Tesina

Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -EFPEM Programa Acadé

Views 313 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -EFPEM Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D

“Sistematización de Experiencias de Aprendizaje Exitosas ocurridas en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea San Luis La Danta del municipio de Pasaco, del departamento de Jutiapa, dentro del marco del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente”

Carina Sulema Grijalva Morales

Asesor: Lic. Edvin Francisco Lemus Ruano

Guatemala, noviembre de 2015.

Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -EFPEM Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D

“Sistematización de Experiencias de Aprendizaje Exitosas ocurridas en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea San Luis La Danta del municipio de Pasaco, del departamento de Jutiapa, dentro del marco del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente”

Informe presentado a la Coordinación del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad San Carlos de Guatemala.

Carina Sulema Grijalva Morales

Previo a conferírsele el título académico de Profesorado de Educación Primaria Intercultural.

Guatemala, noviembre de 2015.

AUTORIDADES GENERALES Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Dr. Carlos Enrique Camey Pérez MSc. Danilo López Pérez Lic. Mario David Valdés López

Rector Magnífico de la USAC Secretario General de la USAC Director de la EFPEM Secretario Académico de la EFPEM

CONSEJO DIRECTIVO MSc. Danilo López Pérez Lic. Mario David Valdés López Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo Lic. Saúl Duarte Beza Dra. Dora Isabel Águila de Estrada

Director de la EFPEM Secretario Académico de la EFPEM Representante de Profesores Representante de Profesores Representante de Profesionales Graduados

PEM. Ewin Estuardo Losley Johnson

Representante de Estudiantes

Br. José Vicente Velasco Camey

Representante de Estudiantes

TRIBUNAL EXAMINADOR

Licda. Gladys Maria Menendez Rio

Presidente

Licda. Gloria Margo Pinto Escobar

Vocal I

Lic. Agustin Sencion Alvarado

Vocal II

i

RESUMEN El Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente, le a dado la oportunidad a todos los maestros y maestras del reglón 011 activos en el Ministerio de Educación, para que se profesionalicen y poder adquirir nuevos conocimientos, métodos, estrategias, herramientas, para facilitar la enseñanza aprendizaje de los niños y niñas y así brindar una educación de calidad. La carrera de Profesorado de Educación Primaria Intercultural, ésta compuesta por 20 cursos y tiene una duración de dos años, para tener opción a evaluarse debe de redactar 6 experiencias de aprendizaje vividas dentro del aula con los niños y niñas, utilizando los 6 Ejes que son: Actitud Docente, Metodología Utilizada, Clima de clase, Recursos que utiliza, Relación con la Comunidad, Articulación escuela/Desarrollo Comunitario, con la ayuda de un Asesor Pedagógico que es el encargado de orientarlo en su redacción, esto le ayudara para formar su informe final, brindado la información que se le pide en cada uno de los capítulos por ejemplo. El capitulo 1 lo forman datos personales del estudiante; el capitulo 2 Marco Conceptual donde se detallan Aspectos del aula, de la escuela y comunidad. El capitulo 3 Fundamentos Conceptuales de la Sistematización, el cual abarca el objeto, objetivos, ejes de la sistematización e hipótesis. El capítulo 4 ésta enmarcado en el análisis de la experiencia de aprendizaje exitosa/ por eje de la sistematización. Incluyendo Titulo, descripción, contexto, fundamento teórico, logros obtenidos, lecciones aprendidas, problemas y soluciones de la experiencia de aprendizaje. El capitulo 5 se refiere a la propuesta de sostenibilidad. Plan de implementación de estrategias por experiencia de aprendizaje,

incluye

identificación,

justificación, presentación, descripción, objetivos de la estrategia, actividades para darle sostenibilidad a la experiencia de aprendizaje exitosa, recursos y evaluación de la estrategia. El capítulo 6 ésta compuesto por conclusiones, recomendaciones, referencias (de acuerdo a norma APA), bibliografía, documentales, gráficos otros al final los anexos.

ii

INDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 1 CAPÍTULO I.......................................................................................................... 2 DATOS PERSONALES ..................................................................................... 2 CAPÍTULO II......................................................................................................... 4 DATOS GENERALES ....................................................................................... 4 A. Del Aula ................................................................................................... 4 B. De la escuela ........................................................................................... 4 C. De la comunidad...................................................................................... 5 1. Aspecto físico. ......................................................................................... 5 D. Influencia del contexto en el aprendizaje de los alumnos. ..................... 10 CAPÍTULO III...................................................................................................... 12 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN .................. 12 A. Objeto de sistematización...................................................................... 12 B. Objetivos ............................................................................................... 12 C. Ejes de sistematización: ....................................................................... 12 D. Hipótesis................................................................................................ 14 CAPÍTULO IV ..................................................................................................... 15 ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EXITOSA POR EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN. ................................................................................. 15 A. EJE: Actitud Docente ............................................................................. 15 B. EJE: Metodología utilizada .................................................................... 17 C. EJE: Clima de la clase .......................................................................... 19 D. EJE: Recursos que utiliza ..................................................................... 21 E. EJE: Relación con la comunidad. .......................................................... 24 F. EJE: Articulación escuela / desarrollo comunitario. ............................... 26 CAPÍTULO V ...................................................................................................... 30 PLAN DE SOSTENIBILIDAD .......................................................................... 30 CAPÍTULO VI ..................................................................................................... 39 Conclusiones ............................................................................................... 39 Recomendaciones ....................................................................................... 40 REFERENCIAS .................................................................................................. 41 ANEXOS ............................................................................................................ 42

1

INTRODUCCIÓN La sistematización de las experiencias presentadas es producto de la influencia del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente, en la transformación del docente. Es importante mencionar que las nuevas estrategias, técnicas y herramientas adquiridas durante los dos años de estudio le ha ayudado al maestro, para dar un cambio en la educación de los niños y niñas de su comunidad, y poder así poner en práctica el constructivismo y dejar atrás la enseñanza tradicional. En el primer capítulo del informe se encuentra la información general del docente. En el segundo capítulo el marco contextual, tercer capítulo fundamentos conceptuales de la sistematización, capitulo cuatro análisis de la experiencia de aprendizaje exitosa por eje de la sistematización, capitulo cinco propuesta de sostenibilidad: plan de implementación de estrategias por experiencia de aprendizaje, capitulo seis conclusiones y recomendaciones, referencia (de acuerdo a normas APA sexta edición 2012). De esta manera se ha estructurado la presentación del informe, lo cual su redacción justifica que el maestro ha sido un elemento de cambio con los conocimientos adquiridos en todos los cursos impartidos en el PADEP/D y que los ha llevado a la práctica a las aulas de su escuela, donde labora

2

CAPÍTULO I DATOS PERSONALES 1. Nombre del Docente: Carina Sulema Grijalva Morales 2. Número de Carne: 200250194 3. Carrera: Profesorado de Educación Primaria Intercultural. 4. Sede: Pasaco. Municipio: Pasaco. Departamento: Jutiapa. 5. Tiempo de Servicio General: 15 años 6. Número de Teléfono: 30396232 7. Dirección Particular: Caserío El Naranjito, Pasaco, Jutiapa. 8. Correo Electrónico: [email protected]. 9. Documento Personal DPI: 1823835982215

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO DONDE LABORA. 1. Nombre de la Escuela: Escuela Oficial Rural Mixta. 2. Ubicación: Aldea San Luis La Danta Pasaco, Jutiapa. 3. Código de la Escuela: 22 - 15 - 0525 – 43 4. Puesto que desempeña: Maestro de grado. 5. Tiempo de servicio en esta escuela: 6 años. 6. Jornada en que labora: Matutina. 7. Nivel: Primario. 8. Modalidad: Monolingüe. 9. Calidad del puesto que ocupa: Maestro de grado.

3

10. Distrito Escolar: 22- 25-15. 11. Grado que atiende: segundo y tercero. 12. Número de alumnos: 13. Segundo Hombres: 14. Tercero Total 12

8_ Hombres 6

Mujeres:

1_ Total

9

Mujeres:

_ 6

4

CAPÍTULO II DATOS GENERALES

A. Del Aula 1. Aspecto Físico Estoy feliz y le doy gracia a mi Dios por tener la oportunidad de trabajar en una escuela ordenada y en un aula que llena las cualidades necesarias para poder tener una muy buena enseñanza aprendizaje. Mi aula mide 7 metros de largo x 7 metros de ancho dando un total de 49 metros cuadrados, está construida de block y el techo de lámina y estructura metálica, cuenta con 11 ventanas de hierro una puerta de metal, el piso es de cemento , cuenta con 11 mesas bipersonales y 22 sillas , un anaquel, así también con libros de textos como matemáticas, comunicación y Lenguaje , Medio Social y Natural y otros, también cuenta con un pizarrón de fórmica , una mesa y silla de madera para la maestra, es una aula que cuenta con todas las condiciones necesarias para 30 alumnos , pues tiene buena ventilación e iluminación.

2. Aspectos Pedagógicos Es un aula rotulada en español, su interior es un espacio letrado con material que se utiliza en horarios de clases, cuentan con rincones de aprendizajes de las diferentes áreas, los escritorios están ubicados de una forma de semicírculo, cuenta con tendederos y material didáctico hecho de recursos de nuestro contexto nos proporciona.

B. De la escuela 1. Aspecto físico. La escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea San Luis La Danta, cuenta con 6 aulas sus paredes son de block, el techo de 4 aulas son de lámina y estructura

5

metálica y las otras dos aulas son de techo dura lita con estructura metálica, el piso es cemento y piso de cuadros de colores, con puertas de metal todas las aulas, así también cuenta con una dirección, un salón de usos múltiples, 3 sanitarios, una cocina, 2 pilas, una estufa, así como una bodega, además cuenta con una cancha deportiva para básquet bol y papi fut. Los escritorios tipo mesita y silla bipersonales, así como 10 anaqueles y 7 pizarrones de fórmica, dos cátedras y 4 mesas y sillas de madera. Es una escuela capacitada para albergar a más de 150 niños y niñas, además ésta totalmente circulad de block en la parte de enfrente con algunos balcones metálicos y su portón.

2. Aspecto pedagógico Las aulas de la escuela son totalmente letradas, así también cuenta con material didáctico de las diferentes áreas y rincones de aprendizajes los cuales facilitan la enseñanza aprendizaje de los niños y niñas, todos los maestros ubicamos los escritorios en semicírculo, ponemos en práctica el aprendizaje significativo, actividades lúdicas, pues hay 3 maestros estudiantes PADEP que compartimos con los otros 2 maestros que no asisten a estudiar, todas las estrategias, técnicas actividades que hemos aprendido en los cursos recibidos en PADEP, para que la enseñanza que impartimos sea igual para todos los grados en nuestra escuela.

C. De la comunidad 1. Aspecto físico. 

Topografía: La Aldea de San Luis La Danta pertenece al municipio de Pasaco, Departamento de Jutiapa, ésta ubicada en área Rural del municipio, a orillas de un rio el cual sirve de división con la otra aldea vecina, tiene una distancia de 37 kilómetros de la cabecera municipal.



Límites: La aldea San Luis La Danta ésta ubicada en el área rural del

6

municipio, colinda al norte con la aldea San Diego La Danta Moyuta Jutiapa al sur con caserío San Antonio, Pasaco Jutiapa, al este con aldea Nueva Montufar, Moyuta, Jutiapa; y al oeste con Caserío la Mocha, Pasaco, Jutiapa; cuenta con dos barrios llamados el relincho y el retiro. 

Población: La comunidad de San Luis La Danta, cuenta con 1,600 habitantes

aproximadamente,

entre

niños,

jóvenes

y

adultos.

Pertenecientes al pueblo ladino. 

Hidrografía: En la Aldea San Luis La Danta cuenta con un rio que depende de la laguna el Comendador. Este rio le da vida a la fauna y flora de la aldea así también sus aguas le sirven de uso para el que hacer en los hogares, como también para el ganado y riego de algunos cultivos como la milpa, maicillo, caña para el ganado y caña de azúcar de los ingenios.



Servicios Públicos: La Aldea San Luis La Danta cuenta con los servicios de agua potable y energía eléctrica, los cuales son muy importantes para la comunidad.



Vivienda: Los tipos de viviendas de la aldea san Luis la danta son algunas de block y techos de lámina, y otras de palo pique y techos de palma esto depende de la condición económica de los habitantes.



Áreas Deportivas: La aldea solo cuenta con un campo de futbol donde grandes y chicos por las tardes acostumbran practicar sus famosas chamuscas (el futbol).



Medios de Transporte: Para poderse transporta a la comunidad se puede haciendo uso de los diferentes medios de transporte como

7

bicicleta, moto, carro, caballo, pues la calle es terracería accesible a cualquier medio. 

Medios de Comunicación: La comunidad de San Luis La danta cuenta con medios de comunicación como la radio, el teléfono, la televisión, el periódico, pues gracias a Dios cuenta con

la energía eléctrica la

cual facilita para tener estos medios de comunicación y hace que los habitantes se mantengan informados de lo que acontece en nuestro país y el mundo entero.

2. Aspecto Social 

Organización Comunitaria: La comunidad está organizada cuenta con un COCODE, que es el encargado de velar por las mejoras de la comunidad y de todos sus habitantes, también existen grupos organizados en las iglesias católica y evangélica que son las dos religiones que predominan. Gracias a la organización que existe de los habitantes pues se a logrado avances para la comunidad en general.



Clases Sociales: Las clases sociales no están enmarcadas en la comunidad pero si sus habitantes son de clase media y baja, pero eso no ayuda a que exista discriminación entre ellos por la pobreza de los demás.



Redes Familiares: Las familias de la comunidad viven en armonía, las familias más predominantes son los Chúas pero no por lo económico sino porque la familia es bastante numerosa, pues según la historia el primer habitante de la aldea era de apellido Chúa y esa familia fue creciendo y abarca un 50% de los habitantes de la aldea.



La Institución del Matrimonio: Según la historia antes cuando se vivía

8

un noviazgo, el novio no podía ver a la novia a escondidas sino pedir permiso con los padres de la novia y poderla visitar en su casa hasta el día que se casaran y los matrimonios se daban para toda la vida, mientras que hoy la juventud solo se unen no hay matrimonio y la

unión

no dura por mucho tiempo.



Recreación: Los habitantes de la comunidad van a recrearse a las pozas del rio por las tardes y muchas veces les sirve para pescar el cual les sirve para su alimentación, otro lugar que visitan por las tardes es el campo de futbol donde practican dicho deporte tanto grandes como pequeños ya que es el único deporte que practican, pues realizan triangulares, campeonatos navideños o participan en campeonatos municipales, donde salen a representar a su comunidad.

3. Aspecto Cultural 

Vestuario: El vestuario de los habitantes de la comunidad se caracterizan por vaqueros, pantalón de lona, botas, sombrero, camisa de cuadros los hombres, las mujeres por lo general siempre se visten con pantalón short es raro el vestido o falda, la vestimenta es así pues en la comunidad la fuente de trabajo de la mayoría es la ganadería.



Gustos Musicales: A los habitantes más de edad les gusta escuchar y bailar en ocasiones música ranchera y de marimba, mientras que la juventud les gusta música variada que a todo le encuentran el ritmo para bailar y disfrutar un poco.



Costumbres y Tradiciones: Los habitantes de esta comunidad a acostumbran a acompañar en las velaciones a las familias dolientes hasta el amanecer, así también de recibir con un vaso de fresco a las personas que los visitan, hacer tamales para el día de los santos e ir a comerlos al campo santo con sus familiares, entre otras. Entre las

9

tradiciones está realizar procesiones, por ejemplo para la semana santa, día de la virgen de Guadalupe, para la navidad las posadas, también hacer nacimientos en sus hogares, celebrar el día de la madre, las fiestas patrias y otras. 

Religión: Las religiones que se practican en la comunidad es la católica y evangélica, hay una iglesia para cada una de ellas con la diferencia que la católica no asiste diariamente o más frecuente el sacerdote mientras que en la evangélica hay un pastor a diario pastoreando a su iglesia.



Fantasmagorías o Supersticiones: Las leyendas más narradas en la comunidad son la llorona, el duende, el sombreron, el cadejo entre otras y entre las creencias están que cuando una mariposa negra llega a una casa es porque alguien se va a morir ya sea familiar o persona allegada a la familia, cuando la lechuza canta por que algo va a suceder.



Ritos Funerarios: Se acostumbra enterrar a la persona fallecida con banda o música cristiana y cargarla en hombros hasta el cementerio según la distancia. También celebrarle los nueve días como el primer año de muerto y luego los siete años.

4. Aspecto Económico 

Actividades Laborales: Las actividades que los habitantes de esta comunidad realizan son la agricultura, (siembra de maíz y maicillo) Así también la ganadería, albañilería, es como algunas familias obtienen sus ingresos económicos los cuales les sirven para sustentar algunas de sus necesidades y otras familias que tienen ayuda porque sus hijos e hijas han emigrado a otros lugares como la capital o Estados Unidos y les envían su dinero para que ellos se ayuden y tengan otro nivel de vida mejor. El dinero que muchos de los que están en los USA envían solo

10

les alcanza para la alimentación, vestuario, y salud, pues en la comunidad no hay suficientes fuentes de trabajo donde puedan ganar un sueldo digno.

D. Influencia del contexto en el aprendizaje de los alumnos. Los niños y niñas tienen un amplio conocimiento de la naturaleza y sus recursos naturales por ser una comunidad rural y a diario mantienen contacto con ella. Lo cual ayuda en la escuela donde se desarrollan varios temas de los cuales ellos y ellas ya tienen un amplio conocimiento y el maestro les comparte los cuidados y protección que se les puedan dar, para conservarlos por un buen tiempo.

Así también los centros de aprendizajes para los niños y niñas de la comunidad son la escuela, las iglesias, católica y evangélica son los lugares que ellos a diario visitan, no hay en la comunidad ningún lugar de prostíbulos, podemos decir que es una comunidad sana.

11

9

1.

(Así es la escuela san Luis La Danta, Pasaco; Jutiapa) Fuente: propia

2.

(Esta es el aula de los grados de segundo y tercer grado) Fuente: propia

12

CAPÍTULO III FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN

A. Objeto de sistematización Influencia del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D en la transformación del maestro en el aula

B. Objetivos Desarrollar un proceso académico que

permita

evidenciar

las

competencias alcanzadas en el proceso del PADEP/D. Habilitar al participante del PADEP/D, para desarrollar el trabajo de graduación.

C. Ejes de sistematización:

1. Actitud docente Eje encargado de describir el cambio en la forma de comportarme en mis labores educativas, qué cambios he hecho en el trato hacia mis alumnos, con qué motivación les enseño, de qué manera hago que ellos participen a la hora de dar mis clases, cuál es la comunicación que mantengo con los padres de familia, con mis compañeros de trabajo y con las personas de la comunidad.

2. Metodología utilizada Es el eje que explicará cuál es la manera de planificar, la importancia en el uso del CNB, cuáles son los métodos y técnicas utilizadas, las herramientas que se utilizan para el uso de dichas técnicas y métodos, la utilización de evaluaciones adecuadas para ver el progreso de los alumnos.

13

3. Clima de la clase El clima de la clase es el eje que trata de la relación entre mis estudiantes, si es afectiva con respeto y lo suficientemente amena y motivacional, la manera en cómo están ubicados los pupitres, la utilización de rincones de aprendizaje, si es adecuado el material manipulable y visible del aula.

4. Recursos que utiliza Las actividades lúdicas es una herramienta que permite en el niño y la mantener interés y motivaciones de cada uno, utilizando materiales del contexto, la naturaleza es un recurso que ayuda a tener habilidades y destrezas en los estudiantes. Es el eje que permitirá saber sobre cuáles son las técnicas y métodos utilizados en el momento de impartir las clases, las estrategias utilizadas, si se utilizan materiales que se encuentran en el contexto de la comunidad y todas las herramientas y recursos de los que me puedo valer como docente para que mis alumnos construyan sus aprendizajes.

5. Relación con la Comunidad Este eje trata de cómo las personas de la comunidad se involucran en el proceso de enseñanza de los estudiantes, también el trato y la relación que existe con el padre de familia y la participación del COCODE y de otras organizaciones comunitarias que han sido parte de la educación de nuestros niños. 6. Articulación Escuela/Desarrollo comunitario Este eje trata en cómo el docente se involucra en las actividades deportivas o culturales de la comunidad en general, también en cómo el docente es partícipe del fomento de proyectos y programas que harán que la comunidad se esté desarrollando constantemente, impulsando a los líderes de la comunidad a que conjuntamente se preocupen por el progreso de la misma, gestionando y promoviendo el desarrollo.

14

D. Hipótesis El proceso de la profesionalización docente mejora la calidad de los aprendizajes de los alumnos de primar

15

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EXITOSA POR EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN.

A. EJE: Actitud Docente 1. Título de la experiencia. El curso de expresión artística despertó el interés en la elaboración de manualidades en el docente para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

2. Descripción. En que consiste la experiencia: En que el maestro se interesó por aprender la elaboración de cada una de las manualidades trabajadas en el PADEP/D para luego ponerlas en práctica con los niños y niñas. Cómo se realizó: Observando y elaborando cada una de las manualidades enseñadas por la licenciada que impartió el curso de expresión Artística. Qué resultados proporcionó: Las técnicas de enseñanza han mejorado totalmente los niños y niñas porque hoy son más inmediatos para aprender, se ve en ellos y ellas más unidad, mayor solidaridad, más creatividad y belleza cuando laboran sus manualidades.

3. Contexto. Pedagógico: El docente puso todo el interés por aprender a elaborar las diferentes manualidades trabajadas en clase tanto por la licenciada que impartió el curso de compañeras Expresión Artística,

como

la

de sus

compañeros y Usos de recursos: Los recursos desechables y los del contexto fueron utilizados al máximo por el docente. Resultado: El docente manipula, elabora manualidades utilizando materiales del contexto. Se logró el buen uso de material reciclable para elaborar manualidades.

16

4. Fundamentación teórica. Dice que las manualidades son un placer para los niños, se trata de creaciones originales y bonitas que solemos hacer junto a nuestros niños sin conocer totalmente sus beneficios para el desarrollo. (Benadava, 2011) El aprendizaje es subjetivo depende de los intereses de cada sujeto, de sus expectativas, de la motivación que tenga para adquirir conocimientos. La educación Artística busca el desarrollo de la percepción la sensibilidad, la imaginación y la creatividad del individuo, lo cual contribuye a mejorar su forma de conocer el mundo. (Piaget)

5. Logros Obtenidos. 

Elaborar de manualidades con facilidad utilizando recursos contextualizados y reutilizables.



Utiliza las manualidades elaboradas para fortalecer los rincones de aprendizajes en el aula.



Practica la cooperación, sin discriminación alguna, desarrollando interés de aprendizaje en forma mixta.

6. Lecciones aprendidas 

Todo lo que nos proporciona el medio tiene su utilidad de acuerdo al uso deseado.



La correcta aplicación de los recursos es determinante para alcanzar nuestros objetivos de enseñanza-aprendizaje.



El valor de las diversas manualidades en el aula y en el hogar hacen posible el ambiente agradable.

7. Problemas, sucesos y otros aspectos importantes a mencionar. 

El tiempo que era muy corto para realizar las manualidades.

 

Problemas económicos en ocasiones. Dificultad en encontrar materiales.

17

¿Cómo solucionó los problemas? 

Aprovechando a lo máximo el tiempo, para lograr elaborar la variedad de manualidades.



Utilizando adecuadamente los materiales, para no hacer gastos innecesarios.



Apoyándonos con los compañeros en compartir materiales con los que contábamos.

Problemas y soluciones dadas. El poco interés por realizar manualidades con materiales tan insignificantes para los niños y niñas. Solución: Les presente las manualidades antes de comenzar a trabajarlas y se dieron cuenta que con materiales tan sencillos se puede hacer variedad de cosas que hacen agradables el salón de clases y el hogar.

B. EJE: Metodología utilizada 1. Título de la experiencia. Mejoró el proceso enseñanza-aprendizaje en el contenido de la célula, a través del uso del huevo como medio presencial y ejemplificación real.

2. Descripción. En que consiste la experiencia: En que con el uso del huevo podemos explicar con más facilidad las partes de la célula, ya que es un recurso fácil de encontrar y que con claridad podemos observar cada una de las partes que forman la célula, sin hacer uso de un microscopio. Cómo se realizó: Pidiéndole un huevo a cada niño y niña, luego explicándoles que el huevo es una célula y que posee todas las partes, por ejemplo la cascara o cascarón, es la primera membrana plasmática y luego lo quebramos y que ahí encontramos el núcleo que es la yema y la vacuola que es el punto blanco que tiene la yema y la clara de huevo es el citoplasma y que el listoncito blanco

18

que une a la clara y la yema se llama mitocondria y la pequeña membrana que cubre a la yema se llama retículo. Qué resultados proporcionó: Un mejor aprendizaje en los niños y niñas y una mejor comprensión e identificación de las células y sus partes. 3. Contexto. Pedagógico: Se aprovechó la utilización del huevo para una mejor enseñanza, ya que es un recurso concreto que nos facilitó la enseñanza, así también nos sirvió para asociarlo en la clase de matemáticas en los temas de suma y resta. Ambiental: Se tomó en cuenta este recurso o material ya que es fácil de obtenerlo porque hay en nuestro medio y nos sirvió de gran utilidad para que el tema quedara claro y que los niños y niñas pudieron observar la célula y sus partes sin necesidad de aparatos.

4. Fundamentación teórica Para la enseñanza de la célula es de utilidad enseñar con ejemplos reales a falta de microscopio. Se les pide a los niños llevar a clase un huevo que es la herramienta más certera y exacta para la enseñanza de la célula. (Mogollón, 2009) Unidad Didáctica para abordar el concepto de célula desde la resolución de problemas por investigación. Rodríguez (2001) El concepto célula tiene justificada su presencia en la enseñanza de la Biología en cualquier nivel educativo. (Herrera, 2001)

5. Logros Obtenidos. Se mejora la comprensión en el tema que se desarrolla utilizando el recurso concreto. El aprendizaje que obtienen los niños y niñas sobre el tema.

6. Lecciones aprendidas 

Utilizar material concreto, facilita la enseñanza – aprendizaje del niño y niña pues lo puede ver y tocar.

19



El niño y niña se interesa más por su aprendizaje cuando se le enseña con materiales que ellos y ellas tienen a la vista.

7. Problemas, sucesos y otros aspectos importantes a mencionar. 

Que al momento de reventar alguno de los huevos se les reventó la yema, eso dificultó para que los niños y niñas observaran las demás partes.

¿Cómo solucionó los problemas? 

Agrupando a los niños para que todos lograran observar las partes de la célula.



Algunos de los niños y niñas se les quebró el huevo, antes de usarlo lo cual dificultó para su aplicación.

Solución: Se organizaron en grupo para poder observar el huevo y escuchar las explicaciones de la maestra de grado. C. EJE: Clima de la clase 1. Título de la experiencia. Estimuló la participación constante de los niños y niñas, para la realización de las diferentes actividades dentro y fuera del aula, a través de la lluvia de ideas.

2. Descripción. En que consiste la experiencia: En que el niño y niña expresen lo que siente y piensa sobre lo aprendido. Cómo se realizó: Se coordinan

diferentes

actividades en el salón de clases por ejemplo. Investigación de contenidos, análisis y síntesis de contenidos, exposiciones. Qué resultados proporcionó: Que los niños y niñas ahora son más participativos (as), respetan lo que opinan y se dio la ayuda mutua entre compañeritos.

20

3. Contexto. Social: Al inicio los niños y niñas eran un poco tímidos, pero conforme fueron participando se convirtieron en niños más comunicativos y sin ningún temor dan sus puntos de vista. Género: En el aula hay 22 alumnos 7 niñas y 15 niños, las niñas son más activas son las que siempre dan la idea de que hacer y los niños esperan a que ellas inicien para luego ellos actuar. Resultados. 

Se logró que los niños y niñas, respeten las opiniones de los demás.



Se logró la participación de todos.



Se logró un mejor vocabulario y cooperación entre los niños y niñas.

4. Fundamentación teórica. La estrategia de lluvia de ideas sirve para recabar mucha y variada información para la búsqueda de respuestas a varios problemas. (Hernandez, 2010). La lluvia de ideas también denominada Tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado. (B, 2010) y fuera del aula. 5. Logros Obtenidos. 

Se practica el respeto entre los niños y niñas dentro



Se fortalece la participación en los niños y niñas individual y grupal.



Da a conocer sus ideas y opiniones sin temor ante los demás desarrollando intereses de sociabilidad mixta.

6. Lecciones aprendidas

21

Que existen estrategias muy buenas e interesantes que facilitan al maestro, maestra, niños y niñas la enseñanza- aprendizaje solo se necesita ponerlas en práctica para dar un cambio total en la enseñanza. Compartir con los compañeros y compañeras docentes las nuevas estrategias aprendidas en el modelo constructivista, para que los aprendizajes en los diferentes grados sean más eficientes.

7. Problemas, sucesos y otros aspectos importantes a mencionar. 

Temor al hablar y falta de respeto entre los niños y niñas.



Los niños y niñas al inicio presentaban temor al expresarse ante sus compañeros y compañeras.

¿Cómo solucionó los problemas? 

Incentivándolos por medio de pequeños regalitos, esto me ayudo para que el niño y niña expresaran lo que pensaban.



Haciéndoles conciencia que no es bueno burlarnos de lo que los demás piensan y dan a conocer y que eso nos hace sentir mal ante los demás, por lo tanto todos merecemos respeto.



Motivándolos e incentivándolos con pequeños regalitos y de esa manera se dio más la participación.

D. EJE: Recursos que utiliza 1. Título de la experiencia Otorgó prioridad a la elaboración de manualidades utilizando materiales del contexto, para el desarrollo y avance de aprendizajes significativos. 2. Descripción. En que consiste la experiencia: En hacer uso adecuado del material de nuestro contexto, para la elaboración de manualidades. Cómo se realizó: Elaborando manualidades con materiales contextualizados y reciclables.

22

Qué resultados proporcionó: 

Aprendieron a utilizar los materiales reciclables, así a mantener limpia la comunidad.



Mayor convivencia entre niños y niñas.



Mayor solidaridad y ayuda mutua.

3. Contexto. Social y equidad: Todos los niños y niñas contribuyeron con el material y se desenvolvieron sin discriminación alguna. Uso de recursos: Todos llevan con alegría sus recursos porque no les implica ningún costo económico.

Económico: La comunidad cuenta con suficientes recursos o materiales del contexto como por ejemplo: piedrecitas, palitos secos, hojas, arena, entre otros. Esto favoreció la economía de los padres al no involucrarlos en gastos de compra. Se logró la colaboración y cooperación entre niños y niñas.

Resultados: 

Se logró que los padres de familia les ayudaran a obtener los materiales de nuestro contexto.



Se logró que los alumnos manipulen, elaboran, trazan materiales del contexto reutilizables

y reciclables

con

mayor

facilidad

desarrollando así las destrezas de aprendizaje y habilidades.

4. Fundamentación teórica. Las manualidades o trabajos manuales son actividades estéticas y físicas, que realizan los niños y niñas en la escuela, éstas contribuyen al desarrollo integral de los niños, en su educación ya que hacen combinaciones de formas y

23

colores, abren las puertas para desarrollar su propia imaginación y creatividad. (Wikipedia, 2008) Para el Consejo nacional de Fomento Educativo (CONAFE). La participación dinámica, colaborativa e incluyente de la familia en la educación es uno de los principales factores para el éxito académico de los alumnos y una variable fundamental para el desarrollo social de las comunidades. (Veloso, 2012)

5. Logros Obtenidos. Motiva el interés y creatividad en los niños y niñas en la elaboración de sus manualidades. Aprende la elaboración de manualidades con entusiasmo, motivación, interés y se ayudan mutuamente para realizar un buen trabajo.

6. Lecciones aprendidas Con materiales que nuestro contexto nos brinda podemos elaborar variedad de manualidades, que nos sirven para facilitar la enseñanza- aprendizaje. Haciendo uso de los materiales del contexto no se tiene gastos económicos exagerados sino mínimos, lo cual es una gran ayuda para los padres de familia.

7. Problemas, sucesos y otros aspectos importantes a mencionar.  Dificultad para recolectar todos los materiales. 

El tiempo que no lo aprovecharon a lo máximo.

¿Cómo solucionó los problemas? 

Intercambiando los materiales con los niños que tenían más, con los que no tenían.



Especificando el tiempo de trabajo en las elaboraciones de sus manualidades.



La poca claridad del director, provocó llamadas de atención verbales, que no perdiera mucho el tiempo en estar realizando cosas insignificantes.

24

Solución: Se le explicó que las manualidades elaboradas tienen su propósito y que se hacen para facilitar la enseñanza aprendizaje de los niños y niñas.

E. EJE: Relación con la comunidad. 1. Título de la experiencia. Incentivó la participación en los padres de familia fortaleciendo la organización comunal con énfasis al desarrollo educativo, a través de reuniones constantes en el plantel.

2. Descripción. En que consiste la experiencia: En que los padres de familia sean partícipes de proceso educativo de sus hijos. Cómo se realizó: Haciendo reuniones con los padres de familia constantes en el centro educativo. Qué resultados proporcionó: Mayor cooperación entre los padres de familia. Se logró mejor comunicación y ayuda mutua entre padres de familia y maestros. 3. Contexto. Social: En mi escuela somos 5 maestros y solo 3 somos docentes PADEP/D con buena actitud logré mejorar la participación de los padres de familia y que se involucrarán a las actividades educativas de nuestro plantel. Contexto cultural: Docentes y alumnos pertenecen a la cultura mestiza por lo que no existe ningún problema de comunicación. Resultados:  Se logró mejor comunicación entre maestro y padre de familia. 

Se logró un mejor rendimiento académico en los niños y niñas.-Mayor participación de las madres y padres de familia en las actividades educativas de sus hijos.

4. Fundamentación teórica.

25

Mostraron que la participación de los padres de familia puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos y que unos participativos pueden brindar un mosaico de oportunidades para que sus hijos tengan éxitos en su tránsito por la escuela. (Machen, 2009)

Madres y padres de familia son los primeros educadores y están involucrados con la educación de sus hijos e hijas lo más importante es su integración en la toma de decisiones y su comunicación constante con los y las docentes para resolver juntos los problemas que se presenten. (CNB, 2014)

5. Logros Obtenidos 

Desarrollamos una comunicación con la comunidad escolar en general.



Participación constante de padres y madres de familia en las actividades que se programan en la escuela.

6. Lecciones aprendidas. 

Es importante que el padre de familia esté informado de lo que acontece con la enseñanza de sus hijos e hijas.



La organización escolar es muy importante para que exista una buena comunicación entre educadores y comunidad de padres y madres de familia.

7. Problemas, sucesos y otros aspectos importantes a mencionar. Falta de participación de los padres de familia al inicio de la organización.

¿Cómo solucionó los problemas? 

Concientizándolos que tan importante era la presencia de ellos en el momento de invitarlos a las reuniones.



Desinterés de los padres de familia por la enseñanza- aprendizaje de sus hijos e hijas.

26

Solución: Citándolos constantemente a reuniones al centro educativo y concientizándolos que tan importante eran ellos y ellas en la educación de sus hijos e hijas.

F. EJE: Articulación escuela / desarrollo comunitario. 1. Título de la experiencia. Organizó a la comunidad escolar de padres y madres de familia, despertando intereses de desarrollo educativo con énfasis a la solución de las necesidades propias de la escuela.

2. Descripción. En que consiste la experiencia: En organizar y concientizar a los padres de familia de las necesidades que el establecimiento presenta. Cómo se realizó: A través de reuniones constantes en el plantel educativo. Organizándolos en grupos para trabajar en los diferentes proyectos. Con el aporte económico de padres de familia y personas colaboradoras. Qué resultados proporcionó: Ejecución de proyectos de la escuela. El apoyo y colaboración de los padres de familia. Un área más adecuada para la realización de actividades en el área de educación física.

3. Contexto. Social: Antes los padres de familia no se organizaban para realizar proyectos que beneficiarán al establecimiento.

Resultado  Infraestructura: El espacio físico de la cancha deportiva no era amplio y no permitía que los niños y niñas realizaran con libertad sus necesidades.

27



Se logró mejorar la participación y organización de los padres de familia para llevar a cabo actividades de beneficio para el establecimiento.

4. Fundamentación teórica. La idea de participación aparece ya en el concepto originario de la escuela como comunidad educativa integrada por profesores, alumnos, padres de familia y miembros del entorno implicados en un proceso de perfeccionamiento humano. (Ortíz, 2004). La participación dinámica, colaborativa e incluyente de la familia en la educación es uno de los principales factores para el éxito académico de los alumnos y una variable fundamental para el desarrollo social de las comunidades. (Veloso, Para el Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2012)

5. Logros Obtenidos. 

Se logró una mejor comunicación entre maestros y padres de familia.



Se logró la realización de proyectos para la mejora de la escuela tales como: ampliación de la cancha deportiva, compra de sillas plásticas, compra de aparato.

6. Lecciones aprendidas. La organización es muy importante para llevar a cabo cualquier actividad. Sin la ayuda de los padres de familia es imposible sacar adelante cualquier actividad educativa y de otra índole.

7. Problemas, sucesos y otros aspectos importantes a mencionar. 

Al inicio desacuerdo en los padres de familia.

 

En el plantel educativo. Inasistencia de padres de familia. Falta de fondos económicos.



Poca inasistencia de los padres de familia a las reuniones

28



Falta de material para la terminación del proyecto de ampliación de cancha deportiva.

¿Cómo solucionó los problemas? 

Motivando a los padres de familia de la necesidad de ampliar la cancha. Concientizándolos de su organización para resolver las necesidades del centro educativo.



Realizando rifas y un aporte económico mínimo de parte de los padres de familia y maestros.



Concientizándolos que su asistencia es muy importante para una buena organización y poder llevar a cabo todo lo planificado.



Gestionando con personas colaboradoras de la comunidad, y del municipio de Pasaco.

29

3.

(Los niños se interesaron por aprender a realizar manualidades con material desechable, lo cual podemos observar una de ellas.) Fuente: propia

4.

(Con la organización de los padres de familia se lograron ejecuciones de proyectos como podemos observar, la ampliación de la cancha de básquet bol que fue uno de los proyectos que se realizó.) Fuente: propia

30

CAPÍTULO V PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Nombre del profesor: Carina Sulema Grijalva Morales Lugar: Aldea San Luis La Danta Pasaco, Jutiapa Fecha: 16 de septiembre de 2015

5.1.

INTRODUCCION

El presente trabajo a barca algunas de las técnicas obtenidas durante el proceso de estudio en el PADEP/D y puestas en práctica con los niños y niñas de la Escuela de San Luis La danta del municipio de Pasaco, departamento de Jutiapa, de lo cual se obtienen grandes experiencias exitosas de aprendizaje, que motivan al maestro para que siga preparándose y poder dar un cambio en la enseñanza-aprendizaje en cada uno de los niños y niñas de la comunidad, poniendo en práctica el constructivismo y el aprendizaje significativo y así poder dejar atrás la enseñanza tradicional.

5.2.

JUSTIFICACIÓN

La sistematización de las experiencias de aprendizaje tiene como objetivo establecer una buena experiencia educativa, así como mejorar las actitudes que tiene el docente y establecer la diferencia entre maestro PADEP/D y un maestro no PADEP/D, ya que es un programa que nos enseña nuevos conocimientos, para una mejor aplicación de las metodologías y técnicas de enseñanza que nos ayuda a facilitar la enseñanza – aprendizaje en los niños

y

niñas.

Una

de

las

fortalezas,

es

cambiar

al docente

tradicionalista, por un docente dinámico, participativo que practique el trabajo en equipo, que tenga las herramientas para convertir a sus alumnos en

31

analíticos, críticos, activos

y participativos. El PADEP/D surge de la

necesidad de mejorar la educación en nuestro País y es por ello que res de mucha urgencia que el maestro-maestra se capacite y adquiera nuevas estrategias y técnicas para así poder brindar una enseñanza de calidad a todos los niños y niñas y hacer de la educación pre-primaria y primaria de nuestro país un nuevo modelo en el contexto educativo de los países del mundo.

5.3.

OBJETIVOS

General:

Desarrollar

en

el

docente

una

preparación

académica,

proporcionándole nuevos conocimientos, métodos, estrategias, técnicas y herramientas para facilitar la enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas y así poder dar una educación de calidad.

Específicos: Hacer del maestro un ente participativo, dinámico en el aula. Transformar la enseñanza tradicional en enseñanza constructivista llevando a la práctica los nuevos conocimientos adquiridos durante los dos años de estudio en el PADEP/D.

5.4.

Experiencias

5.4.1. Nombre de la experiencia de aprendizaje: Actitud Docente: El curso de expresión artística despertará el interés en la elaboración de manualidades en el docente para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

a. Nombre de la actividad: Usa tú imaginación y pon a trabajar tus manitas con bellas manualidades. b. Descripción: El aprendizaje de elaboración de manualidades en el docente consiste en que él aprende a elaborar a realizar distintas manualidades con diferentes materiales y luego las pone en práctica con

32

sus alumnos siempre teniendo en cuenta que cada manualidad elaborada tiene un objetivo de enseñanza, no solo elaborarla sino que la relacionamos con un tema o área para facilitar la enseñanza- aprendizaje en los niños y niñas.

c. Actividades: 

Aprendizaje de elaboración de manualidades en el curso de Expresión Artística en el PADEP/D.



Planificación de actividades



Recolección de materiales presentación de la manualidad a elaborar Ejecución de elaboración de manualidades.



Exposición de manualidades ya elaborada, ante los demás.

d. Recursos: 

Humanos: Alumnos, alumnas, maestros, padres de familia.



Materiales: Botellas desechables, papel periódico, pegamento, tijera, papel higiénico, cartulina, platos de duroport, palillos, papel arco iris, papel construcción, fomi papel lustre, silicón.



Financiero: Aporte económico de parte de los padres, y maestra.

e. Evaluación: Para la evaluación de esta experiencia se utilizó. Lista de cotejo, por ser actividades completamente observables.

33

5.4.2. Nombre de la experiencia de aprendizaje Metodología utilizada: Mejorará el proceso enseñanza-aprendizaje en el contenido de la célula, a través del uso del huevo como medio presencial y ejemplificación real.

a. Nombre de la actividad: Facilita tu enseñanza –aprendizaje utilizando materiales concretos.

b. Descripción: El usar el huevo en la enseñanza de la célula es muy eficiente, pues los niños y niñas pueden observar con facilidad lo que es, en sí una célula y sus partes, porque son ejemplos reales. Se le pide al niño y niña que lleven un huevo a clases y se les explica que el huevo es la célula más grande y que podemos observar sus partes, luego procedemos a quebrar el huevo enseñando que la cáscara es la primera membrana plasmática, el núcleo es la yema, la vacuola es un punto blanco que siempre está ligado a la yema, la clara del huevo es el citoplasma, las mitocondrias es un listón blanco que une la clara a la yema, el retículo es la pequeña membrana que cubre la yema y que en algunos huevos veremos manchitas rojas que son los lisosomas más formados.

c. Actividades: 

Planificación del tema. Explicación del tema “la célula”



Integración de grupos para la elaboración de material. Elaboración de material didáctico. Presentación del material. Observación de la célula y sus partes por medio del huevo.

d. Recursos:  Humano: Alumnos, alumnas, maestra. 

Materiales: Lápiz, lapicero, cuaderno, huevos, platos, cartulinas, crayones, marcadores.

34

e. Evaluación: Para evaluar esta actividad se utilizó la herramienta del Diario de clase.

5.4.3. Nombre de la experiencia de aprendizaje Clima de la clase: Estimuló la participación constante de los niños y niñas, para la realización de las diferentes actividades dentro y fuera del aula, a través de la lluvia de ideas.

a. Nombre de la actividad: Tu participación es muy importante, como la lluvia que cae del cielo.

b. Descripción: Es una actividad grupal, que consiste en que los niños y niñas den opiniones sobre lo que saben y piensan de los temas o problemas a resolver esto se hace en las diferentes áreas, con esto se pretende que el niño y la niña se convierta en un ser participativo y analítico. Para el desarrollo de esta actividad se da a conocer el tema o problema a tratar luego un niño o niña del grupo puede a portar la idea conveniente todas las ideas son respetadas y tomadas en cuenta, además es recomendable a notar en el pizarrón cada una de las ideas dadas esto sirve para motivación del niño y niña, como también para llegar a un a conclusión de lo que se está hablando. c. Actividades: 

Juegos lúdicos.



Planificación de actividades



Análisis de la metodología a utilizar y organización en grupo. Presentación del tema “Los Valores”



Investigación del tema Elaboración de material



Exposiciones y presentación de material*exposiciones

35

d. Recursos: 

Humanos: Alumnos, alumnas, maestros, padres de familia, personas de la comunidad



Materiales: Lápiz, lapiceros, cuadernos, marcadores, hojas de papel bond, libros de textos.

e. Evaluación: Para la evaluación de la presente experiencia, se utilizó la herramienta del PNI.

5.4.4. Nombre de la experiencia de aprendizaje Recursos que Utiliza: Se otorgará prioridad a la elaboración de manualidades utilizando materiales del contexto, para el desarrollo y avance de aprendizajes significativos.

a. Nombre de la actividad: Expresa tú creatividad y belleza elaborando hermosas manualidades, con materiales al alcance de tu bolsillo.

b. Descripción: Está actividad se realiza haciendo uso de todo el material reciclable y contextualizado que la comunidad nos brinda. La elaboración de manualidades ha servido para desarrollar las habilidades y destrezas en los niños y niñas, poniendo en práctica la motricidad gruesa y motricidad fuina al realizar cada uno las manualidades así también facilita el aprendizaje de contenidos de diferentes temas, como también hacer un buen uso del material que tenemos a nuestro alrededor.

c. Actividades: 

Planificación de la actividad.



Presentación de las manualidades a elaborar. Listado de material a utilizar por cada manualidad.



Elaboración de distintas manualidades.

36



Presentación de manualidades ya elaboradas por los niños y niñas. Evaluación de las actividades.

d. Recursos: 

Humanos: Alumnos, alumnas, maestros, padres de familia.



Materiales: Hojas de papel bond, papel higiénico, periódico, pegamento tijera, tempera, botellas desechables, ojitos, platos desechables, cascarones de huevos, tapones, conos de papel higiénico, alambre, silicón, hojas de fomi, papel construcción y arcoíris.



Financieros: Los gastos que se dieron fueron divididos entre padres de familia y maestra, en cada una de las manualidades.

e. Evaluación: Para la evaluación de esta actividad se hizo uso de la Lista de cotejo.

5.4.5. Nombre de la experiencia de aprendizaje Relación con la comunidad: Se incentivará la participación en los padres de familia fortaleciendo la organización comunal con énfasis al desarrollo educativo, a través de reuniones constantes en el plantel.

a. Nombre de la actividad: Organizados hacemos un buen trabajo.

b. Descripción: Las reuniones con padres de familia son muy importantes en el desarrollo educativo de los niños y niñas pues sin la ayuda de ellos no es posible sacar adelante dicho proceso, ya que el padre de familia juega un papel muy determinante en la educación de sus hijos e hijas porque son ellos los primeros en educarlos en el hogar, mientras que el maestro es un guía y comparte los conocimientos con ellos y ellas.

37

c. Actividades: 

Planificación de reuniones con padres de familia. Ejecución de la planificación.



Información a padres y madres de familia sobre el rendimiento de los niños y niñas. Invitación a reuniones a padres y madres de familia en el centro educativo.



Evaluación por medio de la observación y explicación a los padres de familia sobre el avance académico de sus hijos e hijas.

d. Recursos:  Humanos: Padres y madres de familia, maestros, alumnos. 

Materiales: Libros de textos, hojas de trabajo, lapiceros, cuadernos, CNB, computadora, USB, equipo de sonido, pizarrón.

e. Evaluación: Para evaluar esta actividad hice uso de la observación.

5.4.6. Nombre de la experiencia de aprendizaje Articulación escuela /desarrollo comunitario: Se organizará a la comunidad escolar de padres y madres de familia, despertando intereses de desarrollo educativo con énfasis a la solución de las necesidades propias de la escuela.

a. Nombre de la actividad: El trabajo en equipo es un éxito.

b. Descripción: Se reunió el claustro de maestros de la EORM San Luis La Danta , donde se trató de realizar algunos proyectos que eran necesarios realizarlos, luego se acordó que se necesitaba hacer una reunión con los padres de familia para su ayuda tanto económica, como mano de obra. Se les hizo la invitación a los padres de familia y gracias a Dios se llevó a cabo

38

la organización para poder realizar cada uno de los proyectos propuestos en el tiempo estipulado. Luego de la organización y ayuda de los padres y madres de familia se ejecutaron los proyectos para mejora de nuestro centro educativo.

c. Actividades: 

Reunión con maestros y maestras de la escuela.



Planificación de la actividad.



Convocatoria a padres de familia a reuniones en el centro educativo, a través de los procedimientos oficiales



Visitas a personas colaboradoras de la comunidad, luego de haberse acordado propuestas de acción.



Ejecución de proyectos. Ampliación de la cancha deportiva.



Recaudación de fondos para la compra de aparato de sonido. Recaudación de fondos económicos para la compra de sillas plásticas

d. Recursos: 

Humanos: Padres y madres de familia, maestros, alumnos y personas de la comunidad.



Materiales: Piedrín, arena, agua, cubetas, tablas, palas, carrozas, cemento, etc.



Económicos: Los fondos económicos que se recaudaron fueron gracias a los padres de familia, maestros y personas colaboradoras.

e. Evaluación: Para evaluar esta actividad se hizo a través de la observación, conociendo los avances de cada uno de los proyectos y que se alcanzaron y otros que quedaron por ejecutarse

39

CAPÍTULO VI Conclusiones 

El Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D. Ha venido a dar un cambio en el docente haciéndolo más participativo, y dinámico en el aula.



Los cursos recibidos durante los dos años de estudio en el PADEP/D. han sido de gran ayuda para el maestro, porque cada uno le ha dejado grandes conocimientos para facilitar la enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas.



Con los conocimientos que ha adquirido el maestro en el PADEP/D y la práctica desarrollada dentro del aula se han obtenido cambios en la educación de los niños y niñas, en donde los alumnos y alumnas a hora aprenden con mayor facilidad y sus aprendizajes son integrados.

40

Recomendaciones 

Al tener conocimiento de la importancia del PADEP/D para el docente en servicio, es urgente que los maestros y maestras en servicio que no lo han recibido sean incluidos y que el Ministerio de Educación, les convoque para profesionalizarse en los nuevos modelos educativos.



La Formación Académica del PADEP/D en los maestros y maestras estudiantes conforma nuevos aprendizajes en materia educativa, haciendo de la educación guatemalteca un nuevo modelo en el contexto de las naciones del mundo.



De acuerdo a la experiencia vivida en mi calidad de estudiante del PADEP/D, reconozco y valoro la importancia de la Formación Académica de los Docentes, por tanto este programa debe continuar y fortalecerse a través del Ministerio de Educación.

41

REFERENCIAS

B, A. F. (2010). Herramienta . Benadava, Y. (2011). Guia de Entrentencion para Niños . CCBY-SA. (s.f.). Manualidades y Actividades Esteticas . Hernandez, D. B. (2010). Estrategia. Herrera, E. (2001). Unidad Academica para abordar el concepto de célula desde la resulucion de problemas por investigación. Machen, W. N. (2009). Revista Electronica de Investigación Educativa. Mogollón, M. (2009). Area de Ciencias Naturales. Ortíz, J. M. (2004). Piaget, J. (s.f.). Veloso, C. G. (2012). Consejo Nacional de Fomento Educativo CONAFE. Veloso, C. G. (2012). Para el Consejo Nacional de Fomento Educativo. Wikipedia. (2008). Manualidades o trabajos.

Documentales CNB Módulos de los cursos PADEP/D Diccionarios

42

ANEXOS

Lista de cotejo

Criterio

Muestra Aprovecha Usa la interés el tiempo creatividad por para y la aprender trabajar imaginación si

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Nombre

No

Si

No

Si

No

Es limpio para trabajar Punteo

Es puntual en la entrega de sus trabajos

Si

Si

No

No

Punteo

43

Diario Instrucciones: Conteste lo que se le pide en el formato según lo aprendido del tema de hoy.

Hoy aprendí sobre:

Lo que más me gusto fue:

Lo que no me gusto fue:

Todavía tengo dudas acerca de:

Le pido a mi maestra ( maestro) escriba un comentario acerca de cómo trabaje hoy:

44

PNI Positivo Negativo Interesante Nombre de la actividad.

Positivo

_ Fecha

Negativo

Interesante

45

5

5.

(Como era antes el patio de la escuela, pero gracias a la organización de padres de familia se ha logrado proyectos para beneficio de todos) Fuente: propia

6.

(En esta foto podemos observar el cambio que se dado con la construcción y ampliación de la cancha de básquet bol en el patio de la escuela) Fuente: propia

7

7.

(Aprendizaje de elaboración de diferentes manualidades, las cuales se pusieron en práctica con los niños y niñas dentro del aula) Fuente: propia

46

(En esta foto los niños y niñas están elaborando el recuerdo para el día de la madre.)

8.

Fuente: propia

9.

(Así presentaron sus manualidades los niños y niñas, listos para entregarlos a sus mamás). Fuente: propia

10. (Elaborando manualidades con los niños y niñas en la clase de Expresión Artística.) Fuente: propia

47

11. (Elaborando los símbolos patrios con arroz, conchita de fideos.). Fuente: propia

12

12. (Así quedaron los símbolos patrios hechos por los niños de segundo y tercer grado.). Fuente: propia