Tercera Entrega Final

ANALISIS ERGONOMICO DE CONDICIONES AMBIENTALES DEL TRABAJO LAVANDERÍA LAVAYA Elaborado por: POLITECNICO GRAN COLOMBIA

Views 121 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS ERGONOMICO DE CONDICIONES AMBIENTALES DEL TRABAJO

LAVANDERÍA LAVAYA

Elaborado por:

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO ERGONOMIA Grupo 002-A Junio de 2017

*GIL ALARCON GINETH LORENA

Tabla de contenido DESCRIPCION DE PROCESOS ......................................................................................... 4 DESCRIPCIÓN DE LA TAREA. ......................................................................................... 8 AGENTES AMBIENTALES QUE AFECTAN LA SALUD ............................................ 11 Agentes físicos................................................................................................................. 11 Estrés térmico .............................................................................................................. 12 Luz ............................................................................................................................... 13 Ruido ........................................................................................................................... 15

Agentes químicos, ........................................................................................................... 17 Agentes biológicos. ......................................................................................................... 18 Agentes ergonómicos y de seguridad. ............................................................................. 18 Agentes sociales y psicosociales. .................................................................................... 19 INTERVENCIÓN ANTROPOMÉTRICA POSTURA DE PIE ......................................... 20 Problemas que puede causar en pies ............................................................................... 20 NTP 451: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO: MÉTODOS GENERALES ............................................................................................................................... 21 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 23 EVALUACIÓN DE POSTURAS DE TRABAJO .......................................................... 26 Análisis de Resultados ................................................................................................. 30 EVALUACIÓN DE LA MANIPULACIÓN DE CARGAS ........................................... 30 MANIPULACION DE CARGAS Y RIESGOS ASOCIADOS A LA TAREA ............. 34 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL .................................................................... 36 ESTRÉS LABORAL ....................................................................................................... 37 ACOSO LABORAL ........................................................................................................ 39 METODO EMPLEADO PARA LA INVESTIGACIÓN ............................................... 40 NORMATIVA APLICABLE .......................................................................................... 42 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 44

Índice de Tablas

Tabla 1 - Recursos Usados en el Proceso .............................................................................. 6 Tabla 2 - Procedimientos Lavandería LAVAYA .................................................................. 7 Tabla 3 - Descripción de Tareas y Riesgos ......................................................................... 10 Tabla 4 - Consumo Metabólico ........................................................................................... 13 Tabla 5 - Intervalo Nivel Iluminación ................................................................................. 14 Tabla 6 - Límites Permisibles de Exposición RD 286/2006 ............................................... 16 Tabla 7 - Horas de Exposición Vs. Nivel de Sonido ........................................................... 17 Tabla 8 - Tablas de Intervención ......................................................................................... 21 Tabla 9Fases del trabajo según el proceso productivo para la prestación del servicio ....... 26 Tabla 10 Análisis de Fases de la actividad de planchado .................................................... 27 Tabla 11 Codificación de las posturas adoptadas durante el planchado ............................. 28 Tabla 12 Categorización de acción por postura detectada .................................................. 29 Tabla 13 Aceptabilidad del riesgo en cada fase del planchado ........................................... 29 Tabla 14 Resultados datos manipulación de la carga .......................................................... 31 Tabla 15 Resultados aplicación de ficha datos ergonómicos .............................................. 32 Tabla 16 Resultados aplicación de ficha datos individuales ............................................... 33 Tabla 17 Riesgo en función del peso real de la carga y del peso aceptable. ....................... 33 Tabla 18 Límite de la carga por turno de trabajo y desplazamiento realizado .................... 33 Tabla 19 Riesgos Asociados Vs. Consecuencias ................................................................ 35 Tabla 20 Factores de Riesgo Psicosocial............................................................................. 37 Tabla 21 Factores de Riesgo Asociados al Estrés Laboral .................................................. 38 Tabla 22 Factores de Riesgo Asociados al Acoso Laboral ................................................. 39 Tabla 23 Encuesta Riesgo Psicosocial ................................................................................ 41 Tabla 24 Normativa Legal Aplicable .................................................................................. 43

OBJETIVO GENERAL Promover, preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de las trabajadoras de la lavandería lavaya, en el desarrollo de sus actividades laborales, mediante el control de los riesgos que puedan dañar la salud de los mismas, colocando en práctica las medidas intervención necesarias que ayuden a conservar y corregir los niveles de eficiencia en los procedimientos que se realizan en la lavandería, brindando un equilibrio laboral en el bienestar físico, mental y psicosocial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS      

 

 

Disminuir los riesgos laborales y de accidentalidad derivados de condiciones peligrosas y actos inseguros. Prevenir todo daño para la salud evitando enfermedades profesionales y comunes que puedan interrumpir el libre desempeño de las labores. Garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Inspeccionar el estado de salud de cada trabajadora asociada a factores de riesgo ocupacional de acuerdo a su sitio de trabajo. Fortalecer la cultura de hábitos de vida y trabajo saludable impulsando el compromiso en todos los funcionarios, con el fin de formar empleadas con estilo de vida sana. Diseñar los ambientes de trabajo seguro y saludable en la ejecución de las diferentes actividades de producción en la empresa, minimizando los accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Determinar las alternativas de control y prevención de los factores de riesgo con el fin de controlarlos. Impulsar capacitaciones en las actividades físicas en materia de prevención, estableciendo un registro de las acciones de riesgo y elaborando manuales de procedimientos para la realización de sus actividades. Determinar el nivel de exposición laboral a los riesgos ergonómicos y psicosociales en los que se encuentran expuestas las trabajadoras. Llevar a cabo una labor de Vigilancia de la Salud y realización de estudios epidemiológicos que contribuyan a la mejora física, psicológica y social de las trabajadoras, para prevenir enfermedades vinculadas a las labores diarias de la empresa.

ALCANCE

El presente proyecto de investigación descriptiva busca realizar el análisis ergonómico del puesto de trabajo de las trabajadoras de la lavandería LAVAYA y establecer medidas de prevención y control del riesgo biomecánico de acuerdo con los resultados obtenidos de los instrumentos de diagnóstico aplicados.

Inicialmente se presenta el análisis ergonómico de las condiciones de trabajo donde se correlacionan los procesos de la actividad en la lavandería LAVAYA, los factores ambientales del centro de trabajo y los efectos que estas condiciones podrían tener en la salud de las trabajadoras.

Luego de describir las condiciones de trabajo por medio de la observación se presentan los resultados del análisis ergonómico de posturas, cargas y estrés que se obtienen aplicando la metodología OWAS se analizará el impacto de las posturas adoptadas en la actividad de planchado y a través de la guía INSHT para manipulación de cargas se establecerá si la manipulación de las canastas de ropa representa un riesgo dentro de la actividad.

Este análisis permite finalmente identificar de manera adecuada y enmarcada dentro de la normatividad vigente las medidas de vigilancia, prevención y control del riesgo biomecánico en las actividades laborales de mayor impacto para sistema osteomuscular y psicosocial de las trabajadoras objeto de estudio.

DESCRIPCION DE PROCESOS

Para la prestación del servicio de lavado en la lavandería LAVAYA, se realizan los siguientes procedimientos o subprocesos:

1. Recepción y clasificación de Prendas 2. Lavado de las prendas 3. Secado de prendas 4. Planchado 5. Organización y entrega de prendas 6. Procesos de apoyo funcional Para la realización de los subprocesos o procedimientos mencionados con anterioridad se usan las siguientes máquinas, equipos, herramientas o mobiliario: PROCEDIMIENTO Recepción y clasificación de prendas

Lavado de Prendas Secado de Prendas Planchado de prendas Organización y entrega de prendas

Procesos de apoyo funcional Tabla 1 - Recursos Usados en el Proceso

MÁQUINA, EQUIPO, HERRAMIENTA O MOBILIARIO Computador (CPU, pantalla, mouse, teclado) Bascula (8 canastas de ropa) 3 máquinas industriales de lavado de alimentación frontal Insumos para el lavado en estante a 1,75 mts de altura 2 máquinas industriales de secado 1 máquina para planchado a vapor 2 mesas bajas para doblado de prendas Bolsas plásticas Mueble de 2 mts de alto para organización de prendas listas para entrega Utensilios de limpieza del local (escoba, trapero, balde, insumos de limpieza de superficies, paños)

Cada uno de los subprocesos o procedimientos a su vez tiene las tareas especificadas a realizar y estas son descritas en el siguiente esquema:

Procedimientos Lavandería «LAVAYA» Recepción y Clasificación

Lavado

Re cepción

P reparac

P reparac

R

A juste de la maquina según

S e ajusta la maquin

C

e toman

Pe egistro de la

Secado

S

U bicaci

A limenta

En cendido Pr oceso de Sa cado de

Procesos de apoyo

Manej

Tabla 2 - Procedimientos Lavandería LAVAYA

P reparac

S e toman las

S e toman

lasific

Planchado

En cendido Pr oceso de

Pla nchado de Ub icación de prendas planchada

Se realiza doblado de las Or ganizació n de Al macenami ento de En trega de las Co bro del

Sa cado de

Aseo

Organizació n y entrega

Ma

Se

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA.

Lavandería LAVAYA labora desde hace 4 años, realizando actividades de lavado, secado y planchado, especializado en toda clase de prendas de vestir y lencería del hogar (cobijas, sabanas, cobertores).

DIMENSIÓN

VARIABLE

Carga Dinámica CARGA FÍSICA

Carga Estática

Ambiente térmico

ENTORNO FÍSICO

Ruido

Ambiente Luminoso

DATOS NECESARIOS Acompañada de cambios repentinos de intensidad y posición, manipulación de carga, movimientos repetitivos. Entre recibir la ropa sucia, lavarla, secarla, plancharla, doblarla y organizarla en bolsas para ser almacenadas en un mueble que va de piso a techo. Las dos empleadas intercambian oficios por acuerdo mutuo. Vinculada a las posturas de trabajo y la actividad isométrica de los músculos. Posturas permanentes e incomodas. Cuenta con una sede ubicada en el centro de la ciudad en la zona comercial, tiene un área física de 4 metros cuadrados, con techo a una altura de 2 metros de color negro, no tiene ventanas. No cuenta con ventilación temperatura de aire seca y húmeda. Solo un vidrio que cubre todo el frente y la puerta de entrada que también es de vidrio y a través del cual se refleja directamente el sol de toda la mañana generando una sensación de calor continuamente. Exposición diaria a estas condiciones. Las empleadas sufren variaciones de temperatura en la jornada laboral. No corre aire en el puesto de trabajo. Ruido continuo o constante de 3 máquinas industriales de lavado y 2 de secado, con una máquina para el planchado a vapor. Su nivel de presión sonora no cambia significativamente durante la jornada laboral. Iluminación con destellos y deslumbramientos que dan sobre las maquinas secadoras de color plateado brillante, sumándose con la luz de 4 lámparas de tubo blancas de 2 metros de largo cada una.

Presión de Tiempos

CARGA MENTAL

Atención

Complejidad

Iniciativa

La persona que recibe la ropa debe pesarla, registrarla en el sistema especificando sus características como: peso, cantidad, colores, proceso y tiempo de entrega. Actividad realizada por una persona mayor de 50 años con experiencia, debido a que las trabajadoras más jóvenes se niegan diciendo que no le gustan los computadores y no saben manejarlo. Su jefe un señor de 22 años, como administrador delega toda la responsabilidad de proveedores, caja, seguridad, insumos y aseo del local a la señora mayor de 50 años. Su jefe de 22 años como administrador, discute continuamente con elevado tono de voz con la señora mayor de 50 años con quien tiene una mala relación por olvidadiza y despistada en su trabajo. Amenazándola de culminar con su contrato de trabajo cuando el administrador no está todo el día. Duración media de cada operación repetida en los ciclos de lavado, planchado y secado. Ambas trabajadoras intercambian oficios por acuerdo mutuo, entre recibir la ropa sucia, lavarla, secarla, plancharla, doblarla y organizarla en bolsas para ser entregada a sus dueños.

Comunicación con los demás trabajadores

ASPECTOS PSICOSOCIALES Relación con el mando

Status social

Un número visible de trabajadoras en un espacio de cuatro metros cuadrados. Empleadas de 18 años sin experiencia la cual realizan todas las actividades de lavado, planchado, secado y almacenamiento, excepto la del registro del material de trabajo en el sistema por que no le gusta manipular computadores y no sabe manejarlo. El jefe un joven de 22 años la cual no tiene conocimiento sobre los procedimientos que se relacionan en el área de la lavandería. “ como administrador solo recoge las ganancias cada dos días y discute constantemente con la señora mayor de 50 años a quien le deja todas las funciones operativas de la lavandería como proveedores, caja, seguridad, insumos y aseo del local. Dos empleadas de 18 años recién contratada sin experiencia y una señora de 50 años que lleva

TIEMPO DE TRABAJO

CUESTIONARIO DE LA EMPRESA

trabajando en el oficio de lavandería toda su vida y hace un año le diagnosticaron artritis degenerativa de rodillas, manos y de columna lumbar. Turnos de lunes a viernes de 7 a.m. a 7 p.m. y los sábados de 7am a 5 pm. En la semana laboran un promedio de 70 horas. Cantidad y Con descanso únicamente los días domingos y organización del festivos. No se estipulan tiempos de descanso para realizar tiempo de trabajo pausas activas, tomar onces o la hora de almuerzo; ya que el jefe de 22 años no se encuentra en el área de trabajo. Se realizo un balance minucioso y subjetivo de la empresa en el área de trabajo, se logra evidenciar en la actualidad factores de riesgo de tipo ergonómico, físico, psicosocial y biomecánica para las trabajadoras debido al espacio. La excesiva jornada laboral, los movimientos repetitivos y las malas relaciones entre el jefe y sus empleadas. Los resultados arrojan un alto índice de Balance accidentalidad y de enfermedades laborales con consecuencia a los factores de riesgo encontrados en la lavandería “LAVAYA”. Conociendo estos resultados en los puestos de trabajo son desfavorables para las empleadas que allí realizan sus actividades, dejando como prioridad la intervención de los distintos factores evaluados.

Tabla 3 - Descripción de Tareas y Riesgos

AGENTES AMBIENTALES QUE AFECTAN LA SALUD

Con relación al continuo horario de trabajo realizado en la lavandería LAVAYA, los efectos en la salud que pude generar los agentes ambientales, se determinan a corto y a largo plazo. Se clasifican de acuerdo a los determinados factores físicos, químicos, biológicos, ergonómicos- de seguridad, sociales y psicosociales, a través de los cuales se puede afectar la calidad de vida de las trabajadoras y el bienestar social.

Agentes físicos. Todos los acontecimientos que ocurren alrededor del puesto de trabajo en el que se incluye la falta de aire, los cambios bruscos de temperatura, afectan la labor diaria en la salud y el bienestar de las empleadas, en los que se pueden originar enfermedades como alergias, anginas de pecho, catarros respiratorios, dispepsias, reumatismo, cáncer de pulmón a consecuencia del aire contaminado.

Los cambios de humedad excesivamente secos o excesivamente húmedos en el puesto de trabajo de la lavandería pueden producir problemas cutáneos padeciendo de dermatitis atópica. Cáncer de piel debido a la exposición de los rayos del sol dañando los tejidos de acuerdo a la iluminación y el tiempo prolongado de exposición con luz artificial blanca. La iluminación inapropiada puede originar agotamiento ocular, cansancio, jaqueca, estrés , dolor e inflamación en los parpados, lagrimeo, irritación y vision alterada.

Escabiosis o sarna, en el que el agente trasmisor son las prendas de vestir de los clientes. Verrugas generadas cuando hay una lesión en la piel y se contagia con el HPV, o la piel se encuentra expuesta a la humedad excesiva. En este caso la utilización de guantes de caucho y botas de caucho.

Otro factor que puede padecer es la rosácea a la que se puede considerar una enfermedad de los vasos sanguíneos de la cara dejando la piel completamente roja debido a las exposición prolongada al sol, en este evento el destello de las maquinas. Estas enfermedades cutáneas pueden aparecer en la cara, el cuello, la parte superior del tronco, en los codos o las rodillas, manos y pies.

La piel se torna completamente seca por falta de hidratación, sarpullido y una sensación de comezón en el cuerpo o área afectada, dejando como efectos el enrojecimiento de la piel.

El resultado de laborar en un ambiente con alta temperatura ocacionada por los rayos del sol y el calor generado por las maquinas crean sintomas en las empleadas de aumento del pulso, mareos, sudoración, agotamiento y desidratación. Esto ocurre cuando el cuerpo supera los 42 grados centigrados, produciendo el llamado golpe de calor o stres por calor.

Estrés térmico

Teniendo en cuenta la exposición al riesgo físico al cual están expuestas las trabajadoras la mayor parte del tiempo y la sensación de calor que se siente el tiempo en el que están laborando, se hace necesario proporcionar un sistema de climatización adecuado en el lugar para garantizar las condiciones térmicas correctas durante el tiempo que permanezcan allí, e igualmente es importante seguir instrucciones de los proveedores de las máquinas y equipos cumpliendo con manual de instrucciones, atención al manejar planchas, como manipularla, cambiar la pieza de ropa, sujetarla con la otra mano, nuca dirigir el chorro de vapor hacia el cuerpo o hacia otras personas. Se requiere utilizar guantes de protección contra riesgos térmicos para sacar la ropa de la secadora, al abrir la secadora es importante hacerlo lentamente y fuera del alcance de la consecuente salida de vapor.

Debido al tipo de tareas que se desempeñan en ese lugar es recomendable que la temperatura se encuentre en un rango de 14 y 25 ºC, ya que en ambientes con temperatura del aire alta puede desencadenar estrés térmico por calor.

Es importante saber que los trastornos provocados por situaciones de exposición a niveles elevados de temperatura se pueden clasificar en tres tipos de alteraciones 1. Alteraciones sistémicas: golpe de calor, agotamiento por calor (síncope de calor), deshidratación, déficit de sales, calambres por calor y sudoración insuficiente. 2. Alteraciones cutáneas: Erupción por calor. 3. Trastornos psíquicos: Fatiga crónica leve por calor, pérdida aguda del control emocional.

La valoración del disconfort térmico pertenece al campo de la ergonomía y debe valorarse mediante norma UNE-EN ISO 7730.96, mientras el estrés térmico pertenece al campo de la higiene industrial. Es preciso tener en cuenta que las situaciones de estrés térmico requieren la combinación de temperaturas altas por encima de los 27ºC y de actividades intensas.

Las mediciones de las variables en la temperatura deben realizarse con un termómetro preferiblemente durante los meses de verano y en las horas más cálidas de la jornada.

CONSUMO METABOLICO Kcal/Hora 400

WBGT LIMITE °C PERSONA PERSONA NO ACLIMATADA ACLIMATADA V=0

Vx0

V=0

Vx0

33 30 28 25 23

33 30 28 26 25

32 29 26 22 18

32 29 26 23 20

Tabla 4 - Consumo Metabólico

Luz La luz tanto natural como artificial puede generar una gran diferencia entre espacios, es importante aumentar la cantidad de ventanas por las que la luz fluya de manera continua. La iluminación artificial proporciona un buen ambiente en el sitio de trabajo y facilita a cada una de las empleadas el desarrollo adecuado de sus actividades sin generar ningún tipo de situaciones como el dolor de cabeza, fatiga, y cansancio ocular.

La luz debe dirigirse primero a los materiales y objetos con los que las empleadas de la lavandería trabajan, no es conveniente producir deslumbramientos que son los que se originan cuando se mira una luz más fuerte que la que el ojo está adaptado a recibir en ese momento. Es primordial usar colores claros para las paredes y techos cuando se requiera mayor nivel de iluminación, teniendo en cuenta que las paredes de la lavandería son oscuras y esto representa un riesgo inminente para las personas que allí laboran puesto que esta condición es causante de fatiga ocular y baja visión. Igualmente se hace necesario eliminar las superficies brillantes del campo de visión ya que genera igualmente molestia ocular.

Los efectos en la salud que se generan al no tener condiciones óptimas de luminosidad en el área de trabajo podría ser fatiga visual, molestias oculares y fatiga mental de allí se podría desencadenar un accidente laboral.

Tabla 5 - Intervalo Nivel Iluminación

El luxómetro es un instrumento diseñado para medir los niveles de luz, este instrumento nos da la lectura lumínica en unidades lux. La cantidad de iluminación necesaria depende del tipo de trabajo que se realice en cada espacio.

La medición se tiene que realizar cuando la luz del día es mínima, temprano en la mañana o a última hora en la tarde, dependiendo de la ubicación de la ventana o en un día nublado. Es importante conocer que la medición se realiza cuando el puesto de trabajo presente condiciones que generen inconveniente en cuanto a la calidad de la luz y esto represente un problema a la salud del trabajador.

Ruido

El ruido puede causar daños a la salud, principalmente a la audición. Cuando se trata de realizar una medición para verificar los niveles de ruido se utiliza un sonómetro el cual identifica los decibeles y la frecuencia con la cual se origina el nivel de sonido.

Consultar el nivel de ruido que produce los equipos y las máquinas, especificado en la información técnica del fabricante. Consultar bibliografía sobre el nivel sonoro producido por quipos, máquinas o actividades similares, identificar la existencia de daños en la capacidad auditiva de los trabajadores que tengan relación con la exposición al ruido. La presencia del ruido en el ambiente de trabajo puede tener su origen en los siguientes procesos o situaciones: o Proceso principal o Procesos auxiliares o Mantenimiento o Manutención o Limpieza o Equipos propios del trabajo o Instalaciones propias del puesto de trabajo

Otros equipos o instalaciones ajenas al puesto de trabajo u otros motivos. El paso siguiente consiste en tomar mediciones del ruido existente en los puestos de trabajo identificados para evaluarlo.

Los efectos auditivos pueden presentarse en fatiga auditiva, hipoacusia, sordera conversacional.

Efectos generales o Aparato circulatorio (aumento de presión arterial y ritmo cardiaco, vasoconstricción periférico) o Aparato respiratorio (aumento del ritmo respiratorio)

o Aparato digestivo (inhibición de órganos, ardores) o Aparato muscular (aumento de la tensión y de la fatiga) o Sistema nervioso (trastorno de memoria, atención) o Aspectos psicológicos (nerviosismo, agresividad) Es recomendable utilizar protección auditiva durante las franjas horarias en las que se concentre el funcionamiento de la maquinaria. Adoptar comportamientos y hábitos de trabajo que favorezcan la reducción del ruido durante la ejecución de las tareas. Para realizar la medición de sonido este se logra con un sonómetro o dosímetro.

Tabla 6 - Límites Permisibles de Exposición RD 286/2006

Tabla 7 - Horas de Exposición Vs. Nivel de Sonido

Estos elementos de medición deben ser manipulados por personas calificadas que hacen un análisis en donde evalúan si los factores que se midieron están por debajo del mínimo permisible, en caso tal en el que sobrepase el mínimo permisible se deberán hacer una serie de ajustes ya que son condiciones que con seguridad están afectando la integridad de las empleadas expuestas a los riesgos y es vital tomar medidas de manera oportuna antes que se presente un accidente de trabajo o una enfermedad laboral producto del riesgo.

Agentes químicos, Se puede evidenciar que la consecuencia de enfermedad se deriva de la manipulación de agentes químicos producida por cualquier exposición no controlada, como el cloro, los suavizantes y los detergentes para el continuo lavado de las prendas. Pueden ingresar al metabolismo del cuerpo ya sea de forma digestiva, respiratoria, cutánea, mucosas en la que comprende conjuntival, vaginal y percutánea.

La inhalación de algún producto químico genera tos, dolor de garganta, sensación de quemazón, secreción nasal y dificultad para respirar.

En los miembros como manos o pies se puede absorber el agente químico ocasionando enrojecimiento, ampollas y mucho dolor, más aun si existe una lesión en la piel.

En los ojos puede producir enrojecimiento de la vistas, acompañada de mucho dolor, generar una quemadura profunda y grave y perdida de la visión.

Por vía de ingestión puede generar graves quemaduras en los labios, boca, garganta, daños estomacales, diarrea y de acuerdo a la cantidad ingerida sus efectos ocasionarían la pérdida del conocimiento, nauseas y vómito.

Agentes biológicos. Con relación a las actividades laborales por parte de las empleadas los efectos en la salud que pueden ocasionar de tipo biológico son derivadas a todos los organismos o materiales contaminantes que en este caso son prendas o ropas sucias a la que pueden contagiarse de forma directa o indirecta. Con organismos microscópicos por ejemplo virus, hongos, bacteria y paracitos. Y en los organismos macroscópicos el contagio de ácaros, pulgas y piojos. A su vez el contagio por virus por la manipulación de prendas debido a que se encuentran infectadas ya sea de animales o personas enfermas generando la afectación de la salud.

Agentes ergonómicos y de seguridad. Dichos factores afectan la salud de las empleadas debido a la relación y la adaptación de las tareas realizadas durante la jornada laboral, la ubicación de todos los instrumentos de trabajo, las maquinas que se manipulan, el tamaño del área de trabajo y el peso de la carga laboral, las cargas físicas excesivas producidas por realizar el procedimiento de lavado, pesado y almacenamiento de las prendas de vestir pueden producir lesiones musculo tendinosos y ocasionar fracturas óseas. Al igual que se puede generar sobrecargas cardiovascular con colapso o posiblemente hernias abdominales agudas. Los efectos sobre la salud pueden ocasionar contracturas, calambres y rotura de fibras, en las articulaciones artrosis, artritis degenerativa en rodillas y manos, columna, hernias discales, fracturas y fisuras.

Otros efectos que afectan la salud de las trabajadoras son las posturas forzadas generando trastornos musculo esqueléticos, suelen ser inofensivas en los primeros días, pero como pasa el tiempo se convierten en síntomas crónicas dejando daños permanentes localizándose en los

tendones y a su vez impiden el flujo sanguíneo atreves de las venas y arterias. Aparecen en la zona de los hombros y cuello, se identifica por molestias, dolor persistente en articulaciones, musculo, tejidos blando y tendones debido a movimientos repetitivos y sobreesfuerzos y carga muscular estática. En las manos y muñecas y antebrazo se presenta anomalías como tendinitis, peri tendinitis, ten sinovitis

Se prolonga en tres periodos, el primero aparecen los dolores por la postura forzada, el segundo periodo se dan al inicio de la jornada laboral y no terminan en la noche, no conciliando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo, y el tercer periodo se agudiza el dolor imposibilitado la trabajadora a realizar sus tareas más sencillas, temblor muscular e inflamación.

Agentes sociales y psicosociales. Se puede considera la afectación de la salud las relaciones humanas ya sea de trabajador a empleador o viceversa, debido a las presiones o tensiones emocionales en la jornada laboral, como consecuencia la carga laboral, las acciones repetitivas, las responsabilidad del área de trabajo en cuanto al mantenimiento y suministro de los insumos, la violencia psicológica ejercida por el patrón contra el ejercicio del trabajo con amenazas o criticas pueden generar depresión , ansiedad, ataques de pánico, irritabilidad, diminución de la autoestima, cefaleas, disturbios gastrointestinales , trastornos del sueño estrés y taquicardias .

INTERVENCIÓN ANTROPOMÉTRICA POSTURA DE PIE

En el análisis para la intervención de la postura de pie en la lavandería tuvimos en cuenta los siguientes datos encontrados:    

Estatura de los empleados. Alcance vertical ( estante a 1,75mt de altura) Alcance horizontal ( canasta de ropa sucia ) Altura planos de trabajo (mesas para doblar ropa).

Problemas que puede causar en pies       

Hinchazón de piernas Varices. Acumulación local de sangre en las piernas. Dolores dorso lumbares. Tensiones articulares de la nunca y hombros. Fatiga muscular. Hormigueo en las venas. Cansancio muscular generalizado.

TABLA DE INTERVENCIÓN SEGMENTO OBJETIVOS DEL

EJEMPLOS DEL

ANTROPOMÉTRICOS

DISEÑO

DISEÑO

MEDIDAS A CONSIDERAR

USUARIO QUE SU DISEÑO DEBE ACOMODAR

Escalera para el alcance de los productos Alcanzar de forma

químicos.

fácil los productos para el lavado

Ubicación de los estantes a una altura de 1,20mt de altura

Altura de los

Empleados bajos

empleados, distancia de

que necesiten el

los hombros a la punta

alcance constante

de los dedos.

de los elementos.

Recolectar la ropa

Bases con ruedas

Altura del suelo a los

Empleados que

sucia

para las canastas

codos ( lumbar)

cargan los canastos

Mesas ajustables a

Altura del suelo a los

Empleados que

diferentes alturas

codos ( lumbar)

doblan la ropa

Doblar la ropa

Todos los Cambiar de postura

Taburete ajustable

durante la labor

o reposapiés

Tiempo de pie

expuestos a posturas permanente de pie

Tabla 8 - Tablas de Intervención

NTP 451: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO: MÉTODOS GENERALES De acuerdo Norma Técnica de Prevención NTP 451 los métodos de evaluación objetiva – subjetiva de las condiciones de trabajo emitido por el ministerio de trabajo y asuntos sociales de España, y el instituto de seguridad e higiene en el trabajo, se señalan los métodos más tradicionales y empleados: Método LEST, Método RENAULT, Método FAGOR, Método ANACT y Método EWA.

El método de evaluación escogido por nuestro grupo de trabajo, con relación a la investigación y el análisis de la empresa de lavandería LAVAYA. Se tomo el método LEST, desarrollado por F, Guelaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, miembros del laboratorio de economía y sociología del trabajo.

Este método empleado para la evaluación de las condiciones de trabajo nos permite recopilar toda la información básica para realizar un diagnostico. La información reunida nos indica si cada puesto de trabajo es considerado favorable o en efecto molesto o perjudicial.

El objetivo es evaluar el conjunto de factores inherentes al puesto de trabajo que puede tener consecuencia en la salud del trabajador como en su vida personal.

Se aplican variables cuantitativas como lo es la temperatura, el nivel sonoro, entorno físico, carga física y el tiempo de trabajo. Otras variables como el ambiente térmico, el ambiente luminoso, la atención y la complejidad. También se recolecta la opinión del empleado con relación a su actividad laboral para evaluar su carga mental o las condiciones psicosociales.

Medidas de prevención o control La necesidad de gestión en los riesgos psicosocial y biomecánico se hace necesaria al momento de presentarse dificultades en los cargos. Por ello es necesario intervenir con prioridad, ya que la importancia de los factores de los riesgos para la salud de los trabajadores se ha ido reconociendo cada vez de forma más amplia, lo que ha supuesto un aumento y profundización del tema realizando actividades como:

RIESGO PSICOSOCIAL Buenas prácticas sobre estrés laboral Buenas prácticas sobre acoso laboral Buenas prácticas sobre burnout Buenas prácticas sobre el acoso sexual Buenas prácticas en relación al desequilibrio vida personal-laboral Buenas prácticas sobre inseguridad laboral Buenas prácticas sobre trabajo emocional

Se analizará el puesto de trabajo a los efectos de detectar factores de riesgo ergonómico que puedan estar presentes durante la actividad del trabajador:

RIESGO BIOMECÁNICO Una investigación del puesto mediante una “lista de chequeo” (ver modelo adjunto) donde se realizará una primera detección del riesgo por SI / NO Una entrevista dirigida con el o los trabajadores de un mismo puesto, donde se plantearán los alcances de la intervención y se solicitará que sean expresadas las dificultades,

molestias o lesiones experimentadas. En caso de tratarse de varios trabajadores afectados, es conveniente que las entrevistas sean individuales. Modificación de condiciones ambientales peligrosas Incorporación de elementos de protección personal (EPP) Modificación de posturas y tiempos de trabajo Programación de descansos Racionalización de turnos Controles periódicos del puesto del trabajo Capacitación en manipulación de cargas Incorporación de gimnasia laboral Técnicas de relajamiento muscular Medición de iluminación Para posturas: métodos RULA REBA OWAS

El éxito de cada una de las actividades y de la evaluación de los riesgos se evidencia haciendo medición de cada una de ellas obteniendo resultados acertados y eficientes.

Vigilancia de la Salud del Trabajador La evolución del concepto salud del trabajador desde un enfoque centrado en la enfermedad a otro más amplio, que abarca las determinantes y los cambios en las condiciones de salud y de la enfermedad a través del tiempo, propiciaron la extensión de la vigilancia desde las enfermedades infecciosas, no transmisibles, relacionadas con el trabajo y los accidentes a los factores de riesgo y las condiciones de salud positivas como la nutrición, la higiene personal y de la vivienda, y otros, porque el empleado es un ser bio-psico-social 24 horas, que comparte con su familia, con el ambiente laboral y con el entorno que lo rodea. Se entiende por vigilancia, al análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, generalmente, por medio de métodos que se distinguen por ser prácticos, uniformes y rápidos, más que por su exactitud o totalidad, y que sirven para observar las tendencias en

tiempo, lugar y persona; con ellos, pueden observarse o anticiparse cambios, que requieren acciones oportunas, como: Actividades de Vigilancia en la Salud de los Trabajadores No.

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS

1.

Realizar inspecciones de seguridad y para conocer los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores

2.

Recolectar datos de morbilidad, enfermedades relacionadas con el trabajo, enfermedades ocupacionales, ausentismo laboral y otras que se consideren necesarias.

3.

Realizar Sistema de Vigilancia epidemiológica Osteomuscular

4.

Establecer indicadores de salud y de rendimiento

5.

Establecer la relación entre los riesgos de los procesos y los problemas de salud

6.

Realizar exámenes ocupacionales

7.

Diseños preventivos de puestos de trabajo

8.

Seguimientos de incidentes.

9.

Vigilancia epidemiológica Psicosocial

10.

Seguimientos a las investigaciones de accidente

RESPONSABLE

Gerente, vigía SST o encargado del SG-SST

RECOMENDACIONES    

 

Trabajar con controles y herramientas al alcance del trabajador para evitar movimientos innecesarios. La posibilidad de elegir entre distintas posturas, con un asiento para que el operador pueda tener la posibilidad de apoyarse o sentarse. Disponer de calzado de calidad. Regular la altura del plano de trabajo según la talla del operador y la tarea a efectuar, si no puedo regularlo, instalar plataformas para los operadores más bajos y elevador para aumentarla para trabajadores más altos. Organización del espacio de trabajo con espacio para cambiar de postura por ejemplo los apoya pies fijos o móviles que permitan transferir el peso del cuerpo de una pierna a otra. Pausas por 5 minutos cada 1hora.

EVALUACIÓN DE POSTURAS DE TRABAJO De la cantidad de movimientos repetitivos y posturas prolongadas durante la ejecución de actividades en LAVAYA y el impacto que estas tienen sobre la salud del sistema osteomuscular, se considera que la postura que más se repite durante las actividades es la realizada durante el planchado de las prendas. Por tanto, es pertinente evaluar el impacto de esta postura por la repetitividad de la misma en la jornada:

Fuente: http://www.bing.com/images/search?q=imagenes+lavanderia+peligros

Para evaluar el impacto de esta postura se aplica el método OWAS (Ovako Oy 1978) previa selección de la fase del proceso de trabajo. A continuación se listan las fases de trabajo previamente establecido en la descripción de procesos y la codificación correspondiente según el método aplicado: Código

Descripción

00

Recepción y clasificación de prendas

10

Lavado de prendas

20

Secado de prendas

30

Planchado

40

Organización y entrega de prendas

50

Procesos de Apoyo Funcional

Tabla 9Fases del trabajo según el proceso productivo para la prestación del servicio

Dentro de la actividad de planchado de las prendas se encuentran a su vez las sub-tareas y operaciones que se generan en esta labor, el tiempo estimado de cada una y el porcentaje

representativo de cada postura durante el planchado, esta estimación permitirá determinar cuál es la postura predominante durante la actividad en términos de tiempos de exposición:

Fase

A

B

Sub-tarea

Operaciones

Tomar la prenda limpia

Inclinarse y tomar la prenda de la

de la canasta

canasta

Sacudir y estirar la

Sujetar la prenda de las esquinas y

prenda

elevar para sacudir

Ubicar la prenda en la C

superficie de la máquina para planchado

D

E

Inclinarse y ubicar la prenda en la guía de la máquina

Estirar la prenda sobre

Con las dos manos estirar la

la superficie

prenda sobre la superficie

Activación de la máquina

Obturar el botón de encendido

Tiempo

Porcentaje

estimado

en tiempo

2 seg

9,5%

1 seg

4,8%

4 seg

19,0%

3 seg

14,3%

1 seg

4,8%

7 seg

33,3%

3 seg

14,3%

21 seg

100%

Con las manos sobre la prenda F

Empujar la prenda

empujar para que el rodillo la tome

G

Retirar prenda para el doblado y entrega

De las esquinas de la prenda elevar y plegar para dejar en la mesa de doblado

Total del tiempo en cada prenda Tabla 10 Análisis de Fases de la actividad de planchado

El tiempo se determina por prenda debido a que la cantidad de prendas es variable diariamente y depende de la demanda del servicio.

Una vez obtenidas las siete posturas observadas en el proceso de planchado se codifican según el método OWAS según la posición de tronco, brazos, piernas, y fuerza realizada de la siguiente forma:

Subtarea

Brazos

Piernas

Fuerza

A

Tomar la prenda limpia de la canasta

4

1

3

1

3

1

B

Sacudir y estirar la prenda

1

3

2

1

3

2

C

Ubicar la prenda en la superficie de la máquina para planchado

2

1

2

1

3

3

D

Estirar la prenda sobre la superficie

2

1

7

1

3

4

E

Activación de la máquina

3

2

3

1

3

5

F

Empujar la prenda

2

1

2

2

3

6

G

Retirar prenda para el doblado y entrega

1

3

7

1

3

7

Fase

Fase

Espalda

Código OWAS

Tabla 11 Codificación de las posturas adoptadas durante el planchado

Con la información generada de esta codificación se procede a categorizar según las posturas aplicadas durante cada una de las fases del planchado y así establecer el nivel de intervención del riesgo detectado. Se toma como referencia la hoja de evaluación de la categoría de acción a partir de las posturas y carga registrados en la tabla 12:

Subtarea

Puntaje obtenido según categoría

Categoría de Acción

Tomar la prenda limpia de la canasta

2

Medidas correctoras en futuro cercano

Sacudir y estirar la prenda

1

No se requieren medidas protectoras

Ubicar la prenda en la máquina para planchado

2

Medidas correctoras en futuro cercano

Estirar la prenda sobre la superficie

2

Medidas correctoras en futuro cercano

Activación de la máquina

1

No se requieren medidas protectoras

Empujar la prenda

2

Medidas correctoras en futuro cercano

Retirar prenda para el doblado y entrega

1

No se requieren medidas protectoras

Tabla 12 Categorización de acción por postura detectada

El puntaje se obtiene bajo la aplicación de la hoja de evaluación de la categoría de acción a partir de las posturas y carga (INSHT, Posturas de Trabajo: Evaluación del riesgo (2003). España. Pág. 28.) Una vez obtenido la temporalidad de la intervención se realiza la aceptabilidad del riesgo según el tiempo de exposición en cada fase de la labor de planchado:

Código Fase 31 32 33 34 35 36 37

Porcentaje tiempo postural 9,5% 4,8% 19,0% 14,3% 4,8% 33,3% 14,3%

Código OWAS Espalda 4 1 2 2 3 2 1

Brazos 1 3 1 1 2 1 3

Tabla 13 Aceptabilidad del riesgo en cada fase del planchado

Valoración del Riesgo Piernas 3 2 2 7 3 2 7

Espalda 1 1 1 1 1 2 1

Brazos 1 1 1 1 1 1 1

Piernas 1 1 1 1 1 1 1

El puntaje se obtiene bajo la valoración de la postura por el tiempo de exposición (INSHT, Posturas de Trabajo: Evaluación del riesgo (2003). España. Pág. 29.)

Análisis de Resultados

Los resultados obtenidos aplicando el método OWAS indican que la postura que causa mayor impacto en el proceso de planchado es el de empujar las prendas por la máquina debido a que debe mantener una postura sedente con las piernas estiradas, el tronco inclinado hacia el frente y los brazos estirados por debajo de los hombros por mayor tiempo de la totalidad del invertido en la tarea, pero ejerciendo una fuerza para ayudar a deslizar la prenda por el rodillo, esta postura y el movimiento generado producen efectos directos en la espalda (como el segmento corporal más afectado) de las trabajadoras por lo que se deben establecer medidas correctoras en un futuro cercano.

EVALUACIÓN DE LA MANIPULACIÓN DE CARGAS Durante la prestación del servicio de lavandería en LAVAYA, se evidencia la manipulación de cargas durante el transporte y manipulación de las canastas con ropa tanto sucia (cuando se hace la recepción y clasificación de las prendas) y cuando se realiza el llenado de las máquinas de lavado y secado de las prendas. Por tal motivo, se evaluarán a continuación teniendo como referencia la guía técnica del INSHT para la manipulación manual de cargas el efecto que sobre la salud tiene la manipulación de las canastas.

La manipulación de las canastas con sabanas cada una con un peso real de 17 kg y un peso teórico de 12 kg, se ubican en el piso y deben ser trasportadas hacia las máquinas de lavado y secado, mesas de doblado y trasladas por el lugar de trabajo por lo que deben recogerlas del piso para movilizarlas. Por lo tanto, debido a que el peso real es superior al peso teórico recomendado es necesario establecer medidas de intervención en el riesgo como por ejemplo: -

Implementación de ayudas mecánicas (canastas con ruedas). Realizar el levantamiento de la carga en equipo

-

Reducir el peso de la carga (evitar el desbordamiento de las canastas y que estas solo tengan la capacidad de 12 kg). Para obtener el análisis de riesgo que conlleva la manipulación de cargas al aplicar la guía

técnica del INSHT, es necesario contar con: 

Ficha 1: Correspondiente a datos de la manipulación de la carga, datos ergonómicos y datos individuales.



Ficha 2: Calculo del peso aceptable



Ficha 3: Evaluación del Riesgo Ítem a evaluar Peso real de la carga Peso teórico de la carga Desplazamiento vertical de la carga Peso Aceptable

Resultado Ítem a evaluar Resultado 17 kg Giro del tronco 9,6 kg 12 Kg Tipo de agarre 10,8 kg Frecuencia de 10,44 kg 10,2 kg Manipulación 6,38 kg

Tabla 14 Resultados datos manipulación de la carga

Los resultados fueron obtenidos según aplicación de guía técnica manipulación de cargas (INSHT, 2005) donde se multiplica el peso teórico por el factor sugerido en el método para obtener la reducción del peso de la carga. El peso aceptable para la manipulación de las canastas de sabanas durante la jornada no debe exceder los 6,38 kg para evitar impactos significativos sobre la columna de las trabajadoras. Luego de establecer el peso aceptable se procede a recolectar los datos ergonómicos de los movimientos realizados durante la manipulación de las cargas.

Ítem a evaluar

Si

Se inclina el tronco al manipular la carga

X

Se ejercen fuerzas de empuje o tracción elevadas

X

El tamaño de la carga es mayor de 60 x 50 x 60 cm

X

Puede ser peligrosa la superficie de la carga

No

X

Se puede desplazar el centro de gravedad

X

Se pueden mover las cargas de forma brusca e inesperada

X

Son insuficientes las pausas

X

Carece el trabajador de autonomía para regular su ritmo de trabajo

X

Se realiza la tarea con el cuerpo en posición inestable

X

Son los suelos irregulares o resbaladizos para el calzado del trabajador Es insuficiente el espacio de trabajo para una manipulación correcta

X X

Hay que salvar desniveles del suelo durante la manipulación Se realiza la manipulación en condiciones termo higrométricas extremas Existen corrientes de aire o ráfagas de viento que puedan desequilibrar la carga

X X X

Es deficiente la iluminación para la manipulación

X

Está expuesto el trabajador a vibraciones

X

Tabla 15 Resultados aplicación de ficha datos ergonómicos

Ítem a evaluar La vestimenta o el equipo de protección individual dificultan la manipulación

Si

No X

Es inadecuado el calzado para la manipulación

X

Carece el trabajador de información sobre el peso de la carga

X

Carece el trabajador de información sobre el lado más pesado de la carga o sobre su centro de gravedad (En caso de estar descentrado)

X

Es el trabajador especialmente sensible al riesgo (mujeres embarazadas, trabajadores con patologías dorso lumbares, etc.)

X

Carece el trabajador de información sobre los riesgos para su salud derivados de la manipulación manual de cargas

X

Carece el trabajador de entrenamiento para realizar la manipulación con seguridad

X

Tabla 16 Resultados aplicación de ficha datos individuales

Después de determinar las características de la carga en relación con la actividad, es necesario determinar si el peso que se manipula durante la prestación del servicio es aceptable para reducir la probabilidad de impacto en la columna de las trabajadoras.

Peso Real VS. Peso Aceptable

Riesgo

Medidas Correctivas

17 kg > 6,38 kg

No tolerable

Son necesarias

Tabla 17 Riesgo en función del peso real de la carga y del peso aceptable.

Peso Total Transportado Diariamente 2380 kg Duración de la Tarea Distancia Riesgo

Peso Real

Frecuencia de Manipulación

17 Kg

140 veces 700 minutos 4 metros del local TOLERABLE

Tabla 18 Límite de la carga por turno de trabajo y desplazamiento realizado

Se concluye por tanto que la manipulación de la carga en relación con el peso es NO TOLERABLE por lo que se deben establecer las medidas preventivas relacionadas al inicio del análisis.

MANIPULACION DE CARGAS Y RIESGOS ASOCIADOS A LA TAREA En LAVAYÁ, su actividad económica es el lavado, secado y planchado de prendas de vestir y lencería, sus empleadas tienen prevalencia particularmente en TME, por lo que su intervención es prioridad en la salud laboral de este colectivo. Es de resaltar que la mayoría de estas intervenciones para la prevención de TME se centra en cambios ergonómicos. Sin embargo, se ha señalado que el alcance de la intervención es proporcional a la cantidad, la diversidad y la especificidad de los cambios implementados. En este sentido cobra especial importancia el abordaje no solo de los factores ergonómicos sino también de los factores Psicosocial que puedan estar implicados en el desarrollo de TME, por ejemplo, los defectos en la organización del trabajo pueden conducir a la realización de más movimientos repetitivos o más posturas forzadas; la presión del trabajo puede comportar más exigencias físicas y producir tensión muscular, es por ello que se asocian estos dos riesgos, produciendo alta carga en las empleadas y por ello es importante abordar e intervenir en la prevención de estos riesgos.

RIESGO-BIOMECÁNICO

CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

Se recomienda que tareas como planchar y plegar ropa se realice en postura semisentada, para esto se debe proporcionar una silla adecuada. Se debe evitar permanecer mucho tiempo realizando la misma tarea para disminuir la probabilidad de que ocurra una lesión musculoesquelética. Igualmente es recomendable utilizar ayudas mecánicas para el transporte de la ropa ya que esto puede desencadenar TME por manipulación de cargas y posturas forzadas. RIESGO PSICOSOCIAL Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo que pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos en las empleadas de LAVAYA, ya que tienen carga de trabajo excesivas, falta de claridad en las funciones del puesto, comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección, falta de participación en la toma

Fatiga física y muscular, algias cervicales, dorsalgias, lumbalgias, artrosis, hernias, infarto, anginas de pecho. Posturas forzadas de pie, Comprensión de estructuras óseas sobre todo en la zona lumbar, fatiga de los músculos, dolores de espalda. Trabajo Sentado, patología vertebral, fatiga muscular por carga estática, alteraciones óseas y musculares. CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

Insatisfacción Laboral produciendo un alto grado de malestar con síntomas psíquicos el ausentismo y la desidia.

de decisiones, turnos de trabajo extendidos, sobre carga laboral sin ningún respaldo. Cuando las condiciones de trabajo y los factores humanos están en equilibrio, el trabajo crea Estrés Laboral, con reacciones fisiológicas sentimientos de superioridad y confianza en sí por agentes estresantes con difícil adaptación mismo, aumenta la motivación, la capacidad de al puesto de trabajo. trabajo, la satisfacción en el trabajo y mejora la salud. Desmotivación, con gran sensación de ausencia de alicientes para desarrollar la tarea con interés. Se refleja desinterés, apatía, desubicación. Si por el contrario se produce un desequilibrio los efectos pueden ser variados, partiendo de la insatisfacción en el trabajo, pueden surgir efectos psicológicos, reacciones de comportamiento, consecuencias psico-fisiológicas e, incluso, incidentes y accidentes de trabajo. Recordemos que el conjunto de los mencionados efectos psicológicos, alteraciones de comportamiento y consecuencias psico-fisiológicas es lo que se denomina estado de estrés.

Tabla 19 Riesgos Asociados Vs. Consecuencias

Fatiga por pérdida de capacidad funcional tanto física como mental que puede desembocar en depresión. Síndrome de Burntout con sensación de disgusto permanente, las empleadas se muestran infelices, aburridas hasta el punto de volverse un individuo contaminante para el grupo. También se debe tener en cuenta casos extremos como el bullying que desencadenan en desequilibrios emocionales que alteran la personalidad del individuo produciendo brotes psicóticos, disociaciones con la realidad o comportamientos obsesivos compulsivos.

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Para la empresa LAVAYA su actividad económica es el lavado, secado y planchado de prendas de vestir y lencería, el personal de empleadas que laboran en este lugar se encuentran conectadas con factores de riegos psicosociales debido a las condiciones de trabajo a las que se encuentran sometidas, el cumplimiento de las diferentes tareas, el tipo de actividades dinámicas y de sobreesfuerzo con relación al pesado de las prendas de vestir, la organización del trabajo observando la excesiva duración de la jornada laboral de 12 horas, el ritmo rápido de trabajo, la falta de un horario estipulado para realizar pausas activas o descanso, sin incentivos o estímulos económicos, la falta de comunicación organizacional generando conflictos entre patrón y empleadas y una ausencia de formación o capacitación insuficiente para las actividades del puesto de trabajo, pueden afectar notablemente la salud física como mental de las trabajadoras de dicha lavandería.

Las características que se encontró en la empresa de lavandería frente a los factores psicosociales que afectan la salud mental de las empleadas: La carga de trabajo, los roles que enfrentan las empleadas y la capacidad para asumir con todas las responsabilidades en el desarrollo de las tareas diarias. La dificultad en el manejo del ruido, las vibraciones, la temperatura variable, la contaminación de gases o de prendas; estos factores físicos se presentan como una experiencia colectiva para todas las empleadas presentado un gran inconveniente en la salud si no se tomas correcciones. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Sexo Edad Individual

Escolaridad Convivencia Ocupación Área de trabajo Tareas repetitivas

Tipo de trabajo

Responsabilidad Uso de las actitudes Carga de trabajo

Estabilidad laboral Seguridad en el área de trabajo Factores de riesgo físicos Bienestar Clima organizacional

Turnos laborales Capacitaciones Comunicación Estilo de mando Remuneración

Tabla 20 Factores de Riesgo Psicosocial

ESTRÉS LABORAL El desarrollo de los factores de riesgo psicosociales como en este caso el estrés laboral genera en las empleadas comportamientos inconscientes, alterados y no propios de sus conductas habituales debido a la tensión que genera el ambiente de trabajo. En la empresa de lavandería, el estrés laboral es generado por la presión manifestada del jefe exigiendo y tomando conductas erróneas de mando en este caso es el joven de 22 años. Causando el perjuicio del bienestar y la salud física y mental de las empleadas, ocasionando consecuencias de irritabilidad, depresión, fatiga y desinterés por las labores cotidianas. Lo contempla la resolución N. 002646 de 2008 en su decreto 1832 de 1994.

La carga laboral el conflicto con el jefe, la incertidumbre laboral que enfrenta las empleadas, especialmente la señora mayor de edad afecta en escala ascendente el estado de ánimo, la falta de confianza en sí misma y sumando a los malestares salud que aquejan la empleada desmotivan su estado emocional.

FACTORES DE RIESGO DE ESTRÉS LABORAL Contenido de trabajo

Falta de variedad en el trabajo, bajo uso de habilidades, incertidumbre, relaciones graves.

Sobrecarga laboral

Exceso de trabajo, alto ritmo de trabajo, plazos de entrega, presión.

Horarios de trabajo

Horario inflexibles, jornadas excesivas, sin tiempo para realizar descanso o pausas activas.

Control

Nivel bajo de participación en toma de decisiones, bajo control sobre la carga laboral.

Ambientes de equipo

Condiciones malas de instalaciones, posturas de trabajo inadecuados, falta de mantenimiento en las maquinas, espacio reducido, temperatura variables, destellos de luz.

Cultura organizacional

Comunicación deficiente, bajo niveles de apoyo, definición en las tareas a desarrollar, cumplimiento de los objetivos.

Relaciones interpersonales

Mala relación con el jefe directo, conflictos interpersonales, falta de apoyo social.

Desarrollo de carreras

Incertidumbre laboral, pobre remuneración, inseguridad laboral

Seguridad contractual

Trabajo precario, trabajo temporal, incertidumbre de futuro laboral, escasa remuneración.

Contenido de trabajo

Falta de variedad en el trabajo, bajo uso de habilidades, incertidumbre, relaciones graves.

Sobrecarga laboral

Exceso de trabajo, alto ritmo de trabajo, plazos de entrega, presión.

Tabla 21 Factores de Riesgo Asociados al Estrés Laboral

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFE SIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf

ACOSO LABORAL Frente al tema que afectan los derechos fundamentales del trabajador se decreta que los empleados deben tener su honra como persona, el derecho a la integridad física y personal el derecho a su salud. Los factores psicosociales como es el caso del acoso laboral atentan contra la integridad física y personal de las empleadas. Se ocasiona por parte del jefe al manifestar e infundir miedo, terror y angustia a la señora mayor de edad anunciando la finalidad de su contrato de trabajo amenazando su situación laboral de forma verbal. Lo manifiesta la ley 1010 de 2006. FACTORES DE RIESGO DE ACOSO LABORAL Actos de violencia contra la integridad moral de las trabajadoras. Maltrato laboral Expresiones verbales injuriosas. Todo comportamiento tendiente a perjudicar la autoestima. Actos arbitrarios repetidos. Persecución laboral

Carga extremada de trabajo. Desprestigio laboral. Trato desigual Vulnera principio de igualdad de oportunidades.

Discriminación laboral

Tipo de género, raza, edad, ideología, discapacidad condiciones de salud, situación social y étnica. Ocasionar más grave la ejecución de la labor.

Entorpecimiento laboral

Obstaculizar. Conducta que pone en riesgo la integridad o seguridad del trabajador.

Desprotección laboral

Sin cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad del trabajador.

Tabla 22 Factores de Riesgo Asociados al Acoso Laboral

https://www.slideshare.net/MONICA801020/acoso-laboral-positiva

METODO EMPLEADO PARA LA INVESTIGACIÓN Por esta razón se ha orientado a realizar un análisis de las situaciones que afectan al personal de empleadas utilizando el método cualitativo aplicando la batería de riesgos psicosociales, o formulación de encuetas. Esta técnica nos permite adquirir información con el fin de encontrar posibles soluciones frente a los problemas o factores de riesgo psicosocial. Con base a los datos arrojados por medio de este método es de gran importancia tomar acciones preventivas de todas las personas que hacen parte o integran la empresa de la lavandería. Con el fin de evitar todos aquellos elementos que impulsan el estrés laboral y el acoso laboral, mejorando el ambiente laboral, la productividad de las empleadas que allí laboran y proteger la salud de cada uno de los integrantes que hacen pate de la lavandería LAVAYA. Preguntas, factor de riesgo psicosocial. 1. Me siento defraudado en mi trabajo 2. Cuando termino mi jornada de trabajo me siento agotado. 3. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento agotado. 4. Siento que puedo entender fácilmente a las personas que tengo que atender. 5. Siento que estoy tratando a algunos beneficiarios de mi trabajo como si fueran objetos impersonales. 6. Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa. 7. Siento que trato con mucha eficacia los problemas de las personas que tengo que atender. 8. Siento que mi trabajo me está desgastando 9. Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras personas a través de mi trabajo. 10. Siento que me he hecho más duro con la gente. 11. Me siento con mucha energía en mi trabajo.

Nunca

Con bastante frecuencia

Siempre

12. Me siento frustrado en mi trabajo. 13. Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo. 14. Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a las personas que tengo que atender 15. Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa. 16. Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable en mi trabajo 17. Me siento estimado después de haber trabajado íntimamente con quienes tengo que atender 18. Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo 29. Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades. 20. Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada. 21. Me parece que los beneficiarios de mi trabajo me culpan de alguno de sus problemas. Tabla 23 Encuesta Riesgo Psicosocial

.

ARTICULO APLICABLE

NORMA

ESPECIFICA

GENERAL

CLASIFICACIÓN

AÑO DE EMISIÓN

NORMATIVA APLICABLE

TITULO III CAPITULO III ARTICULO 79 - 87 X

Resolución 1979 2400

TITULO III CAPITULO IV ARTICULO 88 - 96

X

x

x

LEY 9

1979

Decreto 1295

1994

Resolución 2008 2646

ARTÍCULOS 107 - 109

DESCRIPCIÓN DEL REQUISITO

En todo lugar de trabajo se deberá disponer de adecuada iluminación, manteniendo dentro de los límites necesarios los niveles de intensidad, relaciones de brillantes, contrastes de color y reducción de destellos o resplandores para prevenir efectos adversos en los trabajadores y conservar Apropiadas condiciones ambientales de visibilidad y seguridad. En todos los establecimientos de trabajo en donde se produzcan ruidos, se deberán realizar estudios de carácter técnico para aplicar sistemas o métodos que puedan reducirlos o amortiguarlos al máximo. Se prohíben métodos o condiciones de trabajo con sobrecargo o perdida excesiva de calor que pueden causar efectos nocivos para la salud Organiza el Sistema General de Riesgos Profesionales, a fin de fortalecer y promover las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores en los sitios donde laboran. El sistema aplica a todas las empresas y empleadores. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la

Decreto 205

X

x

2002

Resolución 1989 1016

Tabla 24 Normativa Legal Aplicable

Artículo 4 y Parágrafo 1

exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Establece como una de las funciones de la Dirección General de Riesgos participar con las autoridades competentes en la reglamentación técnica para la promoción y prevención de los riesgos del trabajo, en materia de higiene y seguridad industrial. Se obliga a los empleadores a contar con un programa de Salud Ocupacional, específico y particular, de conformidad con sus riesgos potenciales y reales y el número de los trabajadores. También obliga a los empleadores a destinar los recursos humanos financieros y físicos, indispensables para el desarrollo y cumplimiento del programa de Salud Ocupacional, de acuerdo a la severidad de los riesgos y el número de trabajadores expuestos. Igualmente los programas de Salud Ocupacional tienen la obligación de supervisar las normas de Salud Ocupacional en toda la empresa, y en particular, en cada centro de trabajo.

BIBLIOGRAFIA

Decreto 1072 (2015, 26 de mayo), MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, por medio del cual se expide el decreto único reglamento del sector trabajo. link: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-unico-reglamentario-trabajo.html Consultado [2017, 01 de junio]

Concepción y Diseño de los Puestos de Trabajo (Sin fecha de Publicación, ni información de autor), link: http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/27/PRESENTAC.._1.pdf Consultado [2017, 30 de mayo]

NTP 451- Evaluación de las condiciones de trabajo: métodos generales (1998), MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES ESPAÑA, link: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a50 0/ntp_451.pdf Consultado [2017,30 de mayo]

RESOLUCION 0627(2006, 7 de abril), por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. Link: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19982 Consultado[2017, 29 de mayo]

NTP 779 (2007), Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Bienestar Térmico, Criterio de diseño para ambientes térmicos confortables. Link: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/752a78 3/nTP-779.pdf . Consultado [2017, 01 de junio]

Estudio de Lesiones Musculo-esqueléticas en el Ámbito laboral de las PIMES, (Sin fecha de Publicación) FUNDACION PARA LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES, Riesgos y Medidas Preventivas por Oficio. Link:

http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Documentos%20clave/estudios%20e%20i nformes/Varios/TMEoficios.pdf. Consultado [2017, 02 de junio]

Análisis ergonómico global mediante el método LEST (2015), UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA, Link: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lestayuda.php. Consultado [2017, 04 de Junio].

Test Pruebe su nivel de Estrés con estas 22 preguntas (2015), DIARIO EL OBSERVADOR, Link: http://www.elobservador.com.uy/pruebe-su-nivel-estres-estas-22preguntas-n662257. Consultado [2017, 16 de Junio]

RESOLUCION 2646 (2008, 17 de Julio), MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL, Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Link: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607. Consultado [2017, 15 de Junio].

LEY 1010 (2006, 23 de Enero), CONGRESO DE COLOMBIA, Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Link: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18843. Consultado [2017, 16 de junio].

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES, FORMAS, CONSECUENCIAS, MEDIDAS Y BUENAS PRACTICAS (2010, Noviembre), MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION, Universidad Autónoma de Madrid. Link: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESION ALES/factores%20riesgos%20psico.pdf. Consultado [2017, 17 de junio]

ERGODEP – RIESGOS Y RECOMENDACIONES POR PUESTOS DE TRABAJO, Personal de Lavandería. (Sin fecha de Publicación), PREVENCION DE RIESGOS ERGONOMICOS Y PSICOSOCIALES EN LOS CENTROS DE ATENCION A PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Link: http://ergodep.ibv.org/documentos-de-formacion/3-riesgos-y-recomendaciones-por-puestos-detrabajo/563-personal-de-lavanderia.html. Consultado [2017, 15 de junio]

VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR: UN COMPONENTE DE LA GERENCIA DE LAS INSTITUCIONES DE LA INFORMACIÓN, Julio C. Guerrero Pupo Ovidio A. Sánchez Fernández y Rubén Cañedo Andalia. Link: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_6_04/aci05604.htm. Consultado [2017,30 de junio].