TERAPIA DE LENGUAJE - Modulo I.doc

ÍNDICE Introducción.....................................................................................................

Views 116 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE Introducción...........................................................................................................3 Los Problemas de Lenguaje.................................................................................5 Los componentes del lenguaje.............................................................................8 La logopedia como ciencia, sus principios y objetivos.......................................14 Practica N° 01....................................................................................................17 Objetivos de la logopedia...................................................................................18 Enlaces de la logopedia con otras ciencias........................................................20 Teorías actuales sobre los trastornos del habla.................................................27 Practica N° 02....................................................................................................30 Etiología de los problemas de pronunciación.....................................................31 Clasificación de los problemas de lenguaje.......................................................37 Retraso en el desarrollo del lenguaje.................................................................42 Practica N° 03....................................................................................................47 Los padres frente a los trastornos de lenguaje de sus hijos..............................48 Comunicación y transdisciplinarldad..................................................................49 Practica N° 04....................................................................................................52 Trabajo final del módulo......................................................................................53

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 2

INTRODUCCION

Estimados alumnos, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos les extiende una calurosa bienvenida y a la espera de servirles en sus labores profesionales y deseos de superación. Se inicia pues el "1ER CURSO DE ESPECIALIZACION DE TERAPIA DE LENGUAJE Y LOGOPEDIA", con la firme intención de hacer llegar a nuestros participantes la mejor bibliografía, información académica, y coadyuvar a mejorar el nivel profesional y académico de nuestra nación.

Los docentes que participan en los cursos de especialización forman parte de nuestra PLANA

DOCENTE

Psicopedagogos,

INTERDISCIPLINARIA,

Médicos

de

amplia

conformada

trayectoria

por

profesional

Logopedas, (Pediatras,

Otorrinolaringólogos, Odontólogos), reconocidos por su experiencia, afiliación académica y numerosas publicaciones.

El lenguaje posee una función comunicativa y una función representativa. Aprender ambas es un proceso evolutivo que resulta complejo y está determinado por múltiples condicionantes de carácter neuropsicológico, genético, cultura y socio familiar, etc. Saber hablar y saber comprender es fundamental para el aprendizaje no solamente para el aprendizaje, no solamente el curricular, sino también para el aprendizaje incidental, observacional y no sistematizado que tiene lugar en las interacciones habituales entre las personas y el medio que les rodea.

El aprendizaje del lenguaje oral es complejo y exige al sujeto unas demandas que trascienden la mera competencia lingüística formal, como es el captar las intenciones de los demás, sus deseos y pensamientos, los mensajes no verbales que se trasmiten a través de la cara o los gestos, el doble sentido de los mensajes o las metáforas.

Aprender todo ello conlleva dificultades para ciertos alumnos (es en la escuela donde se suelen hacer patentes estas dificultades). Muchos niños que en la educación primaria tienen dificultades de aprendizaje de la lectura o en el cálculo, han tenido

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 3

dificultades de lenguaje también en la primera infancia. La importancia de enseñar diferentes problemas de lenguaje y método de su corrección radica en que se muestran las vías pedagógicas, psicológicas y terapéuticas accesibles para eliminar o disminuir estos problemas, asegurando de esta manera el desarrollo completo del niño.

Deseando que esta experiencia académica sea de suma satisfacción en todo sentido.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 4

PROBLEMAS DE LENGUAJE

Definiciones del lenguaje. El lenguaje es una facultad de la mente humana con base en la cual se codifica o decodifica un mensaje. Tal facultad se operacionaliza o implementa, mediante una estructura neuropsicológica conformada por una red de alta complejidad de mecanismos y centros nerviosos especializados genéticamente en:

1. La organización de la producción y el reconocimiento de las cadenas sonoras del habla. 2. Las reglas que gobiernan el ordenamiento secuencial de las palabras en frases y oraciones. 3. El sistema de significado que se adhiere a estas, como consecuencia de las experiencias cotidianas y la interacción social del individuo en una variedad de situaciones comunicativas.

Es importante señalar que los centros cerebrales relacionados con el lenguaje se formaron y evolucionaron a medida que el hombre necesito una comunicación más eficaz para la supervivencia de la especie y la tecnificación del trabajo. Luria (1978) indica que el lenguaje se pudo originar en la actividad productiva y surgió bajo la forma de movimientos manuales abreviados que representaban ciertas actividades laborales y gestos señalizadores mediante los cuales los humanos se comunicaban entre sí. Solo en el curso de un periodo histórico muy largo en el cual, generación tras generación,

fueron

apareciendo

dispositivos

neurológicos

cada

vez

más

especializados, se llegó a realizar la disociación entre gesto y sonido.

Los sonidos que el hombre primitivo emitía reiteradamente en una situación determinada provocaban una actividad analítica sintética diferenciada de los analizadores auditivo y fónico - motor. La satisfacción de sus necesidades, posterior a tal conducta, reforzaba la correspondiente reacción vocal, así como la adecuada imagen acústica, afianzando en la corteza las asociaciones útiles.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 5

Durante este proceso, se desarrolló un complejo código oral mediante el cual era posible no solo representar objetos separados, sino abstraer la acción y la cualidad, categorizar a los objetos, representar sus relaciones más complejas y trasmitir sistemas globales de conocimiento. El lenguaje, entonces, surge por la necesidad que tiene el hombre de relacionarse con sus semejantes y explicar su acción en el mundo.

Todas las estructuras cerebrales identificares están presentes desde el nacimiento, pero el desarrollo de las células continuas, incrementando la complejidad de la estructura déntrica y expandiendo sus conexiones con otras neuronas, según la estimulación que se proporcione al niño y una adecuada nutrición.

El proceso de la adquisición del lenguaje y pronunciación implica la interacción de factores orgánicos, cognitivos y psicológicas, es decir, para que un niño se a capaz de codificar (establecer la relación entre una palabra escuchada y el concepto a que se refiere), estructurar las palabras en una acción lógica y coherente, y finalmente emitir los

fonemas

adecuados,

necesita

del

buen

funcionamiento

de

diversos

funcionamientos como son la boca, lengua, laringe, sistema respiratorio y sistema auditivo, por otro lado también es necesario un buen nivel cognitivo que permite memorizar palabras y ampliar su vocabulario, además de una adecuada estimulación social que permitan tener al niño tener patrones a imitar. Las fallas que podemos encontrar de manera evolutiva no son tan graves a no ser que pasan de una edad determinada cuando ya no debe existir.

Definición de trastornos de lenguaje Un trastorno del habla y lenguaje se refiere a los problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales. Estos atrasos y trastornos varían desde simples sustituciones de sonido hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o mecanismo motor-oral para el habla y alimentación.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 6

Los problemas de pronunciación se conocen como errores que se presentan a nivel articulatorio por algún desorden del sector oral. Las causas pueden ser muchas y su pronóstico muy bueno y de rápida solución si una vez más nos damos cuenta de hacer oportunamente la consulta.

Los trastornos de lenguaje se refieren a las dificultades en la producción o recepción de los sonidos requeridos para hablar o problemas con la calidad de la voz. Estos se pueden caracterizar por una interrupción en el flujo o ritmo del habla como, por ejemplo, el tartamudeo o falta de fluencia. Los trastornos del habla pueden constituir problemas con la formación de sonidos, los cuales se llaman trastornos de la articulación o fonológicos o pueden incluir dificultades con el tono, volumen o calidad de la voz. Puede haber una combinación de varios problemas. Las personas con trastornos del habla pueden tener problemas para utilizar algunos sonidos requeridos para hablar, lo que podría ser síntoma de un retraso. Estos individuos pueden decir una palabra por otra o tener dificultad con pronunciar la "L" o la "R". Puede resultar difícil comprender lo que dice una persona con un trastorno del habla. Las personas con trastornos de la voz pueden tener dificultad con el sonido de su voz.

Un trastorno de lenguaje es un impedimento en la habilidad para comprender o utilizar las palabras en unión, verbal y no verbal. Algunas características de los trastornos de lenguaje incluyen el uso impropio de palabras y sus significados, la inhabilidad de expresar ideas, modelos gramaticales impropios, un vocabulario reducido y la inhabilidad de seguir instrucciones. Una de estas características o una combinación de estas puede ocurrir en los niños que sean afectados por discapacidades en el aprendizaje del lenguaje o atrasos en el desarrollo del lenguaje. Algunos niños pueden escuchar o ver una palabra pero no pueden comprender su significado, al mismo tiempo, pueden tener dificultades al tratar de comunicarse con los demás.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 7

Componentes del lenguaje El desarrollo del lenguaje es notoriamente esencial y esto se establece progresivo y jerárquicamente. El desarrollo normal de los componentes semántico, morfosintáctico y fonológico del lenguaje, el fonológico compone básicamente la pronunciación y discriminación auditiva y es la base del desarrollo futuro del desarrollo escrito. Cada uno de estos componentes representa un aspecto cualitativamente diferente del funcionamiento lingüístico.

El componente semántico se refiere al proceso de simbolización de objetos y eventos significativos a través del uso de palabras y oraciones. Son importantes en este sentido el contenido de palabras y habilidad para emplear estas palabras en contextos apropiados. También se refiere a la habilidad para la rápida recuperación de palabras, denotando significados o conceptos específicos. Igualmente, está referido a la habilidad para categorizar conceptos significativos, simbolizados verbalmente, lo cual implica distinguir e interrelacionar significados similares y no similares.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 8

El componente morfosintáctico está referido a la habilidad para asociar los aspectos fonológicos y visuales de las palabras impresas. El dominio de una lengua supone el poder hablar y comprenderla cuando la escuchamos.

El hablar y escuchar son las habilidades básicas del lenguaje en su plano oral, es decir, en un plano fundamental. A dichas habilidades corresponde en el lenguaje escrito el escribir y leer.

El funcionamiento del lenguaje oral y escrito comprende además el uso de otras funciones, complementando y rellenando así los mencionados ya los aspectos semánticos, sintácticos y fonológicos. Y estas funciones conforman los siguientes elementos y habilidades:

1. Discriminación auditiva. Es la habilidad del niño para recepcionar comprensivamente las palabras habladas diferenciando los sonidos del lenguaje y procesando y comprendiendo los mensajes orales.

Comprende cuatro indicadores que son válidos para la exploración diagnostica: 

Recepción auditiva.

Explora la comprensión de la palabra hablada, respondiendo rápidamente a preguntas simples que son formuladas.



Comprensión de mensajes orales.

Implica la adecuación entre la interpretación de una orden oral y su ejecución marcando figuras y la captación de la secuencia de tiempo en un texto oral, discriminado, mensaje que se trasmite.



Discriminación de sonidos del habla.

Equivale a diferenciar en una cadena de palabras los sonidos quelas distinguen, iniciales o finales, lo que supone analizarlas fonéticamente.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 9



Recepción de órdenes.

Equivale a discriminar la comprensión del niño para seguir indicaciones o llevar acabo instrucciones.

2. Discriminación visual. Es la habilidad del niño para comprender los estudios visuales, reconociéndolos y relacionando los conceptos. Comprende los siguientes indicadores, utilizables para el diagnóstico:



Recepción visual.

Equivale a seleccionar comprensivamente entre un grupo de figuras de una lámina, aquella que es similar o igual a otra que actúa como estímulo



Comprensión visual.

Equivale a asociar láminas sobre las relaciones de categorías conceptuales tales como: -

Correspondencia por el uso funcional

-

Semejanza de formas.

-

Identificación de conjuntos.

-

Reconocimiento de nociones espaciales.

-

Reconocimiento de esquemas físicos.

-

Ordenamiento, siguiendo una secuencia lógica.

3. Memoria. Es la habilidad del niño para producir secuencias presentadas visualmente u oralmente. Esta variable está integrada por los siguientes indicadores para la evaluación:



Memoria auditiva.

Equivale a la destreza mental que permite recordar acontecimientos y/o informaciones inmediatas y pasadas. Desde conceptualización, la investigación sobre la memoria se propone, como objetivo primordial, estudiar el recuerdo y las causas del olvido. AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 10

Actualmente la memoria se concibe como un proceso constructivo, activo y estructurado en la medida de dichos procesos requieren de su medición no solo en el recuerdo, sino también en otros procesos altamente complejos. A través de la memoria auditiva se evalúa el recuerdo inmediato mediante la repetición de series que van de dos a ocho dígitos, representados a una velocidad de dos dígitos por segundo y permitiendo dos en cada ocasión. O mediante la repetición de series que van de dos a ocho palabras, la repetición de frases simples o frases complejas y la explicación de una historieta por parte del niños después de haberla escuchado. 

Memoria visual.

Equivale a la habilidad del niño para reproducir secuencias presentadas visualmente, ejecutando movimientos y evocando la presentación de determinados estímulos en tiempo espacio. 4. Asociación audio - verbal Es la habilidad del niño en el empleo de analogías para relacionarlas con su significado. 5. Expresión oral Es la habilidad del niño para articular, pronunciar y expresar conceptualmente. Incluye los siguientes indicadores para la evaluación: 

Articulación

Equivale a la actividad motora coordinada de los órganos articulatorios en forma intencional y secuencial que implica la forma automática de actividad motriz y los mecanismos neuromotores eferentes correctos. 

Pronunciación

Equivale a diferenciar las formas de pronunciar del educando entre determinadas palabras, cada una de las cuales presenta variaciones en su complejidad. 

Fluidez verbal en el nivel léxico.

Equivale a detectar el manejo del vocabulario sobre determinadas categorías conceptuales.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 11



Descripción del objeto

Equivale a la capacidad de expresión de las ideas a través de elección exacta de vocabulario, que se manifiesta a través de los detalles de la descripción de objetivos.

6. Desarrollo rítmico del lenguaje Es la habilidad que se extiende por la capacidad para producir un mensaje con el ritmo y fluidez que precisa para ser entendido con mayor inteligibilidad por el oyente. La inteligibilidad de habla viene determinado por el ritmo y la fluidez, los cuales ocupan el lugar básico en el desarrollo del habla y en las habilidades auditivas.

7. Acentuación y entonación Es la habilidad del niño para realizar atenuar las distintas unidades de discurso oral y escrito: las palabras o conceptos de lenguaje convencional. En el lenguaje escrito el acento se manifiesta con los rasgos gráficos de este. La entonación es la musicalidad del habla producida por la sucesión de sonidos con el tono correspondiente a la expresión hablada: Además el trazo tonal o la altura musical que determina la curva melódica que se da en las oraciones, también entran en juego las características propias del hablante (sexo, edad, cultura, carácter). En la lectura y escritura la entonación igual como la acentuación se manifiesta con los ciertos signos de puntuación.

8. Expresión motora escrita Es la habilidad del niño para expresar un mensaje a través de su actividad motriz de la mano. Comprende los siguientes indicadores evaluables para el diagnóstico de los problemas de lenguaje. 

Expresión manual.

Equivale a demostrar el uso de un objeto determinado. 

Coordinación.

Equivale a seguir un determinado diseño, observando regularidad, rapidez y toda la precisión con el mismo. AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 12



Movimiento del trazado de letras.

Como el anterior implica un proceso de asociación viso motriz, en el que este caso implica seguir un diseño especifico de la graficación de letras.

9. Lectura de palabras y oraciones Evalúa la captación de los rasgos gráficos de la palabra y su equivalencia con el lenguaje hablado convencional y estándar. La presentación de palabras y oraciones para su evaluación, varía en relación con la complejidad de su simbolización.

10. Velocidad lectora Es la habilidad del niño para comprender rápidamente los mensajes leídos.

11. Precisión lingüística. Es la habilidad del niño para expresar los mensajes extraídos de la lectura con fidelidad, lo que indica un grado exacto de recepción de la información. Está integrado para los fines de evaluación por los siguientes indicadores que se equivalen a errores en la expresión de los que se lee: 

Sustitución

Consiste en cambiar una palabra por otra. 

Revisión.

Expresa la modificación en la secuencia de la palabra. Ejemplo: peine por peine. 

Confusión de sonidos

Referidos a los defectos en la pronunciación de emisiones vocálicas. Ejemplo: brújala por brújula. 

Fragmentación

Esta referido tanto a la omisión de una palabra en una secuencia dada como a la omisión de silabas en determinadas palabras o la supresión de una letra en la pronunciación inicial, media o final de la palabra.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 13



Repetición de silabas o palabras

Comprende la reiteración en la lectura de determinadas silabas o palabras. Añadiduras Comprende todas las adiciones que se hacen a las palabras. Ejemplo: campazon por caparazón.

12. Escritura de palabras y oraciones. Es la habilidad del niño para reproducir mecánicamente los signos gráficos asociados con los conceptos y para ordenar creativamente sus ideas para darles sentido a su expresión escrita.

13. Ortografía Es la habilidad del niño para expresar a través de la escritura con fidelidad.

14. Comprensión lectora Es la habilidad del niño para extraer el mensaje que se le presenta a través de determinados rasgos físicos.

LA LOGOPEDIA COMO CIENCIA, SUS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS. 

Definición de logopedia

La Terapia del Lenguaje, Fonoaudiología o Logopedia es la disciplina profesional de la Ciencia de la Comunicación Humana y sus Desórdenes, cuyo objeto de estudio es el proceso de interacción comunicativa del hombre, visto como el intercambio de mensajes en forma intencional y relevante entre dos o más participantes conscientes, y orientado a la aparición de una conducta o actitud cognitivo-comunicativa concertada que permita el acceso al conocimiento. Ante todo, busca el bienestar comunicativo de las personas que propicie un adecuado desempeño social y educativo.

De otro lado, asume al ser humano como generador y usuario del lenguaje, el cual comprende la integración de cuatro estructuras principales: neurológica, psicológica, lingüística y social. Esta red de alta complejidad posibilita la codificación y

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 14

descodificación del acto comunicativo, traduciendo en palabras parte del pensamiento del individuo.

El Terapeuta del Lenguaje, Fonoaudiólogo o Logopeda participa en la planeación y ejecución de acciones comunitarias de prevención, detección, diagnóstico e intervención en las áreas de lenguaje, habla y audición, con base en criterios científicos sólidos, propios o producto del desarrollo inter o transdisciplinario e instrumentación especializada, en los contextos educativo, industrial y de salud. Igualmente se interesa por realizar investigaciones que contribuyan al fortalecimiento cognoscitivo y ético de su profesión.

Por su parte, una visión útil del proceso comunicador se perfila como un conjunto de sub-procesos dentro del cerebro de los interlocutores. El sub-proceso inicial se ubica con el hablante en intención de comunicarse, e involucra una serie de etapas normalmente jerarquizadas, desde el conocimiento implícito de los significados, la sintaxis, la correspondencia palabra-sonido o palabra-signo manual o gráfico que se usan para codificar un mensaje dentro de una señal acústica, kinésica o gráfica. El destinatario, por su parte, utilizando en forma semejante un sub-proceso jerarquizado por etapas de procesamiento perceptual inverso, comienza con una representación auditiva o visual, y termina con la recuperación del mensaje. Cada etapa del proceso se asume para transformar el mensaje de una representación interna a la otra, preservando la información lingüística relevante.

Entonces "La logopedia es la ciencia que estudia los trastornos del lenguaje y pronunciación, los métodos de su prevención y corrección con la ayuda de la enseñanza y educación especial. La logopedia estudia las causas, los mecanismos, síntomas, el curso y la estructura de las imperfecciones del lenguaje, incluido los problemas de pronunciación". El término "logopedia" procede de las raíces griegas "logos": palabra y "paideo": enseño, es decir, "enseñanza del lenguaje correcto".

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 15

El objeto de la logopedia como ciencia, son los trastornos del lenguaje y el proceso de enseñanza y educación de las personas con defectos de lenguaje. Naturalmente, el objeto de estudio es la persona con la imperfección del lenguaje. Los trastornos de la pronunciación son estudiados por los fisiólogos, neuropatologos, médicos en general, lingüistas y otros especialistas. Todos ellos ven las imperfecciones pronunciativas desde sus puntos de vista. La logopedia las ve desde una posición de advertencia y superación de las mismas, a través de un proceso educativo especialmente organizado y por eso es que podemos considerar la logopedia como parte de la educación especial.

Podemos dividir la logopedia, en logopedia infantil (preescolar) y la logopedia de adolescentes y adultos.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 16

PRÁCTICA N°1 CURSO: TERAPIA DE LENGUAJE Y LOGOPEDIA

DOCENTE: Dr. Jorge Antonio Isuiza Rojas

TURNO: _________________

ALUMNO(A): _________________________________ FECHA: _________________

Nota: Solamente se rendirá la evaluación en esta hoja.

1.

..................................................................................................................................

2.

..................................................................................................................................

3.

..................................................................................................................................

4.

..................................................................................................................................

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 17



Objetivos de la logopedia.

El objetivo principal de la logopedia es la elaboración de un sistema fundado científicamente de la corrección de los defectos del lenguaje, pronunciación y su prevención. Basándose en este objetivo principal podemos subrayar los siguientes objetivos de la logopedia:

-

Estudio de la ontogénesis del lenguaje, en caso de diferentes trastornos del habla.

-

Determinación de la difusión, síntomas y nivel de las manifestaciones de los defectos del lenguaje y pronunciación.

-

Estudio de la dinámica del desarrollo espontaneo y dirigido de los niños con trastornos de lenguaje y de la pronunciación, estudio de la influencia de esta imperfección en la formación de su personalidad, desarrollo psíquico, en la realización de diferentes tipos de actividades, en la conducta.

-

Estudio de las particularidades de la formación del habla y de los defectos del lenguaje en los niños con diferentes inclinaciones en el desarrollo (bajo los trastornos del intelecto, oído, vista y del sistema motor óseo-muscular)

-

Determinación de las causas, mecanismos, estructura y síntomas de los trastornos del lenguaje.

-

Elaboración de métodos de diagnóstico de los defectos del lenguaje.

-

La sistematización de los trastornos del lenguaje.

-

La elaboración de los principios, métodos diferenciales y medios de eliminación de los defectos del habla.

-

Perfeccionamiento de los métodos de prevención de los trastornos.

-

Elaboración de un sistema de organización de ayuda logopedica.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 18

En estos objetivos determinamos la dirección teórica y práctica.

Aspecto teórico. Es el estudio de los trastornos del habla y la elaboración de métodos de prevención, determinación y superación científicamente documentados.

Aspecto práctico. Es la prevención, determinación y eliminación de los defectos. Los objetivos teóricos y prácticos de la logopedia están estrechamente relacionados unos con otros. Para la realización de todos estos objetivos vamos a necesitar lo siguiente:



Utilización de los enlaces interdisciplinarios y ayuda de los diferentes especialistas que

estudian

el

lenguaje,

pronunciación

y

sus

trastornos(psicólogos,

neuropsicológos, lingüistas, pedagogos, médicos de diferentes especialidades y otros) 

El establecimiento de la interacción de la teoría y la práctica.



Realización del principio de detección temprana de los trastornos y de su superación.



La difusión de los conocimientos de logopedia en la población para la prevención de los trastornos del lenguaje y pronunciación.

La realización de estos objetivos determina el rumbo de la acción logopedica. La dirección principal de la acción logopedica es el desarrollo del lenguaje, la corrección y la profilaxis de sus trastornos. En el proceso del trabajo logopedico se prevé el desarrollo de las funciones sensoriales, el desarrollo de la motricidad (especialmente de la motricidad articulatoria), el desarrollo de la actividad cognoscitiva (especialmente del pensamiento, atención y la memoria), la formación de la personalidad del niño y su regulación; también su ambiente social y la corrección de las relaciones sociales.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 19



Enlace de la logopedia con otras ciencias.

La logopedia está estrechamente relacionada con otras ciencias. Para realizar una corrección y prevención efectiva es necesario conocer los síntomas de los trastornos del lenguaje, sus causas, sus mecanismos, la correlación, entre los síntomas orales y generales en la escritura del trastorno de lenguaje. Todo esto no siempre está relacionado con la logopedia, sino con otras disciplinas. Por eso es necesario mencionar los enlaces de esta con otras ciencias.

Podemos diferenciar los enlaces internos del sistema de educación y psicología: pedagogía, educación especial, psicología y psicofisiologia general y especial. Si hablamos sobre los enlaces externos mencionaremos las ciencias médico- biológicas y lingüísticas.

Las bases científicas psicofisiológicas de la logopedia son. Los estudios de Pavlov, sobre la interacción del primer y segundo sistema de señales, sobre las leyes de los reflejos condicionales; los estudios de Luria sobre la localización dinámica de las funciones psíquicas y los estudios modernos neuro-psico- linguisticos sobre la actividad del habla.

Según la teoría de Pavlov, el lenguaje es la función psico-fisiologica del cerebro y son las señales. El primer y segundo sistema de señales está estrechamente relacionado uno con otro. El segundo sistema se forma en base del primero, pero después el segundo sistema regula la actividad del primero. La palabra es una señal específica, es un medio de generalización, de abstracción. Tomando en cuenta la interacción compleja entre el segundo y el primer sistema de señales podemos planificar y realizar más efectivamente el trabajo logopédico de corrección o compensación de los trastornos de lenguaje.

Como fue mencionado anteriormente, la logopedia utiliza los conocimientos de anatomía y fisiología general, de neurofisiología sobre los mecanismos del habla, de la organización cerebral del proceso del habla, de la estructura y funcionamiento de

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 20

analizadores que participan en el lenguaje. Mientras tanto, podríamos mencionar la teoría que nos ayuda a entender la organización cerebral del lenguaje, la teoría sobre la localización dinámica de las funciones superiores psíquicas de A. Luria.

El funcionamiento del sistema del habla se basa en la actividad de las muchas estructuras del cerebro, cada una de las cuales tiene su operación especifica en la actividad del habla.

Luria diferencia tres bloques funcionales en la actividad cerebral:

El Primer Bloque. Consiste mayormente en la formación reticular, las células nerviosas tienen la forma de red y se encuentra por encima de las estructuras subcorticales (tálamo, hipotálamo, bulbo puente y otros). Esta formación reticular, en el proceso evolutivo de desarrollo y formación del cerebro humano, apareció mucho antes que muchas estructuras. Esta estructura toma las señales que llegan de los órganos internos (riñones, pulmones, corazón, etc.) y de los órganos de los sentidos que reciben la información del exterior. Después, la formación reticular trasforma estas señales en un flujo de impulsos y constantemente los manda a la corteza cerebral. Estos impulsos tonifican a la corteza sin ellos, ella "duerme", por eso el primer bloque funcional es el bloque energético o bloque de regulación del tono y vigilia.

El Segundo Bloque. Está compuesto de la corteza cerebral posterior (corteza posterior de los hemisferios grandes), y es el bloque de la recepción, proceso y almacenamiento de la información que llega del exterior. Estas estructuras son el aparato cerebral principal que realiza los

procesos

gnósticos

(procesos

de

conocimiento).

La

corteza

cerebral

posteriormente tiene tres partes (sub bloques): Visual (parte occipital), auditiva (parte temporal) y de sensibilidad general (parte parietal). Cada uno de estos sub bloques tiene una estructura jerárquica. Condicionalmente podemos hablar sobre las áreas primarias, secundarias y terciarias. Las áreas primarias tienen la función de recepción

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 21

de información sensorial directamente de los órganos de los sentidos. Por ejemplo, las áreas primarias de la parte temporal reciben información auditiva directamente del oído y separan esta información en las características básicas (por ejemplo, como es percibido un sonido: alto o bajo, fuerte o débil, sordo o sonoro). Las áreas secundarias sintetizan las características percibidas de las áreas primarias en imágenes complejas, por ejemplo; las áreas primarias visuales perciben las características: redondo, rojo, grande. Y las áreas secundarias visuales las unen en la imagen completa de una pelota. Las áreas terciarias se encargan de unir la información llegada de diferentes sub-bloques: la visual, la auditiva, la táctil y la olfatoria, reconociendo así el objeto. Basándose en esta función, nosotros podemos simbolizar, ósea, hacer abstracciones: utilizando una palabra, nombrar un objeto que en este momento no esté presente, pero fue percibido alguna vez.

El Tercer Bloque. Es el bloque de la programación, regularización y control. Anatómicamente este bloque está ubicado en la parte anterior de la corteza cerebral, en la parte frontal, y tiene 3 sub partes: premotora: motora y postcentral. Como resultado del análisis y síntesis de la información recibida aparece el programa de acciones, el cual debe responder a las condiciones dadas. Si con ayuda de este programa el problema no se soluciona, entonces en el cerebro se forman nuevos programas los cuales, en conclusión, deben llevar a la reacción adecuada del, organismo ante las nuevas señales llegadas.

Con el siguiente ejemplo, vamos a ver el trabajo de tres bloques en la vida cotidiana. Con ayuda del primer bloque nosotros estamos atentos a todo lo que pasa en la calle, si aparece un auto muy cerca (esta información la percibimos a través del segundo bloque) nosotros producimos un programas y trataremos de cruzar la calle lo más rápidamente posible, pero si no lo logramos aparece otro programa de retroceder y esperar hasta que el auto pase (tercer bloque). Y así sucede igual con el lenguaje: estamos atentos a una conversación (primer bloque), recibimos una frase en forma de pregunta analizamos y sintetizamos esta frase en su significado (segundo bloque), y el tercer bloque se encarga de hacer realizar un programa de respuesta: las partes

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 22

premotoras hacen un programa, las partes motoras realizan movimientos necesarios y las partes postcentrales controlan los movimientos articulatorios para evitar los errores de pronunciativos.

Así de diferente manera, las distintas zonas del cerebro participan en la actividad del habla. La lesión de cualquiera de sus partes lleva diferentes síntomas de imperfección en el lenguaje.

Esta información sobre la organización cerebral de la producción de lenguaje da la posibilidad de precisar la noción sobre las causas y mecanismos de los trastornos del habla. Esto es lo más necesario para el diagnóstico de los defectos del lenguaje por causa de lesiones cerebrales. Todo esto ayuda a realizar la corrección en forma más efectiva.

También la logopedia está relacionada estrechamente con la fisiología general y especial, con el psicodiagnostico. El especialista en terapia de lenguaje debe saber las leyes

del desarrollo

psíquico

del

niño,

conocer

los

métodos

de examen

psicopedagógico de los niños de diferentes edades.

Desde una perspectiva médica, el lenguaje es estudiado en la especialidad de Otorrinolaringología, Foniatría, Pediatría y Neurología, entre otras, las cuales explican las relaciones que existen entre dichas especialidades y los mecanismos del lenguaje. La actividad del lenguaje requiere una organización estructural adecuada y un funcionamiento

adaptado,

tanto

de

los

sistemas

receptores

y

emisores

correspondientes, como del sistema nervioso central y periférico.

La otorrinolaringología es la rama de la medicina que trata de las enfermedades del oído, nariz y laringe en sus aspectos fisiológicos y patológicos.

La recepción externa del mensaje que se percibe en el oyente a través del oído (externo, medio e interno), órgano esencial y complejo que trasforma las informaciones

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 23

acústicas, de carácter físico en las informaciones nerviosas bioelectricas de carácter auditivo. La recepción de los sonidos a través del medio (aire) concierne a la fonética acústica o genémica, que trata las propiedades físicas de los sonidos del habla, considerándolas como ondas sonoras y exige la utilización constante de la familiaridad con conceptos físicos básicos (física acústica).

A pesar de que podemos afirmar que la audición es el medio sensorial más importante para la recepción y percepción del mensaje verbal, no podemos olvidar que el sistema receptor auditivo se encuentra compensado por los sistemas receptor visual, receptor táctil y cinestesico. La información hablada cara a cara se origina mediante una síntesis de los códigos verbo-acústico y verbo-visual.

Ante la detección de posibles deficiencias auditivas es el audiólogo el especialista que mide la perdida de la audición. El diagnóstico del médico otorrinolaringólogo sobre la afectación de los mecanismos y la explicación pedagógica de la audiometría por parte del audiólogo facilitan al logopeda la comprensión de la problemática presentada y el diseño de una mejor intervención logopedica en la escuela.

La foniatría es la rama de la medicina que se ocupa del estudio y del tratamiento de los trastornos de la voz, de la palabra y del lenguaje. El médico foniatra será quien diagnostique y prescriba el tratamiento aislado o las terapéuticas combinadas (farmacología, quirúrgica o rehabilitadora), como ocurre en la mayoría de los trastornos de la voz y su tratamiento. Dichos tratamientos se llevaran a cabo gracias a la

colaboración

del

médico

foniatra,

del

otorrinolaringólogo,

del

logopeda,

fisioterapeutas, psicólogos, psiquiatras, etc.

La emisión del mensaje está constituida por los órganos de la fonación que se caracterizan por tener en primer lugar otras funciones fisiológicas esenciales para la vida (respiración vital, alimentación). El sistema efector o emisor del habla está compuesto por los mecanismos de la respiración, fonación, resonancia y articulación. Estos mecanismos producen el flujo de aire correspondiente al habla, que modifican el

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 24

tono laríngeo y crean los sonidos correspondientes a los fonemas hablados. La trasmisión de los sonidos también concierne a la disciplina particular de la fonética articulatoria o fisiológica, que se ocupa del estudio de la producción de los sonidos a partir de los movimientos del aparato fonador y cavidades de resonancia.

En definitiva, los mecanismos de la producción y de la recepción del habla están sometidos a limitaciones de tipo anatomo - fisiológico; tanto del aparato fonador como el sistema auditivo tienen una mecánica que rige su funcionamiento y que determina las características de los sonidos que podemos articular y percibir. El diagnóstico del médico foniatra sobre la afectación de los mecanismos de la fonación permite al logopeda escolar adecuar el comportamiento vocal del niño en distintas situaciones y así idoneizar el tratamiento que se lleve a cabo.

La pediatría es la especialidad médica que estudia las enfermedades de la infancia y su tratamiento. No debemos olvidar la importante labor preventiva que el pediatra puede

desempeñar,

detectando

posibles

alteraciones

del

lenguaje,

en

las

observaciones de control que realiza al bebe y al niño. El pediatra debe atender las explicaciones y preocupaciones de los padres ante el desarrollo evolutivo de su hijo, ya que estos depositan una gran confianza en él. Ante cualquier síntoma de alarma debe derivar al niño con el especialista de lenguaje. El pediatra debe incluir dos aspectos muy importantes de valoración en las observaciones que realiza al niño: el establecimiento de programas de seguimiento para identificar posibles alteraciones del habla y el reconocimiento y la valoración de todos aquellos aspectos que se puedan identificar con los problemas de lenguaje.

La neurología es la especialidad médica que estudia el sistema nervioso y sus enfermedades. La neurología estudia los efectos que distintas enfermedades del sistema nervioso (compuesto por el encéfalo, medula espinal, cerebelo y nervios, al que le agregamos los músculos) tiene sobre la conducta humana. La recepción y los mecanismos de la audición interna y la emisión o mecanismos de la elaboración del habla están constituidos por las funciones verbales y lingüísticas que

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 25

se encuentran localizadas en las áreas de Broca (lóbulo frontal) y Wernicke (lóbulo temporal), en el hemisferio izquierdo del cerebro humano. El área de Broca participa en la producción del habla traduciendo la información lingüística procedente de otras áreas y convirtiéndola en el lenguaje hablado. El área de Wernicke interviene en el proceso de comprensión del material auditivo percibido y en el proceso de control de la emisión del habla. Una lesión en estas zonas puede afectar gravemente a nuestra capacidad para producir/comprender el habla. Existe la existencia de un predominio hemisférico en las tareas desempeñadas por las tareas asociadas y en la forma de procesar la información. Indica que el hemisferio derecho es más competente en las funciones viso espaciales y procesa la información en forma holística, espacial y no lingüística, mientras que el hemisferio izquierdo es más competente en las funciones lingüísticas y procesa la información de forma secuencial, analítica y lingüística. Existe probablemente una asimetría anatómica que subyace a la diferencia funcional hemisférica, observando mayor el lado izquierdo en la mayoría de los sujetos. Más de 90% de los sujetos con dominancia manual derecha posee una dominación hemisférica izquierda para el lenguaje. La situación de los zurdos es más compleja y las cifras varían según los estudios y los métodos de evaluación de la dominación cerebral. Los mecanismos encefálicos que están en la base de las funciones superiores como es la del lenguaje, se han ido conociendo merced a los estudios neurológicos de pacientes afectados de lesiones encefálicas con deterioros en el habla y/o en el lenguaje. El diagnostico neurológico ayuda al logopeda a entender la naturaleza y el pronóstico de la alteración a la hora de llevar a cabo la reeducación.

Utilizando estos métodos el terapeuta puede diferenciar la diversas formas de los trastornos del habla y delimitarlos de defectos relacionados con el retardo mental, de los trastornos emocionales y de conducta. Los conocimientos psicológicos ayudan a ver no solamente el trastorno, sino más que todo ver al niño, entender correctamente la correlación entre los trastornos del habla y las propiedades del desarrollo psíquico en general. Estos conocimientos ayudan a encontrar los métodos adecuados para los niños de diferente edad, de diferente temperamento y otros.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 26

TEORIAS ACTUALES SOBRE LOS TRASTORNOS DEL HABLA Las teorías más recientes acerca del porqué del déficit específico de lenguaje (los problemas de pronunciación caerían bajo este acápite) señalan que es porque el niño afectado

tiene:

"fuzzy"

phonologicalrepresentations

o

sea,

representaciones

fonológicas que no son lo suficientemente especifica como para captar las diferencias mínimas que existen entre los fonemas. O sea, el niño tiene que ser capaz de discriminar los sonidos de acuerdo a las características de sonoridad, (d/t, k7g, p/b); modo que se refiere a como se modifica el tono de voz, a través de una constricción en algún punto del aparato fono articulador, el cual actúa como un resonador (oclusivas /p/b/m/; sibilantes o fricativas /s/th/sh/, africadas /tch/ ); nasales /n/ñ/m/; liquidas /l/r/rr/; glotales /h/; vocálicas /a/e/i/o/u/ y por último los fonemas que se distinguen por el lugar o punto articulatorio ; labiales /p/b/m/; labiodentales /f/v/; linguodentales /t/d/; linguopalatales /ch/n/; linguovelares/k/g/, etc. Sonoridad, modo y lugar se combinan en la producción de los fonemas.

El niño pequeño está capacitado para distinguir estas sutiles diferencias en los fonemas desde muy pequeño. Los estudios de Werker y colaboradores lo han demostrado con niños de 9 meses, capaces de distinguir la diferencia entre /r/ y /I/, sin embargo los bebes japoneses no distinguen esta diferencia porque no se da en su lengua. Ya hacia los 10 meses él bebe distingue los fonemas dentro de su lengua, incluyendo todas estas características y deja de prestar atención a los fonemas que no pertenecen a su lengua. La importancia también es que esta percepción surge de forma amalgamada, o sea que todos estos fonemas se encuentran inmersos en el AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 27

contexto de las palabras que el niño escucha. Ahora que pasa cuando quizás el niño no distingue perfectamente la diferencia que se puede dar entre sonidos como /g/ y /d/, o sea que /ga/ y /da/ no los diferencia con toda la rapidez necesaria como para automatizar el proceso. El niño tendría dificultad en diferenciar /gato/ y /dato/.

Las investigaciones de Tallal y colaboradores de los últimos 10 años han mostrado que muchos niños diagnosticados con dificultades de aprendizaje y problemas también para leer, muestran este problema en el procesamiento de los fonemas. O sea, se demoran en diferenciar los fonemas, el proceso no se automatiza, por lo tanto forman representaciones fonológicas que no son claras, no están seguros verdaderamente de cómo se dicen muchas palabras porque no recuerdan bien las características específicas de los fonemas. Estos niños típicamente tienen retraso en la adquisición del habla, después muestran una mala pronunciación que puede ir de leve a severa, y por ultimo estos déficits fonológicos afectan el aprendizaje de la correspondencia entre letras y fonemas, o bases para la lectura. También suele estar afectada la memoria verbal, ya que el bucle articulatorio requiere de refrescar el trazo verbal para recordar datos inmediatos. Por ejemplo, si queremos recordar un número de teléfono, lo repetimos algunas veces, pero si no estuviéramos seguros de cómo se dicen los dígitos, entonces no tendríamos facilidad para repetir y la información se perdería en unos segundos. Algo similar les pasa a estos niños, por lo cual se demoran en aprender a hablar y después muestran estos déficits en su desarrollo académico.

Otra teoría acerca del porque se pronuncian mal las palabras se centra en la percepción puramente. Leonard y colaboradores han mostrado como las silabas menos acentuadas dentro de las palabras, son más difíciles de distinguir y suelen verse afectadas en los niños con trastorno específico del habla. Las silabas menos acentuadas suelen ser también morfemas gramaticales, tales como final plural, tiempos verbales, por lo cual estos niños suelen tener también déficits gramaticales, algo que muy a menudo se encuentra dentro de la problemática de los niños que muestra problemas de pronunciación. Otra teoría que es importante en el desarrollo del habla es la de Liberman y colaboradores, la teoría motora del habla que especifica

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 28

la íntima relación que existe entre percepción y producción. O sea que una influye sobre la otra. Si el niño percibe mal también produce mal y si se le modifica su producción, entonces comenzara a percibir mejor.

Todo esto nos señala que cuando se presenta un trastorno articulatorio se da además una serie de problemas que se deben investigar y tener en cuenta: 

Pobre discriminación fonemática.



Dificultades en el procesamiento verbal.



Déficit en la memoria verbal.



Déficits gramaticales.



Déficits en el desarrollo léxico.



Déficits en el aprendizaje de la lectura.

En lo que el niño no está seguro de cómo se pronuncia las palabras y en lo que percibe mal los fonemas, también los pronuncia de forma incorrecta, lo cual afecta la coarticulación (como los fonemas se combinan dentro de las palabras y el discurso conectado). Estos patrones de pronunciación incorrecta se van fijando en el neurodesarrollo del niño, estimulando conexiones neuromusculares y cinestesias, que a la vez actúan sobre la percepción de los sonidos afectados.

En conclusión, estos patrones se van fijando con el tiempo, algunos se van mejorando porque son parte del proceso normal del desarrollo, los que verdaderamente son desviante tienden a estabilizarse y son después difíciles de erradicar.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 29

PRÁCTICA N°2 CURSO: TERAPIA DE LENGUAJE Y LOGOPEDIA

DOCENTE: Dr. Jorge Antonio Isuiza Rojas

TURNO: _________________

ALUMNO(A): _________________________________ FECHA: _________________

Nota: Solamente se rendirá la evaluación en esta hoja.

1.

2.

..................................................................................................................................

3.

..................................................................................................................................

4.

..................................................................................................................................

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 30

ETIOLOGIA DE LOS PROBLEMAS DE PRONUNCIACION La etiología es la ciencia que estudia en nuestro caso las causas de los problemas de pronunciación. Por causa se entiende a la acción del factor patológico exterior o interior o interacción entre varios factores que determinan la especialidad del trastorno del habla y sin los cuales el trastorno no puede aparecer. Podemos diferenciar las causas: orgánicas (incluyendo psiconeurologicas) y funcionales (incluyendo las psicosociales). Dentro de las causas orgánicas y funcionales distinguimos: Endógenas (internas) y Exógenas (externas), centrales y periféricas. Normalmente los factores exógenos y endógenos están interrelacionados participando en la aparición del defecto y también en la formación del mismo. Según el tiempo de aparición existen causas prenatales, natales (o perinatales) y postnatales.



Factores o causas funcionales.

Dentro de las causas funcionales podemos distinguir los factores psicosociales: Por ejemplo los traumas psíquicos (susto, sufrimiento por separación de su familia y otros). Esto detiene el desarrollo del habla y en muchos de los casos, generalmente por agudos traumas psíquicos provoca en el niño trastornos psicógenos del habla: mudez, tartamudez neurótica. Estos trastornos del lenguaje, condicionalmente, pueden estar relacionados con los factores funcionales.

También podemos relacionar con los trastornos del lenguaje causados por los factores funcionales, los trastornos causados por las influencias desfavorables en el organismo del niño: la debilidad física general, inmadurez del niño, nacimiento prematuro, las diferentes enfermedades de los órganos internos, raquitismo y otros.

También una de las causas comunes de origen funcional tipo educativo-social es la estimulación insuficiente, sobre el cual es importante precisar los detalles. El lenguaje se adquiere por imitación y requiere de una incentivación importante por parte de los padres, por lo que no es de extrañar que un niño al cual se le habla lo estrictamente lo indispensable y no se le invita constantemente a que él también lo haga o no se le presta atención cuando intenta hacerlo y solo logra ser atendido cuando llora o grita, pierda todo interés en comunicarse verbalmente.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 31

Es común, que un niño físicamente sano presenta un retardo en la aparición del lenguaje por alguna de las siguientes causas: 

Es un niño muy activo que dedica la mayor parte de su tiempo a la exploración física y se preocupa muy poco por comunicarse verbalmente, seguramente adquirirá el lenguaje de forma repentina hacia el tercer año, cuando su cerebro esté listo y se salte una parte de la exploración verbal característica de los dos años.



Cuando los padres ejercen demasiada presión en el niño para que hable y emita los sonidos que ellos esperan, se puede crear tal nivel de tensión que el niño inhiba sus deseos de experimentar con los sonidos.



Las familias numerosas pueden ser un excelente estímulo para que los niños hablen, pero en algunos casos, demasiados estímulos y estar oyendo siempre a los demás puede reducir las oportunidades de que el niño este a solas y experimente con sus propios sonidos. Por otro lado, en ocasiones, tener siempre hermanos cerca que le faciliten las cosas y le dan al niño lo que desea, manejándose con el lenguaje de niños, sin darle la oportunidad de que intente expresar que es lo que quiere, o padres que responden al primer movimiento o balbuceo de su bebe, le inhibe la necesidad de buscar otra forma de comunicarse.



En ocasiones, los niños de familias bilingües tienen confusión con algunos fonemas durante los primeros años, sin embargo, hacia el tercero, normalmente logran ordenar la información y desenvolverse sin problemas en ambos idiomas.

Analizando los trastornos del lenguaje funcional en los niños es importante tener en cuenta los llamados periodos críticos, cuando comienza el desarrollo más intensos de unas u otras partes del sistema del habla en relación con los cuales (periodos críticos) aparece una irritabilidad elevada de los mecanismos nerviosos del habla y aparece un riesgo y surge defectos de las funciones nerviosas y otros. En este caso los periodos

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 32

críticos pueden ser una condición para los trastornos del lenguaje, así como también, pueden ser una causa separada o parte de esa causa.

Existen tres periodos críticos en el desarrollo del lenguaje infantil: 

El primer periodo crítico sucede entre el primer y segundo año de edad. Esa edad se caracteriza por el desarrollo muy intenso de las zonas cerebrales. El periodo más crítico está entre los 14 y 18 meses de edad. Es decir cualquier factor de riesgo puede influir para el desarrollo normal del lenguaje.



El segundo periodo crítico sucede al final del tercer año de edad. Este periodo se presenta por la influencia de los siguientes factores: -

Desarrollo simultaneo de frases y oraciones.

-

Necesidad de trabajo conjunto del sistema nervioso central: memoria, atención, expresión oral y otros.

-

Por consiguiente, el niño a esta edad es muy delicado en su comportamiento y habla.

-

En el niño aparece el negativísimos, él no quiere hablar y puede surgir tartamudez.



El tercer periodo crítico se presenta más o menos entre el sexto y séptimo año de vida. -

La causa principal es el paso al lenguaje escrito. El niño tiene una sobrecarga en el sistema nervioso central. La elevada exigencia en el colegio provoca un shock nervioso.

-

A veces los periodos críticos pueden tener importancia independiente o actúan junto con otros factores.



Factores o causas orgánicas. Entre los factores orgánicos los más frecuentes son exógenos (exteriores), por eso podemos hablar generalmente sobre las causas exógeno - orgánicos, estas son las influencias desfavorables (infecciones, traumas, intoxicaciones y otros) sobre el sistema nervioso central del niño y sobre su organismos en general. Dependiendo

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 33

del tiempo de influencia de estos factores distinguimos la patología prenatal (las enfermedades de la madre durante el embarazo, infecciones, intoxicaciones, toxicosis). También mencionaremos la incompatibilidad del RH de la madre e hijo (madre RH -; hijo RH +) y patología perinatal (al nacer) como asfixias y los traumas del nacimiento.

Es necesario también decir unas palabras más sobre las lesiones cerebrales uterinas (también prenatales) que provocan los defectos más graves. Estos defectos frecuentemente son múltiples y el trastorno del lenguaje es generalmente secundario y este acompaña a la sordomudez, ceguera, retardo mental y otros. El periodo más peligroso de la influencia de estos factores al organismo del feto es el tiempo entre la 4ta semana y 4to mes del embarazo. Una de las consecuencias de estos pueden la aparición de factores que son la causa de los problemas de lenguaje, como la Hipoacusia o sordera, alteraciones en la discriminación auditiva de origen orgánico, fallas en la comprensión, etc.

-

Hipoacusia o sordera.

Esta se puede detectar desde muy pequeños ya que el niño con hipoacusia severa prácticamente no balbuceara, si esta no es severa o profunda se puede detectar en la segunda o tercera fase de desarrollo del lenguaje ya que producirá ruidos como gritos sin sentido alguna vez que quiere expresar algo. Si se detecta alguno de estos síntomas es importante acudir lo antes posible con un especialista en audiología para que se le realice una valoración completa y se procesa con los métodos de rehabilitación necesaria.

-

Alteraciones en la discriminación auditiva de origen orgánico (también hay los variantes funcionales).

Se presenta cuando existen fallas o alteraciones en el nervio auditivo o en la corteza cerebral que impiden la discriminación de los fonemas, el niño empieza a hablar mal, a sustituir sonidos o tiende a mantenerse callado. Si esto sucediera es importante llevar al pequeño a atención especializada con un terapeuta de lenguaje lo antes posible.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 34

-

Fallas en la comprensión de origen orgánico.

Los problemas de lenguaje se pueden deber a fallas en la comprensión, ya que el lenguaje implica: escuchar un sonido, evocar una imagen mental, transformar la imagen mental, producir un sonido. Cuando existen fallas de abstracción el niño no puede realizar este proceso, por lo que se limitara a pronunciar o a decir los que puede tocar en ese momento. Es común en estos niños que las órdenes más simples se las olviden, no recuerden cosas sencillas como el nombre de sus padres y no obedezcan continuamente. Este problema puede ser rehabilitado por un especialista en comunicación humana o terapeuta del lenguaje, sin embargo, requiere de atención durante un periodo largo.

-

Los factores virales.

Por ultimo sería necesario mencionar los factores virales (enfermedades de la madre como el sarampión, varicela, rubéola y otros), efecto de la radiación, alcoholismo, excesivo uso del tabaco y medicamentos.

Así los factores etiológicos son complejos y de múltiples formas. Factores más frecuentes son las combinaciones de la inclinación hereditaria, el ambiente desfavorable y la lesión o la inmadurez cerebral bajo influencia de factores desfavorables.

Los defectos del lenguaje aparecen más frecuentemente en el sexo masculino (5 hombres a 1 mujer). Esto se puede relacionar con la diferencia en el desarrollo de los hemisferios cerebrales entre el niño y la niña. El hemisferio izquierdo realiza principalmente la función del lenguaje y el hemisferio derecho realiza el desarrollo de la gnosis del espacio visual. Entonces las niñas mayormente tienen el desarrollo más rápido del hemisferio derecho y el cuerpo calloso, que une los dos hemisferios. Eso hace que las emociones y el habla se enlacen más en las niñas. Probablemente este factor y también el hecho que en los tres primeros años de vida el lenguaje no es tan lógico y abstracto como emotivo, causa el desarrollo más temprano del lenguaje en las niñas. Además en las niñas en las niñas la intercomunicación entre los hemisferios se

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 35

desarrolla más rápido que en los niños, lo que puede ayudar a compensar los posibles problemas cerebrales. Y por último a veces los trastornos del habla son causados por las transformaciones en el cromosoma X y eso afectaría más al sexo masculino, ya que tiene solo un cromosoma X.

También es frecuente la aparición de los trastornos por causas postnatales. Aquí podemos mencionar los traumas cerebrales en la edad temprana, las enfermedades del niño que frena o limitan el desarrollo cerebral y por ende el lenguaje.

El cerebro del niño no está totalmente formado (hace falta el desarrollo de la capa exterior del cerebro) esto puede dar una flexibilidad al cerebro infantil, por eso, si el niño y el adulto se encuentran en la misma situación de riesgo, el adulto sufrirá algún trastorno, mientras que en el niño no se manifiesta alguno. También puede influir el estado de formación del habla al momento de la acción del factor patológico, así en caso de que el niño ya tenga el lenguaje relativamente formado, las consecuencias serán diferentes que el caso de ausencia de lenguaje formado al momento de la lesión.

De esta manera analizando el papel de los factores exógeno-orgánicos en la aparición de los trastornos de lenguaje es necesario tomar en cuenta: el tiempo, el carácter y la localización de la lesión, la particularidad de la flexibilidad del sistema nervioso del niño y también el nivel de formación del lenguaje al momento de una lesión orgánica.

El lugar determinado entre las causas de los defectos del habla ocupan los trastornos hereditarios que son la causa endógena-orgánica prenatal, frecuentemente son los factores de riesgo los que se transforman en trastorno bajo la influencia de cualquier factor insignificante. Aunque a veces el factor herencia puede ser la causa directa del trastorno del habla. Por ejemplo, la estadística dice que la rinolalia, condicionada por las fisuras del paladar en 10- 30% de los casos puede ser hereditaria. La influencia de la herencia en los tartamudos es de 17,5%. Puede influir el factor hereditario en la aparición de los defectos del lenguaje escrito (dislexia, disgrafia). Entre los factores hereditarios

podríamos

subrayar

dos

grupos:

primero

son

los

síndromes

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 36

cromosómicos que se relacionan con el cambio en el número de cromosomas, la más famosa es la trisomía del cromosoma 21 (síndrome de down). El segundo grupo es la de alteración en la estructura del cromosoma X. Los síndromes mencionados se manifiestan gravemente en los problemas de lenguaje, los cuales podemos observar acompañados por el retardo mental y las anomalías del desarrollo.

Aparte es necesario mencionar las enfermedades del sistema nervioso a causa de las mutaciones de los genes. Podemos reunir a estas enfermedades en el grupo del síndrome de las enfermedades hereditario-metabólicos. El especialista debe siempre recordar la posibilidad de estas enfermedades, por eso debe tratar de hacer el diagnóstico temprano y en caso de duda mandar a hacer el diagnóstico médicogenético.

CLASIFICACION DE LOS PROBLEMAS DE LENGUAJE 

TRASTORNOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS. Es importante diferenciar los problemas de pronunciación que tienen los adultos y los niños, porque las imperfecciones que aparecen durante el desarrollo del organismo y las imperfecciones que aparecen en la persona con los sistemas formados son diferentes. Nosotros en esta oportunidad estudiaremos solo los trastornos de los niños. Principalmente necesitamos diferenciar los defectos del lenguaje primarios, es decir, cuando en las etapas tempranas del desarrollo del niño fallan solo los mecanismos fisiológicos y psicológicos del lenguaje y cuando la audición, visión e intelecto están intactos. También existen los trastornos secundarios cuando estos son una consecuencia del desarrollo anormal de la persona con el intelecto, visión, audición defectuosos.

TIPOS DE CLASIFICACIONES Y LOS CRITERIOS BASICOS UTILIZADOS. 1. CLASIFICACION MEDICO-PEDAGOGICA. La clasificación médico-pedagógica está orientada a la corrección de los defectos y a la diferenciación de los mismos para la corrección. Generalmente los médicos utilizan esta clasificación para el trabajo individual o en grupos pequeños. Esta clasificación tiene sus criterios de selección y diferenciación de un defecto de otro.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 37

PROBLEMAS DE LENGUAJE SEGÚN LA CLASIFICACIÓN MÉDICO – PEDAGÓGICA

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL (Trastornos de los medios de la pronunciación y articulación)

DISLALIA

DISGLOSIA

DISARTRIA DISFONÍA

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL (Trastornos del ritmo y velocidad del habla)

TARTAMUDEZ

BRADILALIA

TAQUILALIA

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 38

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL (Trastornos generalizados del lenguaje)

RETRASO EN EL AFASIA

DISFASIA

DESARROLLO DEL LENGUAJE

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL ESCRITO

DISLEXIA

DISGRAFÍA

DISORTOGRAFÍA

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 39

Según esta clasificación de problemas de lenguaje todos los problemas de la pronunciación están divididos en dos grupos: Trastornos del lenguaje oral y lenguaje escrito. Dentro del grupo de trastornos de lenguaje oral tenemos: 

Trastornos de los medios de pronunciación y articulación: DISLALIA (Principalmente) Es el defecto de la pronunciación con el oído físico normal y condición normal de los músculos articulatorios. La dislalia se manifiesta en la pronunciación incorrecta de los fonemas con la ausencia, alteración, cambio y/o confusión de sonidos. DISGLOSIA Es la imperfección de la pronunciación y del tono y timbre de la voz a causa del daño anatomo - fisiológico del aparato del habla. DISARTRIA Es el defecto de la pronunciación a causa de la inervación débil del aparato del habla a raíz de un daño cerebral mayormente periférico. La disartria se manifiesta en los defectos de fonación, articulación fonética y prosódica. Además se manifiesta el cambio del tono muscular. Frecuentemente la disartria surge a causa de la parálisis cerebral infantil. DISFONIA Es la dificultad de la voz a causa del cambio patológico del sistema de fonación. Existe la ausencia de voz (afonía) o un problema parcial de fuerza, altura o ritmo de la voz (disfonía)



Trastornos del ritmo y velocidad del habla: BRADILALIA Es un defecto que se manifiesta en el habla patológicamente lenta, es decir hay una realización lenta del programa articulatorio por una causa central. Y esta puede ser orgánica y funcional.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 40

TAQUILALIA Es el defecto que se manifiesta en el habla patológicamente rápido. El programa articulatorio se realiza muy rápido. Cuando el niño tiene bradilalia su habla es monótona prolongada. Por el contrario con la taquilalia el lenguaje es apresurado, rápido. Bradilalia y taquilalia son defectos del ritmo y velocidad del habla.

TARTAMUDEZ Es el defecto de organización rítmica del lenguaje a causa de la condición convulsiva de los músculos articulatorios. La tartamudez surge por causa central y tiene las formas orgánica y funcional. Frecuentemente surgen durante el desarrollo del niño.



Trastornos Generalizados (severos) del lenguaje DISFASIA Es la ausencia o la insuficiencia del lenguaje por causa no definida en los niños. Esta condición no está ligada a: un déficit auditivo, una malformación en los órganos fonatorios, una insuficiencia intelectual, una lesión cerebral adquirida durante la infancia, un trastorno brusco del desarrollo, una carencia afectiva o educativa grave, aunque en algunos casos se presenta el subdesarrollo en las zonas corticales que controlan el lenguaje oral. Cuando el niño tiene disfasia no se forman a su edad los sistemas de medios fonéticos, gramáticos y léxicos. No se forma tampoco la motivación para hablar. Hay defectos semánticos muy graves. Y más que todo sufre el sistema de autocontrol y de dirección de los movimientos articulatorios.

AFASIA Es la pérdida absoluta o parcial de la capacidad de hablar a causa de lesiones locales en zonas corticales del lenguaje. En esta clasificación están incluidos solo las formas de imperfecciones del lenguaje, que se puede encontrar en los libros de logopedia y para los cuales, existen los métodos de corrección.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 41

RETRASO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Es la no aparición de este a la edad en que normalmente se presenta. Esta falta de desarrollo también se extiende a la permanencia de unos patrones lingüísticos que caracterizarían bien a niños de menos edad más allá de lo que es normal. Se podría hablar de tres niveles de gravedad. Las causas son principalmente funcionales pero no son claras ni definidas.



Trastornos del lenguaje escrito. DISLEXIA Es la imperfección específica parcial del proceso de lectura que se manifiesta en la ausencia del reconocimiento de las letras, en dificultades en los procesos de unión de las letras a silabas y silabas en palabras. Por eso hay producción incorrecta en la forma de la palabra leída, hay agramatismo. Y lo que es más importante hay falta de comprensión del texto leído o una comprensión incorrecta.

DISGRAFIA Es la imperfección específica parcial del proceso de escritura que se manifiesta en alteraciones, omisiones, cambios de las letras, desfiguración de la escritura de la oración.

DISORTOGRAFIA Incapacidad estable especifica de aprender y/o aplicar los hábitos ortográficos a pesar de conocimiento teórico de estos.

2. CLASIFICACION PSICO-PEDAGOGICA La clasificación psicopedagógicas urgió como resultados del análisis crítico de la clasificación medica desde el punto de vista de la posibilidad de utilizarla en el proceso pedagógico (la corrección logopedia es un proceso generalmente pedagógico).

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 42

La atención de los científicos estaba dirigida a la elaboración de los métodos correctivos para el trabajo con el grupo de niños. Para eso era necesario encontrar las manifestaciones comunes de los diferentes defectos (los más importantes para la corrección). Entonces, este enfoque requería de otro principio de agrupación de los trastornos: no ir de lo general a lo particular, sino al contrario de lo particular a loa general. Todo esto permitió utilizar como base los criterios lingüísticos y psicológicos, que toman en cuenta los componentes estructurales del lenguaje (fonética, gramática, vocabulario), la relación entre el lenguaje escrito y oral y otros.

Existen pues, dos grupos de trastornos del lenguaje y sus manifestaciones:



TRASTORNOS DE LOS COMPONENTES DE COMUNICACIÓN. Trastornos fonético-fonemáticos Son trastornos de los procesos de la formación del sistema pronunciativo de la lengua materna que tienen los niños con las diferentes imperfecciones del lenguaje a causa de recepción y pronunciación defectuosa (dislalia, disfonía, disglosia y otros)

Trastorno generalizado (severo) del lenguaje. Son los defectos múltiples del lenguaje cuando hay formación incorrecta, retraso o falta de formación de todos los sistemas del lenguaje (fonético, léxico, gramática): esta falta de desarrollo puede manifestarse en distintas formas y niveles. Y según el grado de falta de desarrollo del lenguaje se diferencian en tres niveles de problemas generales del lenguaje. (Disfasia, afasia).



TRASTORNOS

DE

LA UTILIZACION

DE

ESTOS

COMPONENTES

DE

COMUNICACIÓN En este grupo está la tartamudez (disfemia), porque el tartamudeo no puede realizar la capacidad para hablar. En este caso la tartamudez se ve como un trastorno de la función comunicativa aunque sus medios del habla están formados

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 43

correctamente. Puede existir un defecto combinado cuando la tartamudez se juna con el problema general del lenguaje. También incluimos la bradilalia y la taquilalia. Entonces, en la clasificación psicopedagógica se toman en cuenta dos relaciones: la relación entre los problemas de pronunciación dentro del sistema del lenguaje y la relación entre los trastornos como los procesos psíquicos. Estas dos clasificaciones no se contradicen una con otra, sino que se complementan.

PROBLEMAS DE LENGUAJE SEGÚN LA CLASIFICACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

DEFECTOS DE LOS COMPONENTES DE COMUNICACIÓN DEL LENGUAJE ORAL (PROBLEMAS FONÉTICO – FONEMÁTICOS)

DISLALIA

DISGLOSIA

DISARTRIA DISFONÍA

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 44

DEFECTOS DE LOS COMPONENTES DE COMUNICACIÓN DEL LENGUAJE ORAL (PROBLEMAS GENERALES DEL LENGUAJE ORAL)

AFASIA

DISFASIA

DEFECTOS DE USO DE ESTOS COMPONENTES DE COMUNICACIÓN

TARTAMUDEZ

BRADILALIA

TAQUILALIA

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 45

El lenguaje es una capacidad que entre otras, denota el nivel de desarrollo infantil, por lo que debe ser observado con el fin de garantizar en el niño su nivel de comunicación y desarrollo integral. Muchos niños presentan dificultades en su desarrollo de lenguaje, una parte de ellos por simple falta de incentivo o personalidad, otros debido a problemas neuronales desde simples hasta complejos como una lesión cerebral, autismo, etc., pero un pronto diagnóstico puede marcar la diferencia para poder solucionar o disminuir el problema.

Si bien es cierto que cada niño es único y tiene su propio ritmo de aprendizaje y desarrollo, éstos deben estar dentro de parámetros "normales" para garantizar que con el tiempo el niño alcance el desarrollo esperado.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 46

PRÁCTICA N°3 CURSO: TERAPIA DE LENGUAJE Y LOGOPEDIA

DOCENTE: Dr. Jorge Antonio Isuiza Rojas

TURNO: _________________

ALUMNO(A): _________________________________ FECHA: _________________

Nota: Solamente se rendirá la evaluación en esta hoja.

1.

2.

..................................................................................................................................

3.

..................................................................................................................................

4.

..................................................................................................................................

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 47

LOS PADRES FRENTE A LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE DE SUS HIJOS Es necesario que los padres observen constantemente a sus hijos para poder evaluar si se necesitará la intervención de un especialista:

1. Los padres deben informarse sobre los parámetros de un sano desarrollo infantil para poder evaluar a sus propios hijos. 2. Los padres y personas cercanas deben observar a los niños para comparar su desarrollo con otros niños de la misma edad y/o información que sepan acerca del tema. 3. La observación constante de padres y personas cercanas al niño deben ser objetivas para determinar si es necesaria la ayuda de un profesional. Muchas veces se cree que el niño no se comunica o no habla o es diferente porque es engreído, o porque cada uno tiene su ritmo de desarrollo

Hay logros en el lenguaje que deben darse como máximo a determinada edad, si el niño no las alcanzara será necesario acudir a un profesional. Muchos padres no toman atención a estos signos y recién toman cartas en el asunto cuando el niño tiene 4 a 5 años al darse cuenta que su hijo no puede socializarse con los demás niños. Se debe llevar a un especialista para realizar una evaluación de presentarse cualquiera de las siguientes características:



Un bebé que no establece contacto visual (mirar a la cara) con una persona que le habla y/o que no señala sus objetos de interés, son signos de que algo puede suceder, dada su corta edad se le debe observar constantemente para ver si aparecen otros signos y llevarlo con un especialista.



Un niño que no establece contacto visual (mirar a la cara) con la persona que le habla.



Hasta los 7 meses el bebé no muestra algún signo de vocalización, sonidos, monosílabos, etc.



Hasta los 7 meses de edad no muestra reacción o presenta poca reacción ante la voz humana o sonidos en general.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 48



A partir de los 9 meses de edad, el bebé no puede comprender a los demás o tiene dificultad para hacerlo; muchas veces el bebé al no sentirse capaz de hacerlo deja de intentarlo y los padres creen que se trata de un bebé tranquilo o que el bebé se está haciendo el desentendido a sabiendas.



Hasta los 18 meses no habla palabras de uso cotidiano.



Hasta los 24 meses no dice frases de 2 palabras.



A los 24 meses el niño debe poder comunicarse claramente con los demás usando gestos y palabras.



Al comenzar a hablar tiene tartamudez.



A los 3 años personas que no son cercanas a él no pueden entenderlo o les cuesta mucho entenderlo.



A los 4 años no puede decir una oración correctamente.



A los 5 años no puede pronunciar bien todos los sonidos del alfabeto.

COMUNICACIÓN Y TRANSDISCIPLINARIDAD La comunicación es un fenómeno de por sí transdisciplinario que permite la mejor comprensión del mundo presente, por intermedio del diálogo entre las diversas disciplinas y los diversos actores de esta realidad tridimensional y multifacética en la cual consiste la vida humana. El ser humano se desarrolla y evoluciona dentro de variados niveles de realidad que él mismo construye o lo afectan. Así, la transdisciplinaridad no puede tomar al hombre como individuo objeto de estudio, sino como unidad bio-psico-social, en su realidad, en su medio ambiente, con sus objetivos y sus fines. Es por lo tanto una reacción contra la atomización del conocimiento y la homogenización de la persona para verla como especie. Es una etapa superior a la interdisciplinaridad, que no solo abarcaría los estudios o reciprocidades entre disciplinas, sino que aborda la integralidad del ser y del saber.

Como el prefijo trans indica, la transdisciplinaridad trata con lo que está, al mismo tiempo, entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de todas las disciplinas. Su objetivo es la comprensión del mundo presente, y uno de los imperativos para eso es la unidad del conocimiento. AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 49

El Terapeuta del Lenguaje, Fonoaudiólogo o Logopeda asume por medio de este enfoque un papel provocador para el análisis de los potenciales cambios que debe asumir una persona que presente dificultades para comunicarse adecuadamente, en conjunto con su familia, el equipo profesional de una entidad educadora (sea en lo social o en el área de la salud) y la comunidad. No puede conformarse con un simple listado de necesidades o descripciones técnicas disciplinares, sino que en el análisis de las mismas es fundamental el conocimiento de los valores, creencias, costumbres de la persona y su comunidad, en relación con el abordaje de la problemática.

Líderes en la reformulación de los paradigmas de la Terapia del Lenguaje, Fonoaudiología o Logopedia como Costello (1983), Damico (1987), Miller (1989), Nelson (1989, 1990) y Simón (1987) cuestionan la efectividad de los procedimientos clínicos tradicionales para la intervención terapéutica en este campo. Anteriormente los profesionales de esta disciplina atendían pacientes dentro de un consultorio, sin que la familia o el educador supieran cómo se estaba adelantando el proceso terapéutico, De otro lado, el usuario era visto como un ser sin determinación que repetía lo que se le solicitaba. No se le permitía participar en la toma de decisiones respecto a su proceso interno de valoración de la situación y los posibles y deseados cambios en la misma.

Por el contrario, la transdisciplinaridad tiene en cuenta potencialidad del ser humano como sujeto pensante, reflexivo, capaz de actuar y responder a diversos acontecimientos del medio y quien logra identificar y resolver problemas dentro de la cotidianidad. En el trabajo transdisciplinario se propone que el propio individuo, de ser posible, acompañado del padre, la madre u otro integrante de la familia o la comunidad, asuma el papel como directo responsable del proceso habilitativo, llegando a convertirse en su propio terapeuta integral, asesorado por un equipo de profesionales, según sus necesidades individuales y sociales. Este equipo evalúa tales necesidades, posteriormente analiza la situación con base en el conocimiento compartido, y llega a una propuesta de atención en conjunto con el usuario y su familia, con miras a una real integración social. Así, reconoce el protagonismo de la familia y la comunidad para promover el desarrollo del niño a través de un sistema de

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 50

atención adaptado a sus necesidades. Esto le facilita el transcurrir por diferentes niveles del pensamiento a partir de problemas que el usuario resuelve desde la cotidianidad misma, permitiéndole avanzar en la creatividad y autonomía.

La transdisciplinaridad implica la investigación cualitativa de los problemas, expresada en las descripciones detalladas de acontecimientos, personas e interacciones observables por el propio usuario, los profesionales y los agentes comunitarios, con una aproximación a la realidad social, en su mismo medio, contrastada con estudios previos y el conocimiento popular y técnico-científico. Lo anterior permite la planeación de acciones concretas, programación y coordinación de proyectos que permitan la intervención del usuario, la familia y la comunidad.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 51

PRÁCTICA N°4 CURSO: TERAPIA DE LENGUAJE Y LOGOPEDIA

DOCENTE: Dr. Jorge Antonio Isuiza Rojas

TURNO: _________________

ALUMNO(A): _________________________________ FECHA: _________________

Nota: Solamente se rendirá la evaluación en esta hoja.

1.

2.

..................................................................................................................................

3.

..................................................................................................................................

4.

..................................................................................................................................

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 52

TRABAJO FINAL

PREGUNTAS Y TAREAS DE EVALUACION: 1. ¿Cuál es el concepto de trastornos de lenguaje? 2. ¿Cuál de los objetivos de la logopedia le parece más aplicable? Y ¿Cuál menos aplicable a su comunidad? 3. Describa lo que aporta a la terapia de lenguaje el enlace interdisciplinario a la cual Ud. Pertenece por sus estudios o situación laboral. 4. ¿Cuál es la participación en el lenguaje de la discriminación auditiva? 5. Presente ejemplo del funcionamiento de los tres bloques funcionales de Luria en: el lenguaje oral de un niño de 1 año. 6. Analiza los gráficos que representan las dos clasificaciones de los problemas de lenguaje e indica las principales diferencias entre estos. 7. Precise algún caso de trastorno de lenguaje con los cuales Ud. tuvo alguna experiencia personal o laboral. 8. ¿Qué recomendaría a los padres que tienen hijos con problemas de lenguaje.

Nota.- El trabajo final se entregara en hoja A4, folder manila, escrito a computadora en arial 12, con caratula.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 53