un enfoque cualitativo, de InvestigaciónAcción-Participativa (IAP), el cual tiene como meta lograr que el colectivo social identifique sus problemas y busque por si mismos las posibles soluciones con el fin de alcanzar su desarrollo y/o elevar su calidad de vida. Para Montero (1.992), la investigación cualitativa consiste en las descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observados. Además incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias; tales como son expresadas por ellos mismos y no como el investigador lo describa. (P. 19)

Fals Borda (1.987), considera que la investigación-acción participativa, es:

La superación de la dicotomía sujeto-objeto donde éste último es el acto del proceso investigativo en el que se encuentran las fuentes de su emancipación como individuo y como miembro de un sector o grupo social; es decir, donde se produzca un conocimiento con suficiente relevancia para la práctica social y política de los actores sociales, y donde el investigador o sujeto pasará a ser un observador militante.

La investigación participativa es un enfoque de la investigación social mediante el cual se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con el objeto de promover la participación social para el beneficio de los participantes de la investigación. Estos participantes son los oprimidos, marginados, explotados. La actividad por lo tanto es una actividad educativa, de investigación y de acción social”. (De Witt y Gianotten, 1988, p. 240)

También podemos destacar que esta nueva manera de participación permite la adecuación de respuestas desde las instituciones públicas a las necesidades y demandas de los ciudadanos. La investigación acción participativa es conocer para transformar desde la base social, hacia arriba, con la intención de profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los participantes. Por lo tanto, se trata de explicar, que la investigación como medio de movilización social, sirve para mejorar la acción en el proceso de transformación comunitaria. Por último es conveniente señalar que la investigación acción no es una metodología de investigación exclusiva, ya

que no es la única forma de

alcanzar el desarrollo político, económico, social y cultural de una comunidad, ni excluyente, dado que no sustituye otras técnicas de investigación y análisis de la realidad. Es decir, es la toma de conciencia y sensibilización que posibilita la corresponsabilidad y la implicación en el logro de los objetivos. Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación que se empleó en dicha investigación es el diseño de campo, en el cual los datos se recogerán en forma directa de la realidad. Los datos obtenidos de la experiencia empírica son llamados primarios, porque son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza. No obstante, los diseños de campo presentan la clara limitación de su reducido alcance: son muchos los datos que no se pueden alcanzar por esta vía, ya sea por restricciones espaciales o temporales, por carencia de recursos o por diversas otras razones. El diseño de campo que se utilizará para el desarrollo de esta investigación será el diseño encuesta, el cual es exclusivo de las ciencias sociales, y nos va a permite obtener información de un grupo socialmente significativo en la comunidad acerca de los problemas

en

estudio

dentro

de

ámbitos

geográficos

limitados

y

demográficamente establecidos, sobre costumbres, necesidades, modos de vida, etc. Además, el diseño de la investigación es un proceso metódico específico en el que se adaptan una serie de actividades sucesivas y organizadas a la dinámica que presenta la investigación, las cuales indican los procedimientos que se deben realizar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos, el diseño de la investigación está relacionado con los objetivos específicos de la investigación, a fin de que estos se cumplan. Técnicas e Instrumentos de la Recolección de la Información Las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación fueron los siguientes: La Encuesta que se define como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo, muestra o población de sujetos acerca de si mismo, o en relación a un tema en particular. La encuesta puede ser oral o escrita. La encuesta utilizada fue la escrita que se fundamenta en un formulario de preguntas, las cuales el encuestador fue llenado de acuerdo a las respuestas del encuestado. Por ser considerado un instrumento válido, confiable, seguro para el tipo de investigación realizada. Es por todos conocidos el gran alcance de las encuestas, pues permiten un contacto directo con el individuo en estudio, conocer sus expectativas para luego reflejarlas en las conclusiones de la investigación. Los Instrumentos utilizados fueron:



Un cuestionario en cuya estructura quedan registradas las respuestas suministradas por el encuestado (Formulario para rellenar),



Una libreta de campo en la que el investigador anota lo observado.



Computadora.



Observación durante las visitas a la comunidad.



Dispositivos como cámara fotográfica, grabador de audio, etc.

La información recolectada, es considerada confiable, concreta y segura, pues en el diseño, y aplicación de las encuestas, al igual que en su tabulación de los resultados obtenidos, se contó con la asesoría de expertos conocedores de la materia. Todo esto para estar seguros de que los resultados arrojados por la investigación, están dirigidos a la adecuada toma de decisiones. Los datos fueron recolectados a través del cuestionario especialmente diseñado para recabar toda la información necesaria, que permitirá la solución del problema planteado; la aplicación de dicho cuestionario fue de forma directa. La información obtenida se realizó y clasificó en orden, que de acuerdo a la investigación se considere correcto, es decir, se ejecutó un análisis minucioso a cada una de las preguntas de las encuestas, para así llegar a las conclusiones respectivas y garantizar el análisis correcto de sus contenidos. Población y Muestra La población es el conjunto total de individuos u objetos que se consideran es decir los habitantes de la comunidad, se determinó con un censo preliminar el cual arrojó un resultado de XXXX personas.

Para recabar la información se tomó una muestra, que es un porcentaje representativo de la población, de XXX personas (50 viviendas) que corresponde al XX % de la población en estudio.

CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Plan de Gestión Ambiental

Resultados y Análisis de las etapas ejecutadas

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

Ávila Luzmari. (2.004). Diseño de una Programa estratégico para el uso y manejo de huertos familiares que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector “Los Flores” de la comunidad de Puente de Maturín Edo. Monagas. Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Maturín. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación). Plan de acción mundial para la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, Leipaig, Alemania, Pág. 64. GENTILE, Nicolás Tomás. Tratado de Horticultura Escolar. (Libro en Línea). 1ra. Edición, Julio 2.003. Santiago del Estero, Argentina. Disponible: http://libnet.unse.edu.ar/9as/Gentilent/the/gentthe.html. (Consulta: 2.009: Marzo 16). MONTERO, J. Cómo realizar una Investigación Social. Editorial Gedisa. Madrid, 1992.

OCHOA ARIAS, Alejandro. Aprendiendo en torno al Desarrollo Endógeno. Universidad de los Andes, Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa, FUNDACITE Mérida y Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico ULA. 2.006. RODRIGUEZ, Adolfo. Manual de Organopónicos y Huertos Intensivos. Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural (CIARA). Abril 2.003

RODRIGUEZ, Jorman. El Huerto. Una alternativa de producción Familiar. Serie D Nº 7. Año 2.006. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Lara. Barquisimeto. Venezuela. Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36.787. Septiembre, 1.999. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial de la República de Venezuela Nº

. mes , 1.999.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Extraordinaria de la República de Venezuela Nº 5.771. Mayo, 2.005. Desarrollo Endógeno. Desde adentro, desde la Venezuela profunda. (Documento en Línea). Disponible: http://www.mct.gob.ve/Vistas/Frontend/ documentos Folleto%20Desarrollo%20Endogeno-2.pdf. (Consulta: 2.009, Marzo 04). Qué son los Fertilizantes y cómo nos pueden beneficiar. (Mayo 2.007). Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.

¿Qué hortalizas puede sembrar en su huerto? • Hortalizas de frutos:









o

Tomate

o

Pimiento verde y rojo

o

Berenjena

o

Pepino

o

Zapallo

o

Zuquini

o

Calabaza

Hortalizas de hojas: o

Col

o

Lechuga

o

Acelga

o

Cilantro

o

Perejil

o

Nabo

o

Albahaca

Hortalizas de Flores: o

Coliflor

o

Brócoli

Hortalizas de raíces: o

Rábano

o

Zanahoria

o

Remolacha

o

Camote

Hortalizas de Bulbos: o

Cebolla colorada

o

Cebolla perla

Consejos útiles para cuidar tu huerto • Evita las plagas intercalando entre las hortalizas otras plantas como manzanilla, rosa de muerto, ruda, que por sus características sirven como repelente de algunos insectos. • Si utilizas tus propias semillas selecciona los mejores frutos de plantas sanas de tu huerto. Extrae las semillas, lávalas y déjelas reposar para que se sequen y germinen mejor. •

Para conservar la humedad del huerto; cubre el suelo con aserrín, paja o tamo de arroz.



El huerto necesita de tu vigilancia y cuidado permanente.

Remedios caseros contra plagas Si observas plagas (como el pulgón): • •

Utiliza la planta de menta Ajo hervido con un pedazo de jabón de lavar la ropa, y fumigar la planta.



Ají licuado en agua, cernido y regado alrededor de la planta y sobre las hojas.



Sembrar plantas de menta, ají y ajo, que por su olor actúan como plaguicidas naturales.

Para eliminar las hormigas •

Menta hervida disuelta en agua

Para eliminar los gusanos •

Menta, ajenjo o pepa molida de ají mezclada y hervida.