Tesis de Hemoterapia

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Residencias Asisten

Views 49 Downloads 0 File size 619KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Residencias Asistenciales Programadas Conducentes Certificado Especialista en Hemoterapia. Servicio Banco de Sangre. C.H.U.R.Y.P

ESTRATEGIAS DE MARKETING SOCIAL PARA CAPTACIÓN DE DONANTES DE SANGRE VOLUNTARIOS. Caso: estudiantes de derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Ciudad Bolívar.

Tutor: Medrano Rommel.

Autor: Azacón José.

Ciudad Bolívar 8 de Mayo del 2019.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Residencias Asistenciales Programadas Conducentes Certificado Especialista en Hemoterapia. Servicio Banco de Sangre. C.H.U.R.Y.P

ESTRATEGIAS DE MARKETING SOCIAL PARA CAPTACIÓN DE DONANTES DE SANGRE VOLUNTARIOS. Caso: estudiantes de derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Ciudad Bolívar.

Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial Académico para Optar al Título de Especialista en Hemoterapia

Tutor: Medrano Rommel.

Autor: Azacón José.

Ciudad Bolívar 8 de Mayo del 2020

MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA SALUD MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR RESIDENCIAS ASISTENCIALES PROGRAMADAS CONDUCENTES CERTIFICADO ESPECIALISTA EN HEMOTERAPIA CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR Ciudad Bolívar, 03/11/19 Ciudadano: MSc. Ingrid Blanco Coordinadora Académica de la Especialidad Enfermería en Hemoterapia Presente.-

La presente comunicación tiene como finalidad informales que he aceptado ser tutor del Trabajo Especial de Grado del Ciudadano (a) Azacón José, C.I:17.839.031 Titulado: ESTRATEGIAS PARA LA CAPTACIÓN DE DONANTES DE SANGRE VOLUNTARIOS.

CASO:

ESTUDIANTES

DE

LA

UNIVERSIDAD

GRAN

MARISCAL DE AYACUCHO. CIUDAD BOLIVAR-2019. Para optar al Título de

Especialista en Hemoterapia; en pleno conocimiento de mis responsabilidades.

ATENTAMENTE,

MSc. Rommel Medrano C.I.: 15.125.924 Tutor

iii

MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA SALUD MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR RESIDENCIAS ASISTENCIALES PROGRAMADAS CONDUCENTES CERTIFICADO ESPECIALISTA EN HEMOTERAPIA CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR Ciudad Bolívar, 03/11/2019 Ciudadano: Dr. Pedro Parrilla Coordinador del Comité Académico Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez Presente.-

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y analizado el Trabajo Especial de Grado, Titulado: ESTRATEGIAS PARA LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

DONANTES DE SANGRE VOLUNTARIOS. CASO: DE

LA

UNIVERSIDAD

GRAN

MARISCAL

DE

AYACUCHO. CIUDAD BOLIVAR-2019. Realizado por el Ciudadano (a) Azacón José, CI: 17.839.031, para optar al título de Especialista en Hemoterapia y considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para su presentación, evaluación y defensa.

ATENTAMENTE,

MSc. Rommel Medrano C.I.: 15.125.924 Tutor

iv

DEDICATORIA A Dios Padre todo poderoso, el que todo lo puede deño del tiempo, quien con divina misericordia me regalo los mejores padres del universo, a ellos, les debo todo lo que soy, por su magnífico esfuerzo en darme lo necesario para hacerme un buen ser humano, mezclando el amor, la disciplina, buenos ejemplos y la paciencia, dando como resultado al amor inmenso que siento por ellos, también a mi amada novia y futura esposa, uno de los grandes regalos que me dio mi Dios, su nobleza, amabilidad, sensibilidad, inteligencia y belleza han sido pieza clave para imperarme a ser mejor cada día. Mis amados sobrinos, quienes me enseñaron que el amor nunca deja de crecer, ser su ejemplo de superación es mi mayor motivación, por último y no menos importantes mis Hermanos, a quienes amo con toda mi alma.

Azacón José

v

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios, Por brindarme la sabiduría necesaria para salir adelante, guiándome siempre por el buen camino, y darme la oportunidad de cumplir todas las metas propuestas. A mis Madres, por ser siempre un gran apoyo en mi vida, siendo paciente y brindándome las herramientas necesarias para salir adelante. A mi novia, amiga y futura esposa, quien con su apoyo incondicional, paciencia y amor me mantuvieron firme y enfocado en culminar con éxito esta etapa de mi vida. Al Programa Nacional Armonizado de Enfermería en Hemoterapia Estado Bolívar, por abrirnos sus puertas y ofrecernos la oportunidad de aprender y prepararnos en el campo profesional y personal. A los docentes, quienes compartieron su conocimiento a lo largo del posgrado, especialmente a la Licenciada Damelis Quijada, Doctor Eduardo Santos, Doctora Ramona Martínez y Licenciada Belkis Tamiche quien me orientó para culminar satisfactoriamente mi trabajo de grado. Al grupo de profesionales que laboran en el Banco de Sangre del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez, en especial a la Licenciada Francisca Montilla y la Licenciada Yajaira España, quienes con su vocación de servicio, honestidad y responsabilidad proporcionaron un ejemplo a seguir para mí y mis compañeros. A todas aquellas personas que me brindaron su apoyo y aportaron un granito de arena para llevar a cabo este proyecto.

vi

ESTRATEGIAS DE MARKETING SOCIAL PARA CAPTACIÓN DE DONANTES DE SANGRE VOLUNTARIOS. Caso: estudiantes de derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Ciudad Bolívar.

Autor: Azacón José. Tutor: Medrano Rommel Fecha: Enero de 2020 RESUMEN En la actualidad son pocas las instituciones de Salud Pública, que utilizan estrategias de marketing social para dinamizar sus servicios. A los efectos de revertir tal situación, la investigación ha planteado implementar estrategias de marketing social para la captación de donantes de sangre voluntarios. Caso: estudiantes de derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Bolívar, surge a partir de una evaluación de la información que se tiene al respecto, determinando los tipos, las causas que lo limitan, las estrategias que se han utilizado hasta el momento para promocionar el acto de donar sangre de manera voluntaria y, sobre la base de estos resultados desarrollar estrategias de marketing social que aumenten la promoción eficaz de donantes voluntarios de esta población estudiantil. El diseño de investigación fue de campo de tipo descriptivo. En cuanto a la población objeto de estudio estuvo conformado por 23 estudiantes de la carrera de derecho adscritos a la sección I y, 21 a la sección II para representar una totalidad de 44 alumnos. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta en la modalidad de cuestionario, validado a través de juicio de expertos. Los resultados permiten valorar, la necesidad de hacer uso de esta herramienta tecnológica que no solo es útil para atraer a estudiantes como potenciales donadores voluntarios, sino también; para captar la atención del público en general. En este contexto investigativo, un plan de marketing tiene como producto social, lograr incrementar el índice de donantes de sangre de manera voluntaria. Se aspira con ello; dar respuesta eficaz a corto plazo al Banco de Sangre del Complejo Hospitalario “Ruiz y Páez”. Descriptores: Estrategias de Marketing Social, donación de sangre voluntaria, Captación.

vii

ÍNDICE GENERAL pp. LISTA DE CUADROS…………………………………………………………. RESUMEN………………………………………………………………………

v

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema…………………………................................... Objetivos de la Investigación………………………………………………. Justificación de la Investigación…………………………………………… Alcance de la Investigación………………………………………………...

12

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de Investigaciones………………………………………….. Bases Teóricas…………………………………………………………….. Donación Voluntaria...…………………………………………………….. Tipos de Donantes…………………………………………..…………….. Factores Socioculturales que Limitan la donación de Sangre Voluntaria………………………………………………………………… Estrategias Convencionales de Captación de Donantes…………………………………………………………………. Estrategias de Mercadotecnia Social en Salud…………………………………………..…………………………. Bases Legales………………..…………………………………………… Definición de Términos…….……………………………………………. Definición de las Variables………………………...................................... Operacionalizacion de Variables………………………………………… CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación………………………………………..………….. Diseño de Investigación………………………………………………… Área de Investigación…………………………………………………… Población y Muestra………………………………..…………………… Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………….. Confiabilidad y Validez del Instrumento…………………………………. Validación………………………………………………………………… Confiabilidad……………………………………………………………..

viii

15 21 22 22

23 25 25 27 29 30 31 36 38 39 40 41 41 43 43 44 45 45 46

Procesamiento y Análisis de los Resultados…. …………………………………………………………… Técnica de Análisis de datos……………………………………………..

47 48

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Técnicas de Análisis de Datos…………………………………………….. Presentación de los Resultados………………………………………….

48 49

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones……………………………………………………………... Recomendaciones………………………………………………………..

72 75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………...…………

59

ANEXOS A

Carta de validación del instrumento de recolección de datos.

B

Instrumento de recolección de datos

LISTA DE GRÁFICOS Grafico

Pág.

1 Representación porcentual de Información que tienen en cuanto al rango de edad en la que pueden donar sangre……………………………………… 2 Representación porcentual de Información que tienen sobre el peso correcto para donar sangre…………………………………………………..………. 3 Representación porcentual de Información que tienen, en cuanto a cada cuanto tiempo pueden donar sangre………………………………………... 4 Representación porcentual de Información que tienen acerca del uso que se le da a la sangre donada……………………………….…………………… 5 Representación porcentual de Información que tienen acerca de dónde pueden acudir para donar sangre…………………………………………... 6 Representación porcentual de donaciones de sangre voluntaria………………………………………………….……………….. 7 Representación porcentual de donación de sangre por reposición………………………………………………………………….. 8 Representación porcentual de donación de sangre remunerada………………………………………….……………………… 9 Representación porcentual de donación de sangre dirigida…………………………………………………............. ix

51 52 53 54 55 56 57 58 59

10 Representación porcentual de donación de sangre dirigida………………………………………………………………………… 11 Representación porcentual del mito que si dinas sangre engordas……………………………………….…………………………… 12 Representación porcentual de sobre la creencia de que se pueden contagiar enfermedades por donar sangre……………………………………………. 13 Representación porcentual de sobre para quien se debe donar sangre……………………………………………………………………… 14 Representación porcentual de la promoción a la donación de sangre a través de charlas………………………………………………………………….. 15 Representación porcentual de la promoción a la donación de sangre voluntaria a traces de conversatorios……………………………………… 16 Representación porcentual de la promoción a la donación de sangre a través de simposios…………………………………………………………………. 17 Representación porcentual de promoción a la donación de sangre voluntaria a través de la radio……………………………………………………………… 18 Representación porcentual de promoción de donación de sangre voluntaria en la televisión…………………………………………………………………… 19 Representación porcentual de promoción a la donación de sangre voluntaria a través de trípticos…………………………………………………………… 29 Representación porcentual de promoción de sangre voluntaria a través de carteleras……………………………………………………………………... 21 Representación porcentual de promoción a la donación de sangre voluntaria a través de la prensa…………………………………………………………..

x

60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

INTRODUCCIÓN La donación de sangre es indispensable en hospitales y clínicas del país, ya que salva la vida de quienes sufren alguna enfermedad, víctimas de accidentes o de aquellos que necesitan que se les realice alguna cirugía. Una unidad de sangre podría salvar hasta cuatro vidas, dependiendo de la patología; sin embargo, las unidades en los bancos de sangre no son suficientes para abastecer a los pacientes. Por ello, la existencia de donantes es vital ya que la sangre aun no puede ser reemplazada por otro componente. Solidaridad, altruismo, amor, generosidad son una de las expresiones que engloban el gesto desinteresado de donar sangre voluntariamente, La sangre es un tejido vital y por el momento insustituible siendo imprescindible y necesaria la donación para su obtención. Los Bancos de Sangre deben velar por la disponibilidad, accesibilidad, calidad y seguridad del producto que ofrecen a sus usuarios, para lo cual deben contar con un número de donantes aptos. Por otra parte, la OMS recomienda que los países cuenten con una organización eficaz y redes de suministro integradas para coordinar a nivel nacional todas las actividades relacionadas con la extracción, verificación, tratamiento, almacenamiento y distribución de sangre, tomando en cuenta estas consideraciones,

el sistema

nacional de transfusiones debería estar regido por políticas y marcos legislativos nacionales relativos a la transfusión de sangre para promover la uniformidad de las normas y de la cualidad y la seguridad de la sangre y los productos derivados de la sangre. Venezuela no llega al 5% de donantes voluntarios lo cual nos coloca en una situación de total indefensión, si bien es cierto; que el donante ideal de sangre es aquel que acude de forma voluntaria y periódica, esta práctica más segura porque lo mueve hacer el bien y si tuviera algún factor de riesgo se autoexcluiría, sin embargo, el inconveniente es que en Venezuela los que más acuden a los bancos de sangre son donantes de reposición. Muchas son las personas que por miedo o falta de

11

información no donan sangre, los motivos religiosos y los diferentes mitos son factores que inciden en la problemática. Si 3% de la población donara sangre de forma voluntaria, no habría necesidad de invertir en campañas informativas que eduquen sobre la importancia de este acto. En Venezuela ese porcentaje significaría alrededor de 900 mil personas, de los más de 30 millones de venezolanos. El desabastecimiento de sangre, por falta de donantes voluntarios no es suficiente para atender la demanda de los pacientes que requieren transfusiones del producto y sus derivados, por tal motivo el presente trabajo tiene como propósito implementa estrategias para la captación de donantes de sangre voluntarios. Caso: estudiantes de Derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Bolívar, Para llevar a cabo el estudio, el trabajo se ha estructurado en los siguientes capítulos: Capítulo I, en primera instancia, se hace alusión al planteamiento del problema, generando las interrogantes de la investigación y con ellos los objetivos. Posteriormente Capítulo II, se hace referencia al marco teórico destacando los antecedentes, se efectúan algunas precisiones teóricas conceptuales de todos los indicadores que fueron resultados de la Operacionalizacion de las variables, en seguida, se plasman las base legales que sustentan la investigación y por último se encuentra la tabla de Operacionalizacion de las variables, seguidamente el Capítulo III; Marco Metodológico, contiene: tipo y diseño de la investigación, Población y Muestra, técnicas e Instrumentos de recolección de datos, validez, confiabilidad y Análisis de los Datos. Capítulo IV, Análisis de Resultados, Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones, Capítulo VI, Propuesta con sus elementos, finalmente las Referencias Bibliográficas.

12

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Problema La donación de sangre voluntaria es un gesto generoso, solidario, empático y de mucha responsabilidad que no debe hacerle daño ni al que dona ni al que recibe la donación. Aguirre y otros (2013), lo definen como “las personas que donan su sangre libremente sin recibir dinero ni otro tipo de pago. Su motivación principal es la de ayudar a receptores desconocidos sin obtener un beneficio personal” (pg2). En ese sentido, los donantes voluntarias se convierten en principal proveedor de la materia prima para los bancos de sangre. Dicho establecimiento es el encargado de todo el proceso que encierra desde la captación de donantes hasta la hemovigilancia. Los bancos de sangre en las últimas décadas han alcanzado gran importancia en la medicina por sus grandes avances en materia inmunológica, serológicas, terapia transfusional y equipos innovadores en el procesamiento de materia prima y aprovechamiento en su máximo nivel los componentes y derivados de la sangre, estos dependen de la buena voluntad de los donantes voluntarios, para obtener un stock de sangre, Para lograr este requerimiento la Organización Panamericana de la Salud OPS (2009) establece que el 100% del suministro de sangre debe venir de donantes voluntarios. Por lo tanto, se requiere sangre no solo para realizar transfusiones periódicas en personas afectadas por enfermedades como la anemias graves, la talasemia o la drepanocitosis, también son necesarias para la atención de usuarios que presentan traumatismos graves, pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas mayores, en las mujeres con complicaciones obstétricas, algunos pacientes oncológicos, todas las personas tienen derecho a esperar que la sangre que requieran esté disponible cuando se necesite, desafortunadamente, muchos todavía sufren innecesariamente o incluso mueren porque no tienen acceso a una transfusión sanguínea segura y oportuna", afirmó la OPS (2017). 13

La disponibilidad de Hemocomponentes en los bancos de sangre ha disminuido considerablemente, afectando el stock de sangre por la ausencia de donantes voluntarios, lo que ha obligado a reemplazarlos por donantes de sangre por reposición. Para Aguirre y otros (2013), esta condición se le atribuye

“aquella

persona que dona sangre cuando se ve impelida a hacerlo para algún miembro de su familia o de su comunidad” (p.3), según la OMS (2019), más del 50% de sus unidades de sangre colectadas proviene de donantes por reposición, lo cual indica; que estas se obtiene por reposición y no por voluntariado. No obstante; según

datos de OMS (2019), se han registrado aumentos

significativos de las donaciones de sangre voluntarias no remuneradas en 139 países de ingresos bajos y medios, entre 2008 y 2015, registrando un aumento de 11,6 millones en las unidades donadas por donantes voluntarios no remunerados. El mayor incremento de este grupo de donantes se produjo en las regiones de Asia Sudoriental con 83% y las Américas 70%, mientras que; el aumento más acusado en cifras absolutas se registró en la región de Asia Sudoriental con 5,9 millones de donaciones, seguida de la región del Pacífico Occidental 2,7 millones de donaciones y África 1,1 millones. Señala además la fuente citada (2019), que setenta y ocho de estos países extraen más del 90% de su suministro de sangre de donantes voluntarios no remunerados, de los cuales corresponden a 35 países de ingresos altos, 32 países de ingresos medios y 11 países de bajos ingresos, de ellos, 56 países obtienen el 100% del suministro o más del 99% de donantes voluntarios no remunerados, mientras que en 58 países, más del 50% del suministro de sangre sigue dependiendo de las donaciones de familiares o allegados y de donantes remunerados 8 países de ingresos altos, 36 de ingresos medios y 14 de bajos ingresos, y en 2015 diecinueve países informaron de haber recogido donaciones remuneradas, que totalizaron cerca de 370 000 donaciones. En orden de ideas, la organización Panamericana de la Salud OPS (2017), señala que; el suministro de sangre para transfusiones en los países de Latinoamérica y del Caribe muestra que si bien el porcentaje de donantes voluntarios de sangre ha

14

crecido entre 2013 y 2015 en la región, al pasar del 38,53% al 44,17%, todavía está lejos de alcanzar el 100% recomendado por la OMS (2019), sin embargo, el Caribe cuenta con un mayor porcentaje de donantes voluntarios (54,89%) que América Latina (43,28%), así como con un mayor número de personas que donan sangre habitualmente. Estas proyecciones que indica que las donaciones por voluntariado se fidelizaron alcanzando un 71,7% que corresponden a donaciones voluntarias en los países del Caribe y,

estas se obtuvieron de personas que donaron sangre o

componentes sanguíneos por lo menos dos veces en el año, mientras que en Latinoamérica esa cifra fue solamente del 33,47%, resaltando la importancia de no solo se debe aumentar los donantes voluntarios si no que; también es importante fidelizarlos, para garantizar su suministro de manera suficiente y seguro para transfusiones. En la actualidad, México cuenta con un promedio de 1.700.000 donaciones anuales, correspondiendo solamente al 1.5% de los 112, 000,000 de habitantes, a raíz de la prohibición de la comercialización de la sangre, las instituciones de salud implementaron programas basados en la donación familiar de reposición para cubrir los requerimientos transfusionales en las unidades hospitalarias, perdiendo de vista el fomento de la cultura de la donación voluntaria; es por ello que actualmente, a nivel nacional, la donación de reposición ocupa el 97% y sólo el 3% corresponde a la donación voluntaria y/o altruista, según Pichardo y otros (2011). Mientras que el Banco Mundial (2018), dio a conocer que los avances en la Argentina fueron alentados por políticas públicas implementadas en la última década, este avance significativo de donación voluntaria se logró a través del programa de apoyo que ayudaron a posicionar a la Argentina en la senda de la autosuficiencia, así lo indica, entre otras variables el crecimiento en la cantidad de personas que cedieron dar su sangre en forma solidaria y desinteresada, como un acto de altruismo. Entre los donantes, el porcentaje de voluntarios se incrementó desde un 30% en 2011, a 40% en 2016, a un ritmo mayor que el aumento de las donaciones.

15

Sin embargo, la Dirección de Banco de Sangre y Hemoterapia (2018) señala que; en Perú, de todas las unidades colectadas, el 9.85 % o 37.677 corresponde a donantes voluntarios de sangre, las restantes proceden de donantes por reposición 90.15 % que es igual 344.909, cabe considerar que, solo el 1.22 % del total de la población peruana dona sangre. En este periodo, los Bancos de Sangre lograron recaudar 382.586 unidades de sangre en todo el país, de acuerdo a su realidad, se necesita alrededor de 624.748 unidades colectadas, de una población peruana de aproximadamente 32.162.184, como stock adecuado para cubrir emergencias que se puedan presentar, hay un déficit de 242,162. No obstante, el Instituto Nacional de Salud-Gobierno de Colombia (2018), revelo que han alcanzado 94,4% de donaciones voluntarias, siendo un 2,3% más que en 2016 y reduciendo a 5,5% la donación por reposición, esta cifra es un 11,1% más que el promedio mundial. Con respecto a 2016, se presentó un incremento en la donación voluntaria repetida, pasando de 21,0% a 22,1% en 2017. En este punto se encuentran al nivel de Etiopía, Tanzania, Ghana, Montenegro, Bulgaria y Georgia. En Venezuela actualmente se mantiene en números rojos la donación voluntaria de sangre. En el 2018 el porcentaje de estos donantes apenas fue de 6%, revelando además la fuente señalada; que el estado con el

mayor número de donantes

voluntarios fue Bolívar con donaciones de 1875 donantes en ese mismo año, razón por la que planteó La Coordinación Nacional de Bancos de Sangre implementar una seria de estrategias que van desde mercadeo social, hasta implementación de mecanismos de motivación para estos donantes de sangre. según Núñez (2018), esta tipo de donación tiene menor riesgo de infecciones transmisibles por transfusión con seroprevalencias menores, en comparación con los donadores familiares de reposición. Este déficit se refleja en Estado Bolívar, dado que; el número de donantes de sangre atendidos según los datos aportados por Hemocentro Guayana (2018), fue menor en ese mismo año comparado con el 2017. Las donaciones de sangre por reposición también disminuyeron en ese mismo año en comparación con el año 2017, siendo más crítica la situación en la donación voluntaria de sangre en vista de que

16

solo fue 2,55% el año 2018, números muchos más bajos que en los años anteriores, demostrándose un descenso considerable en todos los tipos de donación. Situación que se le puede atribuir a una falta de cultura ciudadana de donar sangre de manera voluntaria, altruista y habitual. En el Banco de Sangre de Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez C.H.U.R.Y.P se registra cifras que indican un descenso de donantes voluntarios que oscila en un 6%, por reposición ocuparon el 94%, al comparar estos resultados con los obtenidos en el 2018, las donaciones disminuyeron considerablemente, de estas el 4% de las unidades colectadas provinieron de donantes voluntarios, mientras que 96% unidades son de por reposición, ubicándose por debajo de la meta establecida por la OMS (2015). Esta situación se le atribuye, entre otras razones; a la falta de información del donante relacionado con el rango en la edad, peso, tiempo de donación, uso de la sangre y lugares donde debe acudir, requisitos que se debe ser tomado en consideración. La distorsión de la misma genera ideas erróneas al respecto e influyen negativamente en la actitud que se tiene hacia la donación. Otra de la variante es el desconocimiento a los tipos de donación que puede realizar en su condición de donante voluntario, por reposición, remunerada, dirigida y antólogos. Entre las causas que influyen en la disminución de donación de sangre voluntarias, se pueden atribuir a los mitos y creencias que caracterizan la cultura de la población. De igual manera, se la puede atribuir a los mecanismos de promoción convencionales de los que ha hecho uso el banco de sangre y que han predominado en la actualidad generando pocos resultados según los últimos reportes emitidos. A lo fines de revertir los efectos de la situación planteada se plantea implementar estrategias para la captación de donantes de sangre voluntarios. Caso: estudiantes de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Bolívar, la cual consiste en campañas de mercadeo social que toman en cuenta factores socioculturales para incrementar el número de donaciones voluntarias de sangre, los principios de esta disciplina se basa en una transferencia directa de técnicas que se aplican en el sector

17

privado y, que se hará uso en el sector de salud pública para mejorar la eficacia y la eficiencia de los bancos de sangre. La direccionalidad de estas estrategias de Mercadotecnia Social en Salud en los términos concebidos, permite generar información motivadora y atractiva, orientada hacia los grupos de población objeto de estudio; con el objetivo de promover aptitudes que generen hábitos de donación de sangre voluntaria para beneficio de la salud individual y colectiva, y que esta se produzca con la frecuencia requerida a mediano y largo plazo. Se aspira con ello también, captar, concienciar, y fidelizar donantes potenciales para garantizar la prestación de servicio a la sociedad. En fin, busca convertir una no creencia en una creencia, una creencia en una actitud o una actitud en un valor. Sobre la base de este planteamiento, surgen las siguientes interrogantes de investigación. -¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre donación de sangre voluntaria que tienen los estudiantes derecho de la universidad Gran Mariscal de Ayacucho? -¿Cuáles son las estrategias utilizadas para la captación de donantes de sangre voluntarios en estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Bolívar? -¿Cuales son estudios de mercado para la captación de donantes de sangre voluntarios en los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Bolívar? -¿Qué estrategias de captación permiten la donación voluntaria de los estudiantes de derecho de derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Bolívar?

18

Objetivos de la Investigación Objetivo general: Generar estrategias de marketing social para captación de donantes de sangre voluntarios. Caso: estudiantes de derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Bolívar Objetivos específicos: -Identificar el nivel de conocimiento que tiene sobre donación de sangre voluntaria los estudiantes de derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. -Determinar las estrategias de captación utilizadas para donación de sangre voluntaria en estudiantes de derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Bolívar. -Establecer estudios de mercado para la captación de donantes de sangre voluntarios en los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Bolívar. -Proponer estrategias para la captación de donantes voluntarios para los estudiantes de derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Bolívar. Justificación de la Investigación Esta investigación se realiza con el

propósito de aportar al conocimiento

existentes sobre el uso de marketing social que pueden ser utilizados en el banco de sangre, como instrumento capaz de modificar comportamientos y lograr la fidelización de potenciales donadores de sangre voluntarios, para ser incorporado como conocimiento a las ciencias de la salud, ya que se estaría demostrando que el uso del mercadeo social mejoran el nivel de desempeño en la captación de donantes de sangre voluntario. Además, esta investigación se realiza porque existe la necesidad de mejorar el nivel de desempeño del banco de sangre en la captación y fidelización de donantes de

19

sangre voluntarios, con el uso de las estrategias de marketing social, el desarrollo y ejecución de

estas estrategias le garantiza a dicho establecimiento un

posicionamiento único, valor agregado y diferenciador ante la competencia, En consecuencia, las estrategias que se propone, permitirá la consecución de sus objetivos, con el fin de cumplir su misión de procurar donantes de sangre voluntarios. Ahora puedo decir que, para lograr los objetivos de estudio, se acude al empleo de técnicas de investigación como el cuestionario y su procesamiento son los procedimientos propios de la estadística descriptiva inferencial utilizando las frecuencias absolutas, relativas y su relación porcentual por ítem, para hacer el análisis respectivo sobre la base del marco teórico contextual referenciado y, llegar a las conclusiones y recomendaciones pertinentes a la investigación. Con ello se pretende conocer de los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho la información que tiene sobre donación de sangre voluntaria, los tipos de donantes de sangre que existen y las causas que limitan que esos estudiantes donen sangre voluntariamente, también se pretende conocer las estrategias de captación utilizadas para promocionar la donación de sangre voluntaria en nuestra población muestra de estudio. Así, los resultados de la investigación se apoyan en técnicas de investigación validas en el medio.

Alcances de la investigación Estudiantes de la Facultad de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar

20

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación Una primera investigación relacionada corresponde a Lorenzo, S. (2015). Quien realizo el trabajo titulado: “Diseño de una Estrategia para captar y fidelizar Donantes Voluntarios de Sangre en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas” en este trabajo se plantea el diseño de una estrategia de marketing para captar y fidelizar donantes de sangre voluntarios y reiterados y así transformar un modelo de donación de sangre de reemplazo en un modelo basado en la donación voluntaria. La investigación se enmarca en un estudio descriptivo, prospectivo con elementos analíticos, por su parte la muestra en estudio fueron todos los donantes de sangre que figuran en el registro del Servicio de Hemoterapia y Medicina Transfusional del Hospital Central de las Fuerzas Armadas H.C.F.A Montevideo Uruguay. Período 2012 a 2014. Se realizó una encuesta autoadministrada diseñada por la investigadora, con preguntas cerradas donde los funcionarios técnicos del Servicio de Hemoterapia y Medicina Transfusional colaboraron en contestar las dudas que pudieron plantear los encuestados. Una vez completada fue colocada por el propio donante en un buzón ubicado en la sala de refrigerio.

21

Los resultados que arrojo esta investigación demostró que donantes de sangre del Servicio de Hemoterapia y Medicina Transfusional del H.C.FF.AA. Corresponden en su mayoría a donantes de reemplazo y un bajo porcentaje son donantes voluntarios. El 66,6% de los donantes corresponde al sexo masculino y el 29,8% al sexo femenino. Se observa que mitad de los donantes de sangre que marcaron la opción de la actividad eran civiles y un 32% eran militares en actividad o estaban retirados. Este trabajo se relaciona con la investigación en curso ya que propone el diseño estrategia de marketing para captación para fidelizar donantes de sangre voluntarios y reiterados y así transformar un modelo de donación de sangre de reemplazo en un modelo basado en la donación voluntaria. En un segundo trabajo de Tafur, A. y Takuma, A. (2018). Se denominó: “La influencia del marketing social en la intención de donar sangre voluntariamente en los alumnos de la universidad de Piura - Campus Lima” Peru. La población de estudio estuvo conformada por alumnos de pregrado de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura - Campus Lima. 5 grupos de 40 alumnos cada uno. Mediante la realización de 3 experimentos en los cuales se compararon los marcos de mensaje más utilizados para influenciar el cambio de comportamiento de la población, además de la aplicación de una encuesta con escala Likert. Los resultados demostraron que si es posible influenciar en el comportamiento referente a la donación de sangre, el tipo de mensaje debe ser Persuasivo y Positivo. Este trabajo se relaciona con la investigación planteada, la cual estudia al marketing social y su aplicación a un problema social como la donación voluntaria de sangre, ya que se busca demostrar que el marco del mensaje que se entrega a la población influye positivamente en la intención de este a donar sangre voluntariamente. El tercer trabajo relacionado es el de Castro, Y. (2015) tiene como título, “Proponer una campaña de marketing social, dirigida a aumentar el nivel de conocimiento sobre las donaciones de sangre, en la población potencialmente activa

22

para donar, residente en el Área de Salud del Policlínico Docente “José R. León Acosta”, en el Municipio Santa Clara” Cuba . El diseño no experimental transversal descriptivo, los paradigmas de este trabajo investigativo se concibe desde el paradigma cuantitativo, Instrumentos de recogida de información utilizados consiste en el estudio de materiales escritos o gráficos, oficiales y personales, portadores de datos de interés para el investigador. Las muestras seleccionadas las integraron 255 habitantes de la comunidad de referencia, comprendidos entre los 18 y 65 años de edad., además, profesionales de la salud, directivos de los Comités de Defensa de la Revolución y los expertos que evaluaron el diseño de la campaña. El 100% de las personas entrevistadas, afirmaron que la población no manifiesta un adecuado nivel de conocimiento sobre las donaciones de sangre, pues existen muchos mitos y tabúes que frenan el proceso, la población potencialmente activa para donar demostró un bajo nivel de conocimiento sobre las donaciones de sangre, al no responder acertadamente los indicadores determinados para medir el mismo. Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que concibe la campaña de marketing social, como una alternativa de difusión de información dirigida a aumentar el nivel de conocimiento sobre las donaciones de sangre, en la población potencialmente activa para donar. Bases Teóricas Donación de sangre Voluntaria Solidaridad, altruismo, amor, generosidad son una de las expresiones que engloban el gesto desinteresado de donar sangre, pero lo que es una realidad e que la mayoría de las personas solo realiza este acto cuando tienen hospitalizado algún familiar o amigo. En Venezuela el 6% de los donadores de sangre son altruistas, los motivos se puede deber al incumplimiento de los requisitos, pero sobre todo a la desinformación del proceso.

23

La mayoría de las personas pueden donar sangre si gozan de buena salud, aunque los criterios para la selección de donantes pueden variar de un país a otro, la mayoría de las personas sanas y sin infecciones transmisibles a través de la sangre pueden donar, en el caso de los requisitos también varían de acuerdo a cada país. A continuación se presentan algunos requisitos básicos para hacerse donante de sangre. Edad. La edad comprendida entre debe ser entre 18 y 60 años, son los criterios que establece la Sociedad Venezolana de Hematología para poder donar sangre, sin embargo “la OMS (2019) estableció que edades entre 18 y 65 años puedes realizar el acto donar sangre”. Aporto además la fuente citada, que en algunos países la legislación nacional permite a los jóvenes de 16 a 17 años donar siempre que cumplan los criterios físicos y hematológicos requeridos y que se obtenga el consentimiento adecuado. En total acuerdo con la Sociedad Venezolana Hematología, la ley de transfusiones y banco de sangre establece en: Artículo 7.- A los efectos de esta Ley, se entiende por donante de sangre o hemodador a toda persona mayor de 18 años y menor de 60 que, previo el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios, cede voluntaria, libre y gratuitamente, con fines terapéuticos o de investigación, una porción de su sangre en la forma y cuantía que indique la prescripción médica en cada oportunidad. Peso. Según La

Sociedad Venezolana de Hematología establece como

mínimo 50 kg, ya que la cantidad de sangre que se va a donar esta alrededor de los 450 mililitros que corresponde al 10% de su volemia, y una persona que esté por debajo de los 50 kilogramo no puede soportar el perder esta cantidad de sangre, aunque, “en algunos países, los donantes de sangre entera deben pesar al menos 45 kg para donar 350 ml ± 10%” OMS (2019). La donación de sangre se realiza bajo la supervisión de un equipo de profesionales, se les extrae menos del 10 por ciento de su sangre, en material desechable y de uso exclusivo para cada donante que recupera fácilmente. En este proceso los hombres pueden donar cada 3 meses y las mujeres cada 4 meses. Para la OMS (2019) se establece como uno de los criterios gozar de buena salud en el momento de donar, no se puede donar cuando se tiene un resfriado, gripe,

24

dolor de garganta, úlceras bucales, infección gástrica o cualquier otra infección. Agrego también la fuente citada, que después de haberse tatuado o hecho un piercing no se puede donar durante 6 meses y después de procedimientos odontológicos menores hay que esperar 24 horas para donar, y si se trata de procedimientos odontológicos mayores hay que esperar un mes. El uso de la sangre y sus componentes está claramente especificado en la “ley de transfusión y bancos de sangre (1977) y lo expresa así, la sangre humana solo podrá ser utilizada para el tratamiento en seres humanos e investigaciones científicas, sin fines de lucro. La donación de sangre se realiza Según la “ley de transfusión y bancos de sangre (1977) en los Bancos de Sangre legalmente establecidos”. Así lo refleja claramente en el siguiente artículo 5.- La obtención de la sangre y su adecuada preparación para la administración a los seres humanos es función privativa de los Bancos de Sangre legalmente establecidos. Tipos de Donantes de Sangre Cabe destacar, que la sangre es vital para el tratamiento de muchas enfermedades que causan anemia, otra realidad es que existe una necesidad constante de donaciones regulares ya que la sangre se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizada, ante este escenario cada donación es importante, por ello; existen seis tipos de donantes que se conocen como donante voluntario, donante por reposición, donante remunerado, donante dirigidos y donación autólogo. Existen muchas definiciones de Donantes Voluntarios, una de ellas es la de Fernández y otros (2011): “Son aquellos que donan su sangre de manera anónima, no remunerada y periódica, sin que nadie se lo solicite, sin responder a la necesidad de un paciente específico” (p.18). Por otra parte está la definición de Quizhpe, P. (2012): “Los donantes no remunerados donan sangre, porque así lo desea y no reciben dinero ni otra retribución que lo suplante, su principal motivación es ayudar a

25

receptores desconocidos y no obtener beneficios personales” (p.33). Ambos autores coinciden en sus definiciones. De igual manera Aguirre y otros (2013): “definieron los donantes de sangre voluntarios y no remunerados donan su sangre libremente sin recibir dinero ni otro tipo de pago. Su motivación principal es la de ayudar a receptores desconocidos sin obtener un beneficio personal” (p.2). Marín y otros (2013): “definen como la persona de elevada condición humana, capaz de ofrecer bienestar salud y esperanza a cambio de la satisfacción de saberse generoso por dar vida a quien la necesita, dona sangre, plasma u otros componentes sanguíneos por su propia voluntad sin recibir pago” (p.12). Es clara la definición de los autores citados, generosidad, anonimato, empatía son características esenciales del donante de sangre voluntario, Pero lo que es una realidad e que la mayoría de las personas solo realiza este acto como Donantes por Reposición, fue conceptualizado por Fernández y otros (2011) como “aquellos que donan solo en respuesta al pedido de un familiar, amigo o conocido que lo necesita” (p.18). Coincidiendo con la definición de Aguirre y otros (2013): “es aquella persona que dona sangre cuando se ve impelida a hacerlo por el algún miembro de su familia o de su comunidad requiere ser transfundido” (p.3). En muchos países este tipo de donación es común. En este sistema, la sangre que necesita un paciente se obtiene de integrantes de la familia o amigos. En algunas ocasiones, este modelo puede atraer algún dador remunerado que sólo busca obtener un rédito económico, aprovechando la angustia de los que lo necesitan, este tipo de donantes se conoce como Donante Remunerado, Quizhpe, P. (2012). “reciben dinero u otra retribución, en pago de la sangre” (p.33). A menudo donan sangre con regularidad y podrían estar contratados por un banco de sangre, con honorarios preestablecidos. También podrían vender su sangre a más de un banco o acercarse a los familiares de los pacientes para ofrecer sus servicios. En este sentido muchas de las personas que donan de este modo provienen de los sectores más carenciales de la sociedad y la necesidad de dinero los lleva a vender

26

su

sangre,

estarían

padeciendo

enfermedades,

desnutrición

o

infecciones

transmisibles y ocultar información que pondrían en peligro la vida de los receptores, los donantes de este tipo podrían donar sangre con demasiada frecuencia y esta práctica resultaría nociva para su salud, por tal motivo las donaciones de sangre remuneradas no son per metidas por la ley. Otras de las variantes del donante por recisión es el

donador dirigido,

definido por Escorcha, S. (2008): “es el individuo que asiste a donar por un paciente predeterminado y el riesgo es el mismo que con el donador de reposición, solo se diferencian de ello en que no tienen parentesco directo con el paciente” (p.53). Manteniendo una sintonía con la definición de Quizhpe, P. (2012): “proceso en la cual el donante solicita que su sangre se destine a un paciente determinado, quizás porque no confía en la sangre de desconocidos” (p.33). Es preciso consultar otras autores más actuales. De modo similar definió Tovio y otros (2013): “amigo, familiar y/o persona que desea donar para un paciente específico y que tiene un tipo y grupo de sangre compatible con el paciente” (p.36). Cabe destacar que de igual forma de aprobar todo el proceso de selección de donante y debe existir compatibilidad entre el grupo sanguíneo del donante dirigido y el receptor. Como última modalidad de donante conocido como Donante Autólogo, está la definición conceptual más acertadas está la de Escorcha, S. (2008): “Consiste en que el paciente dona su propia sangre, que se almacena para serle reinfundida en el caso de un acto quirúrgico o cuando sea necesario” (p.53). Consultando otro expertos en el área y con una definición más reciente como Tovio y otros (2013) donante autólogo “es aquel paciente que tiene programada una cirugía electiva y dona su propia sangre en caso de requerir una transfusión” (p.36). En conclusión aun cuando cada donación cuenta independientemente de tipo de donante que venga, es necesario resaltar que las donaciones de sangre voluntarias son las ideales para asegurar transfusiones seguras, ya que cuentan con el porcentaje más bajo de enfermedades transmisibles por transfusiones.

27

Factores Socioculturales que Limitan la Donación de Sangre Voluntaria. “Mucha gente de la región cree que donar sangre puede hacer que la persona aumente de peso o adelgace y otros creen que dar sangre significa desprenderse de parte de la propia vida” OPS (2009) La falta de información o la información distorsionada sobre el tema generan ideas erróneas al respecto e influyen en la actitud que las personas tienen hacia la donación. Al donar sangre no se adquiere ningún tipo de enfermedades, ya que las bolsas de recolección de sangre son estériles y la piel se limpia con soluciones desinfectantes antes de la extracción de la sangre. Los donantes no pueden contraer ninguna enfermedad, ya que todo el material usado para la donación (jeringas, agujas, etc.) es estéril y desechable. Donar sangre es seguro Se puede evidenciar que el sistema de donación por reposición dificulta el establecimiento de un sistema de donación voluntaria. La mayor motivación expresada fue el hecho de que un familiar o un amigo necesitaron sangre, lo que puede llevar a pensar que las personas podrían reservar su donación para esta situación específica. Estrategias Convencionales de Captación Donantes Voluntarios Entre estas estrategias se mencionan las que hacen uso del lenguaje oral, como las Charlas que se abordan a través de conferencia o disertación acerca de un tema que se da en un ambiente familiar, distendido y ameno, sin la solemnidad o formalidad habituales. Queda en evidencia que una charla puede ser un diálogo informal o una disertación de una persona, en el primer caso, la comunicación implica un intercambio constante en los roles de emisor y receptor de la información, ya que el mensaje se construye a partir de la intervención de los participantes, el turno de habla no está fijado de antemano sino que surge de la propia dinámica de la charla. Otra de las formas de transmitir información oral son los conversatorios, que tratan de dinamizar ideas relacionadas a la comunicación, enfocadas en las prácticas de los participantes, retroalimentando las visiones e inspirando gradualmente un cambio cualitativo de las intervenciones, de cada uno de los participantes, los conversatorios estarán integrados, preferentemente, de manera plural, entre

28

académicos y activistas, y diferentes instituciones, a fin de enriquecer los diálogos entre saberes y experiencias Los Simposios es otra de las técnicas de comunicación oral que consiste en reunir a un grupo de personas muy capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, hoy en día, el concepto se relaciona casi exclusivamente con charlas de tipo académico en las cuales uno o varios especialistas exponen y desarrollan teorías sobre diferentes temas para un público previamente organizado e inscripto En cuanto a los medios que transmiten información audiovisual, se mencionan la radio, que es un medio de comunicación masiva que nació primordialmente para conectar mediante una transmisión a dos o más personas sin el uso de cables, hoy en día es uno de los principales medios de información y entretenimiento que existen, compite principalmente con la televisión, pero por su portabilidad, la radio ha mantenido a su audiencia fiel. (Domínguez, 2012, p.52) La televisión también es considerado un medio electrónico de transmisión de imágenes y sonido por cable, o por ondas que viajan en el espacio, técnicamente eso es toda la definición que abarca la palabra televisión; sin embargo, la televisión es mucho más que eso, actualmente es el principal medio de comunicación masiva, todos los hogares, negocios y oficinas tienen al menos un aparato de televisión. (Domínguez, 2012, p.62) Los medios impresos también juegan un importante papel en la comunicación de información, se refieren en este contexto a los trípticos que son folletos informativos que, de manera resumida, con información clara y precisa, sirven para comunicar eventos, investigaciones y todo lo que el individuo desee publicar, además de ello se tienen las carteleras informativas, que son instrumentos que sirven como camino para llegar al público en general, estas tienen como finalidad dar a conocer información de interés de una manera actualizada, ya sean notificaciones, cronogramas de actividades, eventos, circulares, publicidad, cursos, entre otras. La prensa también es un medio de comunicación que tiene como objetivo informar acerca de los acontecimientos de relevancia y trascendencia, con noticias del

29

ámbito local, nacional e internacional; además, orienta y determina ideas, actitudes y comportamientos individuales, grupales, y de clase social. (Domínguez, 2012, p.24). Estrategias de Mercadotecnia Social en Salud Las estrategias de Mercadotecnia que se plantean en este contexto investigativo están relacionadas con el Marketing Social. Para Kotler y Roberto la “Mercadotecnia Social” se ha venido desarrollando en Inglaterra en la “revolución industrial, donde se realizaban campañas para abolir el encarcelamiento de los deudores, otorgar derecho de votar a las mujeres y suprimir el trabajo en los niños”. (Kotler y Roberto, 1993, p.17). Añade también, que en la américa colonial fue el escenario de múltiples campañas de marketing social, en 1971 se intenta persuadir a los ciudadanos de la comunidad Boston que se apliquen la vacuna contra la viruela. Seguida a esta en 1978, se realiza una de las campañas más importante de la historia de los Estados Unidos, la reforma de la constitución, que incluía la abolición de la esclavitud, la moderación y prohibición de las bebidas alcohólicas y un movimiento social para que el gobierno federal legislara sobre la calidad de los alimentos y medicina. La Organización De Naciones Unida (ONU) y su filial Fundación de las Naciones Unidas para la Defensa y el Bienestar para la niñez (UNICEF), preocupados por la gran cantidad de dinero que invierten en los países tercermundistas, los obliga a utilizar nuevas estrategias. Es así como de un artículo publicado en el boletín de la UNICEF, en 1984, bajo el título de “Comercialización de la Supervivencia Infantil” en el que el director ejecutivo, Jamer Grant, manifestaba su desacuerdo de que en un mundo donde la tecnología comunicacional era la maravilla de esta era, era vergonzoso de lo poco que se sabía de cómo comunicar información más valiosa a los pobres. En respuesta a eso Kotler (1989), considerado el padre del mercadeo comercial moderno, presento una adaptación de su teoría y de las técnicas publicitarias a una nueva técnica de la promoción de la salud llamada “Marketing social”; herramienta que se convirtió desde entonces en un paradigma de la salud pública y comunitaria, y la cual fue reafirmada en la “Carta de Ottawa”, emitida en la

30

conferencia de Ottawa, en 1986, y dictada por el Ministro Nacional de Salud y Bienestar de Canadá. En este escenario, se concibe el Marketing Social como un “diseño de implementación y control de programas, dirigidos a incitar la aceptación de ideas sociales, mediante la inclusión de factores como la planeación de productos, precios, comunicación distribución e investigación de mercado” (Kotler y Zaltman, 1971, p. 5). Esta definición, despertó el interés de especialista en marketing tradicional a portando sus propios conceptos. En este orden de ideas, Mushkat en 1980 define, “El Marketing Social es un proceso complejo que incluye la planificación, desarrollo, mantenimiento y/o regulación de relaciones de intercambio deseadas con relevancia pública” (Bernal, Hernández, 2008 p. 21). Seguidamente Kotler 1982 aporta una modificación de su concepto, "El Marketing Social es el diseño, implementación y control de programas que buscan incrementar la aceptación de una idea social o práctica en un grupo objetivo" (Galvis, Téllez, 2018 p.19). Otra definición que se da al respecto, es la de Strategies for Changing Public Behavior, "El marketing social es una tecnología de gestión del cambio social que incluye el diseño, la puesta en práctica y el control de programas orientados a aumentar la aceptación de una idea o practica social en uno o más grupos de adoptantes objetivo" (Kotler y Roberto, 1989, p. 24). Por último y no menos importantes, es la definiciones más reciente de marketing social relacionada con el “análisis, planificación, ejecución y evaluación de programas diseñados para influir en el comportamiento voluntario de las audiencias objetivo con el fin de mejorar su bienestar personal y el de la sociedad" (Andreasen, 1994, p. 110). Concluyendo en una análisis minucioso de las definiciones de los diferentes autores, todos concuerdan en que el marketing social, su mayor interés es servir a las necesidades de la sociedad escogida, sin buscar beneficio económico personal, logra un cambio en las actitudes o el comportamiento nuevas actitudes en vez de productos y servicios.

31

Principios de Mercadotecnia Social En este orden de ideas, se podría relacionar la mercadotecnia social como una campaña de cambio social, es decir, “el esfuerzo organizado dirigido por un grupo (agente de cambio), que intenta persuadir a otros (adoptantes objetivo) para que acepten, modifiquen o abandonen determinadas ideas, actitudes, prácticas y conductas” (Kotler y Roberto, 1996, p. 33). La aplicación de elementos y técnicas para captar una audiencia específica y lograr un cambio positivo a nivel social, ya se trabaja de manera bien diferente con las siete Ps del marketing social, las cuatro Ps que por lo general se conocen como producto, precio, plaza y promoción, además se le suman las tres Ps propias del sector de servicio, los cuales son: proceso, presentación y persona. “Producto social: se conoce tras la investigación y el análisis de la sociedad, es el punto más importante ya que indicara que necesidad existe y como satisfacerla”. (Pérez, 2004, p. 20). “Precio: costo que asume el destinatario para adoptar el comportamiento deseado del programa, son valores intangibles, como tiempo y esfuerzo para lograr el cambio de conducta” (Pérez, 2004, p. 21). Por lo general, en marketing social, el precio comprende principalmente valores intangibles, como ser el tiempo y el esfuerzo que conlleva el pase de una conducta a otra. “Plaza: se dispone a disposición del colectivo lo necesario para que este adopte el nuevo comportamiento que persigue el programa” (Pérez, 2004, p. 21). “Promoción: acciones encaminadas a motivar ciertos colectivos a adoptar el cambio de comportamiento” (Pérez, 2004, p. 21). El mensaje y los medios de comunicación empleados deben adaptarse a las características de los segmentos de mercado a los que se dirigen los programas de marketing social, lo que puede requerir presupuestos elevados de los que no siempre se dispone. “Proceso: se refiere a la forma de la presentación de o los servicios o bien en la forma en que la población objeto de estudio o mercado meta adquieren los productos y servicios sociales” (Pérez, 2004, p. 21).

32

“Persona: son todas aquellas personas que tienen contacto directo con la población objeto de estudio o mercado meta y de quienes dependerán en gran parte la calidez y calidad de presentación de los servicios o producto sociales” (Pérez, 2004, p. 21). “Presentación: se refiere a la pulcritud de las instalaciones y los lugares físicos en los que se harán la presentación de los servicios o la entrega del producto social, así coma a la buena apariencia del personal de las organizaciones” (Pérez, 2004, p. 22). En los términos que se presenta esta estrategia de captación, el marketing social se concibe es un instrumento para promover comportamientos socialmente favorables, que lleve a los destinatarios de un comportamiento perjudicial, a uno más beneficioso. Ese cambio de comportamiento se desarrolla por etapas y según este modelo son: Preconsideración: el colectivo debe ser consiente del comportamiento que se promueve desde el programa, el nuevo comportamiento no debe ir en contra de los valores éticos de dicho colectivos, siendo útil para su vida individual y grupal. De esta manera se logra que el grupo objetivo reconozca la campaña de marketing social, comunicando los beneficios que podría tener el cambio de actitud, el adoptante deberá concluir que la aceptación de la idea social le traerá beneficios individuales y colectivos. La segunda etapa está relacionada con el término Consideración: desde este punto de vista, se debe actuar teniendo en cuenta las creencias de los individuos, para comprender la toma de sus decisiones, pudiendo así influir y motivar la acción de cambio. Partiendo de la cultura del grupo objeto social, trabajar sobre las mismas creencias protegiendo su propia tradición. En esta fase se da inicio al actuar de la campaña, motivando el grupo objetivo de manera que se vuelvan evangelizadores de la misma propuesta y adoptando su nuevo comportamiento. En la tercera etapa es la Acción: esta depende de la toma de decisiones, pudiendo ser esta o bien por gratificación personal o por la presión social. Es importante que las personas crean que el comportamiento propuesto lo puedan

33

adoptar. Llevar al grupo objeto a la toma de decisión personal dado la presión del entorno general por cambiar su comportamiento. La cuarta y última etapa se denomina Mantenimiento: esta busca que las personas mantengan en el tiempo el nuevo comportamiento adquirido. Fortalecer el cambio de actitud comportamental del individuo o del grupo objeto. Para lograr que

la implementación del marketing social tenga éxito, es

indispensable que se tomen en consideración las estrategias metodológicas que, desde un enfoque relacional, pueden resumirse en tres grandes áreas; Marketing externo: “se refiere al proceso de comunicar, informar, da a conocer, persuadir o educar a la población objetivo o mercado meta. Pude informar sus servicios, la misión y los valore” (Pérez, 2004, p. 29). Marketing interno: “se presenta en los procesos administrativos de las organizaciones en interacción con su personal. En cada proceso existen múltiples momentos de intercambio con el personal que labora dentro de la organización” (Pérez, 2004, p. 30). Otras de las áreas de las que se hace mención es el Marketing interactivo “es la aplicación de los principios del marketing al personal de la organización que tiene contacto directo con la población objetivo mercado meta” (Pérez, 2004, p. 30). Cabe destacar que, a parte de la capacitación que se proporciona mediante el programa de marketing interno es muy importante brindar una capacitación totalmente diferente a toda aquella persona que tenga contacto directo con el mercado meta o los donadores A demás de las tres grandes áreas antes mencionadas, se debe considerar el tercer sector que se define como “un órgano libre y autónomo que surge de la iniciativa y participación de personas impulsadas por una causa social. Este sector está formado por: Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Organizaciones Sociales del sector privado” (Tafur y Takuma, 2018, p. 4). Bases Legales

34

La presente investigación está sustentada en elementos jurídicos que se relacionan con el tema objeto de estudio, entre las que se mencionan: Constitución Bolivariana de Venezuela (1999). Expresado en los siguientes artículos: Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República (p.17). Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud (p.17)

De igual manera la Ley de Transfusión y Bancos de Sangre (1977) lineamientos que deben ser de total dominio del personal de los bancos de sangre y, que además guarda relación con la presente investigación Artículo 1.- Se declara de interés público toda actividad relacionada con la obtención, donación, conservación, procesamiento, transfusión y suministro de la sangre humana y de sus componentes o derivados, así como su distribución y fraccionamiento. Artículo 4.- La única fuente de aprovisionamiento de sangre para fines terapéuticos es el ser humano. El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social determinará las formas de obtención.

35

Artículo 7.- A los efectos de esta Ley, se entiende por donante de sangre o hemodador a toda persona mayor de 18 años y menor de 60 que, previo el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios, cede voluntaria, libre y gratuitamente, con fines terapéuticos o de investigación, una porción de su sangre en la forma y cuantía que indique la prescripción médica en cada oportunidad. Artículo 9.- Los donantes voluntarios podrán organizarse en asociaciones, las cuales adecuarán sus actividades a las disposiciones de la presente Ley y de su Reglamento. Artículo 10.- A los efectos de esta Ley, la donación de sangre es el acto por medio del cual una persona, que se denomina el donante o hemodador, cede en forma voluntaria y gratuita, una parte de su sangre para ser utilizada en seres humanos con fines terapéuticos o para investigación científica. Definición de Términos Donantes de sangre voluntarios: Son aquellos que donan su sangre de manera anónima, no remunerada y periódica, sin que nadie se lo solicite, sin responder a la necesidad de un paciente específico. Donantes de sangre por reposición: Aquellos que donan solo en respuesta al pedido de un familiar, amigo o conocido que lo necesita. Donante de sangre remunerado: Reciben dinero u otra retribución, en pago de la sangre. Donante de sangre dirigido: Es el individuo que asiste a donar por un paciente predeterminado y el riesgo es el mismo que con el donador de reposición, solo se diferencian de ello en que no tienen parentesco directo con el paciente. Donante de sangre dirigido: Es el individuo que asiste a donar por un paciente predeterminado y el riesgo es el mismo que con el donador de reposición, solo se diferencian de ello en que no tienen parentesco directo con el paciente. Donante de sangre autólogo: Es aquel paciente que tiene programada una cirugía electiva y dona su propia sangre en caso de requerir una transfusión.

36

Marketing Social: Diseño de implementación y control de programas, dirigidos a incitar la aceptación de ideas sociales, mediante la inclusión de factores como la planeación de productos, precios, comunicación distribución e investigación de mercado. Variables de Investigación Para Arias (2006), la variable es “una característica o cualidad, magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación” (p.57). En ese sentido, las variables constituyen el curso del estudio en función de los objetivos propuesto en la investigación según la relación que estos guardan entre sí. Operacionalizacion de les Variables En lo respecta a la Operacionalizacion de las variables, se refieren al conjunto de actividades u operaciones que el investigador realiza para medir una variable. En ese sentido, Hernandes y Otros (2000), señalan que una variable es una propiedad que puede variar o adquirir diversos valores y cuya variación es susceptible de medirse. Por consiguiente, las variables son características que pueden ser medidas y que adquieren valor por la investigación científica, cuando pueden ser relacionados con otros. A continuación se presentan el cuadro correspondiente al sistema de variables.

37

Operacionalizacion de Variables Objetivos -Identificar el nivel de conocimiento que tiene sobre donación de sangre voluntaria los estudiantes de derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.

-Determinar las estrategias de captación utilizadas para donación de sangre voluntaria en estudiantes de derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Bolívar.

Variables Nivel de conocimiento que tiene sobre donación de sangre voluntaria.

Dimensiones Requisitos para donación de sangre. Generalidades Orales

Estrategias de captación. Audiovisuales Impresos

-Establecer estudios de mercado para la captación de donantes de sangre voluntarios en los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Bolívar.

Estudio de mercado.

FUENTE: Azacón (2019)

38

Indicadores Rango de edad para donar sangre.

ítems 1

Peso mínimo para donar sangre. Tiempo de donar sangre.

2 3

Uso de la sangre.

4

Lugares donde se puede donar sangre.

5

Charlas. Conversatorios. Simposios. Radio. Televisión. Trípticos. Carteleras informativas. Prensa

6 7 8 9 10 11 12 13

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación Se enmarca en el tipo de investigación descriptiva, por cuanto tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio. Según Hurtado (2010), “este tipo de investigación se asocia al diagnóstico y tiene como propósito exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características, a fin de obtener una descripción más detallada de los resultados (p. 101). De acuerdo a la naturaleza del estudio comprende, registro de información, descripción e interpretación de los mismos, para caracterizarlo y establecer el comportamiento de los indicadores de las variables objeto de estudio que dan respuestas a las interrogantes de investigación formuladas. Hernández y Otros (2006), señalan que este tipo de estudios busca: Especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar” (p.106). Autores como Arias (2006), al referirse a este tipo de investigación coincide en la opinión de que la investigación descriptiva “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (p.24). De allí que, la investigación descriptiva concluye con la identificación solo de las características del objeto de estudio sin establecer relaciones de causalidad, por tal razón no amerita de la formulación de hipótesis. Diseño de Investigación El diseño de investigación utilizado en este contexto investigativo es el de campo, lo describe Hernández y otros (ob. cit), “como la estrategia utilizada para

39

obtener la información requerida y solucionar el problema planteado” (p.98). Cabe señalar al respecto, que la información será recopilada en el ámbito in situ. Según Rodríguez (1996), este diseño se basa en “la recolección de información o datos primarios obtenidos directamente de la realidad objeto de estudio, permitiendo al investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido sus datos, logrando con esto hacer posible su revisión …” (p.83). En opinión de Arias (op. cit), la investigación de campo consiste en "la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes" (p.31). Este diseño permite, por tanto, que la información se recolecte en forma directa de los estudiantes de primer semestre de derecho de la universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Se caracteriza según Balestrini (2001), porque “permite no sólo observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad objeto de estudio en su ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar los resultados obtenidos” (p. 120). De este modo, se recogerán los datos en forma directa, con el propósito de describirlo e interpretarlo para explicar sus causas y efectos. Este diseño de investigación se apoyará además en el empleo de fuentes documentales a partir de las cuales se construye lo fundamentación teóricos que darán sustento al estudio. Al respecto la Universidad Pedagogía Experimental Libertador UPEL (2012), se refiere a ello, como “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones y, en general, en el pensamiento del autor” (p. 20). Implica, por tanto, hacer uso de datos que provienen de material impreso a digitales que explican la naturaleza de la realidad objeto de estudio.

40

Para Arias (op. cit), esto permite el análisis sistemático del problema objeto de estudio en la realidad, por cuanto “se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos” (p.49). En este sentido, la información utilizada procede de fuentes primarias a través de la aplicación de la encuesta y, de fuentes secundarias obtenidas por medio de la revisión de datos contenidos en material impreso y digital que se encuentran relacionado con el objeto de este estudio. Área de Investigación Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Bolívar Población y Muestra La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan. El término población lo define Ramírez (1999), como “... un conjunto que reúne a individuos, objetos, etc., que pertenecen a una misma clase por poseer características similares, pero con la particularidad de estar referidas a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar...” (p.63). Para Balestrini (2001), la población es "el conjunto de elementos de los cuales se pretende investigar y conocer sus características o una de ellas y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación" (p.137). De las definiciones en referencia, la población o universo seleccionada para la presente investigación está conformada por: por 23 estudiantes de la carrera de derecho adscritos a la sección I y 21 a la sección II para representar una totalidad de 44 alumnos. La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población, es definida por Balestrini (ob. cit) como “una parte representativa de la población, cada uno de los cuales es un elemento del universo, cuyas características deben reproducirse en ella” (p. 142). Para Arias (ob. cit), la muestra es "un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población"(p.83). otro de los autores que coinciden en esta opinión es la de Hernández y Otros (ob. cit), cuando señalan que es

41

"un subconjunto de la población en el cual todos los elementos de esta, tienen la misma posibilidad de ser elegidos"(p.241). Para conformar el tamaño de la muestra, se consideró que, dado que la población es finita y estudiable en su 100% no fue necesario, por tanto; se tomó como muestra la misma población. Hurtado (2010), al respecto señala que; no hace falta hacer un muestreo cuando “la población es conocida y se puede identificar a cada uno de sus integrantes, además de ser conocida es accesible, es decir; es posible ubicar a todos los miembros, de modo que puede ser abarcada en el tiempo y con los recursos del investigador (p. 140). Por lo tanto, en esta investigación no se requirió de hacer un muestreo, en razón de que la población es estadísticamente estudiable. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos |Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (2001), “como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como se hizo la investigación.” (p. 126). Po su parte, León y Montero (1993), la señalan como “aquellos medios técnicos que se utilizan para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas” (p. 28). A los efectos de recabar la información en este contexto investigativo, se utilizará la técnica de la encuesta en la modalidad de cuestionario, a la que Trespalacios, Vázquez y Bello (2005), denominan “instrumento de investigación descriptiva que precisan identificar a priori las preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una muestra representativa de la población, especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger la información que se vaya obteniendo (p. 96). Según los autores citados, la técnica tiene que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, y el instrumento representa la herramienta con la que se van a recoger. A los fines propuestos en esta investigación, se utilizará como instrumento un cuestionario al que Balestrini (ob. cit), lo denomina como: Un medio de comunicación escrito y básico entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de investigación a través de

42

una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas de forma cuidadosa, susceptibles de analizarse en relación con el problema estudiado. (p. 155). Este cuestionario es autodeterminado, según Arias (ob. cit), se le denomina así, “porque debe ser llenado por el encuestado sin intervención del encuestador” (p.74), este instrumento permitirá establecer la relación entre el investigador y la población objeto de estudio que facilitará la información. Contendrá: identificación de la Institución Educativa para la cual se realiza la investigación manteniendo el anonimato y el carácter confidencial de sus respuestas, título del instrumento y a quién se dirigirá, autor, lugar y fecha, presentación, instrucciones y contenido de ítems discriminado por variables. Los ítems se formularon previamente en forma cuidadosa, bajo criterios básicos que garantizan su confiabilidad y validez. Confiabilidad y Validez del Instrumento La confiabilidad y la validez son cualidades esenciales que deben estar presentes en todos los instrumentos de carácter científico para la recogida de datos. En opinión de Pérez (1998), “si el instrumento o instrumentos reúnen estos requisitos habrá cierta garantía de los resultados obtenidos en un determinado estudio y, por lo tanto, las conclusiones pueden ser creíbles y merecedoras de mayor confianza (p.7). Validación La validez se refiere al grado en que un instrumento mide la (las) variables que el investigador desea evaluar, según lo indica Chávez (2001), “es la eficacia con que un instrumento mide lo que se pretende medir” (p. 83), En este orden de ideas, Hurtado (2010) expresa que la validez “se refiere al grado en que un instrumento mide lo que realmente quiere medir y refleja un dominio especifico del contenido que se quiere medir” (p.414). Estas están expresadas en las variables objeto de estudio, dimensiones e indicadores correspondientes. La verificación de validez del instrumento se realizará en términos de claridad, congruencia y pertinencia mediante juicio de expertos. (ver Anexo A). En opinión de

43

Méndez (1999), esto consiste en “seleccionar un número impar (3 o 5) jueces (personas expertas o versada en la temática que se investiga), quienes tienen la labor de evaluar y corregir cada uno de los ítems del instrumento y emitir su opinión evaluativa” (p. 269). En opinión de autores como Arias (2006), en efecto; este consiste “en seleccionar un número de personas expertas en el problema en estudio, para verificar la correspondencia entre los ítems del instrumento y los objetivos de la investigación”. (p. 79). En ese sentido, se someterá el modelo de instrumento a la consideración de expertos en metodología de la investigación y docentes especialistas de reconocida experiencia académica en la enseñanza de la Educación Artística en el ámbito de la Educación Primaria. Para ello, se hará uso de un formato de validación que contiene el N° de ítems y los aspectos de información a validar bajo los criterios de: calidad, congruencia y pertinencia, los cuales permitirán constatar que el contenido de las preguntas y su constructo miden lo que se desea medir. Estos expertos a consultar tienen formación académica de postgrado en las disciplinas científicas antes mencionada, quienes revisaran la pertinencia delas interrogantes formuladas con respectos a las variables objeto de estudio y sus respectivas dimensiones, haciendo las respectivas observaciones las cuales serán tomadas en consideración para realizar las modificaciones que tengan lugar. Confiabilidad Con respecto a la confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, Sánchez y Guarisma (1995), plantean que una medición es confiable o segura “cuando aplicada repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes, da iguales o parecidos resultados” (p. 85); por lo tanto, la confiabilidad se refiere al nivel de exactitud y consistencia de los resultados obtenidos al aplicar el instrumento por segunda vez en condiciones tan parecida como sea posible.

44

Lo antes referido indica la importancia de lograr la elaboración de un instrumento que sea confiable. Para ello, existen muchas vías para lograrlo. A los efectos del interés de esta investigación, se determina la confiabilidad del cuestionario según lo indica Claret (2009), “aplicando una prueba piloto a una muestra reducida...con los resultados obtenidos se le harán las respectivas modificaciones al instrumento para su aplicación definitiva. Esto demostrará que el instrumento es confiable y preciso” (p. 82). El objetivo de la prueba piloto en este caso, será revisar el flujo de información de instrumento diseñado y el grado de dificultad o en la comprensión que le da el encuestado. En ese sentido, se le aplicará una prueba piloto a un grupo de estudiantes que no forman parte de la población objeto de estudio, es decir, tres (3) de ellos que estudien en instituciones educativas adyacente, que aun cuando no son objeto de estudio, sus resultados permiten establecer la congruencia entre las cualidades o atributos que se pretenden medir. Realizadas las aplicaciones se compararán los resultados obtenidos para detectar discrepancias, de no observarse se considerará confiable el instrumento de recolección de datos y será aplicado a la población objeto de estudio correspondiente. Procesamiento y Análisis de los Datos Consiste en la realización de las operaciones a las que se serán sometidos los datos, con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio. Al respecto Balestrini (ob. cit), dice que “este proceso está conformado por todas aquellas operaciones de codificación, tabulación y proceso estadístico, para el análisis e interpretación de los datos” (p. 169). Después de su recopilación, se procederá a aplicar las técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo para el procesamiento de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada. En ese sentido, los procesos de codificación, clasificación y tabulación de los datos recogidos, serán objeto de un análisis cualitativo (lógicas: inducción, reducción y síntesis), que según Rojo (2002), “los datos son presentados de manera verbal…” (p.

45

56), y la cuantitativa a la que Mejía (2011), le atribuye “... la presentación de los datos en forma numérica” (p. 23). La operación a la que será sometido los datos obtenidos en el instrumento de recolección, son los procedimientos propios de la estadística descriptiva inferencial utilizando las frecuencias absolutas, relativas y su relación porcentual por ítem, para hacer el análisis respectivo sobre la base del marco teórico contextual referenciado y, llegar a las conclusiones y recomendaciones pertinentes a la investigación. Al respecto Hernández y otros (op.cit.) señalan que “el análisis inferencial pretende generalizar los hallazgos de los resultados obtenidos en la muestra a toda la población o universo”. (p. 373). En ese momento del análisis se resumirán y compararán las observaciones efectuadas para proporcionar respuestas a las interrogantes planteadas en la investigación en conexión con el conjunto de variables reales que se delimitarán. Una vez presentado los datos en forma de distribución de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes), se procederá a realizar el análisis descriptivo de forma lógica y secuencial; tal como lo presentan los datos para poder luego analizarlos e interpretarlos correctamente. Técnicas de Análisis de Datos. A tales fines se utilizó el análisis estadístico descriptivo e inferencial, de acuerdo con Palella y Martíns (2010), “la estadística, para su mejor estudio, se divide en dos ramas: la descriptiva e inferencial”, (p. 175). Para este estudio, se realizó un análisis estadístico de tipo descriptivo e inferencial, el cual según los autores mencionados: Consiste sobre todo en la presentación de datos en forma de tablas gráficas. Comprende cualquier actividad relacionada con los datos y está diseñada para resumirlos o describirlos sin factores pertinentes adicionales; esto es, sin intentar inferir nada que vaya más allá de los datos, vistos como tales. (p. 176). En ese sentido, los proceso de codificación, clasificación y tabulación de los datos recogidos, fueron objeto de un análisis cualitativo (lógicas: inducción, reducción y síntesis), que según Rojo (2002) “los datos son presentados de manera verbal” (p.

46

56), y la cuantitativa a la que Mejía (2011), le atribuye “... la presentación de los datos en forma numérica” (p. 23). La operación a la que fueron sometido los datos obtenidos en el instrumento de recolección, son los procedimientos propios de la estadística descriptiva e inferencial utilizando las frecuencias reales y su relación porcentual por ítem, para hacer el análisis respectivo y llegar a las conclusiones y recomendaciones pertinentes a la investigación.

47

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO Este capítulo hace referencia, a la tabulación y análisis de los datos obtenidos mediante basado en los resultados arrojados en los instrumentos de recolección de datos aplicados los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar, los cuales se describen en forma cuantitativa y cualitativa según las dimensiones e indicadores objeto de estudio que dan respuestas a las interrogantes de investigación formuladas. Tabulación de Resultados A continuación se presentan los resultados de la tabulación de datos obtenidos en la investigación. Para este fin, se procedió a agruparlos según las categorías establecidas en las dimensiones e indicadores de las variables objeto de estudio, utilizando el análisis estadístico descriptivo e inferencial, para el cual se empleo la frecuencia absoluta y relativa (porcentajes). Presentación de los Resultados Los datos se presentan en gráficos, realizando una distribución de frecuencias absoluta y relativa, que representan un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. Esta distribución de frecuencias acumuladas se ubicaron en la circunferencia de acuerdo a las alternativas de respuestas que corresponden a cada ítems de la encuesta aplicada, según las alternativas de respuestas elegidas por los alumnos encuestados. Al finalizar de la descripción, se realizó un análisis de los resultados obtenidos, apoyado en el marco teórico conceptual referencial, los cuales se tomaron en consideración para el diseño de la propuesta.

48

22% 13% De 18 a 60 años. De 18 a 65 años. De 15 a 50 años. 17%

48%

De 17 a 40 años. total

Grafico 1. Información que tienen, en cuanto a cuál es el rango de edad en la que pueden donar sangre, los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar 2019. De 18 a 60 años. De 18 a 65 años. De 15 a 50 años y De 17 a 40 años. Elaborado con datos recopilados de la encuesta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. Según los datos obtenidos a través de la encuesta aplicada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y que se pueden aprecian en la gráfica número 1, el 52% de los encuestados respondió de manera incorrecta en cuanto al rango de edades para donar sangre, mientras que un 48% respondió de manera correcta y de concordancia con la Sociedad Venezolana de Hematología que estableció que el rango de edades para donar sangre es entre 18 y 60 años.

49

30%

52%

9%

55 kg. 45 kg. 40 kg. 50 kg.

9%

Grafico 2. Información que tienen, sobre el peso correcto para donar sangre los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar 2019. 55 kg, 45 kg, 40 kg y 50 kg. Elaborado con datos recopilados de la encuesta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar Y representado en la siguiente gráfica, nos refleja que un 70% de los alumnos encuestados desconoce desde que peso se puede donar sangre, al mismo tiempo, el 30% de estos encuestados conoce esta información, es necesario recalcar que, la Sociedad Venezolana de Hematología estableció que el peso ideal para donar es a partir de los 50 kilos.

50

Cada 2 meses, ambos

13% 39% 26%

Cada 3 meses los hombres y cada 4 meses las mujeres.

Una vez al año.

22%

Cada 6 meses.

Grafico 3. Información que tienen, en cuanto a cada cuánto tiempo puede donar sangre, los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar 2019. Cada 2 meses, ambos. Cada 3 meses los hombres y cada 4 meses las mujeres. Una vez al año. Cada 6 meses. Elaborado con datos recopilados de la encuesta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019.

Según los datos obtenidos a través de la encuesta aplicada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y que se pueden aprecian en la gráfica número 3, el 74% de los encuestados desconoce el intervalo de tiempo para donar sangre por el contrario el 26% respondió de manera correcta a la alternativa que dice que el intervalo para donar sangre es cada 3 meses los hombres y cada 4 meses las mujeres.

51

Tratamiento de pacientes y reserva para el banco de sangre. Elaboración cremas, pastillas y vitaminas. Combustible de equipos médicos. 100%

Alimentar animales en cautiverio.

Grafico 4. Información tiene acerca del uso que se le da a la sangre donada, los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar 2019. Tratamiento de pacientes y reserva para el banco de sangre. Elaboración cremas, pastillas y vitaminas. Combustible de equipos médicos. Alimentar animales en cautiverio. Elaborado con datos recopilados de la encuesta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que un 100% de los alumnos encuestados tiene conocimiento de que la sangre se usa para tratamiento de pacientes y reserva para el banco de sangre, acorde con, la “ley de transfusión y bancos de sangre (1977) en el artículo 5 que reza la sangre (humana solo podrá ser utilizada para el tratamiento en seres humanos e investigaciones científicas.

52

13%

9% Laboratorios. Psiquiátrico. Ambulatorios.

78%

Bancos de sangre.

Grafico 5. Donde pueden acudir para donar sangre, los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar 2019. Laboratorios. Psiquiátrico. Ambulatorios. Bancos de sangre. Elaborado con datos recopilados de la encuesta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que el 78% de los encuestados responden de manera correcta lo establecido por LEY DE TRANSFUSIÓN Y BANCOS DE SANGRE (1977) Artículo 5.- La obtención de la sangre y su adecuada preparación para la administración a los seres humanos es función privativa de los Bancos de Sangre legalmente establecidos, sin embargo existe entre los encuestados un 22% que desconoce la información antes mencionada.

53

13%

Voluntario.

Por reposición.

Autólogo. 87%

Ningunas de las anteriores.

Grafico 6. Donaron sangre voluntarios, los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar. Voluntario. Por reposición. Autólogo. Ningunas de las anteriores. Elaborado con datos recopilados de la encuesta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que el 13% de los estudiantes encuestados donaron sangre por reposición, sin embargo, el 87% de los antes mencionados nunca donaron sangre, en contraste con lo anterior, están la ausencia total de los donantes voluntarios, Para comprender mejor, Fernández y otros (2011) define donantes de sangre voluntarios como: “Aquellos que donan su sangre de manera anónima, no remunerada y periódica, sin que nadie se lo solicite, sin responder a la necesidad de un paciente específico”, este tipo de donación de sangre obtuvo a través de la encuesta un porcentaje de 0%.

54

Familiares.

13%

Amigos. Conocidos. Ningunos de los anteriores.

87%

Grafico 7. Donaron sangre por reposición, de los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar. Familiares. Amigos. Conocidos. Ningunos de los anteriores. Ningunas de las anteriores. Elaborado con datos recopilados de la encuesta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que, el 87% de los antes mencionados nunca donaron sangre, sin embargo, el 13% de los estudiantes encuestados donaron sangre por reposición, Aguirre y otros (2013) definen esta forma de donar sangre como: “aquella persona que dona sangre cuando se ve impelida a hacerlo por el algún miembro de su familia o de su comunidad requiere ser transfundido”.

55

Voluntario. Para amigos. Conocidos. Ningunas de las anteriores.

100%

Grafico 8. Recibieron alguna remuneración por concepto de donación de sangre, los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar. Voluntario. Para amigos. Conocidos. Ningunas de las anteriores. Ningunas de las anteriores. Elaborado con datos recopilados de la encuesta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que, el 100% de los encuetados no recibieron remuneración por donar sangre, Quizhpe, P. (2012) define esta condición como: “recibir dinero u otra retribución, en pago de la sangre”.

56

13%

Familiares.

Amigos.

Conocidos.

Ninguno de los anteriores.

87%

Grafico 9. Donaron sangre Dirigida, los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar. Familiares. Amigos. Conocidos. Ninguno de los anteriores. Elaborado con datos recopilados de la encuesta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que, el 87% de los encuestados nunca donaron sangre, en cambio, el 13% de los encuestados dono sangre dirigida para familiares, definido por Quizhpe, P. (2012) como el “proceso en la cual el donante solicita que su sangre se destine a un paciente determinado, quizás porque no confía en la sangre de desconocidos”.

57

Intervención quirúrgica de electiva. Almacenando para el futuro. Para procedimiento médico. 100%

Ningunas de las anteriores.

Grafico 10. Donaron sangre para sí mismo (Autólogo), los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar. Intervención quirúrgica de electiva. Almacenando para el futuro. Para procedimiento médico. Ningunas de las anteriores. Elaborado con datos recopilados de la encuesta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que, el 100% de los encuetados donaron sangre de forma autólogo, definido por Escorcha, S. (2008) como: “Consiste en que el paciente dona su propia sangre, que se almacena para serle reinfundida en el caso de un acto quirúrgico o cuando sea necesario”.

58

Salvar tres vidas. 13%

9%

13%

Engordar.

Hace un bien a la sociedad.

65%

Mejora el flujo sanguíneo.

Grafica 11. De las siguientes opciones, cual es un mito de la donación de sangre, respondieron los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar. Salvar tres vidas. Engordar. Hace un bien a la sociedad. Mejora el flujo sanguíneo. Elaborado con datos recopilados de la encueta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que, 65% de los encuestados tiene conocimiento que es un mito si donas sangre engorda, aunque, la OPS afirma que en la región aún prevalece el mito de que donar sangre engorda, y queda demostrado ya que el 35% de estos encuestados cree que si es posible engordar por donar sangre, y además, se refleja en esta grafica una desinformación en este último grupo, ya que no cree posible salvar tres vidas al donar sangre, mejorar el flujo sanguíneo y hacer un bien a las sociedad.

59

26%

30%

Hepatitis. HIV. Sífilis. Ninguna.

43%

Grafico 12. Existe riesgo de contagio de alguna de estas enfermedades durante la donación de sangre, respondieron los estudiantes derechos de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Hepatitis. HIV. Sífilis. Ninguna. Elaborado con datos recopilados de la encuesta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que el 30% de los encuestados tiene cono cimiento de que es un mito que existe riesgo de contraer enfermedades por donar sangre, sin embargo, el 70% de los encuestados cree posible contraer enfermedades si donas sangre.

60

13%

voluntario.

reposicion.

autologa 87%

dirigina

Grafico 13. Como deben donar sangre los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar 2019.Familiares y amigos. Quien más lo necesite. Conocidos. Usted mismo. Elaborado con datos recopilados de la encuesta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que 13% de los estudiantes encuestados cree que solo se debe donar sangre por reposición para familiares y amigos, por el contrario, el 70% de los encuestados tiene conocimiento de que se debe donar sangre de forma voluntaria y para quien más lo necesite.

61

26%

Charlas. Reuniones. 57%

Discusiones. Ninguna de las anteriores.

17%

Grafico 14. Recibieron información que promocione la donación de sangre voluntaria a través de las charlas, los Estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Charlas. Reuniones. Discusiones. Ninguna de las anteriores. Elaborado con datos recopilados de la encuesta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que el 57% de los encuetados recibieron promoción a la donación a través de las charlas, mientras, 17% de los estudiantes encuetados recibieron promoción a la donación de sangre por medios de discusiones, sin embargo un 26% nunca ha recibido información sobre la donación de sangre voluntaria.

62

22%

Conversatorio

7%

Debates.

56%

Entrevista. 15%

Ninguna de las anteriores.

Grafico 15. Recibieron promoción a la donación de sangre voluntaria a través de conversatorios, los Estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Conversatorio. Debates. Entrevista. Ninguna de las anteriores. Elaborado con datos recopilados de la encueta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que el 22% de los encuestados recibieron información sobre la donación de sangre voluntaria por conversatorios, un 15% recibió esta información por entrevistas y un 7% por debates, no obstante, el 56% de los encuestados no recibieron promoción a la donación de sangre voluntaria por ninguno de estos medios.

63

9%

Simposio. Congreso. Conferencia. Ningunas de las anteriores.

91%

Grafica 16. Recibieron promoción de la donación de sangre voluntaria por medio de simposios, los Estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Simposio. Congreso. Conferencia. Ningunas de las anteriores. Elaborado con datos recopilados de la encueta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que el 9% de los estudiantes encuestados recibieron promoción a la donación de sangre voluntario por medio de conferencias, sin embargo, el 91% de los encuestados no recibieron promoción por ningún medio. En el caso de, promoción a la donación utilizando la estrategia de simposio, tiene un porcentaje de 0%.

64

30%

Radio.

Emisión.

Trasmisión. 70%

Ninguno de los anteriores.

Grafica 17. Escucharon en la radio propagandas de promoción a la donación de sangre voluntaria, los Estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Radio. Emisión. Trasmisión. Ninguno de los anteriores. Elaborado con datos recopilados de la encueta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que, el 30% de los estudiantes encuestados escucho campañas de donación de sangre voluntaria en emisoras radiales, en cambio el 70% aseguran nunca haber escuchado campañas de donación de sangre.

65

Televisivos. 43%

43%

Redes sociales. YouTube. Ningunas de las anteriores.

13%

Grafica 18. Vieron en televisión propagandas que promocionan la donación de sangre voluntaria los Estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Televisivos. Redes sociales. YouTube. Ningunas de las anteriores. Elaborado con datos recopilados de la encueta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que, 13% de los estudiantes encuestados vieron campañas de promoción a la donación de sangre por la plataforma digital YOU TUBE, de igual manera el 44% de la muestra en estudio vio estas campañas por redes sociales, sin embargo, 43% de los encuestado asegura nunca haber visto campañas de promoción a la donación, sin embargo, la televisión, actualmente es el principal medio de comunicación masiva, todos los hogares, negocios y oficinas tienen al menos un aparato de televisión, Según (Domínguez, 2012, p.62) esta importante herramienta no es utilizada para el fin de promocionar la donación voluntaria de sangre, y como consecuencia, el porcentaje que presento entre nuestros encuestados es de 0%.

66

30%

43%

Trípticos. Folletos. Volantes. Revistas.

26%

Grafico 19. Recibieron trípticos que promocionen la donación de sangre voluntaria los Estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Trípticos. Folletos. Volantes. Revistas. Elaborado con datos recopilados de la encueta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que, el 26% de los estudiantes encuestados recibieron información sobre la donación de sangre voluntaria por medios de folletos, mientas que, el 30% recibieron esta información por pedio de volantes, sin embargo, el método con mayor porcentaje entre este grupo de estrategias es el tríptico quien ocupa un 44%, por su manera resumida, con información clara y precisa, sirven para comunicar eventos, investigaciones y todo lo que el individuo desee publicar.

67

17%

Cartelera. Vallas publicitarias. Murales. Ningunas de las anteriores.

83%

Grafico 20. Observaron en carteleras información con temas relacionados a la promoción de la donación de sangre voluntaria, los Estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Carteleras. Vallas publicitarias. Murales. Ningunas de las anteriores. Elaborado con datos recopilados de la encueta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que, 17% de los encuetados no observaron información relacionados con la promoción a la donación de sangre voluntaria, sin embargo, 83% de los encuestados observaron este tipo de información en carteleras, que son instrumentos que sirven como camino para llegar al público en general, estas tienen como finalidad dar a conocer información de interés de una manera actualizada, ya sean notificaciones, cronogramas de actividades, eventos, circulares, publicidad, cursos, entre otras.

68

26%

Prensa. 48%

Mensajes de texto. Mensajes de whatsapp. 26%

Ningunas de las anteriores.

Grafico 21. Leyeron en la prensa información que promocione la donación de sangre voluntaria los Estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Prensa. Mensajes de texto. Mensajes de whatsapp. Ningunas de las anteriores. Elaborado con datos recopilados de la encueta realizada a los estudiantes de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Bolívar 2019. De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar y representado en la siguiente gráfica, nos reflejó que, el 26% de los estudiantes encuestados leyeron información relaciona a la promoción a la donación de sangre voluntaria por mensajes de whatsapp, de igual manera, 26% de los encuestados leyeron este tipo de información por medio de la prensa que también es un medio de comunicación que tiene como objetivo informar acerca de los acontecimientos de relevancia y trascendencia, con noticias del ámbito local, nacional e internacional; además, orienta y determina ideas, actitudes y comportamientos individuales, grupales, y de clase social. (Domínguez, 2012, p.24). En cambio, el 48% de los estudiantes encuetados dicen que nunca leyeron por ningunos de estos medios de información que promocionen la donación de sangre voluntaria.

69

CAPÍTULO V CONCLUCIONES En relación a la variable objeto de estudio información que tiene sobre donación de sangre voluntaria los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, se concluyó que la mayoría de los estudiantes encuestados desconocen qué la edad comprendida entre 18 y 60 años, son los criterios que establece la Sociedad Venezolana de Hematología para poder donar sangre, tal como lo establece la ley de transfusiones y banco de sangre en Artículo 7. Que a los efectos de esta Ley, se entiende por donante de sangre o hemodador a toda persona mayor de 18 años y menor de 60. Además se evidencio, que hay un parcial desconocimiento del Peso establecido por la Sociedad Venezolana de Hematología que establece como mínimo 50 kg, ya que la cantidad de sangre que se va a donar esta alrededor de los 450 mililitros que corresponde al 10% de su volemia, y una persona que esté por debajo de los 50 kilogramo no puede soportar el perder esta cantidad de sangre. Así mismo se encontró, desconocimiento en relación al margen de tiempo en el cual se deben efectuar las donaciones en el sexo masculino y femenino, siendo que los hombres pueden donar cada 3 meses y las mujeres cada 4 meses, bajo la supervisión de un equipo de profesionales. Estas deben extrae menos del 10 por ciento de su sangre en material desechable y de uso exclusivo para cada donante que recupera fácilmente. Hay que mencionar, además que en los resultados obtenidos todos los encuestados poseen información sobre el uso de la sangre y sus componentes que está claramente especificado en la “ley de transfusión y bancos de sangre (1977), cuando expresa que “la sangre humana solo podrá ser utilizada para el tratamiento en seres humanos e investigaciones científicas, sin fines de lucro”. Habría que decir también, que otro hallazgo importante obtenido en la investigación, es que la mayoría de los encuestados conoce que la donación de sangre se realiza según la “ley de transfusión y bancos de sangre (1977) en los Bancos de

70

Sangre legalmente establecidos”. Así lo refleja claramente en el siguiente artículo 5.La obtención de la sangre y su adecuada preparación para la administración a los seres humanos es función privativa de los Bancos de Sangre legalmente establecidos.

En relación a la variable tipos de donantes de sangre que existen en los estudiantes de derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Bolívar, se encontró que una amplia mayoría nunca ha donado sangre de manera voluntario, muy pocos por reposición, que no es más que aquellos que donan solo en respuesta al pedido de un familiar, amigo o conocido que lo necesita. Por otra parte, los donantes de sangre remunerados, que son quienes reciben dinero u otra retribución en pago de la sangre, están total mente ausente en el grupo de encuestados, otros resultado interesante, es que el donador de sangre dirigido, es decir; el proceso en la cual el donante solicita que su sangre se destine a un paciente determinado, porque no confía en la sangre de desconocidos, la mayor cantidad de los encuestado nunca ha donado de este modo. De igual manera; no existe donante autólogo, que consiste en que el paciente dona su propia sangre, que se almacena para serle reinfundida en el caso de un acto quirúrgico o cuando sea necesario. En cuanto a la variable que determinó las causas que limitan la donación de sangre voluntaria en estudiantes de derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Bolívar, se encuentran en primer lugar, los mitos que hacen parecer que donar sangre puede hacer que la persona aumente de peso o adelgacen y otros; que dar sangre significa desprenderse de parte de la propia vida, esto ocurre por la falta de información distorsionada sobre el tema que generan ideas erróneas al respecto e influyen en la actitud que deben asumir hacia la donación. En segundo lugar, se tienen las creencias, que sin lugar a dudas; generan un patrón cultural negativo hacia al acto de donar sangre, cuando lo relacionan con la

71

posibilidad de contagio con algún tipo de enfermedades. Acto imposible de suceder, toda vez que; las bolsas de recolección de sangre utilizadas para tal fin son estériles y la piel se limpia con soluciones desinfectantes antes de la extracción de la sangre, cabe destacar, que el material utilizado durante el proceso de donación es de uso exclusivo para cada donante, que al cumplir su función es descartado. Evidentemente,

el sistema de donación por reposición dificulta

el

establecimiento de un sistema de donación voluntaria, los hallazgos encontrados permite concluir, que un gran grupo de los encuestados tiene noción de que la donación de sangre debe hacerse de forma voluntaria y repetitiva, sin embargo, en este grupo la mayoría nunca lo ha hecho. Finalmente se concluye en relación a la variable estrategias de captación utilizadas

para promocionar la donación de sangre voluntaria en estudiantes de

derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Bolívar que hasta el momento solo se ha hecho uso de estrategias convencionales de promoción haciendo uso mayormente de charlas de interacción directa con los grupos objetivos que permite llevar la información, no obstante; aún prevalece un grupo entre los encuestado que no recibieron promoción a través de este medio. Otra de las formas de transmitir información oral utilizada son los conversatorios, que

tratan de dinamizar ideas relacionadas a la comunicación,

enfocadas en las prácticas de los participantes, retroalimentando las visiones e inspirando gradualmente un cambio cualitativo de las intervenciones de cada uno de los participantes, no obstante, la información obtenida por los estudiantes a través de esta estrategia de captación tiene menos alcance, ya que más de la mitad de los encuestados nunca recibieron promoción a la donación de sangre voluntaria por medio de conversatorios. En ese mismo orden de ideas, se determinó que otra de las estrategia de captación de donante de sangre voluntario a la que se le hizo mención, es el Simposios como técnicas de comunicación oral que consiste en reunir a un grupo de personas muy capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, encontrándose que,

72

esta no genera resultados favorables para captación ya que no permite llegar a los posibles donantes voluntarios. En cuanto, a los medios que transmiten información audiovisual, más utilizados como estrategias de captación de donantes de sangre voluntario, está la radio, que es un medio de comunicación masiva que nació primordialmente para conectar mediante una transmisión a dos o más personas, hoy en día es uno de los principales medios de información y entretenimiento que existen, sin embargo, como resultado de esta investigación podemos concluir, que, tan importante herramienta no está siendo utilizada en toda su capacidad, ya que ha generado resultados no tan positivos en la población estudiantil de esta Institución Universitaria. De igual manera se les consulto sobre la recepción de información a través de la televisión como principal medio de comunicación masiva, con alto espectro en los hogares, negocios y oficinas, no obstante, se encontró que esta herramienta no se ha tomado en cuenta para promocionar la donación de sangre voluntaria ya que ninguno de los encuestados recibió este tipo de información por esta vía. En cuanto a los medios impresos de transmisión de información como trípticos, folletos y volantes informativos que, de manera resumida hacen manejo de información clara y precisa, se encontró que la mayor número de estudiantes encuestados recibieron información por alguno de estos medios impresos., sin embargo, la cartelera como medio no ha generado buenos resultados, dado que; solo ha alcanzado a informar una minoría de los estudiantes encuestados, sus características limita llevar la información a toda la población estudiantil. Finalmente se concluye señalando que, que el ultimo y no menos importante de los medios impresos utilizados es la prensa escrita, como medio de comunicación en el ámbito local, a la que no se le ha dado uso para promocionar la donación de sangre voluntaria, ya que un grupo significativo de los estudiantes encuestados asegura nunca haber leído información relacionada al tema antes mencionado. RECOMENDACIONES

73

A la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho -Incluir en los programas operativos, actividades tendentes a concientizar, educar y sensibilizar a la población joven para desvanecer mitos y creencias sobre la donación voluntaria de sangre, a los fines de incrementar el índice de donadores voluntarios. -Que en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales incluyan en el pensum contenido programático basada en leyes y decretos, que sensibilicen a la población estudiantil acerca de la importancia que tiene donar sangre de manera voluntaria. Al Banco de Sangre del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. -Es necesario que en los bancos de sangre y demás centros autorizados para ese fin se fortifiquen los mecanismos de protección acordes a la realidad, para proteger al personal que labora en dichos centros, al donante y al receptor de sangre en pro de la seguridad transfusional para contribuir en el cumplimiento de las estipulaciones contenidas en la legislación Venezolana al respecto. -Promover alianzas estratégicas con instituciones nacionales, regionales locales e internacionales. -Campaña a través de medios de comunicación fomentando la Donación Voluntaria y altruista de sangre. -Implementar programas que fomenten la cultura de donación de sangre voluntaria a través de visitas informativas a instituciones de educación básica y superior que incentiven la donación altruista en los estudiantes. -Curso capacitación a donantes de sangre para que transmitan experiencias al alcance para la difusión en centros educativos, comunidades, lugares públicos como supermercados, tiendas, parques, servicios de salud, iglesias, lugares de trabajo y los hogares, colegios, universidades y juntas de vecinos. Recomendar a las autoridades de salud tomar el presente estudio como una base para en el futuro ampliar el mismo a la población en general. -Implementar mecanismos de motivación a los donantes voluntarios de sangre. -Promover la calidad y calidez en la atención a los donantes de sangre actuales y potenciales.

74

-Diseñar un plan de marketing social, para educar, captar y fidelizar potenciales donadores de sangre. -A través de cursos de capacitación, adiestrar al personal de banco de sangre en estrategias de marketing para elevar su potencial y el de banco de sangre. -Intensificar la presencia de banco de sangre en redes sociales. -Implementar un Sistema de Gestión de la Calidad en los Bancos de Sangre. A la comunidad estudiantil - a través de los órganos competentes e instituciones inmersas en el campo de la salud, diseñen estrategias comunicacionales en forma coordinada y periódica orientadas a lograr sensibilización, educación y promoción sobre la importancia de la donación voluntaria de sangre en la cadena transfusional para alentar a la población que participe en la donación voluntaria de sangre, con el fin de contribuir en el índice de desarrollo social. -Conformación de clubes de Donadores de Sangre. -Continuar los trabajos de investigación relacionados a la donación de sangre en grupos poblacionales similares, que nunca han donado para sensibilizarlos. -Realizar estudios dirigidos a los Bancos de Sangre, de manera que se pueda mejorar la base de sus donantes voluntarios y la frecuencia de las donaciones, medir indicadores y modificar estrategias en el mismo. -Promover cambios en la conducta de los estudiantes para que donen sangre con regularidad, en forma voluntaria y gratuita.

75

CAPÍTULO VI PRO ESTRATEGIAS DE MARKETING SOCIAL PARA CAPTACIÓN DE DONANTES DE SANGRE VOLUNTARIOS. Caso: estudiantes de derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Ciudad Bolívar.

PROPUESTA Estrategia de comunicación digital para incrementar el número de donantes de sangre voluntarios del Banco de Sangre Complejo Hospitalaria Ruiz y Páez. Institución ejecutora.- Banco de Sangre Complejo Hospitalaria Ruiz y Páez. Beneficiarios.- Estudiantes de la Universidad Gran mariscal de Ayacucho Núcleo Bolívar. Tiempo estimado para la ejecución.- 6 meses. Equipo técnico responsable.- Directivos del Banco de Sangre Complejo Hospitalaria Ruiz y Páez. JUSTIFICACIÓN El Banco de Sangre Complejo Hospitalaria Ruiz y Páez, consciente de la globalización del mundo en cuanto a tecnología, información y conocimiento, está cambiando de paradigma, las redes sociales tienen trascendencia en la relación del cliente y la empresa sin fines de lucro como lo es la Cruz Roja, es necesario el desarrollar una estrategia que sea clave para cubrir las demandas de los donantes voluntarios de sangre en esta era digital. El nuevo paradigma ha impulsado las relaciones entre el cliente y la empresa mediante el Twitter, Facebook, YouTube, etc., trayendo consigo una experiencia radical en el donante, cada usuario de Internet es ente que comunica interactúa con determinadas marcas a las cuales el elige a cual escuchar, basándose en opiniones que presentan otros usuarios que están dentro de su misma red social siendo un factor que

76

influencia en gran medida al tomar la decisión de donar sangre, o hacer uso de algún servicio que proporciona la Banco de Sangre Complejo Hospitalario Ruiz y Páez. Para finalizar se debe indicar que el Banco de Sangre Complejo Hospitalaria Ruiz y Páez., debe anticiparse a las necesidades de los clientes y planificar proactivamente su estrategia digital, exigiéndose como institución conocerse a sí misma y su entorno para así determinar una identidad digital que le permita establecer una adecuada reputación digital, que ayude a incrementar el número de donantes cualificados.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA Objetivo General ORIENTAR ESTRATEGIAS DE MARKETING SOCIAL PARA CAPTACIÓN DE DONANTES DE SANGRE VOLUNTARIOS. Caso: estudiantes de derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Ciudad Bolívar.

Proponer un plan de comunicación digital que permita incrementar el número de donantes del banco de sangre Donantes Voluntarios de Sangre, Cruz Roja Ecuatoriana – Junta Provincial Tungurahua. Objetivos específicos Identificar el contexto interno y externo del Banco de Sangre del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez, mediante un análisis FODA. Diseñar una estrategia integral de comunicación digital que permitan incrementar el número de donantes del Banco de Sangre del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. Establecer indicadores de control para la evaluación y control de la estrategia de comunicación digital.

77

Tabla 1. Modelo Operativo. FACES Socialización

Planificación

Ejecución

Evaluación

METAS -Socialización de la propuesta con los directivos del Banco de sangre del (CHURYP). -Socializar con los integrantes del departamento de Donaciones

ACTIVIDADES -Presentación -Socialización -Discusión de la propuesta. -Diálogos abiertos -Diseño de diapositivas

RECURSOS -Diseño preliminar de la propuesta. -Equipo de cómputo. -Proyector. -Discos CD y Flash memory. -Laptop personal. -Diapositivas

RE

Planificar el plan de acción según lo acordado con los directivos y un cronograma institucional con el personal según lo acordado en las reuniones de discusión

-Materiales de oficina. -Plan Propuesta -Computador

Au

Diseño del plan y el cronograma

Ejecución del plan de comunicación digital. Entrevistas en medios de comunicación. Redes sociales y Página web. Organización de Eventos

-Equipo de cómputo Proyector -Grabadora Cámara digital fotográfica -Discos CD y Flash memory -Laptop personal. -Diapositivas sobre el tema de exposición. -Videos sobre cada uno de los temas

Entrevistas. Observación. Mesas de discusión

Plan y propuesta Computador

Ejecución del plan de comunicación digital propuesto.

-Evaluación mediante la evaluación todos los logros obtenidos con la implementación de la propuesta en el plazo de 12 meses. -El éxito de cada estrategia implementada según lo planificado.

Elaborado por: Lic. José Azacón

78

Au

Au

Au

Estrategia de Comunicación Digital para Incrementar el Número de Donantes Misión Somos un servicio adscrito Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez destinado a la obtención de sangre para dar respuesta a la demanda transfusional de la población a través de técnicas y procedimientos de selección de donantes, estudios inmunológicos serológicos y de investigación, realizado por personal especializado cumpliendo con normas de garantía y control permanente que ofrezca mayor seguridad. Visión Lograr una terapia transfusional a través de la obtención de sangre segura, oportuna y oportuna. Actualizándonos permanentemente para procurar el bienestar del paciente y brindar un servicio de calidad a la comunidad. Valores corporativos Humanidad.- considerar todas las personas sin importar el sexo, el color de piel, condición social y rasa. Imparcialidad.- Todas las acciones donde esté involucrada El Banco de Sangre del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez las realizará con una mayor imparcialidad, es decir no tener preferencia alguna con respecto algún criterio o decisión que se quiera tomar. Independencia.- El Banco de Sangre del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez no está condicionado por ninguna empresa pública o privada para prestar los servicios a la comunidad de la provincia y del país. Voluntariado.- La institución siempre estará dispuesta a colaborar toda acción u obra que tenga un beneficio para las personas que habitan dentro y fuera de la provincia. Unidad.- Es una institución que reafirma el valor corporativo de la unidad, todo el talento humano está unido por una sola misión salvar vidas.

79

Tabla 2. Matriz F.O.D.A Contexto interno externo del Banco de Sangre del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez para la .

ANALISIS F.O.D.A

FORTALEZAS

AMENAZAS

-Tener especialistas capacitados. -Buena comunicación al interior de cada área. -Tener una buena infraestructura.

-Desconocimiento de las actividades de la institución. -Pocos donadores voluntarios. -Aumento escasa de fidelización en las donaciones de sangre voluntaria. -Escasa participación, especialmente de la gente joven, en cuanto a donaciones y acciones de colaboración. -Miedo por parte de la población en cuanto a las donaciones. -Sobreinformación por parte de distintas ONG’s y entidades no lucrativas, de manera que el ciudadano no sabe con cuál colaborar.

OPORTUNIDADES

DEVILIDADES

-Obtener convenios con instituciones públicas. -Apoyos económicos del municipio. -Contar con el apoyo figuras públicas. - Incremento del uso de las tecnologías e Internet por parte de los ciudadanos, lo que permite un mayor acercamiento comunicativo. -Incremento del uso de Internet para obtener información y compartir contenidos. -Incremento del uso de redes sociales y tiempos de utilización de las mismas.

-No contar con un departamento de marketing. -Deficiente comunicación con instituciones afines. -Escasa participación en Redes Sociales, tanto por parte de la Hermandad como de los seguidores. -Falta de conocimiento del buen uso de las redes sociales con el fin de sacar el máximo partido a las mismas. -Necesidad de rejuvenecimiento de los contenidos en redes sociales.

Elaborado por: Lic. José Azacón

80

Estrategia de Comunicación Digital Fan Page de Facebook Tiene como objetivo principal el que los donantes actuales y potenciales, puedan interactuar directamente con el Banco de Sangre del Complejo Hospitalario Ruiz y Páez, en tiempo real mediante los diferentes medios de comunicación que existen en esta red social Como es el chat, like, videos compartidos, comentarios compartidos, etc., de manera en que se pueda conseguir los objetivos planteados de la estrategia de comunicación digital. Métricas sugeridas para controlar y evaluar las estrategias de comunicación digital en Facebook son las siguientes: Tabla 3. Métricas Facebook.

Facebook

Semanal 1 2 3 Actividad Generación de contenido nuevo 0 0 0 Comunidad Fans 0 0 0 Publicaciones 0 0 0 Reach - Alcance Personas Hablando de esto 0 0 0 Alcances de las publicaciones 0 0 0 Interacciones de las publicaciones 0 0 0 Visitas de páginas de fans 0 0 0 Engagenment - Interacción Me gusta 0 0 0 Comentarios Compartir publicaciones 0 0 0 Mensajes privados 0 0 0 Mensaje en el muro 0 0 0

Mensual 4 0

0

0 0

0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0

0

0 0 0

0 0 0

Elaborado por: Lic. José Azacón. Se debe resaltar que se debe cumplir el siguiente plan de actividades: Tabla 4. Plan de Actividades en Facebook. Actividades Curación de contenidos Publicación de contenidos Revisión de analíticas para ver gestión Monitorización de la marca, ver qué se habla de la misma Interacción con los fans

81

Periodicidad de Tiempo Tareas diarias

Elaborado por: Lic. José Azacón. Así también se propone un calendario de contenidos el mismo que se debe publicar de manera diaria el mismo se presenta a continuación: Tabla 5. Calendario de Contenido para Facebook Día Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Semana 1 Compartir noticia sobre la donación

Semana 2 Compartir noticia sobre la donación

Semana 3 Compartir noticia sobre la donación

Semana 4 Compartir noticia sobre la donación

Dirigir tráfico a la red social

Comentarios en un Post blog

Encuesta de los beneficios de donación

Publicar resultados de la encuesta

Compartir novedades Contenido divertido sobre donar sangre

Hacer pregunta

Recomendar algo a fans Juego: Adivinanza

Completa la frase Contenido divertido sobre donar sangre Frases

Consejos Viernes

Sábado

Vídeo del mejor donante

Cultura: Sabías que La experiencia de donar sangre Álbum de fotos

Publicar noticia de a quien se salvó la vida con una donación Infografías (pequeñas)

Elaborado por: Lic. José Azacón.

82

Publicar noticia de a quien se salvó la vida con

Semana 5 Compartir noticia sobre la donación Publicar Lugares donde se está haciendo la donación Contenido divertido Encuestas

Consejos

Contenido divertido

Canal de YouTube El canal de YouTube, tiene como objetivo principal el interactuar con los donantes de sangre actuales y potenciales, centralizando de manera directa la experiencia de ser un donante que ayuda a salvar vidas, para ello se debe tomar en cuenta la generación de contenido diferente para alcanzar los objetivos planteados en la estrategia de comunicación digital. Métricas sugeridas para controlar y evaluar la estrategia de comunicación digital: Tablas 6. Métricas YouTube

YouTube

Semanal 1 2 3 Actividad Nº de videos 0 0 0 Comunidad Suscriptores 0 0 0 Videos subidos 0 0 0 Reach - Alcance Reproducciones del canal 0 0 0 Reproducciones totales acumuladas 0 0 0 Reproducciones fuera del canal 0 0 0 Engagenment - Interacción Me gusta 0 0 No me gusta Comentarios 0 0 Videos compartidos 0 0 Mensajes privados 0 0 Videos favoritos añadidos 0 0

Mensual 4 0

0

0 0

0 0

0 0 0

0 0 0

0

0

0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

Elaborado por: Lic. José Azacón. Se debe resaltar que se debe cumplir el siguiente plan de actividades: Tablas 7. Plan de actividades en YouTube Actividades Revisar comentarios por e-mail Publicación de contenidos Innovar contenido Informe de estadísticas Interacción con los fans

Periodicidad de Tiempo Diario Cada Semana Cada Semana

Elaborado Por: Lic. José Azacón.

83

Así también se propone un calendario de contenidos el mismo que se debe publicar de manera diaria el mismo se presenta a continuación: Tabla 8. Calendario de Actividades de YouTube. Día Lunes

Martes

Semana 1 -Compartir Video de inicio de semana -Saludar a los donantes de la semana anterior. -Indicar dónde se realizar donaciones esa semana.

Semana 2 -Compartir Video de inicio de semana -Saludar a los donantes de la semana anterior. -Indicar dónde se realizar donaciones esa semana.

Semana 3 -Compartir Video de inicio de semana -Saludar a los donantes de la semana anterior. -Indicar dónde se realizar donaciones esa semana.

Semana 4 -Compartir Video de inicio de semana -Saludar a los donantes de la semana anterior. -Indicar dónde se realizar donaciones esa semana.

Compartir video de los beneficios de donar sangre

Compartir el video en las redes sociales

Compartir video relacionado a la donación

Compartir novedades

video divertido

Realizar una pregunta de los beneficios de donar sangre publicar el testimonio de un donante

publicar el testimonio de un donante

Comentar videos de donación y compartirlo

Que una persona del Banco de Sangre presente Que una persona del Banco de Sangre presente

publicar el testimonio de un donante

Promoción de otros perfiles en RRSS

Códigos o cupones de promoción

Testimonio de un voluntario

Infografías (pequeñas)

Testimonio de un voluntario

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Testimonio de un voluntario publicar el testimonio de un donante

Testimonio de un voluntario

Fuente: Elaboración Propia.

84

Semana 5 Compartir Video de inicio de semana -Saludar a los donantes de la semana anterior. -Indicar dónde se realizar donaciones esa semana. Publicar el regalo por donar sangre publicar el testimonio de un donante Que una persona del Banco de Sangre presente Consejos La experiencia al momento de donar sangre

Página de Twitter La página de Twitter tiene como principal objetivo el publicar noticias de manera corta y rápida de manera en que los donantes actuales y potenciales puedan estar enterados de las novedades día a día. Métricas sugeridas para controlar y evaluar la estrategia de comunicación digital en Twitter son las siguientes: Tablas 9. Métrica Twitter

Noticias Following Followers Tuits Facebook

1 Actividad 0 Comunidad 0 0

Semanal 2 3

4

0

0

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0

0

0 0

0 0

Reach - Alcance 0 0 0 0 0 0 Engagenment - Interacción Menciones 0 0 0 Reply Rt´s 0 0 0 Mensajes privados 0 0 0 Impresiones Clics

Mensual

Elaborado Por: Lic. José Azacón. Se debe resaltar que se debe cumplir el siguiente plan de actividades: Tabla 10. Plan de Actividades en Twitter Actividades

Periodicidad de Tiempo

Buscar y publicar nuevo contenido

Diario

Determinar que personas siguen a la marca y quienes no

Cada Semana

Elaborado Por: Lic. José Azacón

85

Así también se propone un calendario de contenidos el mismo que se debe publicar de manera diaria el mismo se presenta a continuación:

Tabla 11. Calendario de contenido de Twitter Día Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Semana 1 Publicar contenido en el Hashtags #Donanteess uper Compartir video de los beneficios de donar sangre

Publicar contenido en el Hashtags #Donanteessu per

Compartir novedades

video divertido

Comentar videos de donación y compartirlo

Que una persona del Banco de Sangre presente

Testimonio de un voluntario

publicar el testimonio de un donante

Semana 2 Noticia de quien es el donante estrella

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Lugares donde están donando sangre

Noticia donar es mejor

Noticia donar es mejor

Realizar una pregunta de los beneficios de donar sangre Publicar contenido en el Hashtags #Donanteessu per

Compartir video relacionado a la donación

Publicar el beneficio por donar sangre

publicar el testimonio de un donante

publicar el testimonio de un donante

Publicar el testimonio de un donante

Publicar contenido en el Hashtags #Donanteess uper

Que una persona del Banco de Sangre presente

Que una persona del Banco de Sangre presente

Códigos o cupones de promoción

Testimonio de un voluntario

Testimonio de un voluntario

Infografías (pequeñas)

Testimonio de un voluntario

Publicar contenido en el Hashtags #Donantees super Publicar contenido en el Hashtags #Donantees super

Elaborado Por: Lic. José Azacón.

86

Resultados esperados en la Fanpage de Facebook Al momento de ejecutar la campaña en la red social de Facebook, se esperan los siguientes resultados: Tabla 12. Métricas Facebook.

Facebook

Semanal 1 2 3 Actividad Generación de contenido nuevo 9 8 5 Comunidad Fans 110 160 180 Publicaciones 4 5 6 Reach - Alcance Personas Hablando de esto 89 99 88 Alcances de las publicaciones 250 280 235 Interacciones de las publicaciones 250 280 235 Visitas de páginas de fans 559 567 426 Engagenment - Interacción Me gusta 223 186 225 Comentarios 76 67 88 Compartir publicaciones 23 22 21 Mensajes privados 88 89 89 Mensaje en el muro 23 22 26

Mensual 4 7

29

210 5

660 20

110 220 220 645

386 985 985 2197

300 99 34 76 27

937 330 100 351 98

Elaborado Por: Lic. José Azacón.Resultados esperados en la página de YouTube Al momento de ejecutar la campaña en la red social de YouTube, se esperan los siguientes resultados: Tablas 13. Métricas YouTube

YouTube

Semanal 1 2 3 Actividad Nº de videos 9 8 5 Comunidad Suscriptores 100 120 125 Videos subidos 0 0 0 Reach - Alcance Reproducciones del canal 89 98 112 Reproducciones totales acumuladas 280 320 440 Reproducciones fuera del canal 100 100 100 Engagenment - Interacción Me gusta 223 233 243 No me gusta 10 4 5 Comentarios 67 76 87 Videos compartidos 4 5 6 Mensajes privados 10 25 35 Videos favoritos añadidos 4 5 5

87

Mensual 4 7

29

145 0

490 0

123 500 100

422 1540 400

255 3 99 8 43 6

954 22 329 23 113 20

Elaborado Por: Lic. José Azacón. Resultados esperados en la página de Twitter Al momento de ejecutar la campaña en la red social de Twitter, se esperan los siguientes resultados: Tablas 14. Métrica Twitter

Twitter

Semanal 1 2 3 Actividad Noticias 15 10 12 Comunidad Following 34 55 45 Followers 43 45 47 Tuits 89 98 103 Reach - Alcance Impresiones 280 290 330 Clics 1335 980 1224 Engagenment - Interacción Menciones 100 115 125 Reply 124 112 123 Rt´s 223 224 228 Mensajes privados 20 25 30

Elaborado Por: Lic. José Azacón.

88

Mensual 4 13

50

56 52 115

190 187 404

335 1495

1235 5034

135 167 235 40

475 536 910 115

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguirre, S. Bazzani, A. Casciati, M. Fernández, M. Fojgiel, S. Lell, N. Matiasevich, J. (2013). La problemática de la donación de sangre voluntaria no remunerada. Disponible en: https://www.fundacionmf.org.ar/files/b96ba43789ed5de171637a4c75376b5f. pdf. [Consultado en: 2018, Febrero 18] Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica (5ª ed). Caracas: Episteme. [Consultado en: Marzo, 21] Andreasen, A. (1994). Social Marketing: Its Definition and Domain. Journal or Public Policy & Marketing, 13(1), 107-113. [Consultado en: 2019, Agosto 03] Andreasen, A. (1995). Marketing Social Change, Changing Behavior to Promote Health, Social Development, and the Environment. Washington. DC. Jossey Bass. [Consultado en: 2018, Mayo 20] Balestrini, M. (2001). Como elaborar el Proyecto de Investigación. Caracas: B&L Servicio Editorial. [Consultado en: 2019, Enero 14] Banco Mundial. (2018) La donación de sangre crece en cantidad y calidad en la Argentina. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/06/15/donacion-sangreargentina. [Consultado en: 2018, Diciembre 22] Banco de Sangre del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez (C.H.U.R.Y.P). (2018). Libro de estadísticas de Donantes. Ciudad Bolívar: Autor. [Consultado en: 2019, Febrero 25] Bernal, L y Hernández D. (2008). Marketing social en organizaciones lucrativas: Imagen pública o apoyo a la comunidad. Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogota. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis187.pdf. [Consultado en: 2019, Enero 14] Cardozo, F y Mora, E. (2013). Estrategia comunicacional para informar sobre la donación y trasplantes de órganos en la zona metropolitana de Caracas. Caso: Organización Nacional de Trasplantes de Venezuela. Trabajo de grado. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Disponible en: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS5739.pdf. [Consultado en: 2018, Diciembre 22] Castro, Y. (2015). Campaña de marketing social sobre las donaciones de sangre en el Área de Salud del Policlínico José R. León Acosta, de Santa Clara. Trabajo

89

de grado. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Cuba, Santa Clara. Disponible en: http://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/6090/Tesis%20Ya %c3%adma%20Castro%20Alvarez.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Consultado en: 2018, Abril 8] Claret, A. (2009). Tutores y Tesis Exitosas. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/216916736/Tutores-y-Tesistas-Exitosos-ArnoldoClaret-Veliz. [Consultado en: 2019, Mayo 5] Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. 1ª Editorial Chávez. ARS- GRAFICA. Maracaibo, Venezuela. Sustituida por Rodríguez (1996). [Consultado en: 2018, Junio 24] CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999. [Consultado en: 2018, Junio 24] Domínguez, E (2012). Medios de comunicación masiva. Disponible en: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Medios_de_com unicacion_masiva.pdf Dirección de Banco de Sangre y Hemoterapia (DIBAN). Perú ministerio de salud. (2018) Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/digdot/diban/?op=41. [Consultado en: 2019, Julio 13] Escorcha, S. (2008). Participación de los profesionales de enfermería en hemoterapia en la promoción de la donación voluntaria de sangre dirigidas a las personas que acuden al banco de sangre “Dr. patetta queirolo”, hospital “Dr. miguel pérez carreño”. Trabajo de grado publicado. Universidad central de Venezuela, Valencia. Disponible en: http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/9573/1/TesisEscorchaSuhail.pdf. [Consultado en: 2019, Julio 13] Estupiñan y otros (2017). Factores relacionados con la donación de sangre en Estudiantes de odontología de una universidad en Cali, Colombia 2017, 26 (2). Disponible en: http://revistas.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/downlo ad/7072/9565/. [Consultado en: 2019. Julio 13] Fernández, G. y Fontana, D. (2011). Donación de sangre voluntaria y habitual: educar para un cambio cultural. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000888cntcuadernillo-educacion.pdf. [Consultado en: 2018, Noviembre 23] Galvis, L y Téllez D. (2018). Estrategias de marketing social para el voluntariado en la comunidad UCC sede Bogotá fase I. Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia. Disponible en:

90

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6385/3/2018_ %20estrategia-marketing%20social-%20voluntariado.pdf. [Consultado en: 2018, Octubre 20] Hemocentro Guayana, coordinación regional de los bancos de sangre (2018). Indicadores año 2016-2018. Ciudad Guayana: Autor. [Consultado en: 2018, Octubre 20] Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A. [Consultado en: 2018, Mayo 26] Hurtado de Barrera, J. (2010) El proyecto de Investigación. Comprensión Holística de la Metodología y la Investigación. Edit. Quirón. Caracas Bogotá. [Consultado en: 2018, Abril 19] Instituto Nacional de Salud-Gobierno de Colombia. (2018). Lineamiento técnico para la selección de donante de sangre en Colombia. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionSangre/Pub licaciones/Lineamiento%20tecnico%20Selecci%C3%B3n%20de %20donantes%2082018.pdf. [Consultado en: 2019, Enero 31] Kotler, P. y Roberto, E. (1989). Social Marketing: Strategies for Changing Public Behavior. New York: The Free Press. [Consultado en: 2019, Febrero 11] Kotler, P. y Roberto, E. (1993) Mercadotecnia Social. México: Diana. [Consultado en: 2018, agosto 15] Kotler, P. y Zaltman, G. (1971). Social Marketing: An Approach to Planned Social Change. Journal Of marketing, 35(3), 3-12. [Consultado en: 2018, Agosto 15] León, O y Montero, I. (1993). Diseño de Investigación. España, McGraw-Hill. Disponible en: http://www.oocities.org/es/avrrinf/grh/trabajo3/trabajo3.htm. [Consultado: 2019, Julio 22] LEY DE TRANSFUSION Y BANCOS DE SANGRE (1977). Gaceta Oficial N° 31.356, 8 de noviembre de 1977. Disponible en: http://www.defiendete.org/html/de-interes/LEYES%20DE %20VENEZUELA/LEYES%20DE%20VENEZUELA%20II/LEY%20DE %20TRANSFUSION%20Y%20BANCOS%20DE%20SANGRE.htm. [ Consultado en: 2019, Septiembre 02] Lorenzo, S. (2015). Diseño de una Estrategia para captar y fidelizar Donantes Voluntarios de Sangre en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Revista digital Salud Militar Publicación de la DNSFFAA, 35(1). Disponible en: https://www.dnsffaa.gub.uy/media/images/2016-11_25a46diseno.pdf? timestamp=20180425162756. [Consultado en: 2018, Noviembre 08]

91

Marín, N. y Moreno, D. (2013). Donación voluntaria de sangre: frecuencia y factores asociados a la actividad. Trabajo de grado publicado. Universidad central de Venezuela, Caracas. Disponible en: http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/7790/1/Donaci%C3%B3n %20voluntaria%20de%20sangre.%20Frecuencia%20y%20factores %20asociados%20a%20la%20actividad.pdf. [Consultado en: 2018, Noviembre 08] Mejías, M. (2011). Fundamentos de metodología de la Investigación. Printed. Venezuela. [Consultado en: 2019, Julio 13] Méndez, C. (1999). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. Colombia. McGraw-Hill. Interamericana S.A. New York Blood Center (NYBC). Banco de Sangre de Nueva York (2011). Técnicas para el Reclutamiento de Donantes de Sangre. Disponible en: https://nybloodcenter.org/media/nybloodcenter/filer_public/a0/8a/a08af0b84a19-452f-8d9d-399b205a366c/blooddrivecaptkit_spanishp.pdf. [Consultado en: 2018, Noviembre 08] Núñez, R (2018). Donación Voluntaria Altruista en VENEZUELA, en el contexto del Plan de Acceso Universal a Sangre Segura de OPS. Disponible en: http://www.svhweb.org.ve/index.php? option=com_docman&task=doc_download&gid=824&Itemid=18. [Consultado en: 2018, Noviembre 08] Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Disponibilidad y seguridad de la sangre a nivel mundial. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/blood-safety-and-availability. [Consultado en: 2018, Agosto 15] Organización Mundial de la salud (OMS). (2019). ¿Quién puede donar sangre?. Disponible en: https://www.who.int/es/campaigns/world-blood-donorday/2019/who-can-give-blood. [Consultado en: 2018, Agosto 15] Organización Panamericana de la salud (OPS). (2009). La sangre de donantes altruistas es la más segura, Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=1498:2009-blood-from-heart-safestblood&Itemid=1926&lang=es. [Consultado en: 2018, Agosto 15] Organización Panamericana de la salud (OPS). (2016). Latinoamérica y el Caribe está casi a mitad de camino de alcanzar el 100% de donantes voluntarios de sangre. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=12143:lac-approaching-half-way-

92

100-voluntary-blood-donation&Itemid=1926&lang=es. [Consultado en: 2018, Agosto 15] Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). Aumentan los donantes voluntarios de sangre, pero aún están lejos del número necesario para garantizar un suministro suficiente. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=13408:voluntary-blood-donors-areincreasing-but-the-numbers-are-not-enough-to-ensure-sufficient-bloodsupplies&Itemid=1926&lang=es. [Consultado en: 2018, Agosto 15] Organización Panamericana de la salud (OPS). (2009). La sangre de donantes altruistas es la más segura, Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=1498:2009-blood-from-heart-safestblood&Itemid=1926&lang=es. [Consultado en: 2018, Agosto 15] Palella y Martíns (2010). Metodología De La Investigación Cuantitativa (3ra ed.). Caracas: FEDUPEL. [Consultado en: 2019, Julio 13] Pérez, A. (2005). Guía metodológica para anteproyecto de investigación. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEDEUPEL. Venezuela, Caracas. [Consultado en: 2019, Julio 13] Pérez, L. (2004). Marketing social. Teoría y práctica. Disponible en: https://books.google.co.ve/books? id=S9QJlOm8pO8C&pg=PP18&dq=marketing+social+y+desarrollo&hl=es &sa=X&ved=0ahUKEwjy0eGmuaXkAhXItlkKHUsDCCcQ6AEILTAB#v= onepage&q=marketing%20social%20y%20desarrollo&f=false. [Consultado en: 2018, Abril 8] Pichardo, M. Malagon, A. (2011). Estrategias en el reclutamiento de donadores de sangre voluntarios en el Banco Central de Sangre Centro Médico Nacional «La Raza» del Instituto Mexicano del Seguro Social. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-2011/mt112k.pdf. [Consultado en: 2018, Abril 8] Quizhpe, P. (2012). Mejoramiento del suministro de hemocomponentes a través de la donación voluntaria, altruista y repetitiva de sangre en la Cruz Roja Ecuatoriana. Trabajo de Grado publicado. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja. Disponible en: http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3759/1/Quizhpe%20Alulima %20Patricia%20Soledad.pdf. [Consultado en: 2018, Mayo 20] Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación, Editorial Panapo de Venezuela, CA. Caracas, Venezuela. [Consultado en: 2019, Julio 13]

93

Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Plaza de edición: España. [Consultado en: 2019, Julio 13] Rojo, N. (2002). La investigación cualitativa. Aplicaciones en Salud. En: Bayarre Vea H, Astraín Rodríguez ME, Díaz Llanes G, Fernández Garrote L, compiladores. La Investigación en Salud. La Habana:MINSAP, ENSAP;. p.118. [Consultado en: 2019, Julio 13] Ricardo, R (2013). Necesidad de Plan de Marketing en un Banco de Sangre. Trabajo de grado. Uncuyo Universidad Nacional de Cuyo Argentina, Mendoza. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5223/farinatrabajodeinvestigacio n.pdf. [Consultado en: 2018, Mayo 20] Sánchez, B y Guarisma, J. (1995). Métodos de Investigación. Maracay: Ediciones Universidad Bicentenaria de Aragua. [Consultado en: 2019, Julio 13] Tafur, A. y Takuma, A. (2018). La Influencia del Marketing Social en la Intención de Donar Sangre Voluntariamente en los alumnos de la Universidad de Piura Campus Lima. Trabajo de grado. Universidad de Piura, Lima, Perú. Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3750/ADS_005.pdf? sequence=1&isAllowed=y. [Consultado en: 2018, Mayo 20] Tamayo, M. (2001). El Proceso de la Investigación Científica. México, Ediciones Limusa. [Consultado en: 2019, Julio 13] Tovio, M. y Niebles, R. (2013). Análisis de los lineamientos generales de las campañas de donación de sangre lideradas por la cruz roja colombiana. Trabajo de Grado publicado. Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias. Disponible en: http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/1033/1/TE SIS%20FINAL..pdf. [Consultado en: 2018, Mayo 20] Trespalacios, J, Vázquez R y Bello L. (2005). Investigación de Mercados, de, International Thomson Editores. [Consultado en: 2019, Julio 13] Universidad Pedagogía Experimental Libertador UPEL. (2012) Manual de Trabajo de Grado de Especialización Maestría y Tesis Doctorales. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas. [Consultado en: 2019, Julio 13]

94

ANEXOS

95

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Residencias Asistenciales Programadas Conducentes Certificado Especialista en Hemoterapia. Servicio Banco de Sangre. C.H.U.R.Y.P

ESTRATEGIAS DE MARKETING SOCIAL PARA CAPTACIÓN DE DONANTES DE SANGRE VOLUNTARIOS. Caso: estudiantes de derecho. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Ciudad Bolívar.

Tutor: Medrano Rommel.

Autor: Azacón José.

Ciudad Bolívar 8 de Mayo del 2019

96

PRESENTACION El presente cuestionario que se le presenta a continuación, tiene como objeto recopilar información que se procesara solo con fines académicos propuesto en el Trabajo Especial de Grado titulado: ESTRATEGIAS DE MARKETIN SOCIAL PARA CAPTACIÓN DE DONANTES DE SANGRE VOLUNTARIOS. CASO: ESTUDIANTES DE DERECHO. UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO. BOLIVAR 2019. En ese sentido, se solicita su valiosa colaboración en dar respuesta a todas las preguntas planteadas de manera objetiva, ya que los dato suministrados por usted (s) serán solo usados en la investigación. La información recabada es de carácter confidencial, por lo que se agradece responder con la mayor sinceridad posible y no dejen ningún ítem sin responder. La misma costa de (21) ítems discriminados por variables objeto de estudio. Su propósito es estrictamente académico como requisito parcial en la realización del Trabajo Especial de Grado para optar al Título: Especialista en Hemoterapia. ¡Gracias Por Su Valiosa Colaboración! Atentamente: El Autor

97

INSTRUCCIONES

El instrumento es anónimo con el fin de preservar la parcialidad de la información suministrada. Antes de contestar el cuestionario debe seguir las siguientes recomendaciones: -

Lea todo el cuestionario antes de contestar.

-

Debe contestar todas las preguntas.

-

Es importante firmar la encuesta, ya que usted es una de las principales fuentes para esta investigación.

-

Marque con una x la respuesta que usted considere.

98

VARIABLE: INFORMACIÓN QUE TIENE SOBRE DONACIÓN DE SANGRE VOLUNTARIA. 1¿Según la información que tiene usted, en cuál de estos rangos de edades es para donar sangre? a) b) c) d)

De 18 a 60 años ( ) De 18 a 65 años ( ) De 15 a 50 años ( ) De 17 a 40 años ( )

2¿Según la información que tiene usted, cuál es el peso correcto para donar sangre? a) b) c) d)

55 kg. ( 45 kg. ( 40 kg. ( 50 kg. (

) ) ) )

3¿Según la información que tiene usted, cada cuanto tiempo se puede donar sangre? a) b) c) d)

Cada 2 meses, ambos ( ) Cada 3 meses los hombres y cada 4 meses las mujeres ( ) Una vez al año ( ) Cada 6 meses ( )

4¿Qué información tiene usted acerca del uso que se le da a la sangre donada? a) b) c) d)

Tratamiento de pacientes y reserva para el banco de sangre ( ) Elaboración cremas, pastillas y vitaminas ( ) Combustible de equipos médicos ( ) Alimentar animales en cautiverio ( )

5¿De las siguientes instituciones de salud, que a continuación se mencionan puede usted acudir para donar sangre? a) b) c) d)

Laboratorios ( ) Psiquiátrico ( ) Ambulatorios ( ) Bancos de sangre ( )

99

VARIABLE: TIPOS DE DONANTES DE SANGRE. 6¿Usted ha donado sangre de la siguiente manera? a) b) c) d)

voluntario ( ) Por reposición ( ) Autólogo ( ) Ningunas de las anteriores ( )

7¿Usted ha donado sangre por reposición? a) b) c) d)

Familiares ( ) amigos ( ) Conocidos ( ) Ningunos de los anteriores ( )

8¿Ha recibido usted alguna remuneración por concepto de donación de sangre? a) b) c) d)

Voluntario ( ) Para amigos ( ) Conocidos ( ) Ningunas de las anteriores ( )

9¿Usted ha donado sangre exclusivamente para un familiar o amigo? (Dirigida) a) b) c) d)

Familiares ( ) Amigos ( ) Conocidos ( ) Ninguno de los anteriores ( )

10¿Usted ha donado sangre para sí mismo? (Autólogo) a) b) c) d)

Intervención quirúrgica de electiva ( ) Almacenando para el futuro ( ) Para procedimiento medico ( ) Ningunas de las anteriores ( )

VARIALE: CAUSAS QUE LIMITAN LA DONACIÓN DE SANGRE VOLUNTARIA. 11¿De las siguientes opciones, que no es posible que pase por donar sangre?

100

a) b) c) d)

Salvar tres vidas ( ) Engordar ( ) Hace un bien a la sociedad ( ) Mejora el flujo sanguíneo ( )

12¿Cree usted que existe riesgo de contagio de alguna de estas enfermedades durante la donación de sangre? a) b) c) d)

Hepatitis ( ) HIV ( ) Sífilis ( ) Ninguna ( )

13¿Cómo se debe donar sangre? a) b) c) d)

Voluntario ( ) Por reposición ( ) Dirigida ( ) Autologa ( )

VARABLE: ESTRATEGIAS DE CAPTACIÓN. 14¿Por cuál de estos medios ha recibido información sobre la promoción de la donación de sangre voluntaria? a) b) c) d)

Charlas ( ) Reuniones ( ) Discusiones ( ) Ninguna de las anteriores ( )

15¿En cuál actividad de promoción a la donación de sangre voluntaria usted ha participado? a) b) c) d)

Conversatorio ( ) Debates ( ) Entrevista ( ) Ninguna de las anteriores ( )

16¿Usted ha presenciado actividades de promoción de la donación de sangre voluntaria? a) Simposio ( ) b) Congreso ( ) 101

c) Conferencia ( ) d) Ningunas de las anteriores ( ) 17¿Usted ha escuchado campañas de promoción a la donación de sangre voluntaria? a) b) c) d)

Radio ( ) Emisión ( ) Trasmisión ( ) Ninguno de los anteriores ( )

18¿Usted ha visto campañas de promoción a la donación de sangre voluntaria en los siguientes medios? a) b) c) d)

Televisivos ( ) Redes sociales ( ) YouTube ( ) Ningunas de las anteriores ( )

19¿Usted ha recibido promocionen la donación de sangre voluntaria por los siguientes medios? a) b) c) d)

Trípticos ( ) Folletos ( ) Volantes ( ) Revistas ( )

20¿Usted ha observado información con temas relacionados a la promoción de la donación de sangre voluntaria? a) b) c) d)

Carteleras ( ) Vallas publicitarias ( ) Murales ( ) Ningunas de las anteriores ( )

21¿Usted ha leído información que promocione la donación de sangre voluntaria a través de los siguientes medios? a) b) c) d)

Prensa ( ) Mensajes de texto ( ) Mensajes de whatsapp ( ) Ningunas de las anteriores ( )

102