TESINA Luguensi

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TESINA “IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA 5S’s PARA

Views 109 Downloads 8 File size 209KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TESINA “IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA 5S’s PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA ASTILLEROS LUGUENSI CHIMBOTE 2018”

AUTORES: CAMPOS CORRO María Fernanda CORTEZ HERRERA Sara Margarita SAAVEDRA SOTO Aremis Gianella SAENZ GUERRERO Naysha Melanie

ASESOR: FIGUEROA ROJAS Patricia Del Valle

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Gestión Empresarial y Productiva

CHIMBOTE – PERÚ 2018

I.

INTRODUCCIÓN

I.1. Realidad Problemática En la actualidad los gerentes, administradores y dueños; necesitan promover en sus empresas, estándares de calidad para mejorar su productividad y ser competitivos en el mercado de constante cambio. Destacándose el orden, la organización, la disciplina, la limpieza y la estandarización como factores importantes en la implementación de mecanismos para alcanzar la calidad. Sin embargo, no solo es necesario que los altos mandos de la empresa se comprometan si no también todos los colaboradores de la empresa, por ende deben involucrarse paulatinamente con hábitos que contribuyan con los procesos de mejora continua en la empresa.

En el Perú, existen diferentes organizaciones o empresas que han implementado de manera satisfactoria la metodología 5S’s. SEDAPAL, por ejemplo, fue una de las primeras empresas peruanas en utilizar la metodología, la cual se apoyó también en el “Ciclo de Deming” de mejora continua. En cuanto a las entidades bancarias, el Banco de la Nación la implementó también, para alcanzar mejores niveles de calidad en todas sus sedes a nivel nacional desde inicios del 2011, con el objetivo de incrementar su productividad, enfatizando en la resolución de problemas con respuesta oportunas a las solicitudes de sus clientes.

Además, empresas de diversos sectores han sido premiados por la práctica del mantenimiento integral de la calidad en su empresa, no solo respecto al mantenimiento de las maquinarias, equipos o infraestructura, sino también considerando el cuidado del entorno de trabajo por parte de todos los trabajadores. Entre algunas empresas e instituciones que recibieron la medalla de oro en el año 2016, fueron: Aceros Arequipa (sede Pisco), compañía minera La Poderosa (minera Santa María y minera Marañón) y la Universidad de Lima. Asimismo la empresa Corporación Pesquera Inca (COPEINCA) de la ciudad de Chimbote, fue premiada a nivel nacional por mantener integralmente la metodología 5S’s, destacando las buenas prácticas de sus trabajadores, a pesar de que en la ciudad de Chimbote son pocas las empresas que han implementado esta metodología.

En contraste, la empresa Chimbotana, “Astilleros Luguensi”, dedicada a la reparación y mantenimiento de las embarcaciones portuarias, por su parte, no cuenta con la implementación de la metodología 5S’s, por lo que, no logran alcanzar su productividad en el máximo nivel , debido a que laboran sin limpieza y desorden en el área de trabajo, e incluso causando accidentes laborales. Cabe resaltar, que la empresa no cuenta con una adecuada organización ni clasificación de las herramientas de trabajo o materia prima. Por ende, los colaboradores no tienen una óptima disciplina y compromiso para con las labores de la empresa. Por ello, en la búsqueda de la mejora continua y la innovación en los procesos, es necesario la implementación de la metodología 5S’s en Astilleros Luguensi S.A.C.

I.2. Trabajos Previos Flores Franco, Nayelli y Martínez Jantes, Yuliana (2015) en su tesis titulada “Implementación del método de las 5S´s en el área de corte de una empresa productora de calzado” desarrollada en el Instituto Politécnico Nacional de Guanajuato- México, para obtener su título profesional como ingeniero en biotecnología, expone como objetivo general implementar el método de las 5S´s en el área de corte de una empresa productora de calzado y como objetivos específicos mejorar la organización , orden, limpieza y constancia en el área de trabajo, disminuir el tiempo muerto por la búsqueda de los herramentales y reducir los riesgos de trabajo donde utilizó, un mapeo de procesos, plan de metodología 5S´s, indicadores y auditorías con lo cual finalmente, se logró mejorar las condiciones de trabajo, seguridad, clima laboral y la eficiencia en consecuencia de la calidad ; asimismo el asignar responsabilidades y deberes a todos los miembros del área de corte.

Odar Nombera, Jorge (2014) en su tesis titulada “Mejora de productividad en la Empresa Vivar SAC”, desarrollada en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - Perú, para obtener su título profesional como ingeniero industrial , expone como objetivo general la mejora de la productividad en la empresa Vivar SAC y como objetivos específicos redistribuir las áreas de planta, reorganizar los puestos de trabajo e implementar una propuesta rentable frente al análisis costo-

beneficio. Para ello se utilizó técnicas como rutas de trabajo, indicadores de productividad, Diagrama de Ishikawa para de dar solución a los inconvenientes encontrados. Finalmente se concluyó que, con la implementación de la propuesta la productividad en la empresa Vivar SAC, consiguió un aumento en productividad del 4% frente a la materia prima, 11% en cuanto a mano de obra, 16% respecto a recursos financieros y un 7% en utilización. Además se redujo el cuello de botella y se eliminaron actividades que no generaban valor; así mismo la redistribución de las áreas, logró que los puestos de trabajo se agrupen correctamente y así eliminar la contaminación cruzada durante el proceso.

Poma Alejos, Silvia ( 2017) en su tesis titulada “ Propuesta de implementación de la Metodología 5S´para la mejora de la gestión de almacén de suministros en la empresa Molitalia SA. Sede Los Olivos- Lima, 2017” desarrollada en la Universidad Privada del Norte- Perú, para obtener su título profesional como ingeniero industrial, expone como objetivo general proponer la implementación de la metodología 5S´, para la mejora de la gestión del Almacén de Suministros en la empresa Molitalia SA. Sede Los Olivos- Lima, 2017 y como objetivos específicos, mejorar la productividad general del área de almacén, demostrar cómo la propuesta influye en la clasificación y ordenamiento de los suministros del almacén, así mismo cómo se manifiesta la disciplina por parte de los trabajadores, la limpieza y estandarización de los suministros. Para ello utilizó herramientas como el Diagrama de Ishikawa, plan de limpieza preventiva, cronograma de actividades y el manual de las 5S´. Finalmente se concluyó que, respecto a la productividad, el almacén se encuentra en un 36% y al ejecutar la propuesta planteada, se estima que en 3 meses llegará a un 94% en cada una de las actividades que se desarrollen dentro de la planta, así mismo la clasificación logrará posicionarse en un 95%, el ordenamiento de los suministros en un 91%, la limpieza en un 88% , la estandarización en 50% y la disciplina en un 57%.

Carrasco Pazos, Renato (2017) en su tesis titulada “Propuesta de implementación de las 5S´para la mejora del ambiente en la planta de procesamiento de la empresa Fitzcarrald” desarrollada en la Universidad Nacional Agraria La Molina -Perú, para

obtener su título profesional como ingeniero en industrias alimentarias, expone como objetivo general implementar la metodología 5S´para la mejora del ambiente en la planta de procesamiento de la empresa Fitzcarrald y como objetivos específicos realizar un diagnóstico de la situación actual del ambiente de trabaja que formará parte del estudio con respecto al orden, limpieza y disciplina, en base a la metodología 5S´, estimar el costo de implementación de la propuesta 5S´y elaborar un manual práctico en materia de la metodología. Para ello utilizó herramientas como formatos de diagnóstico 5S´, elaboración del diagnóstico 5S´en la planta, descripción de las actividades de la empresa y el manual 5S´. Finalmente se concluyó que, de los valores obtenidos con el cuestionario 5S´, el que obtuvo un mayor puntaje fue SEITON (organizar) con un promedio de 1.2, el costo de la implementación se estimó en s/. 28 225 y con la elaboración del manual de contribuyó a la disminución de desperdicios en los procesos, reducción de pérdidas de tiempo, aumentar la productividad y difundir la aplicación de la metodología 5S´.

Gómez Durán, Óscar (2013) en su tesis titulada “Mejoramiento del sistema productivo de la empresa Calzado Beatriz de Vargas”, desarrollada en la Universidad Industrial de Santander - España , para obtener su título profesional como ingeniero industrial, expuso como objetivo general diseñar e implementar un programa de mejoramiento en el sistema productivo de Calzado Beatriz de Vargas y como objetivos específicos ,realizar un estudio de tiempos para determinar la duración del proceso y diseñar una propuesta de mejora en los procesos para aumentar la productividad y la eficiencia en la empresa. Para ello utilizó herramientas como Diagrama de Flujo, identificación de procesos críticos, Diagrama de recorrido y estudio de tiempos. Finalmente se concluyó que, con la implementación de la metodología se alcanzaron beneficios como la disminución de tiempos en la búsqueda de herramientas y utensilios de trabajo; así mismo se logró determinar que las capacidades productivas de cada área en el proceso de armado es el cuello de botella con la menor capacidad de la empresa en 61 pares al día.

Contreras Vásquez, Cecilia (2017) en su tesis titulada “Diseño e implementación de la metodología 5S´en la empresa pequeños detalles KRYCA E.I.R.L. Chimbote 2017” desarrollada en la Universidad César Vallejo- Sede Chimbote, para obtener su título profesional como ingeniero industrial, expuso como objetivo general diseñar la implementación de la metodología 5S´en la empresa pequeños detalles KRYCA E.I.R.L. y como objetivos específicos realizar el diagnóstico de la situación actual en la empresa, proponer el programa 5S´conforme a la necesidad del diagnóstico situacional y explicar las mejoras proyectadas por la propuesta de la implementación de 5S´. Para ello utilizó herramientas como Check List, Diagrama de operaciones, cursograma analítico, registro de herramientas de metodología 5S´. Finalmente se concluyó que, respecto a la identificación en un primer diagnóstico relacionada a la metodología 5S´, el área de producción presentó un déficit en el cumpliemiento de los indicadores clasificación, orden, limpieza, estandarización y disciplina. Asimismo después de aplicar la metodología el resultado proyectó un efecto positivo sobre los tiempos improductivos, los mismos que se reducirían en un 29%, 18% y 19% para el área de corte, costura y acabado respectivamente.

I.3. Teorías relacionadas al tema Metodología 5S’s Es un programa de calidad que consiste en desarrollar actividades de orden, limpieza y detección de alguna anomalía en los puestos de trabajo involucrando la colaboración de todos los trabajadores a nivel individual o grupal, mejorando el ambiente de trabajo, la seguridad de personas y equipos, y la producción de la empresa. (Rey,2011,p.9)

Principios básicos de las 5S’s: Seiri,organizar y seleccionar, tiene como finalidad ordenar y eliminar elementos innecesarios en el área de trabajo para realizar de manera correcta las tareas pendientes. Por su parte permite a la organización establecer normas de trabajo eficientes y productivos frente a los equipos y maquinarias que se utilizan en el proceso si ningún tipo de sobresaltos. tiene como objetivo elaborar y desarrollar

planes

de

acción

que

aseguren

el

equilibrio y

sostenibilidad

de la

empresa.(Rey,2011,p.18)

Seiton, ordenar, este principio busca la estandarización de los elementos con la finalidad de poder encontrarlos de manera fácil, rápida y retornarlos a su sitio correspondiente. De tal manera que al situar los objetos y herramientas de trabajo facilite el acceso para su uso.(Rey,2011,p.18)

Seiso, limpiar, consiste en involucrar la limpieza en el puesto de trabajo de manera que,se logre estandarizar los elementos que están siendo asignados. Este principio se basa en la responsabilidad conjunta de los operarios para lograr así una buena ejecución. Posteriormente se debe averiguar de dónde proviene el polvo y poder combatirlo , con el propósito de mantener un ambiente sostenible.(Rey,2011,p.19)

Seiketsu,estandarizar o mantener la limpieza, consiste en priorizar el estado de limpieza de la organización con el uso de las primeras 3 S's con la finalidad de preservar lo anteriormente logrado. Esto puede lograrse a través de ciertas inspecciones visuales sobre los estándares de limpieza, los cuales deben ser aplicados y medidos para saber en el nivel de referencia alcanzada.(Rey,2011,p.20)

Shitsuke, aplicación de consignas y tareas, aquel principio que busca ejecutar la inspección de manera constante, para así poder realizar una revisión de cómo se encuentra las actividades, como estan mejorando las situaciones y poder comenzar a establecer las hojas de control para seguir con su aplicación con la finalidad de aumentar

la

fiabilidad

del

buen

funcionamiento

de

los

equipos

de

oficina.(Rey,2011,p.21)

Productividad Es un indicador que tiende a relacionarse con el rendimiento obtenido en un proceso, el cual evalúa la cantidad demandada de los productos y los recursos empleados para obtener la producción requerida. También puede decirse qué es la relación entre lo que sale y entra( output/input).(Gutiérrez,2010,p.21)

La productividad con la metodología 5S’s pues de este modo permite desarrollar y ejecutar mejoras en el lugar de trabajo por medio de metas y objetivos, el cual debe ser considerada como el medio para lograr el fin que se busca. Es por ello que la aplicación de la metodología 5S, los trabajadores irán estableciendo y desarrollando por sí mismo los controles necesarios los cuales ayudarán a fundamentar la incorporación de nuevas metodologías para la mejora continua de la empresa. (Rodríguez,2010,p.23)

Componentes de la productividad: Existen dos componentes los cuales son principales para poder medir la utilización correcta de los recursos disponibles. Según González (2009) la eficiencia en un indicador que mide el esfuerzo de alcanzar los objetivos trazados haciendo el uso de la mínima cantidad de recursos empleados , es decir, es el logro de los fines proyectados con un bajo costo y reduciendo la cantidad de elementos.

Según Pérez (2010) menciona que la eficacia es el grado de contribución en el desempeño de los objetivos de las actividades, operaciones y/o procesos de la empresa o de un proyecto determinado. Y si se habla de una acción en particular, es eficaz si es que se cumple con su finalidad correspondiente.

Diagnóstico de la situación actual de la Empresa Astillero Luguensi , objeto de estudio, es una empresa dedicada a la contrucción, reparación y mantenimiento de embarcaciones a base de madera, acero naval y fibra de vidrio; el cual carece de orientación hacia la calidad total puesto que, al no utilizar herramientas como la clasificación, orden, limpieza, estandarización y disciplina en sus procesos ocasiona una deficiencia en desempeño empresarial y humano, pues resulta degradante para cualquier trabajador laborar bajo condiciones insanas. Este hecho hace pensar que al presentarse estos entornos será difícil alcanzar niveles de productividad, uniformidad y eficiencia en cada puesto de trabajo.

Plan de Implementación Respecto a diseño que se efectuará en el área de almacén, se tomará en cuenta en un primer tiempo el desarrollo y modo de trabajo que se manifiesta actualmente para luego en un tiempo ya establecido aplicar cada una de los puntos a evaluar que corresponde a la metodología 5S. Cada herramienta se evaluará individualmente considerando

I.4. Formulación del Problema ¿En qué medida se logra mejorar la productividad, luego de implementar la metodología de las 5S’s en el Astillero LUGUENSI, Chimbote 2018?

I.5. Justificación del Estudio Esta investigación comenzó a partir de una necesidad que se basa en la mejora continua y el incremento de productividad en el Astillero LUGUENSI, para ello, es de suma importancia

implementar un sistema de gestión que se sostiene en

eliminar, ordenar, limpiar, estandarizar y disciplinar las diferentes áreas.

Dentro del ámbito social ​la aplicación de la metodología 5S´s facilitará a la empresa eliminar el "desperdicio" en el puesto de trabajo, aumentando la productividad y por ende mejorando las condiciones físicas del puesto de trabajo; en el aspecto tecnológico, hoy en día las empresas ya están haciendo uso de esta metodología, puesto que proporciona una herramienta de mejora para el tiempo en los procesos y en las condiciones laborales, siguiendo un plan estratégico cuyo objetivo es lograr la calidad y la máxima productividad en los procesos.

Además, la implementación de la metodología 5S’s también contribuye a la participación y compromiso de los colaboradores con las políticas y sistemas de gestión de la empresa. Esta participación sirve para involucrar a los trabajadores con la sostenibilidad a largo plazo, en mejorar su productividad del área de trabajo e incrementar su obligación y orgullo por el mismo. La mejora de su orgullo por el trabajo, según Strategos, tiene el beneficio adicional de reducir el ausentismo. Al enfocar el tema ambiental , la aplicación de la metodología incurre en el uso eficiente de los materiales y a minimizar la acumulación de residuos en los diferentes puestos de trabajo, creando así un ambiente más seguro, ordenado y limpio para el cuidado del mismo. Es por ello que la aplicación del método 5S´s ayudará a mantener la organización y disciplina en las áreas más críticas de la empresa y por ende los trabajadores mejoraran en cuanto a eficiencia.

Finalmente en el aspecto económico, se evidencia que con la implementación de la metodología 5S´s, los procesos involucrados, adquieran una condición de trabajo eficiente, lo cual genera menos tiempo de trabajo y reducción de costos.

I.6. Hipótesis, Características y Tipos La implementación de la metodología de las 5S´s mejorará la productividad en la empresa Astilleros LUGUENSI Chimbote 2018.

La implementación de la metodología de las 5S´s no mejorará la productividad en la empresa Astilleros LUGUENSI Chimbote 2018.

I.7. Objetivos 1.7.1. Objetivo General Implementar la metodología de las 5S´s para mejorar la productividad en la empresa Astilleros LUGUENSI, Chimbote 2018. 1.7.2. Objetivos Específicos Diagnosticar la situación actual de empresa Astilleros LUGUENSI en materia de la metodología 5S´s.

Analizar los índices de productividad, previo

en la empresa Astilleros

LUGUENSI, Chimbote 2018.

Diseñar un plan para la implementación de la metodología 5S´s para la empresa Astilleros LUGUENSI, Chimbote 2018.

Evaluar el resultado de la implementación de la metodología 5S´s, frente a la situación actual mediante la productividad para la empresa Astilleros LUGUENSI, Chimbote 2018.

II.

MÉTODO II.1. Diseño de investigación Según Materolo (2015), es una investigación de enfoque cuantitativo cuando tiene relación numérica entre las variables de dicha investigación. (P.95) La presente investigación, al analizar los indicadores de productividad para relacionarlos con la aplicación de la metodología, concuerda con dicha teoría, por ende es un investigación de enfoque cuantitativo.

Con respecto al tipo de estudio se considera una investigación aplicada, de acuerdo a lo expresado por Carrasco. Puesto que se puso en práctica todos los conocimientos teóricos relacionados con la metodología 5S's a

la empresa

Astillero Luguensi S.A.C para la mejora de la productividad en el almacén.

Por consiguiente, el nivel que delimita hasta dónde se llegó con la investigación, es correlacional, puesto que se estableció la relación entre ambas variables. Por ende se utilizó un diseño de preprueba - postprueba con un solo grupo, con el que se trabajó en la investigación puesto que se tuvo control mínimo de la situación al compararse con un diseño de experimentación real. (García y quintana, 2005)

Para Fidias G. Arias (2015) el diseño de la investigación, es la planificación de todo el estudio previo a la realización, teniendo en cuenta los objetivos. (P. 89) En la presente investigación el diseño es pre - experimental, puesto que aplicamos la metodología 5S´s en la empresa Astillero Luguensi, teniendo en cuenta la productividad inicial y la productividad final, luego de ser aplicada la metodología, pre experimentamos porque tuvimos ligero control sobre las variables y sobre el fenómeno, comprobando la hipótesis.

II.2. Variables, operacionalización

II.3. Población y muestra, selección de la unidad de análisis -

Población:

Para Tamayo y Tamayo (2014): “Se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población el cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.(p.114) En la presente investigación, la población fué finita puesto que, hubo referencia en los elementos de estudio a evaluar, por consiguiente abarcó la productividad de todas las áreas de la empresa Astilleros Luguensi Chimbote, 2018. -

Muestra:

Para Tamayo y Tamayo (2014): “​​Es un conjunto de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico en específico”.(p.38). La muestra seleccionada fue la productividad del área de almacén de la empresa Astilleros Luguensi Chimbote, septiembre- diciembre 2018. -

Muestreo:

Según Spiegel, Schiller y Alu (2003): “​​Es el proceso de obtener muestras, para inferir resultados respecto a la población”.(p.66).

Por ende, fue un muestreo no probabilístico por conveniencia, puesto que es más económico y accesible para realizar la investigación.

II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad II.4.1. Técnicas e instrumentos Según Bernal (2010), “Actualmente, la investigación científica tiene gran diversidad de técnicas e instrumentos para la recopilación de datos en el trabajo de campo de la investigación. Según el diseño y tipo de investigación se utiliza alguna técnica determinada” (p.192).

En el siguiente cuadro se detalla las técnicas e instrumentos empleados en la presente investigación, durante su desarrollo. II.4.2. Validez y Confiabilidad - Validez Según Hernández et al. (2014), con validez de contenido, apunta al nivel que el instrumento muestra dominio particular del tema. De forma que se aceptarán sugerencias de los expertos, para así confirmar la hipótesis (p.201). Los instrumentos a validar, guía de observación, lista de chequeo o cotejo, guía de análisis documental y microsoft excel, se realizó por el juicio de tres calificados ingenieros expertos, especialistas en el tema de investigación. Los expertos de la especialidad fueron: -

Ing. William

(Profesor e investigador-UCV Chimbote)

-

Mg. Guillermo Miñan

(Jefe de laboratorio - UCV Chimbote)

-

Mg. Eric Canepa

(Profesor e investigador-UCV Chimbote)

- Confiabilidad Para Hernández, Fernández y Baptista (2014): “La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales” (p. 200).

En esta investigación se utilizó información de fuentes primarias obtenida de Astilleros, “Luguensi” S.A.C., para lograr esta investigación. ​ II.5. Métodos de análisis de datos II.5.1. Análisis Descriptivo Para Córdoba (2003), “se nombra estadística descriptiva, al compuesto de procedimientos estadísticos relacionados entre el resumen y la descripción de la información como, gráficos, tablas y el análisis mediante algunos cálculos”. (p.10). -

Metodología 5S’s, se aplicó en el almacén paulatinamente dicha metodología y periódicamente se realizó chequeos en los respectivos formatos buscando la mejora de la productividad. Además se realizó un DAP para describir el proceso, un diagrama de pareto para identificar la productividad de todas las áreas y posteriormente se aplicó el diagrama de ishikawa para identificar la causa raíz del problema. Luego se aplicó un check list para determinar el nivel de cumplimiento de la 5S’s en las distintas áreas evaluadas.

-

Productividad, obtuvimos

datos de cómo se encuentra la empresa

antes de aplicar la metodología y el índice de productividad inicial y luego de aplicar las 5S’s se analizó nuevamente los datos y se obtuvo la nueva productividad luego de aplicada dicha metodología. Además se calculó los índices de productividad por trabajador mediante la media la varianza, la desviación estándar, el promedio y la moda.

En esta investigación se evaluaron los datos obtenidos según su medida, y fueron calculados entre el antes y después de Astilleros “Luguensi S.A.C” en una tabla de frecuencia en excel, para mostrar el análisis con gráficos.

II.5.2. Análisis Inferencial Según Hernández et al. (2014), “para comprobar hipótesis y valorar parámetros, se creó la estadística inferencial”. (p.299).

Se empleó el software IBM SPSS Statistics 24 para ejecutar la variable dependiente (Productividad), para ello se utilizó a la prueba estadística prueba T de student, y se comprobó la normalidad de los datos y se contrastó las hipótesis planteadas en la investigación de Astilleros “Luguensi S.A.C”. ​ II.6. Aspectos éticos Los investigadores, se comprometieron a respetar

la propiedad intelectual, la

veracidad y confiabilidad de los datos brindados por la empresa Astilleros “Luguensi S.A.C”, ya que fueron datos verídicos verificados a través de registros, así como la identidad de los individuos que participaron en la investigación. Además, de referenciar adecuadamente los datos utilizados en esta investigación. III. RESULTADOS

IV.

DISCUSIÓN

V.

CONCLUSIONES

VI.

RECOMENDACIONES andle/UCV/2000/%C3%91a%C3%B1acchuari_SP.pdf?sequence=1&isAllow ed=y&fbclid=IwAR3uwcVBTg2feGN0PH3qAZNDgt24hb5qEEkyUMnKzk1 nXQ7zsxiT2aCmuCQ http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1780/Quispe_%C3%91A C.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR2bckr6RYQ_diih1tiRfytQFD6 Y6_HRmnExGvC5y1--Sf49GQPfUV0IDIg