TESIS CLIMA LABORAL

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA ESCUELA ACA

Views 264 Downloads 12 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“CLIMA LABORAL Y LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA PACIFICO CENTRO S.A-SUPE PUERTO 2019”

TESIS Para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial

PRESENTADO POR: Bach. Luis Miguel Yupa Obregón

ASESOR: Dr. Alcibiades Flamencio Sosa Palomino Registro CIP: 22467 HUACHO – PERÚ 2019

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“CLIMA LABORAL Y LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA PACIFICO CENTRO S.A-SUPE PUERTO 2019”

TESIS Para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial

PRESENTADO POR: Bach. Luis Miguel Yupa Obregón

ASESOR: Dr. Alcibiades Flamencio Sosa Palomino Registro CIP: 22467 HUACHO – PERÚ 2019

iii

“CLIMA LABORAL Y LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA PACIFICO CENTRO S.A-SUPE PUERTO 2019”

________________________________

________________________________

Presidente

Secretario

Dr. Juan Carlos De Los Santos García

Ing. Hugo Serrano Rodas

CIP Nº20326

CIP Nº48816

________________________________

________________________________

Vocal

Asesor

Ing. José Antonio Garrido Oyola

Dr. Alcibiades Flamencio Sosa Palomino

CIP Nº107853

CIP Nº22467

iv

AGRADECIMIENTO

Dedico este proyecto de tesis a Dios, mis padres, mis tías y a mi pareja.. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar. A mis padres Faustino Fabián Yupa Reyes y Mercedes Obregón Pérez, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. A mi tía Dora que es mi segunda madre, quien me guio en todo momento de mi vida universitaria y me inculco muy buenos valores, depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. , Igualmente a mi tía Luisa, quien desde la distancia me brindaba su apoyo incondicional y moral. A mi pareja Lis Maribel Príncipe Carbajal quien estuvo apoyándome en cada decisión que tomara, por la paciencia y entrega que tuvo conmigo, pues a ella le dedico y agradezco esta tesis. Es por ello que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida. Luis Miguel Yupa Obregón

v

CONTENIDO

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iv CONTENIDO ...................................................................................................................... v LISTA DE TABLAS ......................................................................................................... viii LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................... ix LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................... x DEDICATORIA ................................................................................................................. xi RESUMEN ......................................................................................................................... xii ABSTRACT ...................................................................................................................... xiii INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ xiv CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 1 1.1. Descripción de la realidad problemática ................................................................ 1 1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 2 1.2.1. Problema general................................................................................................ 2 1.2.2. Problemas específicos ......................................................................................... 2 1.3. Objetivos de la investigación .................................................................................... 3 1.3.1. Objetivo general ................................................................................................. 3 1.3.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 3 1.4. Justificación de la Investigación. ............................................................................. 3 1.5. Delimitación de la Investigación .............................................................................. 3 1.5.1. Delimitación Espacial ......................................................................................... 3 1.5.2. Delimitación Temporal ...................................................................................... 3 1.6. Viabilidad de la investigación .................................................................................. 4 1.6.1. Viabilidad técnica ............................................................................................... 4 1.6.2. Viabilidad operativa ........................................................................................... 4 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................ 5

vi

2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................. 5 2.1.1. Investigaciones Internacionales ........................................................................ 5 2.1.2. Investigación Nacionales .................................................................................... 7 2.2. Bases teóricas........................................................................................................... 10 2.2.1. Clima laboral .................................................................................................... 10 2.2.2. Productividad ................................................................................................... 20 2.3. Definiciones conceptuales ....................................................................................... 24 2.4. Hipótesis ................................................................................................................... 26 2.4.1. Hipótesis general .............................................................................................. 26 2.4.2. Hipótesis específicas ......................................................................................... 26 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ................................................................................ 27 3.1. Diseño Metodológico ............................................................................................... 27 3.1.1. Tipo de Investigación ....................................................................................... 27 3.1.2. Nivel de Investigación ...................................................................................... 27 3.1.3. Diseño ................................................................................................................ 27 3.1.4. Enfoque ............................................................................................................. 27 3.2. Población y Muestra ............................................................................................... 27 3.2.1. Población ........................................................................................................... 27 3.3. Operacionalización de variables ............................................................................ 28 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................. 28 3.4.1. Técnicas a emplear ........................................................................................... 28 3.4.2. Instrumentos ..................................................................................................... 29 3.4.3. Descripción de los instrumentos...................................................................... 29 3.5. Técnicas para el procesamiento de la información .............................................. 29 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ..................................................................................... 30 4.1. De la empresa: Proceso de elaboración del estudio obtención de .. harina y aceite crudo de anchoveta (Engraulis Ringens).

30

vii

4.2. Validez y confiabilidad del instrumento ............................................................... 44 4.2.1. Validez del instrumento ................................................................................... 44 4.2.2. Confiabilidad del instrumento ........................................................................ 45 4.3. Descripción de las variables de estudio ................................................................. 46 4.4. Prueba de hipótesis ................................................................................................. 54 4.4.1. Prueba de la Hipótesis General. ...................................................................... 54 4.4.2. Prueba de las Hipótesis específicas. ................................................................ 55 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........... 62 5.1. Discusión. ................................................................................................................. 62 5.2. Conclusiones ............................................................................................................ 63 5.3. Recomendaciones .................................................................................................... 64

viii

LISTA DE TABLAS Tabla 1: Operacionalización de variables ....................................................................... 28 Tabla 2: Matriz de análisis de juicio de Expertos ........................................................... 44 Tabla 3: Índice de Alfa de Cronbach ............................................................................... 45 Tabla 4: Contrastación de valor ....................................................................................... 45 Tabla 5: Respuesta de los usuarios respecto a la variable Clima Laboral ................... 46 Tabla 6: Respuesta de la variable Ambiente de trabajo ................................................ 47 Tabla 7: Respuesta de la variable Sistema Organizacional ........................................... 48 Tabla 8: Respuesta de la variable Aspecto Individual .................................................. 49 Tabla 9: Respuesta de la variable Productividad ........................................................... 50 Tabla 10: Respuesta de la variable Eficiencia ................................................................ 51 Tabla 11: Respuesta de la variable Eficacia .................................................................... 52 Tabla 12: Respuesta de la variable Funcionalidad ......................................................... 53 Tabla 13: Prueba Chi-Cuadrado para la Hipótesis General ......................................... 54 Tabla 14: Prueba de Chi-Cuadrado para la Hipótesis Específica 1 ............................. 55 Tabla 15: Prueba de Chi-Cuadrado para la Hipótesis Específica 2. ............................ 56 Tabla 16: Prueba de Chi-Cuadrado para la Hipótesis Específica 3 ............................. 57

ix

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Equipo desaguadores ........................................................................................ 30 Figura 2. Desaguadores rotativos ..................................................................................... 31 Figura 3. Porcentaje de las respuestas de los usuarios de la variable Clima Laboral 32 Figura 4. Balanza digital ................................................................................................... 32 Figura 5. Tolva de almacenamiento ................................................................................. 33 Figura 6: Equipo mezclador de antioxidante. ................................................................. 39 Figura 7. Antioxidante ...................................................................................................... 40 Figura 8. Transportador helicoidal .................................................................................. 41 Figura 9. Porcentaje de las respuestas de la variable Clima Laboral .......................... 46 Figura 10. Frecuencia de las respuestas de Ambiente de trabajo. ................................ 47 Figura 11. Porcentaje de las respuestas de la variable Sistema Organizacional ......... 48 Figura 12. Porcentaje de las respuestas de la variable Aspecto Individual ................. 49 Figura 13. Porcentaje de las respuestas de la variable Productividad ......................... 50 Figura 14. Porcentaje de las respuestas de la variable Eficiencia ................................. 51 Figura 15. Porcentaje de las respuestas de la variable Eficacia .................................... 52 Figura 16. Porcentaje de las respuestas de la variable Funcionalidad ......................... 53

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ...................................................................... 70 Anexo 2: CUESTIONARIO DE ENCUESTA ................................................................ 71 Anexo 3: JUICIO DE EXPERTOS .................................................................................. 74 Anexo 4: BASE DE DATOS PARA LA PRUEBA DE CONFIABILIDAD ................. 79 Anexo 5: BASE DE DATOS PARA LA PRUEBA DE HIPOTESIS ............................ 80 Anexo 6: ORGANIGRAMA PESQUERA PACIFICO CENTRO S.A ........................ 81 Anexo 7: DIAGRAMA DE FLUJO – ELABORACION DE HARINA ....................... 82 Anexo 8: DIAGRAMA DE FLUJO – RECUPERACION SECUNDARIA ................. 83 Anexo 9: DIAGRAMA DE FUJO – ELABORACION DE ACEITE ........................... 84

xi

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios, mis padres, mis tías y a mi pareja.. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar. A mis padres Faustino Fabián Yupa Reyes y Mercedes Obregón Pérez, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. A mi tía Dora que es mi segunda madre, quien me guio en todo momento de mi vida universitaria y me inculco muy buenos valores, depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. , Igualmente a mi tía Luisa, quien desde la distancia me brindaba su apoyo incondicional y moral. A mi pareja Lis Maribel Príncipe Carbajal quien estuvo apoyándome en cada decisión que tomara, por la paciencia y entrega que tuvo conmigo, pues a ella le dedico y agradezco esta tesis. Es por ello que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.

Luis Miguel Yupa Obregón

xii

CLIMA LABORAL Y LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA PACIFICO CENTRO S.A-SUPE PUERTO 2019 Luis Miguel Yupa Obregón

RESUMEN Objetivo: Determinar la relación del clima laboral y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto. Materiales y métodos: El diseño de la investigación es no experimental, es de tipo Aplicada en su variante descriptivo-correlacional, presenta un enfoque cuantitativo y es de nivel correlacional. La población en estudio está conformada por 20 trabajadores y se realizó un estudio censal. Se utilizaron como técnicas la observación y la encuesta y como herramienta para el tratamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial utilizándose el estadístico chi cuadrado para la prueba de hipótesis y para el procesamiento de datos el programa SPSS. Resultados: Se realizó la descripción del proceso productivo en la empresa; luego se validaron los instrumentos de prueba utilizando el juicio de expertos y el alfa de Cronbach; obteniéndose indicadores de 0,93 y 0,712 respectivamente lo cual garantiza la utilización de los mismos; la aplicación del instrumento genero la base de datos que permitió realizar la prueba de hipótesis utilizando el estadístico chi cuadrado de Pearson obteniéndose un sig asintótico de 0,000 ; tomando la decisión de aceptar la hipótesis alterna que argumentaba que si existe relación entre el clima laboral y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto. Conclusiones: Existe relación entre el relación del clima laboral y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto, esto se muestra en la prueba de hipótesis utilizando el estadístico Chi -cuadrado, donde al ser procesado los datos mediante el programa SPSS se obtuvo un error del investigador de 0,000 que es menor al el error de comparación de 0,05. Palabras clave: Clima laboral, Productividad.

xiii

ABSTRACT Objective: Determine the relationship between work climate and productivity in the company Pacifico Centro S.A-Supe Puerto. Materials and methods: The design of the research is non-experimental, it is of the Applied type in its descriptive-correlational variant, it presents a quantitative approach and is correlational in nature. The study population consists of 20 workers and a census study was conducted. Observation and survey were used as techniques, and descriptive and inferential statistics were used as a tool for data processing, using the chi-squared statistic for the hypothesis test and the SPSS program for data processing. Results: The description of the productive process in the company was made; then the test instruments were validated using expert judgment and Cronbach's alpha; obtaining indicators of 0.93 and 0.712 respectively, which guarantees the use thereof; the application of the instrument generated the database that allowed the hypothesis test using the Pearson chi square statistic obtaining an asymptotic sig of 0.000; taking the decision to accept the alternative hypothesis that argued that there is a relationship between the work climate and productivity in the company Pacifico Centro S.A-Supe Puerto. Conclusions: There is a relationship between the relationship of the work climate and productivity in the company Pacifico Centro SA-Supe Puerto; this is shown in the hypothesis test using the Chi-squared statistic, where the data was processed through the SPSS program. a 0.000 researcher error that is less than the 0.05 comparison error. Keywords: Labor climate, Productivity.

xiv

INTRODUCCIÓN El ser humano se constituye en un componente sobre el cual gira el funcionamiento de una empresa esto hace que el ambiente donde labora deben reunir las condiciones mas satisfactorias para su buen desempeño; el presente estudio realizado en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto; mide el grado de relación entre el clima laboral y la productividad considerando para ello como dimensiones del clima laboral; el ambiente de trabajo, el sistema organizacional y el aspecto individual y para la variable productividad; la eficiencia, la eficacia y la funcionalidad. Se consideran para el desarrollo del presente estudio cinco capítulos; en el capítulo I se describe la situación problemática, trazándose los objetivos, así como estableciendo las limitaciones, justificación y viabilidad de la investigación. En el capítulo II se considera el Marco Teórico que sustenta el desarrollo del estudio en donde se resumen los antecedentes más importantes relacionados con la investigación, nacionales e internacionales; luego se abarca las bases teóricas referente a nuestras variables de estudio como clima laboral y productividad, a la vez se recopila información seleccionada sobre las dimensiones de las variables; realizando las citas correspondientes mediante las normas APA. El Capítulo III trata de la metodología que se sigue para lograr nuestro propósito donde se determina el nivel, tipo, enfoque y diseño del estudio, identificándose la población así como también se establecen las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección y procesamiento de los datos considerando para ello los estadísticos descriptivos e inferenciales para la prueba de hipótesis. El capítulo IV se describe el proceso de elaboración para la obtención de harina y aceite crudo de anchoveta ; validando luego los instrumentos mediante el juicio de expertos y la confiabilidad con el indicador Alfa de Cronbach; describiéndose luego el comportamiento de las variables y subvariables en estudio mediante La tabla de frecuencias y los gráficos de barra, posteriormente se realiza la prueba de hipótesis utilizando el estadístico Chi cuadrado y proponiendo un plan de mejora del clima laboral. En el capítulo V se realiza la discusión donde se comparan nuestros resultados con estudio anteriores realizados sobre el tema de estudio; también se obtienen las

xv

conclusiones de acuerdo a los objetivos trazados en donde se establece la relación que existen entre las variables consideradas a través de la prueba de hipótesis utilizando el estadístico Chi cuadrado y el indicador p valor que nos permite tomar la decisión de aceptar o rechazar las hipótesis planteadas, luego se presentan las recomendaciones más pertinentes y ejecutables, teniendo en cuenta los vacíos en la investigación que permitirá que estudios posteriores realicen aportes sobre esto temas no desarrollados en la investigación.

1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática El clima laboral es uno de los aspectos más importantes para una empresa donde se consideran las condiciones sociales y psicológicas que caracterizan a la empresa, y que repercuten de manera directa en el desempeño de los empleados y en la productividad El clima laboral se manifiesta con la identificación del trabajador con la empresa, la manera en que los grupos se integran y trabajan, los niveles de conflicto, así como los de motivación, entre otros. Los trabajadores, además de tener necesidades materiales, también necesitan sentirse involucrado en un ambiente confortable para poder trabajar de manera óptima. Muchos empleados pueden tener todas las aptitudes necesarias para cubrir perfectamente los requerimientos del puesto, pero si no están en un ambiente agradable, no lograrán desarrollar su potencial y esto repercute en la productividad empresarial. Desde hace un tiempo los expertos vienen hablando de la importancia del clima laboral a lo interno de las empresas, pero muchas organizaciones aún fallan en esto. Uno de los principales problemas que presentan es la falta de buenos canales de comunicación, lo que imposibilita que los empleados se sientan parte del proyecto y que se involucren en el logro de los objetivos. Lo que poco ayuda en una buena convivencia son las conductas arrogantes de los superiores y los ataques constantes a los empleados, así como la falta de reconocimientos e incentivos por el trabajo bien hecho. Para un trabajador, es importante que, si ha realizado bien su labor, se le felicite; y si lo ha hecho mal, se le corrija y se le indique cómo mejorar. Otro elemento que suele alterar el ambiente y provocar conflictos internos es la falta de equidad entre los trabajadores que desempeñan una labor similar, en especial en lo que se refiere a sueldos y beneficios.

2

Tan importante se ha convertido el poder desenvolverse en un trabajo con un ambiente grato que cuando no sucede, no hay dinero, ni beneficios que impidan que el profesional comience a buscar nuevos desafíos, perjudicando los planes de retención de talento que tenga la organización. De hecho, se dice que si no se tiene un buen clima laboral se está condenado al fracaso empresarial. Entre los principales riesgos que genera la ausencia de políticas que permitan las buenas relaciones entre los empleados están la alta rotación, baja productividad, dificultades en las comunicaciones y conflictos. De presentar estos inconvenientes, es recomendable que los cargos superiores realicen ciertos cambios, como intervenir jefaturas, reorganizar los equipos de trabajo, establecer canales de comunicación y retroalimentación o romper con la rutina. Hay que tener en cuenta que cada día surgen nuevas empresas y el medio es más competitivo, por lo que el tener un excelente clima laboral es de suma importancia para tener una empresa de éxito, donde los empleados logren sentirse comprometidos y, así, ofrezcan excelentes resultados para su empresa y para el consumidor. La empresa Pacifico Centro S.A ubicado en Supe no es ajena a esta problemática y como tal el presente estudio está orientado a determinar el grado de relación que se da entre el clima laboral y la productividad en esta empresa cuyos resultados nos permitirán decisiones con propuestas que motiven un clima laboral en las mejores condiciones y como consecuencia incrementar la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A. 1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema general ¿Cuál es la relación del clima laboral y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A.-Supe Puerto? 1.2.2. Problemas específicos ¿Qué relación existe entre los ambientes de trabajo y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A.-Supe Puerto?

3

¿Qué relación existe entre el sistema organizacional y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A.-Supe Puerto? ¿Qué relación existe entre el aspecto individual y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A.-Supe Puerto? 1.3. Objetivos de la investigación 1.3.1. Objetivo general Determinar la relación del clima laboral y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto. 1.3.2. Objetivos específicos Determinar la relación que existe entre los ambientes de trabajo y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto Determinar la relación existe entre el sistema organizacional y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto Determinar la relación existe entre el aspecto individual y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto 1.4. Justificación de la Investigación. El clima laboral es uno de los factores importantes que hace que el ser humano trabaje en toda su plenitud como tal la presente investigación se justifica debido a que determinando la relación entre la variable clima laboral y productividad permite crear las condiciones laborales para que el trabajador se desempeñe a plenitud y de esta manera mejorar la productividad. 1.5. Delimitación de la Investigación 1.5.1. Delimitación Espacial El ámbito en el cual se desarrollará la investigación es en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto 1.5.2. Delimitación Temporal

4

El período que comprende el estudio, será durante el año 2019 1.6. Viabilidad de la investigación 1.6.1. Viabilidad técnica Existe información actualizada referente a tema y las facilidades de acceso a los datos e información.

1.6.2. Viabilidad operativa Existe la autorización de la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto; y el autor conoce la realidad problemática y la asesoría correspondiente.

5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación 2.1.1. Investigaciones Internacionales (Venutolo Mario, 209) En su tesis” Estudio del Clima Laboral y la Productividad en Empresas Pequeñas y Medianas “para optar el Grado de Doctor en la Universidad de valencia. El presente trabajo tiene como objetivo determinar el impacto del clima laboral en la productividad de medianas y pequeñas organizaciones. Dada la vastedad de este objeto de estudio, se ha decidido acotarlo centrando la mirada en el funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas encargadas del servicio de transporte vertical en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Para eso, se llevó a cabo un estudio de un caso de empresa, completado con una investigación de campo de tipo no experimental, aplicando herramientas de recolección de datos cuantitativas y cualitativas entre los trabajadores de las empresas seleccionada como objeto de estudio. Al emplear técnicas tales como encuestas y observación directa, se ha podido llegar a la Esto sería consecuencia de un gerenciamiento deficiente de recursos humanos. Por ello, es posible corroborar las hipótesis planteadas. De lo anterior y de las conclusiones que se presentan en esta memoria, se plantean algunas posibles soluciones a las deficiencias antes señaladas, que podrán ser de mayor o menor efectividad de acuerdo a las particularidades de cada organización. A este respecto, queda abierta la posibilidad de ulteriores trabajos y líneas de análisis e investigación sobre el tema.

(Fuentes Navarro, 2012) en su tesis “Satisfacción Laboral y su influencia en la productividad” para obtener el Título en Psicología Industrial en la Universidad de Rafael Aldìvar –Guatemala tiene como: Objetivo establecer la influencia que tiene la satisfacción laboral en la productividad. Los objetivos específicos, evaluar el nivel de satisfacción, determinar la importancia que el personal rinda y se sienta satisfecho con

Commented [L1]:

6

su trabajo y los efectos que conlleva en la productividad. Las variables de estudio fueron, la satisfacción laboral que es el resultado de factores tanto internos como externos y la productividad que es una relación entre eficiencia y eficacia. El procedimiento estadístico a utilizar fue la significación y fiabilidad de la correlación. Con base a los resultados se estableció que no hay una influencia de satisfacción laboral en la productividad, los encuestados manifestaron tener un nivel de satisfacción laboral alto (de 67 a 100 puntos) y esto se debe a que son reconocidos, por su trabajo, tienen buenas relaciones interpersonales, las condiciones del trabajo son favorables, las políticas de la empresa van acordes a cada trabajador y el Organismo Judicial es un buen patrono. Los resultados en las encuestas de productividad la mayoría de trabajadores obtuvieron 90 puntos para arriba lo que quiere decir que los objetivos que se plantean en la Delegación de Recursos Humanos se logran por el buen trabajo que se realiza a diario. Se concluye que no existe influencia entre la satisfacción laboral y productividad. Se recomienda efectuar mediciones de satisfacción

laboral

periódicamente

para

mantener

información

actualizada de la misma y se propone la comunicación asertiva como estrategia para mejorar la satisfacción del recurso humano, por medio de capacitaciones.

(Vàsquez Perèz, 2018) en la tesis “Motivación intrínseca y Productividad laboral” para obtener el Título de Licenciatura en Psicología Industrial en la Universidad Rafael Landívar Guatemala; donde: El objetivo es determinar la relación de la motivación intrínseca con la productividad laboral, estudio realizado con agentes de la PMT de la municipalidad de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. Para la realización de la misma se aplicó una escala Likert para ambas variables, en la cual se utilizó el diseño de investigación de tipo descriptivo. Se comprobó que la motivación intrínseca se encuentra activa en los agentes de la PMT porque la finalidad de su trabajo les es significativa. Por otro lado, se pudo identificar que la productividad de los mismos es

7

significativa debido al cumplimiento efectivo de los procedimientos establecidos por la institución, disposición de servicio, manejo de información sobre educación vial y la supervisión de las normas de tránsito. Por tal razón, se concluye que la motivación intrínseca se relaciona de manera significativa con la productividad laboral de los agentes de la Policía Municipal de Tránsito de la Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, porque en todas las funciones que realizan poseen compromiso de trabajo misma que hace que sean efectivos se recomienda concentrar el esfuerzo de los agentes de la PMT a través de actividades que fortalezcan su motivación intrínseca y de esta forma potenciar su productividad laboral.

2.1.2. Investigación Nacionales (Aragòn Ortiz, 2017) en su tesis “Influencia del clima laboral en la productividad de área de desarrollo de una fábrica de software” para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú. Se propone determinar la influencia del clima laboral en la productividad en una fábrica de software. E l estudio, por su enfoque, es cuantitativa correlacional; por su finalidad, es de naturaleza aplicativa y por su nivel, es de tipo descriptivo. E l diseño de la investigación es preexperimental. Ia población consta de 45 trabajadores, de las cuales se han considerado a 39 como parte de la experimentación; Ia metodología utilizada es el pretest - postest, para ello, en el año 2016 se aplicó un cuestionario que consta de 90 preguntas, posteriormente se aplicó un programa de mejora del clima laboral, posteriormente se aplicó el mismo cuestionario el año o 2017, contrastándose dichos resultados antes y después de la aplicación del programa. Ia validez del test se realizó mediante Kuder y R Richardson donde se aplicó dos veces consecutivas a la misma muestra de validez, dando como resultado 0,81 y 0,82 respectivamente concluyendo que el instrumento utilizado era pertinente y tenía la suficiente validez, confiabilidad y consistencia. Para el análisis de los datos se aplicó la estadística descriptiva mostrando los resultados

8

del promedio del pre-test y post-test en relación con la primera muestra de productividad y la segunda muestra de productividad, evidenciándose que ante un incremento de nivel de satisfacción de clima laboral se evidencia también que hay un aumento del índice de productividad. Para establecer la correlación que existe entre las dos variables y se demostró la aceptación de la hipótesis general; “El clima laboral influye positivamente en la productividad del área de desarrollo de fábrica de software “se utilizó el coeficiente de Pearson. El resultado de la estadística es de 0.69, lo que evidencia que existe una relación directa; y una correlación positiva moderada.

(Hospinal P Escajadillo, 2014) en su tesis titulada “Clima organizacional y satisfacción laboral en el área de producción de FYD inversiones S.A.C.” Para optar el Grado Académico de Magíster en Dirección de Empresas Industriales y de Servicios en la Universidad de San Marcos Perú; dicho estudio tiene como: Objetivo demostrar la relación que se da entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en el área de producción de FYD inversiones S.A.C. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se tomó como población de estudio a los empleados del Área de Producción de la empresa F y D Inversiones S.A.C. La medición se realizó a través de encuestas validadas por Chiang et al. (2008); con respecto al clima organizacional se consideró siete factores y sobre la satisfacción laboral seis factores. Los resultados de la investigación señalaron que el clima organizacional y satisfacción laboral son positivos; los factores críticos en el clima organizacional son: confianza, apoyo e innovación, mientras que en la satisfacción laboral son: satisfacción por el trabajo en general, satisfacción por la forma en que realiza su trabajo y satisfacción con las oportunidades de desarrollo. Asimismo, se determinó que la relación entre el clima organizacional y satisfacción laboral es moderada porque el coeficiente de Spearman fue de 0.50.

9

(Vàsquez Casas, 2017) en su tesis “El Clima Laboral y su influencia en la productividad de los trabajadores Administrativos de la Municipalidad distrital de Ciudad Eten” para optar el Título de Ingeniero Comercial en la Universidad Juan Mejía Vaca –Chiclayo Perú esta investigación tiene como: Objetivo determinar la influencia del clima laboral en la productividad de los trabajadores administrativos de la Municipalidad Distrital de Ciudad Eten, buscando específicamente: diagnosticar el clima laboral, determinar el nivel de productividad y diseñar una propuesta de mejora en el clima laboral de la Municipalidad de Ciudad Eten. Aquí se plantea la Hipótesis de que el clima laboral influye positiva y directamente sobre la productividad, basándose en los estudios realizados por Campbell, quien defiende esta teoría. Esta investigación es de tipo cuantitativo y propositivo, por lo que ha sido necesario recabar información mediante cuestionarios, aplicados a los trabajadores administrativos (50), en especial a la Unidad Administrativa (07). Estos datos fueron vertidos en el programa especializado SPSS, donde mediante Correlación de Pearson se logró conocer con exactitud la influencia del clima laboral sobre la productividad, evidenciando la necesidad de diseñar el plan de mejora del clima laboral. Así es como se concluyó que la hipótesis quedaba demostrada veraz, al existir un clima laboral favorable con ciertas deficiencias que definían un nivel de productividad bueno, pero que podría mejorar, por lo que se diseñó un plan de mejora focalizado en las recompensas y el apoyo de los superiores.

(Aguilar Paredes, 2016) en su tesis “ El clima laboral y su influencia en la productividad de los trabajadores de la empresa Sídney S.A.C., distrito de los Olivos, Lima – 2016; para obtener el título profesional de Licenciada en Administración en la Universidad Cesar Vallejos-Lima tiene como: Objetivo orientar a las organizaciones sobre el manejo adecuado del Clima Laboral para obtener mayor motivación entre los empleadores, mejorar la Productividad y obtener mejores resultados en cuanto a rentabilidad.

10

La tesis tuvo como objetivo establecer el grado de influencia que existe entre el Clima Laboral y la Productividad afecto a los asalariados de la empresa Sídney S.A.C., del Distrito de los Olivos, el cual de manera general nos permita entender el grado de influencia que aporta cada variable en estudio. Para la ejecución de la tesis se realizó una encuesta a una muestra aleatoria simple constituida por 80 personas del área de producción. Para la recolección de datos se usó un cuestionario de tipo Likert con un total de 24 preguntas entre las variables dependiente e independiente. Para encontrar la confiabilidad del estudio de investigación se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach del programa estadístico SPSS V.21, de la misma manera se realizó la contrastación de hipótesis, cuyos resultados encontrados fueron aceptar la hipótesis como verdadera.

2.2. Bases teóricas 2.2.1. Clima laboral (Emprende Pyme, 2019) El clima laboral no es otra cosa el medio en el que se desarrolla el trabajo cotidiano. La calidad de este clima influye directamente en la satisfacción de los trabajadores y por lo tanto en la productividad empresarial. La calidad del clima laboral se encuentra íntimamente relacionado con el manejo social de los directivos y las ventajas y desventajas del liderazgo empresarial, con los comportamientos de los trabajadores, con su manera de trabajar y de relacionarse, con su interacción con la empresa, con las máquinas que se utilizan y con las características de la propia actividad de cada uno. Propiciar un buen clima laboral es responsabilidad de la alta dirección, que con su cultura y con sus sistemas de gestión, prepararán el terreno adecuado para que se desarrolle. La organización de la empresa deberá estar pensada, entre otras cuestiones, para generar un buen ambiente de trabajo para todos los empleados.

11

Las políticas de personal y de recursos humanos la mejora de ese ambiente con el uso de técnicas precisas como escalas de evaluación para medir el clima laboral Componentes del clima laboral El clima laboral u organizacional es un fenómeno complejo, dinámico y multidimensional que presenta las siguientes variables: Diseño y estructura organizacional: el tamaño de la organización conjuntamente con su organigrama y la cantidad de niveles jerárquicos; los puestos de trabajo, su división, cooperación y especialización de las funciones y tareas; la delegación, descentralización y centralización de la autoridad y la toma de decisiones. El medio ambiente y el entorno en general cuyas incidencias son percibidas por el trabajador ya sea de forma directa o indirecta, posee también repercusión en el comportamiento laboral siendo una característica importante, por su variedad con relación a las distintas organizaciones. Los recursos humanos y su gestión están estrechamente relacionados con los distintos procesos de las organizaciones, que son percibidos y caracterizan el clima, entre ellos tenemos; la comunicación, su dirección y sentido, y si la misma es simétrica o complementaria; los conflictos aparecidos, su gestión y solución; la posición relativa de los puestos de trabajo y su consecuente (o no) aplicación del sistema salarial y de incentivos. La situación sicológica de cada trabajador, grupo u organización en general y otros aspectos como los valores, normas y las actitudes, vistos a través de las percepciones caracterizan el clima organizacional. Los microclimas, o sea, como fenómeno para toda la organización, en ocasiones puede presentarse con un carácter particular de una unidad, adscrita a la organización, o también un departamento o división, esto se conoce como microclima, o sea, que lo percibido por trabajadores de una unidad puede ser distinto a lo que perciben otras personas de áreas

12

distintas de una misma organización. Por lo que el clima puede manifestarse o identificarse en los niveles: grupal, departamental o divisional, en unidades, en toda la organización.

Factores del clima Laboral El tema del clima laboral ha sido investigado de manera bastante exhaustiva y profunda en las últimas décadas, de ahí que se hayan identificado plenamente los siguientes factores que influyen directamente en la calidad del clima laboral: Liderazgo. Este factor se refiere al tipo de relación que existe entre jefes y subordinados y el impacto de la misma en el ambiente laboral, y por lo tanto, en la productividad de la empresa. Dentro de los muchos enfoques que la teoría administrativa ha desarrollado al respecto, se sabe que lo mejor es contar con un liderazgo flexible y adaptable. Es decir, el líder deberá tener una amplia gama de actitudes ante las diferentes circunstancias; a veces se deberá ser fuerte, a veces comprensivo. Relaciones interpersonales. El tipo de relaciones que se crean entre el personal deben ser sanas y fluidas, pues esto afecta a su vez el ánimo de la empresa en general. Es necesario vigilar las relaciones, y estar atento a disgustos y malentendidos entre el personal. Implicación. Se refiere al grado de compromiso que sienten los empleados hacia la empresa y que en muchas ocasiones está determinado por la percepción del compromiso que la empresa tiene para con sus empleados. Los empleados muestran mayor compromiso en las empresas que tienen la mejor calidad, las mejores ventas y la mejor productividad. Organización. Se refiere a los elementos que le dan estructura a la empresa, por ejemplo: los puestos, las políticas, los procedimientos, los manuales de operación, etcétera. En el caso de las PYMES, muchas veces la estructura de la empresa está poco definida, y el propietario desempeña un sin número de actividades, desde las operativas hasta las directivas. Por

13

lo tanto, al ir creciendo deberá tener claro que actividades seguirá realizando y cuáles delegará. Reconocimiento. Se suele decir que cuando alguien hace algo bueno nadie lo recuerda, pero hay un error, todos te lo recuerdan. El reconocer el trabajo bien realizado es vital para contribuir a la formación de un buen ambiente laboral. La psicología organizacional ha comprobado que cuando una persona cree que es buena en alguna actividad, disfrutará al realizarla y lo hará cada vez mejor, lo que impactará su productividad. No desaproveche la oportunidad de reconocer al personal por cada trabajo bien realizado. Incentivos. Se observa que las empresas que tienen esquemas de remuneración poco dinámicos son las que presentan mayor rotación entre su personal, pues al ganar siempre lo mismo se refuerza la actitud de que no importa el esfuerzo porque siempre se ganará lo mismo. En la actualidad muchas compañías están optando por esquemas compensación dinámica en donde se premie de alguna forma el esfuerzo. Podría creerse que esto solo puede aplicarse a los departamentos de ventas, sin embargo puede ser aplicado a cualquier departamento o empresa, pues cada uno debe tener sus metas y objetivos y en base a esto se puede crear un esquema que fomente en los empleados el deseo por esforzarse más. Igualdad. Aunque no todas las personas reaccionan de la misma manera a los mismos estímulos, es necesario dar el mismo trato a todo mundo. Hay que buscar otorgar las mismas condiciones y oportunidades a todos los empleados. Trata de evitar el favoritismo, ya que este fomenta envidias entre el personal y la discordia nunca es sana para el clima laboral. El buen líder conoce a su personal y sabe cómo motivarlo, reconociendo a las piezas débiles y a los pilares del grupo. Objetivos del estudio del clima laboral Entre los objetivos para el estudio del clima laboral, podemos citar los siguientes:

14

Determinar y analizar el estado de la satisfacción laboral de los trabajados para encontrar aspectos que puedan entorpecer la obtención de los resultados programados. Identificar fuentes de conflicto que puedan traer resultados inadecuados. Evaluar el comportamiento de la toma de decisiones y las acciones que se ponen en práctica. Poder tomar las medidas correctivas relacionadas con los planes puestos en práctica, determinando nuevas acciones o consolidando las existentes. Corregir comportamientos de los jefes y personal dirigente en general. ¿Cómo crear un buen ambiente laboral? Elementos tan sencillos como la motivación laboral y la cohesión de los equipos de trabajo permitirán mejorar el rendimiento empresarial. Existen una serie de variables o indicadores que se pueden optimizar para crear un buen ambiente laboral. Conciliación laboral y familiar: las medidas de flexibilidad facilitarán la vida laboral de los trabajadores. Algunos ejemplos son el teletrabajo o los servicios de guarderías. Fomentar la responsabilidad autónoma del trabajador, con respaldo de la directiva. Entorno físico de trabajo: correcta prevención de riesgos laborales y buen mantenimiento de las instalaciones. Trabajo en equipo eficaz y cooperación entre miembros. Se pueden realizar actividades y eventos para fomentar los vínculos personales. Directiva eficaz: capaz de liderar y gestionar equipos eficaces, y de transmitirles ilusión mediante objetivos comunes. Promover la formación para que los empleados puedan hacer carrera profesional y superarse en la misma empresa.

15

Reconocimientos y compensaciones: el ejemplo más común es el nombramiento del empleado del mes. Gestión del clima Laboral El jefe de la empresa será el encargado de gestionar el clima laboral. Por ello, deberá tener dotes de liderazgo y de gestión de equipos eficaces que le garanticen el éxito. Gestionará el ambiente laboral haciendo que los trabajadores se sientan más cómodos, confíen en la directiva y tengan ganas de trabajar. También escuchará sus opiniones e ideas para mejorar la productividad empresarial. Un ambiente laboral agradable permitirá atraer talento a la empresa. Fomentar el respeto y la motivación laboral ayudará a alcanzar las metas fijadas por la empresa. Los empleados valorarán que su jefe sea sincero y facilite toda la información que ellos necesiten. Como líder del equipo, serás el encargado de transmitir los valores de la empresa. Estrategias para obtener un buen clima laboral (Esan, 2018) Considera que un ambiente positivo en el lugar de trabajo crea una atmósfera de entusiasmo y motivación para los empleados, quienes pueden mejorar el rendimiento de una organización. ¿Qué buscamos en un buen trabajo? Además de una justa remuneración económica, otro factor determinante es el clima laboral. Para asegurar la sostenibilidad de una compañía, cada empleador debe garantizar un ambiente laboral positivo para sus colaboradores. Así se logra influenciar positivamente en el estado de ánimo del equipo y, por ende, el rendimiento y productividad de la empresa. El ambiente de trabajo no solo es el espacio físico donde los empleados se desenvuelven profesionalmente y por lo cual reciben una recompensa monetaria. Por lo general, involucra otros factores relacionados con el lugar de empleo como la calidad del aire, el nivel de ruido o los beneficios adicionales que pueda generar su labor.

16

Lograr la satisfacción de los trabajadores a largo plazo depende no solo de un liderazgo efectivo, sino del uso de estrategias específicas que apunten hacia un entorno productivo y diverso. Así, se podrá sembrar las raíces de un negocio exitoso basado en la creatividad y la innovación. Algunas de las estrategias para obtener un buen clima laboral son las siguientes. 1. Un ambiente de apoyo Si bien la motivación tiene como objetivo lograr que un empleado cumpla sus funciones, el apoyo es más fundamental. Los trabajadores son seres humanos, no recursos. Por lo tanto, el gerente o líder debe ser solidario; es decir, debe mostrar real preocupación por el colaborador en general y no solo por su desempeño en el trabajo. Un ambiente de trabajo de apoyo reconoce el deseo de un empleado por el equilibrio entre el trabajo y su vida privada. Así, refuerza la relación de confianza entre el gerente y el empleado. Cuando los jefes departamentales respetan abiertamente a los colaboradores, estos no solo alcanzan un alto nivel de desempeño, sino que permanecen más tiempo en la compañía. 2. Flexibilidad en el lugar de trabajo Una buena organización respeta las promesas de flexibilidad. Muchas empresas hoy en día tienen estrategias de trabajo flexibles que permiten a los empleados equilibrar sus vidas profesionales y personales. Swati Nathani, CBO de Team Pumpkin, asegura que "trabajo flexible" es mucho más que laborar desde casa. Explica que se trata de trabajar desde donde sea que el individuo necesite estar en un momento en específico. 3. Reconocer los logros de los trabajadores Un buen clima laboral es clave para el éxito de cualquier compañía a largo plazo, así como para la retención de empleados. En lugar de centrarse en gran medida en los incentivos de motivación, se deben establecer un conjunto de objetivos claramente definidos Posteriormente, cuando se cumplen esos objetivos, se debe celebrar el trabajo bien hecho. El reconocimiento de los logros de los trabajadores

17

ayuda a crear un clima laboral positivo y también alienta a los empleados a sobresalir en sus tareas. 4. Dar autonomía a los colaboradores Parte de la construcción de una base de apoyo es aprender a confiar en que los trabajadores utilizarán sus horas laborales para lograr sus objetivos. Al crear un fuerte sentido de autonomía, los empleados se sentirán más empoderados y tendrán más motivación e iniciativa. 5. Crear programas de aprendizaje y desarrollo Muchas investigaciones sugieren que la capacitación de los trabajadores es responsabilidad de la organización y, al aplicarla, fomentará la productividad y el rendimiento laboral. Para ello, se debe gestionar un plan de estudio y proporcionar los recursos adecuados y el entorno que respalde las necesidades de crecimiento y desarrollo del empleado. Esta es una buena práctica para premiar a los colaboradores según el rendimiento, que beneficie a la organización y a la vez los trabajadores se encuentre motivados para realizar sus labores. 6. Programar actividades fuera del trabajo La realización de actividades recreativas en un ambiente ajeno al lugar de trabajo fomenta la comunicación y las interacciones entre empleados. Este tipo de iniciativa promueve las relaciones sanas y amistades entre colegas. Las empresas líderes en el mercado han aprendido una lección fundamental. Esto es, que alentar y fomentar un ambiente de trabajo que sea divertido y que inspire a los empleados a disfrutar de su trabajo puede generar enormes beneficios. Los trabajadores felices son empleados leales, y los individuos leales pueden hacer cosas increíbles. Esta es una de las claves del éxito de líderes de la industria como Google, Apple y el gigante de análisis de software SAS Institute. ¿Cómo medir eficientemente el clima laboral de mi empresa?

18

Para mantener motivados a sus colaboradores y asegurar su máximo rendimiento, las empresas deben preocuparse por generar un buen clima laboral. El clima laboral es un fenómeno colectivo que se observa dentro de las organizaciones y que puede influir de forma determinante en el nivel de productividad de los colaboradores. Sin un buen clima laboral es muy difícil que una empresa logre que sus trabajadores se sientan motivados, comprometidos y satisfechos con sus labores. Este concepto, que lleva ya algunos años instaurado dentro de la gestión organizacional, engloba los factores que intervienen en un espacio de trabajo y que influyen en la percepción de los individuos con respecto a su organización y las funciones que desempeñan. Al estudiar el clima laboral se busca conocer el nivel de satisfacción (o insatisfacción) de los colaboradores y detectar puntos para mejorar. Por lo general, se recurre a una medición en cuanto se observan irregularidades como una baja en la productividad o índices elevados de ausentismo. Las encuestas son sin duda las herramientas más utilizadas para medir el clima laboral. Estas pueden ser muy eficaces para recolectar datos precisos sobre el grado de satisfacción que sienten los trabajadores, la relación entre estos y la visión que tienen sobre la organización. Cabe señalar que no existe un proceso estandarizado para elaborarlas, pues cada encuesta debe incluir preguntas que se adecúen a la empresa estudiada. Actualmente, existen muchos servicios en Internet que permiten elaborar y enviar estas encuestas de forma online. Adicionalmente, las empresas pueden recurrir a entrevistas personales que complementen los resultados obtenidos Estrategias para mejorar el clima organizacional en una empresa Las estrategias para mejorar el clima organizacional de una empresa se deben plasmar de forma objetiva, medible, práctica y dinámica; en pos de que se involucren todos los individuos de la organización y se tenga éxito en su desarrollo.

19

Un estudio publicado por la Universidad La Salle de Colombia recomienda, para el caso de una empresa llamada Grupo Latino de Publicidad Colombia Ltda., la aplicación de una estrategia denominada multimedia. Esta estrategia busca integrar de manera efectiva, ágil y rentable, los diversos productos de la empresa. Además, la ejecución de la estrategia destaca el cumplimiento de la premisa de alinear, comprometer, medir e implementar. Se destaca alinear las unidades de negocio y de procesos de la empresa, armonizar y gestionar todos los riesgos, oportunidades y competencias que tienen al interior, medir sus recursos humanos, financieros y técnicos para integrar la estrategia en los procesos gerenciales vitales de planificación, presupuesto, gestión de evaluación y control de la empresa. "Desde el presidente hasta el último empleado, se tienen que comprometer y alinear con la estrategia, y para ello se tendrá que dotar al personal de los recursos (tiempo) y herramientas (capacitación) para lograr el resultado deseado", señala el estudio. Agrega como factor clave la necesidad de transmitir a todos la visión, los valores y la estrategia de la empresa de manera precisa para que cada empleado sea capaz de comprender el direccionamiento estratégico, de tal manera que actúen en forma proactiva y no reactiva. Los resultados obtenidos en clientes tanto internos como externos, un ambiente adecuado, calidad, pro actividad, creatividad, innovación, gusto y necesidad por el cliente de adquirir los productos y servicios, medirán la efectividad de la aplicación de la estrategia, según el estudio. Los frentes requeridos para desarrollar la estrategia multimedia involucran estrategias por áreas funcionales: estrategia de mercado (diferenciación de Productos), estrategia de talento humano, estrategia de operaciones y procesos, y estrategia administrativa y financiera. Un estudio publicado por la Universidad La Salle de Colombia recomienda, para el caso de una empresa llamada Grupo Latino de Publicidad Colombia Ltda., la aplicación de una estrategia denominada multimedia. Esta estrategia busca integrar de manera efectiva, ágil y rentable, los

20

diversos productos de la empresa. Además, la ejecución de la estrategia destaca el cumplimiento de la premisa de alinear, comprometer, medir e implementar. Se destaca alinear las unidades de negocio y de procesos de la empresa, armonizar y gestionar todos los riesgos, oportunidades y competencias que tienen al interior, medir sus recursos humanos, financieros y técnicos para integrar la estrategia en los procesos gerenciales vitales de planificación, presupuesto, gestión de evaluación y control de la empresa. "Desde el presidente hasta el último empleado, se tienen que comprometer y alinear con la estrategia, y para ello se tendrá que dotar al personal de los recursos (tiempo) y herramientas (capacitación) para lograr el resultado deseado", señala el estudio. Agrega como factor clave la necesidad de transmitir a todos la visión, los valores y la estrategia de la empresa de manera precisa para que cada empleado sea capaz de comprender el direccionamiento estratégico, de tal manera que actúen en forma proactiva y no reactiva. Los resultados obtenidos en clientes tanto internos como externos, un ambiente adecuado, calidad, pro actividad, creatividad, innovación, gusto y necesidad por el cliente de adquirir los productos y servicios, medirán la efectividad de la aplicación de la estrategia, según el estudio. Los frentes requeridos para desarrollar la estrategia multimedia involucran estrategias por áreas funcionales: estrategia de mercado (diferenciación de Productos), estrategia de talento humano, estrategia de operaciones y procesos, y estrategia administrativa y financiera.

2.2.2. Productividad (LÓPEZ Cervantes, 2013) “La productividad es la forma más eficiente para generar recursos midiéndoles en dinero, para hacer rentables y competitivos a los individuos y sus sociedades”

21

(Koontz, 1998) explica que la productividad está relacionada con los insumos y productos, en periodos y con consideración a la calidad. Productividad = Eficiencia x Eficacia (Economipedia, 2019) Define la productividad como una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se han producido por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, costes, etc.) durante un periodo determinado. Por ejemplo, cuanto produce al mes un trabajador o cuánto produce una maquinaria. El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por cada factor o recurso utilizado, entendiendo por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo rendimiento utilizando un mínimo de recursos. Es decir, cuantos menos recursos sean necesarios para producir una misma cantidad, mayor será la productividad y por tanto, mayor será la eficiencia. Teniendo esto en cuenta, la fórmula para calcular la productividad es el cociente entre producción obtenida y recursos utilizados. Productividad = Producción obtenida / factor utilizado Por ejemplo, para calcular la productividad de un país podemos dividir el PIB entre el número de horas trabajadas. El resultado será cuánto se ha producido en el país por cada hora. ¿Por qué es tan importante la productividad? El aumento de productividad es tan importante porque permite mejorar la calidad de vida de una sociedad, repercutiendo en los sueldos y la rentabilidad de los proyectos, lo que a su vez permite aumentar la inversión y el empleo. Para una empresa, una industria o un país, la productividad es un factor determinante en el crecimiento económico. Cuando se estima la tendencia de crecimiento a largo plazo de un país se descompone en dos componentes principales: los cambios en el empleo (que dependen a su vez del

22

crecimiento de la población y de la tasa de empleo) y la productividad (que depende sobretodo del gasto en bienes de capital y de los factores productivos que veremos más abajo). Un análisis de lo más productivo supone: Ahorro de costes: al permitir deshacerse de aquello que es innecesario para la consecución de los objetivos. Ahorro de tiempo: debido a que permite realizar un mayor número de tareas en menor tiempo y dedicar ese tiempo «ahorrado» a seguir creciendo a través de otras tareas. Un buen análisis permite establecer la mejor combinación de maquinaria, trabajadores y otros recursos para conseguir maximizar la producción total de bienes y servicios. Tipos de productividad Según los factores que tengamos en cuenta, se puede clasificar en los siguientes tipos: Productividad laboral: Se relaciona la producción obtenida y la cantidad de trabajo empleada. Productividad total de los factores: Se relaciona la producción obtenida con la suma de todos los factores que intervienen en la producción (trabajo, capital, tierra). Productividad marginal: Es la producción adicional que se consigue con la una unidad adicional de un factor de producción, manteniendo el resto constantes. Aquí entra en escena la ley de rendimientos decrecientes, que afirma que en cualquier proceso productivo, añadir más unidades de un factor productivo, manteniendo el resto constantes, dará progresivamente menores incrementos en la producción por unidad. Factores que afectan a la productividad

23

Una de las formas más comunes de aumentar la productividad es invertir en bienes de capital(maquinaria o informática por ejemplo) para hacer el trabajo más eficiente, manteniendo o incluso reduciendo el empleo. Estos son los principales factores que afectan a la productividad de una empresa: Calidad y disposición de recursos naturales; tierra (T): si una empresa o país tiene o se encuentra cerca de recursos naturales será más productiva. Tanto por el valor de esos recursos, por no tener que comprarlos ni transportarlos desde lejos. Este factor de producción se englobaba como factor tierra (T). El capital invertido en la industria (K): la cantidad de capital es un factor directo de la productividad. La cantidad y calidad de los recursos humanos; labor o trabajo (L): el número de empleados de la industria, su nivel de educación y experiencia. El nivel tecnológico (A): cuanto mayor sea el conocimiento y nivel tecnológico mayor será la productividad. Tecnología no solo son productos mecánicos, sino procesos productivos. La configuración de la industria: el tipo de industria afectará enormemente a la productividad de una empresa. No es lo mismo la producción de trigo que de naves espaciales. La estructura de una industria viene determinada por intensidad de la competencia, competidores potenciales, barreras de entrada, productos sustitutivos y poder de negociación. Esta estructura se puede analizar mediante las cinco fuerzas de Porter. Entorno macroeconómico: la coyuntura económica influirá tanto en las demanda de productos y servicios como en la necesidad de innovación y mejorar la eficiencia. Son las fuerzas externas que van a tener un impacto indirecto sobre la organización.

24

Entorno microeconómico: el micro entorno tiene un impacto directo en su capacidad de servir su producto o servicio al cliente final, como por ejemplo la regulación de la industria. Si una empresa puede fabricar 30 pares de zapatos en una hora (productividad = 30 zapatos/hora) y otra empresa fabrica 40 pares en una hora (40 zapatos/hora), diremos que la productividad es mayor en la segunda empresa, ya que la cantidad de bienes producidos en un mismo periodo de tiempo es mayor. Que la segunda empresa sea más productiva que la primera, dependerá de factores como los siguientes: 

Formación y experiencia de los trabajadores



Organización empresarial



Tecnología que se utiliza en el proceso productivo.

2.3. Definiciones conceptuales Productividad (Maniviesa, 2019) La productividad se puede definir como la relación existente entre la producción, ya sea de producto o servicio, de una organización, y los recursos necesarios para esa cantidad producida, en un espacio de tiempo determinado. Eficacia (Koontz, 1998) Mencionan que, la eficacia valora el producto o servicio que se brinda. Pues no basta con producir al 100% de efectividad los servicios o productos, como son cantidad y calidad, sino también lograr la satisfacción del cliente o impactar al mercado.

25

(CRUELLES, 2013) “afirma que es la división entre los productos obtenidos y las metas que se tienen fijadas; la eficacia es el grado en el que se logran los objetivos”. Se identifica con el logro de las metas. Su fórmula es: 𝑬𝒇𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊𝒂 =

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑳𝒐𝒈𝒓𝒂𝒅𝒂 𝑴𝒆𝒕𝒂

Eficiencia (Koontz, 1998) Es la relación entre cantidad de recursos utilizados y la cantidad de recursos programados, y el aprovechamiento de los recursos usados en la transformación de productos. (CRUELLES, 2013) “menciona que la eficiencia mide la relación entre insumos y producción, busca minimizar el coste de los recursos (hacer bien las cosas)”. (CRUELLES, 2013)“En términos numéricos, es la razón entre la producción real obtenida y la producción estándar esperada” 𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 =

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑶𝒃𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒂 𝑬𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂

Clima laboral (Gestiopolis, 2019) Por Clima Laboral se entiende el conjunto de cualidades, atributos o propiedades relativamente permanentes de un ambiente

de

trabajo

concreto

que

son

percibidas,

sentidas

o

experimentadas por las personas que componen la organización empresarial y que influyen sobre su conducta. Desempeño laboral (Ecured, s.f.) es el rendimiento laboral y la actuación que manifiesta el trabajador al efectuar las funciones y tareas principales que exige su cargo en el contexto laboral específico de actuación, lo cual permite demostrar su idoneidad.

26

2.4. Hipótesis 2.4.1. Hipótesis general El clima laboral se relaciona con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.ASupe Puerto. 2.4.2. Hipótesis específicas Los ambientes de trabajo se relacionan con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A.-Supe Puerto El sistema organizacional y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A.-Supe Puerto El aspecto individual y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A.-Supe Puerto.

27

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1. Diseño Metodológico 3.1.1. Tipo de Investigación El tipo de investigación será Aplicada, descriptivo correlacional porque tiene como propósito determinar el grado de relación que presenta las variables clima laboral y productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto 3.1.2. Nivel de Investigación La investigación ha realizar es de nivel correlacional porque se va a determinar la relación entre la variable clima laboral y productividad. 3.1.3. Diseño El diseño de la investigación es no experimental porque no se manipulan las variables en estudio y porque implica la observación del hecho en su condición natural, sin la intervención del investigador, solo se describe y se analiza su incidencia e interrelación de las variables en un momento dado. 3.1.4. Enfoque El enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que se van a medir las variables utilizando la escala Likert y además se van a utilizar la estadística descriptiva y correlacional utilizando para ello tablas estadísticas, gráficos y prueba de hipótesis.

3.2. Población y Muestra 3.2.1. Población La población está formada por 20 trabajadores que laboran en forma permanente en la empresa. Muestra: Como es posible tener acceso a todos los trabajadores de la empresa el estudio será censal.

28

3.3. Operacionalización de variables Tabla 1: Operacionalización de variables VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

Instrumentos

X Seguridad Ambientes de trabajo

Higiene Comunicación Normas

Clima Laboral

Sistema organizacional

Remuneración Capacitación

Ficha de cotejos

Actitudes Aspecto individual Valores Stress Y Eficiencia

Productividad

Eficacia

Funcionalidad

Dedicación Nivel de atención Cumplimiento Fiabilidad Profesionalidad Credibilidad Seguridad Integralidad Oportunidad Continuidad

Fuente: Elaboración propia

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.4.1. Técnicas a emplear 

Encuesta



Observación

Cuestionario

29

3.4.2. Instrumentos 

Cuestionario



Ficha de cotejo

3.4.3. Descripción de los instrumentos El cuestionario a aplicar estará estructurado con 20 preguntas; cada pregunta presentará 5 alternativas en la escala Likert; la cual será aplicada a las 20 personas. Las fichas de cotejos se utilizarán para recopilar datos observacionales 3.5. Técnicas para el procesamiento de la información Se hará uso de programas como SPSS y Excel, para la descripción de los datos y a la vez para la prueba de las hipótesis correspondientes.

30

CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1. De la empresa: Proceso de elaboración del estudio obtención de

harina y aceite

crudo de anchoveta (Engraulis Ringens). DESCARGA Para la producción de Harina especial de alta calidad no es suficiente disponer de equipos con avanzada· tecnología, es indispensable contar con una materia prima fresca y entera para ello es necesario realizar una manipulación cuidadosa del pescado durante su descarga. La descarga consiste en traslado del pescado desde las embarcaciones a la planta en las mejores condiciones posibles, de tal forma que en todo momento se evite el destrozo del pescado y con ello se facilite el proceso autolítico y microbiano. RECEPCION El proceso productivo se inicia una vez que la Planta ha recibido la Materia Prima (anchoveta). En la Planta, el Laboratorio de control de Calidad se encarga de realizar un primer análisis a la materia prima, para determinar la condición de esta, y posteriormente verifica la calidad y parámetros operacionales del proceso, hasta la obtención de la harina. La mezcla agua-pescado llega a la planta a través de la tubería y es recepcionado, en tres equipos desaguadores: desaguador rotativo, transportador de mallas y desaguador vibratorio.

Figura 1. Equipo desaguadores Fuente: Empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto DESAGUADORES ROTATIVOS

31

Con la llegada de la anchoveta a la planta, se recibe en dos desaguadores rotativos, teniendo como función drenar por primera vez el líquido (agua de mar) de la materia prima (anchoveta), una vez drenada el agua de bombeo pasara a lo que es el área de recuperación secundaria donde se tratara esta agua de bombeo que está compuesto por el agua de mar, aceites, grasas y sólidos. En la empresa diamante tienen desaguadores que están clasificados en desaguadores rotativos lado sur y desaguadores rotativos lado norte. Los desaguadores rotativos lado sur son de marca FABTECH, teniendo una capacidad de 300 M3/hr, su malla interior está fabricado con material de acero inoxidable (AISI 304) y su velocidad máxima es 12 Rpm. Los desaguadores rotativos lado norte son de marca FABTECH teniendo en cuenta una capacidad de 300 M 3/hr, la malla interior está fabricado con material de acero inoxidable (AISI 304) y su velocidad máxima es 12 Rpm.

Figura 2. Desaguadores rotativos Fuente: empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto

TRANSPORTADOR DE MALLAS Tienen la función de transportar la anchoveta drenada tanto de la línea sur como la línea norte a sus respectivas tolvas de pesaje. La empresa diamante cuenta con tres mallas transportadoras de las cuales la malla transportadora de la línea sur es la más extensa con 23.5 metros de longitud y tiene 150 paletas, por el otro lado la línea norte tiene dos mallas transportadoras de las cuales la

32

primera mide 12 metros de longitud y tiene 76 paletas, la segunda mide 12 metros de longitud y tiene 78 paletas.

Figura 3. Porcentaje de las respuestas de los usuarios de la variable Clima Laboral Fuente: Empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto. TOLVA DE PESAJE Una vez que la anchoveta pasa por las mallas transportadoras llegan a las pre-tolvas y finalmente a las tolvas de pesajes línea sur y línea norte de marcas Rice Like con material de acero inoxidable, donde se va a pesar la materia prima en una balanza digital de marca PESACON que recepciona 2 TM aproximadamente.

Figura 4. Balanza digital Fuente: Empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto. ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA Una vez pesada la materia prima (anchoveta), es descargada y almacenada en pozas de concreto, que generalmente tienen el piso inclinado para

dar

un

mejor

escurrimiento del agua residual. En esta etapa, se cumple con la recolección de la sanguaza proveniente del drenaje de las pozas y el bombeo para su tratamiento posterior. La empresa diamante posee 5 pozas de almacenamiento de las cuales cada una de estas pozas tienen diferentes funciones y capacidad de almacenaje.

33

La 1ra poza (560 TM), 2da y 3ra pozas (320 TM), 4ta poza (300) y la 5ta poza (280TM). Las primeras cuatro pozas sirven para almacenar la anchoveta según su nivel de frescura – TBVN, y la quinta poza sirve para el almacén de solidos que va a conformar la recuperación secundaria específicamente las escamas de la anchoveta para luego ser reprocesado para incrementar la producción. El pescado almacenado en las pozas debe ser transportado en forma continua hacía los cocedores. La anchoveta extraída de las pozas por medio de un transportador helicoidal, es llevada hacia una tolva de almacenamiento de ingreso a los COCINADORES por medio del transportador de paletas o pallets.

Figura 5. Tolva de almacenamiento Fuente: Fuente: Empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto.

COCINADO El proceso productivo en si empieza a partir de este punto, como dijimos antes primero se hablará del proceso para la obtención de la harina de pescado, el tratado del agua de bombeo y la recuperación de la sanguaza se verá más adelante. La cocción o proceso térmico tiene como finalidad coagular las proteínas adheridas en el pescado y liberar los lípidos retenidos intramuscular e intermuscularmente en el pescado y detener la actividad enzimática microbiana responsable de la degradación. La cocción se realiza en un equipo que consiste de un cilindro con un eje calentado por vapor y con forma de tornillo, que permite el avance de la carga. De esta manera se consigue una transferencia más homogénea de la energía hacía el producto. De las pozas por medio de tornillo sin fin y elevadores de cangilones (Dispositivo para el transporte en elevación de productos mediante una banda con escalones circulando continuamente entre dos bombos), el pescado es transportado hacia las cocinas donde pasan por cocción con vapor directo e indirecto a través de chaquetas y un rotor por

34

un tiempo de entre 11-17 minutos, a una temperatura aproximada de entre 90-100 °C y una presión de entre 2 a 4 bar. La planta del Callao cuenta con 3 cocinas para la línea de producción con una capacidad de 40, 30, y 20 toneladas. Antes de pasar por la prensa el pescado ya cocido pasa por una especie de colador o prestrainer donde es drenado con la finalidad de aumentar su capacidad, lo drenado en esta etapa del proceso pasara a la separadora en donde se divide el proceso en fase liquida (para fabricación de aceites) y fase solida (harina de pescado). DRENADO O PRE-STRAINER Antes de pasar por la prensa el pescado ya cocido pasa por una especie de colador o prestrainer donde es drenado con la finalidad de aumentar su capacidad, lo drenado en esta etapa del proceso pasara a la separadora en donde se divide el proceso en fase liquida (para fabricación de aceites) y fase solida (harina de pescado). PRENSADO A continuación sigue la etapa del prensado, donde la masa es fuertemente comprimida que debe estar entre 40 - 48% de humedad y un 5% máximo en grasa. En esta etapa es donde se obtienen el caldo de prensa (Fase Liquida) que ira a la separadora para obtener aceites ricos en nutrientes y también se obtiene la torta de prensa (Fase Solida) que sale con un 50-60% de humedad y pasara luego a los secadores. Esta operación permite separar la materia desaguada en dos fases, una fase sólida denominada torta o cake de prensa para elaborar harina y otra denominada caldo o licor, de prensa que constituye a la fase líquida para el aceite. Esta etapa corresponde a un prensado mecánico de la materia prima proveniente de la cocina. La materia cocida es fuertemente comprimida por los tornillos, escurriendo un Licor de prensa a través de las rejillas, y una masa más sólida o Torta de prensa por el extremo. Las prensas son equipos que disponen de una caja en cuya cavidad se instalan dos tornillos giratorios con un paso de helicoide decreciente gradualmente. La pared de la caja tiene perforaciones a través de la cual fluye el licor exprimido. Fase Sólida/Harina de pescado En esta fase solida se realiza el secado primero en unos secadores de discos que reduce la humedad entre 40-42% por un periodo de 40minutos y luego pasa al SECADOR ROTATUBOS en donde se encuentra el punto crítico de control (PCC), la humedad debe

35

estar entre 7-10% a una temperatura mínima de 70 °C y una presión entre 4-6 bar por un periodo de 30minutos, este puntos es el más importante ya que no hay otra fase en donde se puedan eliminar los microorganismos que se pueden desarrollar y formar la bacteria salmonera. La planta cuenta con 3 secadores y 3 enfriadores, el enfriado se llevaba a cabo a través de un tambor rotativo en el cual la harina durante el transporte se ira enfriando. La planta del Callao cuenta con un nuevo sistema de enfriamiento que esta después del secador Rotatubos (con aire) que purifica, separa platicos, pitas, etc. Este equipo funciona a una velocidad ' y temperatura adecuada según el tipo, condición de la materia prima y la optimización en la etapa de cocción.' El licor de prensa se une con el licor del Pre-Streiner y es enviado a las separadoras de sólidos; y la torta de prensa a los secadores, la cual llega con una humedad entre 45 - 50% en peso, que asegura obtener una harina dentro del límite aceptable en contenido graso. RECUPERACIÓN DE SÓLIDOS (SEPARADORAS) En esta etapa del proceso el licor de prensa y del Pre-Strainer se hacen pasar a través de máquinas centrífugas horizontales denominadas "separadoras de sólidos" con el objeto de separar este licor por el principio de centrifugación en dos fases, una fase compuesta por sólidos insolubles y mínimo de agua, aceites, y solubles, conocidos como "sólidos o torta de separadora"; la otra fase liviana que corresponde al "licor de separadoras". El producto recuperado, denominado torta de la separadora contiene sólidos, aceite y agua, siendo la humedad promedio de este producto de 62%, la torta de separadoras es alimentado junto con la torta de prensa al secador. El otro producto obtenido se denomina licor de separadoras, cuyo contenido es similar al licor de prensa pero con menor porcentaje de sólidos. Este licor es alimentado a las centrifugas, para la obtención de aceite posteriormente.

OBTENCIÓN DE ACEITE POR CENTRIFUGACIÓN El licor de separadora es precalentado a una temperatura de 95°C facilitando de esta manera la separación de los componentes líquidos (fase acuosa y aceite) para ingresar a las centrifugas.

36

Estas consisten en una maquina centrifuga vertical (es un dispositivo que aumenta la fuerza gravitacional efectiva, causando la separación de los líquidos o de un líquido y un sólido cuando estos son de densidades diferentes) cuya función es separar del licor el aceite con muy poca humedad, dejando un; agua con baja grasa y sólidos designada, Agua de Cola que se envía a la Planta Evaporadora. Esta operación de centrifugación utiliza la fuerza centrífuga para separar los diversos componentes que tiene el licor de prensa como son el aceite, sólidos solubles e insolubles y agua, en razón a su diferencia de densidades. El aceite que sale de centrífugas es bombeado a los tanques de decantación y posteriormente a los tanques de almacenamiento de aceite crudo de pescado, desde donde se hace el despacho. Aquí se controla la acidez, humedad, sólidos y stock del aceite producido. TRATAMIENTO DE AGUA DE COLA Cuando las separadoras centrífugas han removido la mayor parte del aceite y sólidos suspendidos del licor de prensa, llegamos al Agua de Cola. Para todos los fines prácticos uno puede estimar la cantidad de Agua de Cola es el 65% de la materia prima. Además de agua, el Agua de Cola contiene los siguientes elementos: 

Proteína disuelta (100% digerible)



Minerales



Vitaminas

Grasas El Agua de Cola proveniente de las separadoras, debido a su contenido de sólidos es enviada por bomba a la Planta Evaporadora o Planta de Agua de Cola, en la cual se recupera el sólido del producto, mediante la evaporación y eliminación del agua contenida. El licor obtenido en este proceso se· conoce como concentrado o soluble de pescado, porque es una solución con un alto contenido de sólidos solubles. Calidad de Producto. El uso de la ·tecnología de evaporación en película descendente grandes ventajas desde el punto de vista de la calidad y de la economía del proceso debido a que utilizan vahos de desecho como fuente de energía. Sin embargo, una de las consecuencias de la introducción de esta tecnología, es que la capacidad de secado ha debido incrementarse, puesto que los evaporadores pueden concentrar hasta un 35%-45% de sólidos totales.

37

Además, al utilizar un Evaporador ·tipo Película Descendente, se obtienen harinas de mejor calidad dado que siempre se puede agregar concentrado fresco, y presencia de concentrado añejo será mínima. El daño térmico de las proteínas es menor, lo que se refleja en un color más claro, debido al menor tiempo de concentración, y menores temperaturas de operación. SECADO El objetivo es deshidratar la torta de prensa, torta de separadora y el concentrado de Agua de Cola, unidos y homogenizados previamente; sin afectar la calidad del producto. La principal razón es reducir la humedad del material a niveles de agua en donde no sea posible el crecimiento microbiano ni se produzcan reacciones químicas que puedan deteriorar el producto. En la práctica, esto significa secar hasta un contenido de humedad no mayor al 10%. Por el contrario no debe bajar del 6%, ya que significaría que se ha recalentado, y su calidad nutritiva y proteica ha sido alterada. En la elaboración de· harinas especiales se emplean los secadores de vapor indirecto en el cual durante, el proceso de secado, los vapores de agua son arrastrados por un aspirador de gases (exhaustor) para ser aprovechados por la Planta Evaporadora. Las etapas de secado en la producción de harina de pescado Steam Dried son las siguientes: Primera Etapa: Pre-Secado u Homogenización En esta primera etapa se procesa la torta integral mediante secadores a vapor indirecto (rotadisk) hasta aproximadamente el 45% de humedad. Este secador es utilizado para cumplir funciones de secado y homogenización de la torta integral en el proceso de elaboración harina de pescado. El secador está constituido por un cilindro de doble pared en cuyo interior va ubicado un rotor formado por discos de doble pared con paletas en sus extremos. Las aletas y el: cilindro tienen stayers lo que mejora su resistencia a la presión. El cilindro y el rotor son calefaccionados con vapor. El agua evaporada extraída del secador con un ventilador centrífugo (exhaustor) hacia la planta evaporadora para su posterior utilización. Segunda Etapa: Secado a Rotatubos En esta etapa de secado se utiliza "Secador a Vapor Rotatubos", seca tortas de alto contenido de humedad en forma indirecta, al poner en contacto mediante rotación, el material a secar con el exterior de tubos calefaccionados con vapor. El Secador Rotatubos es un equipo de

38

secado, especialmente diseñado para el deshidratado de la mezcla de torta de prensa y soluble concentrado en la fabricación de harina y aceite de pescado. El equipo consiste de un cilindro de doble pared, en cuyo interior se ubica longitudinalmente haces de tubos que giran conjuntamente con el cuerpo. Tanto los tubos como el cuerpo del secador son alimentados con vapor proveniente de caldera. Los vahos producidos en esta etapa de secado son evacuados fuera del equipo sin la necesidad de aire de arrastre y el producto seco es descargado por el centro de la parte posterior a una caja de descarga sellada, de donde se puede retirar con un tornillo o correa, transportadora. Tercera Etapa: Secado por Aire Caliente (SAC) En esta etapa de secado se utiliza el Secador Rotatorio por Aire Caliente. El equipo consiste en un cilindro rotatorio que distribuye la harina en forma de cortina en su interior y que mediante la circulación de aire con bajo contenido de humedad permite el secado de ésta. Para secar el aire, el equipo utiliza un; intercambiador de calor constituido por paneles de tubos aleteados y un ventilador para hacer circular el aire por el exterior de los tubos del intercambiador, aire que luego es ingresado al cilindro rotatorio a través de un dueto conectado a la caja donde se alimenta el scrap a secar. Los vahos y el aire son extraídos por un extractor y los finos de harina son recuperados en un ciclón en donde por efecto de la fuerza centrífuga y de la gravedad se separan las partículas finas. MOLIENDA El objetivo de la molienda, es la reducción del tamaño de los sólidos hasta que se satisfagan las condiciones y especificaciones dadas por los compradores. La molienda del scrap es de capital importancia, porque una buena apariencia granular incidirá favorablemente en la aceptación del producto en el mercado, ya que una harina molida apropiadamente tiene un aspecto atractivo y se mezcla fácilmente en las proporciones de alimentos que requieren combinaciones y mezclas adecuadas. Para la realización de esta molienda se utiliza un molino de martillos que muelen el scrap obteniéndose granos finos de harina y pasan a través de un tamiz o malla. Transporte Neumático. Después del secado el scrap sale con la humedad deseada, pero a una

39

temperatura no conveniente para ser envasada inmediatamente. Por ello es que se le disminuye la temperatura antes de ser envasada. La harina de pescado obtenida después del proceso de molienda es transportada por medio de ventiladores centrífugos a un dueto neumático donde se enfría hasta, alcanzar las temperaturas de almacenaje recomendadas. El producto final, después de pasar por el dueto, es colectado en ciclones y transportado hacia el equipo mezclador de antioxidante.

Figura 6: Equipo mezclador de antioxidante. Fuente: Empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto. OSIFICACIÓN DE ANTIOXIDANTE Por lo general, la harina de pescado sufre la oxidación de sus grasas, por ser un producto higroscópico (absorción de humedad) y absorbe oxígeno. Para evitarlo, él producto es envasado frío y se estabiliza con antioxidantes. Los antioxidantes son compuestos químicos que retardan la autoxidación, la cual supone que una molécula de oxígeno reacciona con una molécula de lípido en un enlace no saturado para formar un peróxido, después que una o dos: moléculas han sido activadas por medio de la absorción de una fracción de energía. El peróxido formado tiene la facultad de: activar nuevas moléculas formando nuevos peróxidos, y de esta manera se establece una reacción en cadena al menos que se disipe la energía en una reacción alternativa. Si no se detiene la reacción, que es exotérmica, el producto se combustiona, bajan los pesos moleculares y adicionalmente se produce mal olor y sabor rancio. La cantidad de antioxidantes necesaria para evitar un calentamiento excesivo dependerá del grado de reacción que tenga el aceite, y éste varía según las especies de pescado que se utilizan. Para la incorporación de antioxidantes existen controles automáticos, junto con

40

señales de alarma y otros aparatos para prevenir al personal de la fábrica en el caso de falle algo, con objeto de evitar que se "ensaque" la harina que no haya sido adecuadamente tratada. La harina proveniente del molino es enfriada' y transportado hacia la zona de ensaque en donde se ubica la tolva mezcladora de antioxidante, luego por medio de un dosificador se adiciona el compuesto químico a una concentración que generalmente alcanza las 600 ppm y posteriormente es transportada para su envasado. Asimismo, a la salida de la tolva mezcladora de antioxidante se ubica un imán permanente. El antioxidante utilizado para inhibir la oxidación de la parte grasa tiene como elemento activo la ETOXIQUINA marca Monsanto.

Figura 7. Antioxidante Fuente: Empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto.

PESADO Y ENSACADO La harina de pescado tratado con antioxidante es recepcionado a una temperatura de 35-40°C para ser transportada por medio de un transportador helicoidal hacia la balanza electrónica regulada a 50 kg la cual es colocada en un saco blanco laminado de polipropileno y cerrado con máquina de coser de cabezal fijo o de mano según sea el caso. El pesaje es realizado automáticamente y se encuentra en una zona cerrada para evitar la contaminación, cada saco contiene 50 Kg con una diferencia de+/- 0.5 Kg por saco. En esta etapa es muy importante la participación del Laboratorio de Control de Calidad, ya que extrae las muestras necesarias para efectuar los correspondientes análisis de proteína, grasa, humedad, TVN y otros que permiten clasificar la harina de acuerdo a las calidades.

41

Figura 8. Transportador helicoidal Fuente: Empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto.

ALMACENAMIENTO La harina envasada sale de la zona de ensaque, por medio de una faja transportadora inclinada hacia los camiones, estos son arrumados en la plataforma de los camiones y trasladada hacia la balanza para su control de peso. Finalmente, la harina pesada es almacenada en las pampas de almacenamiento, formando lotes de 1000 sacos denominados "rumas", la cual están ubicadas en zona pavimentada, ventilado, limpio, desinfectado y restringido, cubiertos las rumas con protector para el sol y aves. Cada ruma es identificada de acuerdo a su calidad, fecha de producción, cantidad de sacos y número de ruma. Las rumas están cubiertas por mantas de polipropileno laminado para protegerlas del medio ambiente y en la parte inferior llevan una manta de polietileno. Es conveniente que el campo de almacenamiento sea enlosado, de no ser así hay que hacer un tratamiento al suelo a base de cal y sobre ella se colocar esteras. PROCESO

DE

RECUPERACIÓN

DE

ACEITES

Y

SÓLIDOS

EN

EL

TRATAMIENTO DEL AGUA DE BOMBEO Actualmente en el Perú existen diferentes métodos para una recuperación de aceite a partir del agua de bombeo, que: se utiliza para transportar el pescado desde la chata.

42

La recuperación de los sólidos y las grasas que están presentes en el agua de bombeo debido al destrozo del pescado, actualmente se tratan de recuperar para evitar una contaminación en el mar al momento de su eliminación, pero también esto incrementa el ingreso económico por parte de la empresa pesquera. Entre los diversos equipos para recuperación de aceite y sólidos cabe mencionar: Tanque Coldex con Insuflación de Aire Consistente en un tanque metálico, de base Cilíndrica el cual tiene en la parte superior una canaleta para la recuperación de la espuma de aceite a partir del agua de bombeo, la cual es introducida al tanque por la parte central. La construcción de estos tanques en relación a los volúmenes de agua de mar que se manejan en la industria pesquera, resultan de una capacidad pequeña y no se puede recuperar eficientemente la espuma de aceite y se tiene que evacuar al mar el excedente, el tanque Coldex tiene un ingreso de aire por medio de cuatro boquillas equidistantes alrededor del mismo, ubicadas en la parte inferior del mismo, estas deben estar operando entre 5 a 6 Bar de presión.El aire ingresado deberá formar burbujas pequeñas de aire las cuales atraparán las grasas disueltas y por diferencia de presiones, estas grasas se elevaran a la superficie las cuales formarán una espuma conteniendo dichas grasas, este fluido deberá tener un régimen laminar para dar el tiempo necesario a que las burbujas se logren elevar a la superficie y explosionar para exponer la grasa y recuperarla a través de la canaleta, la espuma obtenida será tratada para la separación del agua y así obtener el aceite de recuperación del agua de bombeo. Debido al diseño inadecuado de las boquillas, el aire que ingresa forma burbujas muy grandes con lo cual crea demasiada turbulencia y esto hace que las mismas choquen entre sí destruyéndose antes de salir a la superficie, por lo cual este sistema no ha resultado muy eficiente y las grasas se vuelven a introducir en el flujo de agua perdiéndose por el tubo de evacuación al mar. Celda Flotación con Generación de Micro Burbujas por Microairs. La Flotación de sólidos en suspensión es lograda por tres métodos de adherencia de las partículas residuales o de desecho con el gas. Los tres métodos de adherencia de las

43

burbujas a sólidos son muy frágiles y la turbulencia en los equipos de flotación debe ser mantenida a un mínimo para prevenir deterioro en la eficiencia de operación.

MÉTODOS DE ADHERENCIA DE LAS BURBUJAS DE AIRE Precipitación de burbujas en partículas en suspensión o colisión de burbujas ascendentes con partículas en suspensión. Las micro burbujas son generados por un impulsor que gira a unos 1800 rpm, sumergido a una determinada altura dentro de una carcasa de la cual se generan unas pequeñísimas burbujas de un diámetro aproximado de 10 a 100 micras, las cuales al encontrar un flujo calmado podrán ascender y explosionar justo en la superficie del líquido, con esto aseguramos que la mayor cantidad de grasas sean flotadas en el tanque para su proceso de recuperación. La espuma generada en la superficie es arrastrada por un transportador de paletas, el cual arrastra la espuma a ras de la superficie del líquido hasta una canaleta recolectora, que desemboca en un tanque receptor de espuma y mediante una bomba de cavidad positiva es llevada hasta la zona de recuperación de aceite, es decir hasta una Tricanter o también a una separadora y centrifuga para la separación del aceite PAMA. El equipo Microair consiste de lo siguiente: 

Tubo Soporte, el cual contiene el eje de transmisión entre el impulsor y el motor.



Motor eléctrico, diseñado para trabajar en forma: vertical, el cual es acoplado al tubo soporte mediante una campana dentro de la cual está el acoplamiento para la transmisión de potencia.



Impulsor, con un diseño especial que al girar y junto con el agua genera micro burbujas, las cuales atrapan las grasas y las elevan a la superficie del líquido.

En la parte inferior del tanque se suele asentar los sólidos más pesados, tales como escamas, espinas que son los que pueden pasar a través del Regainer o Trommel, equipo que separa los sólidos del agua de bombeo y estos van a parar a las pozas de pescado. Estos sólidos son bombeados del fondo del tanque a través de una bomba de cavidad positiva hasta el ingreso a los Regainers para que al mezclarse con los sólidos mayores estos pasarán a las pozas de pescado, evitándose así eliminarlos junto con el

44

agua de bombeo al mar, se muestra un solo generador de micro burbujas pero en realidad se usan 04, 06, 08 o inclusive mayor número de unidades debidamente distribuidas, se puede observar la cantidad de espuma que se logra al sumergir el Microair en el lecho de agua de bombeo, lo cual no es nada más que las grasas. 4.2. Validez y confiabilidad del instrumento 4.2.1. Validez del instrumento La validez del instrumento se realizó a través del Juicio de expertos para lo cual se solicitó la calificación de los expertos cuyos detalles se encuentran en el anexo Nº03 y los resultados se muestran en la siguiente tabla. Tabla 2: Matriz de análisis de juicio de Expertos

JUECES .CRITERIOS

Total

J1

J2

J3

J4

J5

Claridad:

5

5

4

5

4

23

Objetividad:

5

4

5

4

5

23

Actualidad:

5

4

5

5

4

23

Organización:

5

5

4

5

5

24

Suficiencia:

4

5

5

4

5

23

Intencionalidad:

5

4

5

4

4

22

Consistencia:

4

5

5

5

5

24

Coherencia:

4

5

5

5

4

23

Metodología:

5

4

5

5

5

24

5

4

5

4

5

23

47

45

48

46

46

232

Pertinencia: TOTAL: Opinión

de

Nota: Elaboración propia. Total Máximo = (Nº criterios) x (Nº de Jueces) x (Puntaje Máximo de Respuesta). Total de Opinión 232 232 Validez = ------------------------------- = ------------------ = ---------- = 0,93= 93% Total Máximo

10x5x5 250

45

Conclusión: El Coeficiente de Validez del Instrumento presenta una pertinencia aceptable. 4.2.2. Confiabilidad del instrumento Para realizar la prueba de confiabilidad se utilizó el procedimiento denominado Alfa de Cronbach, que fue aplicado a una prueba piloto de 20 trabajadores a los cuales se le aplico la encuesta con 20 preguntas con 5 alternativas; se elaboró la base de datos que se muestra en el anexo Nº04 utilizándose el programa estadístico SPSS para su procesamiento obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla 3: Índice de Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach ,712

N de elementos 20

Nota: Resultado obtenido con el programa estadístico SPSS

Tabla 4: Contrastación de valor Rangos

Magnitud

0,81 a 1,00 0,61 a 0,80 0,41 a 0,60 0,21 a 0,40 0,01 a 0,20

Muy Alta Alta Moderada Baja Muy Baja

Se observa en la tabla Nº 03 un Índice de Alfa de Cronbach de 0,712; y según los rangos mostrados en tabla Nº04 significa que el instrumento es confiable y amerita su aplicación.

46

4.3. Descripción de las variables de estudio a. Descripción de las variables a.1. Variable clima laboral Los resultados obtenidos después de aplicada la encuesta fueron los siguientes: Tabla 5: Respuesta de los usuarios respecto a la variable Clima Laboral

Frecuencia

En desacuerdo Ni de acuerdo, ni en Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

4

20,0

20,0

20,0

12

60,0

60,0

80,0

100,0

desacuerdo De acuerdo Total

4

20,0

20,0

20

100,0

100,0

Figura 9. Porcentaje de las respuestas de la variable Clima Laboral

Fuente: Visor del programa SPSS

47

Analizando la tabla de frecuencias N° 05 y la figura Nº 09 se puede apreciar un 60% no está de acuerdo ni en desacuerdo con el clima laboral.

a.1.1. Variable ambiente de trabajo Tabla 6: Respuesta de la variable Ambiente de trabajo

Frecuenci Porcentaj a e En desacuerdo Ni de acuerdo, ni en Válidos desacuerdo De acuerdo Total

Porcentaje válido

2

10,0

10,0

10,0

15

75,0

75,0

85,0 100,0

3

15,0

15,0

20

100,0

100,0

Figura 10. Frecuencia de las respuestas de Ambiente de trabajo.

Fuente: Visor del programa SPSS

Porcentaje acumulado

48

Analizando la tabla de frecuencias N° 06 y la figura Nº 10 el 75% de trabajadores no están de acuerdo ni en desacuerdo con el ambiente de trabajo.

a.1.2. Sistema Organizacional Tabla 7: Respuesta de la variable Sistema Organizacional

Frecuenci Porcentaj a e

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

En desacuerdo

4

20,0

20,0

20,0

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4

20,0

20,0

40,0

11

55,0

55,0

95,0

1

5,0

5,0

100,0

20

100,0

100,0

Válidos De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

Figura 11. Porcentaje de las respuestas de la variable Sistema Organizacional

49

Fuente: Visor del programa SPSS Analizando la tabla de frecuencias N° 07 y la figura Nº 11 se aprecia que el 55% esta de acuerdo con el sistema organizacional a.1.3. Aspecto Individual Tabla 8: Respuesta de la variable Aspecto Individual

Frecuenci Porcentaj a e En desacuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo Válidos De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

4

20,0

20,0

20,0

10

50,0

50,0

70,0

5

25,0

25,0

95,0

1

5,0

5,0

100,0

20

100,0

100,0

Figura 12. Porcentaje de las respuestas de la variable Aspecto Individual

50

Fuente: Visor del programa SPSS Analizando la tabla de frecuencias N° 08 y la figura Nº 12 el 50% no está de acuerdo ni en desacuerdo con el aspecto individual. a.2. Variable productividad Tabla 9: Respuesta de la variable Productividad

Frecuenci Porcentaj a e

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Totalmente en desacuerdo

1

5,0

5,0

5,0

En desacuerdo

4

20,0

20,0

25,0

9

45,0

45,0

70,0

5

25,0

25,0

95,0

1

5,0

5,0

100,0

20

100,0

100,0

Ni de acuerdo, ni en Válidos desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

Figura 13. Porcentaje de las respuestas de la variable Productividad

51

Fuente: Visor del programa SPSS Analizando la tabla de frecuencias N° 09 y la figura Nº 13 el 45% de trabajadores no está de acuerdo ni en desacuerdo con la productividad. a.2.1. Variable Eficiencia Tabla 10: Respuesta de la variable Eficiencia

Eficiencia Frecuenci Porcentaj a e

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

En desacuerdo

2

10,0

10,0

10,0

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

6

30,0

30,0

40,0

10

50,0

50,0

90,0

2

10,0

10,0

100,0

20

100,0

100,0

Válidos De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

Figura 14. Porcentaje de las respuestas de la variable Eficiencia

52

Fuente: Visor del programa SPSS Analizando la tabla de frecuencias N° 10 y la figura Nº 14 el 50% de trabajadores está de acuerdo con la eficiencia en la empresa. a.2.2. Variable Eficacia Tabla 11: Respuesta de la variable Eficacia

Frecuenci Porcentaj a e

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

En desacuerdo

2

10,0

10,0

10,0

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

8

40,0

40,0

50,0

9

45,0

45,0

95,0

1

5,0

5,0

100,0

20

100,0

100,0

Válidos De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

Figura 15. Porcentaje de las respuestas de la variable Eficacia

53

Fuente: Visor del programa SPSS Analizando la tabla de frecuencias N° 11 y la figura Nº 15 el 45 % de trabajadores está de acuerdo con la eficacia. a.2.3. Variable Funcionalidad Tabla 12: Respuesta de la variable Funcionalidad

Frecuenci Porcentaj a e En desacuerdo

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

4

20,0

20,0

20,0

12

60,0

60,0

80,0

3

15,0

15,0

95,0

1

5,0

5,0

100,0

Total 20 Fuente: Visor del programa SPSS

100,0

100,0

Ni de acuerdi, ni en desacuerdo Válidos De acuerdo Totalmente de acuerdo

Figura 166. Porcentaje de las respuestas de la variable Funcionalidad

54

Fuente: Visor del programa SPSS Analizando la tabla de frecuencias N° 12 y la figura Nº 16 el 60% respondieron estar ni de acuerdo ni en desacuerdo con la funcionalidad.

4.4. Prueba de hipótesis Las pruebas de hipótesis se desarrollaron teniendo en cuenta la base de datos mostrado en el anexo Nº 05 4.4.1. Prueba de la Hipótesis General. Hipótesis general H0: El clima laboral no se relaciona con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.ASupe Puerto. H1: El clima laboral se relaciona con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.ASupe Puerto. Utilizando el programa SPSS y el estadístico Chi- Cuadrado se obtiene el resultado que se muestra en la siguiente tabla: Tabla 13: Prueba Chi-Cuadrado para la Hipótesis General

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de 32,000a 8 Pearson Razón de 31,281 8 verosimilitudes Asociación lineal por 5,044 1 lineal N de casos válidos 20 Nota: Obtenido del visor de resultados del SPSS

,000 ,000 ,025

Toma de decisión De acuerdo al criterio de decisión, como el p valor es igual a 0,000 (tal como se muestra en la tabla Nº 13), por lo tanto, es menor que el nivel de

55

significancia a = 0,05; entonces se rechaza la H0 y aceptamos la H1; es decir, El clima laboral se relaciona con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto.

4.4.2. Prueba de las Hipótesis específicas. Hipótesis especificas 1 H0: Los ambientes de trabajo no se relacionan con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto H1: Los ambientes de trabajo se relacionan con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto Utilizando el programa SPSS y el estadístico Chi- Cuadrado se obtiene el resultado que se muestra en la siguiente tabla: Tabla 14: Prueba de Chi-Cuadrado para la Hipótesis Específica 1

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de 22,267a 8 Pearson Razón de 18,674 8 verosimilitudes Asociación lineal por 1,971 1 lineal N de casos válidos 20 Nota: Obtenido del visor de resultados del SPSS

,004 ,017 ,160

Toma de decisión De acuerdo al criterio de decisión, como el p valor es igual a 0,004 (tal como se muestra en la tabla Nº14), por lo tanto, es menor que el nivel de significancia a = 0,05; entonces se rechaza la H0 y aceptamos la H1; es decir, Si existe relación entre Los ambientes de trabajo y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto

56

Hipótesis especificas 2 H0 : El sistema organizacional no se relaciona con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto H1 : El sistema organizacional se relaciona con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto Utilizando el programa SPSS y el estadístico Chi- Cuadrado se obtiene el resultado que se muestra en la siguiente tabla: Tabla 15: Prueba de Chi-Cuadrado para la Hipótesis Específica 2.

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de 40,909a 12 Pearson Razón de 28,434 12 verosimilitudes Asociación lineal por 6,838 1 lineal N de casos válidos 20 Nota: Obtenido del visor de resultados del SPSS

,000 ,005 ,009

Toma de decisión De acuerdo al criterio de decisión, como el p valor es igual a 0,000 (tal como se muestra en la tabla Nº15), por lo tanto, es menor que el nivel de significancia a = 0,05; entonces se rechaza la H0 y aceptamos la H1; es decir, Si existe relación entre el sistema organizacional y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.ASupe Puerto. Hipótesis especificas 3 H0: El aspecto individual no se relaciona con la productividad en la empresa Pacifico

57

Centro S.A-Supe Puerto H1: El aspecto individual si se relaciona con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto Utilizando el programa SPSS y el estadístico Chi- Cuadrado se obtiene el resultado que se muestra en la siguiente tabla: Tabla 16: Prueba de Chi-Cuadrado para la Hipótesis Específica 3

Pruebas de Chi-cuadrado Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de 47,467a 12 Pearson Razón de 33,584 12 verosimilitudes Asociación lineal por 2,101 1 lineal N de casos válidos 20 Nota: Obtenido del visor de resultados del SPSS.

,000 ,001 ,147

Toma de decisión De acuerdo al criterio de decisión, como el p valor es igual a 0,000 (tal como se muestra en la tabla Nº16), por lo tanto, es menor que el nivel de significancia α = 0,05; entonces se acepta la H1 y rechazamos la H0; es decir, el aspecto individual si se relaciona con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto

4.5. Propuesta de un Plan para mejorar el clima laboral Considerando que el clima laboral es un factor determinante en la productividad se propone e el siguiente plan para su optimización. Plan de Mejora del Clima Organizacional en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto Presentación

58

El ser humano es el protagonista principal en cualquier sistema Organizacional, y como tal las condiciones del clima laboral deben ser las mejores ; según el estudio realizado se han considerado como dimensiones del clima laboral el Ambiente de trabajo, el Sistema Organizacional y el Aspecto Individual esto indica que deben darse las condiciones adecuadas para mejorar el comportamiento de las dimensiones ; el plan propuesto pretende lograr estas condiciones Organizacionales y por ende mejorar la productividad ya que se ha demostrado que si existe relación entre el clima laboral y l Productividad en la Empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Mejorar el clima laboral en la empresa Pacifico Centro S.ASupe Puerto para mejorar la Productividad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Mejorar las condiciones de Ambientes de trabajo en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto para mejorar la productividad.



Mejorar la estructura y la interrelación en el Sistema Organizacional en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto para mejorar la Productividad.



Mejorar el Aspecto Individual de los trabajadores en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto para mejorar la productividad

CAPITULO I DIMENSION: AMBIENTE DE TRABAJO Ambiente Físico OBJETIVO: Mantener el ambiente de trabajo óptimo para que el trabajador se sienta cómodo en sus labores. DIAGNÓSTICO: La encuesta aplicada muestra que el 75% de los trabajadores no está de acuerdo ni en desacuerdo con los ambientes de trabajo

59

INTERVENCIÓN: 

Revisión permanente de la infraestructura de la empresa y corregir de inmediato deterioros en la misma. Contratar los servicios de una empresa de Seguridad Industrial que evalúe profesionalmente las áreas concernientes.



Revisión permanente del ambiente donde labora cada trabajador y mantenerlas en condiciones óptimas



Elaborar el manual de seguridad para los trabajadores de la empresa.

PERSONAL OBJETIVO: Los involucrados en el Mantenimiento de la infraestructura y ambientes de trabajo. RECURSOS: 

Infraestructura: Los recursos para el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura y los ambientes laborales deben presupuestarse en base a una evaluación de la misma para su ejecución en cada año.



Materiales y Equipo: deben adquirirse los materiales y equipos que permitan dar un mantenimiento optimo y para la mejora en la infraestructura y los ambientes laborales.



Personal: Personal de la gerencia de Mantenimiento



Tiempo estimado: Durante todo el año realizándose la evaluación cada fin de año para su ejecución en el año siguiente



Presupuesto: Deben considerarse el presupuesto para los materiales y equipos asi como también para el personal calificado para ejecutar la mejora y mantenimiento según la evaluación realizada a fin de año. También deben incluirse el presupuesto para la mejora, y mantenimiento de los ambientes laborales.

RESPONSABLE: Personal de mantenimiento y operaciones.

CAPITULO II DIMENSION: SISTEMA ORGANIZACIONAL

60

CUMPLIMIENTO DE NORMAS OBJETIVO: Mejorar la normatividad y las relaciones entre los trabajadores en la Empresa; además el trabajo en equipo. DIAGNÓSTICO: Según la encuesta realizada a los trabajadores 55% está de acuerdo con el sistema organizacional existente en la empresa. INTERVENCIÓN: 

Realizar reuniones semanales para evaluar el desempeño de cada trabajador y realizar las correcciones inmediatas en caso de errores.



La comunicación debe ser permanente entre el trabajador y el jefe inmediato superior y viceversa para corregir deficiencias en forma oportuna.



Las metas trazadas deben ser evaluadas y realizar la retroalimentación hasta conseguirlas.



Se deben establecer tiempos para el cumplimiento de cada meta y una vez cumplidas los involucrados deben ser incentivados.



Establecer objetivos medibles y darles seguimiento en las reuniones quincenales.



Realizar capacitaciones sobre clima laboral y debilidades encontradas en el desempeño del trabajador PERSONAL OBJETIVO: Los trabajadores de la empresa en su totalidad. RECURSOS: 

Infraestructura: Debe ambientarse un local para las reuniones, capacitación y otros fines de inter relación entre los trabajadores con las comodidades y el confort para tal fin.



Materiales y Equipo: Equipo de sonido, data, laptop, tv, cable e internet; pizarra digital; además un cafetín.



Tiempo estimado: Las reuniones programadas deben tener una duración como máximo de 1 hora.

61



Presupuesto: Se deben considerar inicialmente un presupuesto para la compra de los equipos y materiales así como para la infraestructura y su mantenimiento; además deben considerarse un monto para los incentivos; el cual debe ser evaluado por la Gerencia de Mantenimiento y Operaciones.

RESPONSABLE: Gerencia de Relaciones Humanas.

CAPITULO III DIMENSION: ASPECTO INDIVIDUAL OBJETIVO: Incentivar la motivación de los trabajadores con el propósito de que el trabajador logre un desempeño en su plenitud. DIAGNÓSTICO: La encuesta aplicada dio como resultado que el 50% de trabajadores no están de acuerdo ni en desacuerdo con el aspecto individual, esto significa que son indiferentes al aspecto individual INTERVENCIÓN: 

Establecer estrategias de relajamiento para disminuir el stress de los trabajadores por personal especializado ya que esto afecta en el desempeño.



Establecer incentivos económicos para el personal destacado lo cual motivara el esfuerzo de los trabajadores.



Realizar estudio ergonómicos en cada puesto de trabajo para evitar la fatiga..



Actualizar los salarios acorde con el costo de vida, esto hará que el trabajador se dedique con entereza en su labor.



Realizar capacitaciones para que los trabajadores estén actualizados y sientan que están realizando sus labores con confianza.

PERSONAL OBJETIVO: Personal que labora en la empresa en su totalidad. RECURSOS: 

Infraestructura: Sala de relajamiento de los trabajadores implementados con equipos adecuados para tal fin.

62 

Materiales y Equipo: Equipo de sonido para escuchar musical de relajamiento; vestimenta adecuada para realizar ejercicios.



Personal: Personal de recursos humanos.



Tiempo estimado: Durante todo el año.



Presupuesto: El presupuesto debe elaborarse a fin de ño para ser ejecutado el año siguiente.

RESPONSABLE: Personal de Recursos Humanos .

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Discusión. El clima laboral en toda organización pública o privada ha sido sometido a investigaciones ya que el éxito de una empresa depende de que tan bien se encuentra esta variable para mejorar la productividad, esto se explica por qué el ser humano es tan sensible que a los factores físicos y actitudinales en una organización. El contraste de la hipótesis general, demuestra que si existe relación entre el Clima laboral y la Productividad; este resultado coincide con lo investigado por (Aragòn Ortiz, 2017) en su tesis “Influencia del clima laboral en la productividad de área de desarrollo de una fábrica de software” donde demuestra que el clima laboral influye positivamente en la productividad del área de desarrollo de fábrica de software”. La hipótesis especifica 1, determina que Los ambientes de trabajo se relacionan con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto lo cual, coincide con lo investigado por (Aguilar Paredes, 2016) en su tesis “ El clima laboral y su influencia en la productividad de los trabajadores de la empresa Sídney S.A.C., distrito de los Olivos, Lima – 2016; donde demuestra que existe influencia entre el Clima Laboral y la Productividad de los asalariados de la empresa en estudio. La hipótesis especifico 2, demuestra que el sistema organizacional se relaciona con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto, este resultado coincide con lo investigado por (Hospinal P Escajadillo, 2014) en su tesis titulada

63

“Clima organizacional y satisfacción laboral en el área de producción de FYD inversiones S.A.C.”

donde determinó que si existe relación entre el clima

organizacional y satisfacción laboral es moderada. De acuerdo a la hipótesis especifico 03, se determinó que si existe relación entre El aspecto individual con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto; lo cual coincide con lo investigado por (Vàsquez Perèz, 2018) en la tesis “Motivación intrínseca y Productividad laboral” concluye que la motivación intrínseca se relaciona de manera significativa con la productividad laboral 5.2. Conclusiones Con respecto al objetivo general, se concluye que de acuerdo al criterio de decisión, como el p valor es igual a 0,000 lo cual significa que el error del investigados es menor que el error teórico permisible que es de 0,05 por lo tanto, se rechaza la H0 y aceptamos la H1; es decir, El clima laboral se relaciona con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto; además los resultados de la encuesta realizada muestran que el 60% de los trabajadores responden no estar de acuerdo ni en desacuerdo con el clima laboral existe en la empresa es decir desconocen la importancia que tiene el clima laboral con su desempeño. Con respecto al primer objetivo específico, se demuestra que, Los ambientes de trabajo se relacionan con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto, de lo cual se concluye que de acuerdo al criterio de decisión, como el p valor es igual a 0,004 por lo tanto, es menor que el nivel de significancia a = 0,05; entonces se rechaza la H0 y aceptamos la H1; de la encuesta realizada sobre la variable productividad el 45% contestaron no estar de acuerdo ni en desacuerdo con la productividad en la organización lo cual demuestra existe en los trabajadores desinterés por la productividad y su trabajo lo realizan como cumplimiento y simplemente recibir su salario. Con respecto al segundo objetivo específico, se concluye que si existe relación entre la El sistema organizacional se relaciona con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto y de acuerdo al criterio de decisión, como el p valor es igual a 0,000, y el nivel de significancia α= 0,05; donde p < α entonces se

64

rechaza la H0 y aceptamos la H1; es decir, las relaciones interpersonales y normativas si tiene que ver con la productividad lo cual significa revisarlas y mejorarlas permanentemente. Con respecto al tercer objetivo específico, se concluye que Si existe relación entre el aspecto individual con la productividad en la empresa Pacifico Centro S.ASupe Puerto y como el p valor es igual a 0,000 y es menor que el nivel de significancia α = 0,05; entonces se acepta la H1 y rechazamos la H0; esto conduce a determinar fortalecer la autoestima del trabajador que puede ser incentivos económicos , beneficios sociales y capacitaciones para que el trabajador se sienta más seguro y satisfecho con su desempeño.

5.3. Recomendaciones Con respecto a la primera conclusión se recomienda: 

Mejorar la infraestructura y ambientes laborales; a la vez evaluar permanentemente la condición en que se encuentra.



Realizar mantenimiento preventivo anualmente en la infraestructura y ambientes laborales



Dotar de materiales y equipo los ambientes laborales y de reunión de los trabajadores.



Considerar el presupuesto anual para el plan de mantenimiento y mejora de la infraestructura y ambientes laborales.

Con respecto a la segunda conclusión se recomienda: 

Realizar reuniones semanales para evaluar el desempeño de cada trabajador y realizar las correcciones inmediatas en caso de errores.



Fortalecer la comunicación entre los trabajadores a través de eventos deportivos y sociales para confraternizar e interactuar socializando los éxitos y errores.

65



Organizar capacitaciones sobre clima laboral y debilidades encontradas en el desempeño del trabajador

Con respecto a la tercera conclusión se recomienda: 

Realizar jornadas de relajamiento para disminuir el stress de los trabajadores por personal especializado.



Incentivar al personal destacado; promoviendo su ascenso y otorgarle una certificación por su buen desempeño.



Realizar estudio ergonómico en cada puesto de trabajo para evitar la fatiga.



Actualizar los salarios acorde con el costo de vida, y la competencia , previo estudio



Evaluar la falencia de los trabajadores en sus puestos de trabajo y organizar capacitaciones para superarlas.



Cumplir las normas de convivencia elaboradas por los involucrados en la empresa en base a la misión y visión.

FUENTES DE INFORMACIÓN Aguilar Paredes, K. C. (2016). El clima laboral y su influencia en la Productividad de los trabajadores de la empresa Sydney S.A.C. Lima: Universidad Cesar Vallejo. Alteco. (1 de Noviembre de 1918). Recuperado el 1 de 1 919 de 1918, de https://www.aiteco.com/gestion-de-recursos-humanos/seleccion-de-personal/ Apaéstegui Pairazamán, A. A. (2016). El Proyecto de Construcción de un puesto de salud y la atención integral de salud de la población del centro poblado de ChotaAgallpampa-Otuzco-La Libertad. Trujillo: Universidad Privada de Trujillo. Aragòn Ortiz, M. M. (2017). Influencia del Clima Laboral en la Productividad de àrea de desarrollo de una Fàbrica de Software. Lima: UNMSM.

66

Bazán Gantz, O. A. (2012). Implementación de una Central de coordinación como medidad de mejora al sistema de atención primaria de salud. Santiago de Chile: Universidad de Chile. belcher. (2012). Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson. BUREAU, V. (2011). Logística Integral. Madrid-España: Fundación Confemetal. Bustinza Torrez, M. (2014). Hospital Oncológico. La Paz: Universidad Mayor de san Andrés. Carmona. (2012). Consultorio es el establecimiento donde se aprende . (Enero de 2018). Recuperado el 2 de Enero de 2018, de http://www.thefreedictionary.com/The-FarlexGrammar-Book.htm Cronin, J. &. (1994). SERVPERF vs SERVQUAL Reconciling Performance. Journal of Marketing, 125-131. CRUELLES, J. A. (2013). PRODUCTIVIDAD E INCENTIVOS: Como hacer que los tiempos de fabricacion se cumplan. España. Custodio Rodríguez, L. (2011). Mejoramiento del servicio básico en el puesto de salud Santa Rosa de Cartavio y su incidencia en la calidad de vida en los habitantes de cartavio y alrededores. Trujillo: Universidad de Trujillo. Dominguez, B. N. (2011). Control de calidad de la atención de salud. La Habana: Ciencias Médicas. Economipedia. (2019). https://economipedia.com/definiciones/productividad.html. Ecured. (2018). Recuperado el 1 de Enero de 2019, de Técnicas: https://www.ecured.cu/T%C3%A9cnica Ecured. (s.f.). https://www.ecured.cu/Desempe%C3%B1o_laboral. Emprende Pyme. (2019). https://www.emprendepyme.net/que-es-el-clima-laboral.html.

67

ESAN. (20 de Marzo de 2018). Conexiónesan. Recuperado el 30 de Diciembre de 2018, de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/03/comofunciona-la-categorizacion-en-establecimientos-de-salud/ Esan. (07 de Mayo de 2018). https://www.esan.edu.pe/apuntesempresariales/2018/05/estrategias-para-obtener-un-buen-clima-laboral/. Fuentes Navarro, S. M. (2012). Satisfacciòn Laboral y su influencia en la Productividad. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landìvar. General S. (12 de Marzo de 2018). Definición de servicios. Recuperado el Enero de 2019, de https://conceptodefinicion.de/servicio/ Gestiopolis. (2019). https://www.gestiopolis.com/clima-laboral/. GSIJuman. (7 de Octubre de 2018). Archivo. Recuperado el 1 de Enero de 2019, de https://www.gsijuman.es/archivo-concepto-tipos-y-funciones/ Guevara Sánchez, L. A. (2008). Evaluación del proyecto y construcción del Hospital de Ventanilla - Callao. Lima: Universidad nacional de Ingeniería. Gutiérrez Naranjo, Ó. (2009). Calidad: Sistemas de Gestión de Calidad. Be Coach. Hernández Sampiieri, R. (2010). metodología de la investigación. México: Mc GrawHill. Horovitz, J. (1991). La calidad del servicio. España: Mc Graw Hill. Hospinal P Escajadillo, S. (2014). Clima Organizacional y Satisfacciòn laboral en el ârea de Producciòn FYD Inversiones S.A.C. Lima: UNMSM. ISO 9000. (2015). Sistema de gestión de calidad: Fundamentos y vocabulario. Ginebra: ISO. ISO, I. S. (2015). Norma Internacional ISO 9001. Ginebra: ISO. ISOTools. (9 de Junio de 2015). Calidad y exelencia. Recuperado el 31 de Diciembre de 2018, de https://www.isotools.org/2015/06/29/conceptos-fundamentales-dela-calidad-en-salud/ jhdfk. (2014). jfniewdsx. xmcvf: msfmnfjb.

68

Koontz, H. y. (1998). ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN. MEXICO: McGraw – Hill. Kotler, P. (1997). Mercadotecnia. En P. Kotler, Mercadotecnia. (pág. 720). México: Pearson. LÓPEZ Cervantes, J. A. (2013). “Análisis y propuesta de mejora del ciclo dealmacenamiento de materiales de una empresa de consumo masivo mediante el uso detecnologías de información y comunicación". Lima-Peru. López, C. C. (2011). Metodología de la Investigación Científica. México: Industrial Bravo. Maniviesa, P. (2019). Direcciòn de Negocios. Lima: Pymerang. Masitas Castillo , A. (2012). Estudio para la actualización, restauración, reforzamiento y recuperación del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Lima: Universidad Ricardo Palma. Mecalux. (08 de Enero de 2018). Recuperado el 1 de Enero de 01, de Mcalux : https://www.mecalux.es/manual-almacen/almacen Ministerio de Salud. (Marzo de 1996). Normas técnicas para proyectos de Arquitectura Hospitalaria. Lima, Perú: MINSA. Ninisterio de Salud. (Marzo de 1996). Normas técnicas para proyectos de Arquitectura Hospitalaria. Lima, Perú: MINSA. Organización Internacional de Normalización. (s.f.). ¿Qué es ISO? Obtenido de iso.org: https://www.iso.org/iso-9001-quality-management.html presupuesto, C. d. (2009). BuenasTareas.com. Recuperado el 2009, de BuenasTareas.com: 09 Saludario. (16 de Enero de 2018). https://saludiario.com/caracteristicas-que-un-buenmedico-debe-tener/. Recuperado el 31 de Diciembre de 2018, de https://saludiario.com/caracteristicas-que-un-buen-medico-debe-tener/ SPG Certificación. (s.f.). ¿Qué es ISO? Obtenido de certificadoiso9001.com: https://www.certificadoiso9001.com/que-es-iso/

69

Ticlla Rivera, J. (2015). Mejora de la productividad en la construcción de un Hospital para las actividades de albañileria. Lima: Universidad nacional de Ingeniería. Universidad Nacional de valencia. (Diciembre de 2018). tendencias en nutrición. Recuperado el 1 de Enero de 2019, de file:///C:/Users/Sosa/Documents/Downloads/VIU%20-%20eBook%20%206%20tendencias%20en%20nutrici%C3%B3n.pdf Vàsquez Casas, J. G. (2017). El Clima Laboral y su influencia en la productividad de los trabajadores Administrativos de la Municipalidad distrital de Ciudad Eten. Eten: Universitaria. Vàsquez Perèz, M. L. (2018). Motivaciòn intrìnsica y ProductividAD lABORAL. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landìvar. Velasco Arévalo, A. A. (2008). Propuesta de diseño arquitectónico para el centro de atención de Emergencias de la comunidad CIDECO la Herradura; en santiago Nonualco. San Salvador: Universidad Dr. José Matias Delgado. Venutolo Mario, E. (209). Esdudio del Clima laboral y la Productividad en Empresas pequeñas y medianas. Valencia: Universidad Politecnica de Valencia. Villarroel, s. y. (2012). Gestión de pedidos y stock. España: aula mentor. Wikipedia. (3 de Enero de 2007). Wukipedia. Recuperado el 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Caleta_de_Carqu%C3%ADn

Anexo 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA Problema Problema general 1. ¿Cuál es la relación del clima laboral y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto? 2. Problemas específicos 3. ¿Qué relación existe entre los ambientes de trabajo y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto? 4. ¿Qué relación existe entre el sistema organizacional y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto? 5. ¿Qué relación existe entre el aspecto individual y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto?

TÍTULO: “CLIMA LABORAL Y LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA PACIFICO CENTRO S.A-SUPE PUERTO 2019” Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Seguridad Ambientes de Objetivo general Hipótesis general Higiene trabajo Determinar la relación del El clima laboral se relaciona con Comunicación clima laboral y la la productividad en la empresa Normas Sistema productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto. Remuneración V1: organizacional Pacifico Centro S.A-Supe Capacitación Clima laboral Puerto. Actitudes Objetivos específicos Hipótesis específicas Aspecto individual Valores Determinar la relación existe Los ambientes de trabajo se Stress entre los ambientes de relacionan con la productividad en Dedicación trabajo y la productividad en la empresa Pacifico Centro S.AEficiencia Nivel de atención la empresa Pacifico Centro Supe Puerto Cumplimiento S.A-Supe Puerto El sistema organizacional y la Fiabilidad Determinar la relación existe productividad en la empresa Profesionalidad Eficacia entre el sistema Pacifico Centro S.A-Supe Puerto Credibilidad organizacional y la El aspecto individual y la Seguridad productividad en la empresa productividad en la empresa Pacifico Centro S.A-Supe Pacifico Centro S.A-Supe Puerto V2: Puerto Productividad Determinar la relación existe entre el aspecto individual y Integralidad la productividad en la Funcionalidad Oportunidad empresa Pacifico Centro Continuidad S.A-Supe Puerto

Metodología Población - 20 personas Muestra Censal Tipo de investigación Aplicada descriptiva correlacional Enfoque Cuantitativo Diseño No Experimental Técnicas Encuesta

Instrumentos: Cuestionario Ficha de cotejos

Anexo 2: CUESTIONARIO DE ENCUESTA A. Presentación 

Estimado (a) colaborador el presente cuestionario es parte de una investigación que tiene por finalidad, la obtención de información, acerca de la relación del Clima laboral y la Productividad en La empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto.



Sus opiniones son de gran importancia para nuestra investigación. Siendo el objetivo de nuestro estudio establecer la relación entre el Clima laboral y la Productividad en La empresa Pacifico Centro S.A-Supe Puerto

Datos Generales 1. Dedicación:………………………………………. 2. Edad:……………………………………………... 3. Sexo

: Femenino

Masculino

B. Indicadores 

Este cuestionario es anónimo. Por favor responda con sinceridad.



Lea detenidamente cada ítem. Cada uno de ellos tiene cinco posibles respuestas.



Contesta a las preguntas marcando con una “X” en un solo recuadro, según su opinión



La escala de calificación es la siguiente: 1

Muy en desacuerdo

2

Algo en desacuerdo

3

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

72

4

Algo de acuerdo

5

Muy de acuerdo

CLIMA LABORAL Ítem Ambientes de trabajo 1

Los ambientes donde labora tienen las condiciones adecuadas de seguridad

2

Los ambientes donde labora cuenta con los servicios adecuados de higiene

3

Existe comunicación adecuada entre los trabajadores de la empresa

Ítem Sistema Organizacional 4

Las normas laborales se cumplen en su centro de labores

5

Esta de acuerdo con la remuneración que percibe.

6

Recibe capacitación en la empresa acorde con tecnologías actualizadas.

Ítem Aspecto Individual 7

Existen actitudes motivacionales en el puesto que Ud. labora.

8

Se practican valores que hacen amena la convivencia entre los trabajadores

9

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Trabaja Ud. bajo presión en el puesto que labora

PRODUCTIVIDAD Ítem Eficiencia 10

Existen las condiciones para dedicarse a sus laboras que eviten el desperdicio del tiempo.

11

El nivel de atención en las diferentes áreas es el adecuado

73

12

Se cumplen estrictamente el desarrollo de las tareas asignadas

13

Hace la organización una supervisión de sus controles consistentes a la labor que realiza

Ítem Eficacia 14

15

Las deficiencias identificadas han sido tratadas correctamente

17

Las labores que desarrolla lo realizan con la seguridad requerida.

Ítem Funcionalidad

19 20

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Han existido errores originados por fallos de control que no fuesen detectados de manera oportuna a través de los procedimientos rutinarios de supervisión Existe un proceso para hacer seguimiento sobre las deficiencias de control a través de su evaluación y corrección

16

18

1

Existe coordinación entre las diferentes áreas que ameritan la funcionalidad integral de la empresa Desarrolla la labor encomendada en forma oportuna Utiliza la mejora continua en su puesto de trabajo

74

Anexo 3: JUICIO DE EXPERTOS

75

76

77

78

79

Anexo 4: BASE DE DATOS PARA LA PRUEBA DE CONFIABILIDAD

80

Anexo 5: BASE DE DATOS PARA LA PRUEBA DE HIPOTESIS

81

Anexo 6: ORGANIGRAMA PESQUERA PACIFICO CENTRO S.A

82

Anexo 7: DIAGRAMA DE FLUJO – ELABORACION DE HARINA

83

Anexo 8: DIAGRAMA DE FLUJO – RECUPERACION SECUNDARIA

84

Anexo 9: DIAGRAMA DE FUJO – ELABORACION DE ACEITE