Teoria de La Competencia

UNIVERSIDAD TENICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ECONOMIA TEMA DE INVESTIGACIÒN: Est

Views 41 Downloads 9 File size 579KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TENICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ECONOMIA

TEMA DE INVESTIGACIÒN: Estructura de costos de productos vendidos. AUTORES: Suarez García Nancy Del Roció DOCENTE: Economista: José Luis Rivera UNIDAD DE APRENDIZAJE: Teoría de la competencia

SEGUNDO SEMESTRE DEL PERIODO 2018 -2019

Monopolio Natural “Un monopolio natural, es un caso particular en el cual una empresa que puede producir la cantidad de mercancías que necesita el mercado con un costo menor que si hubiera varias empresas compitiendo. Este tipo de monopolio más que legal deviene de hecho, puesto que la falta de competidores para un único productor, se deriva del alto costo de la primera inversión en la generación del producto (Muñoz, 2015). Según (Carpio, 2010) es un mito que la teoria del monopolio natural fue desarollada primero por economistas,y utilizada luego por legisladores para justificar exclusividades (monopolios).La veradad exque los monopolios fueron creados decadas antes de que la teoria fuera formalizada por economistas de mentalidad intervencionista, quienes la utilizaron como justificacion ex post para la intervencion gubernamental. Ala mayoría de los así llamados servicios públicos se les otorga la exclusividad por parte del gobierno porque piensa que son monopolios naturales . Explicando brevemente se dice que emerge un monopolio natural cuando la tecnología de producción como por ejemplo los costos fijos elevados, provoca que los costos totales en el largo plazo declinen al aumentar la producción. En industrias, dice tal teoría ,un solo productor eventualmente será capaz de producir a un costo más bajo que cualquier otro par de productores, por lo tanto creándose un monopolio “natural”. El resultado serán precios mas altos si mas de un productor sirve a ese mercado. Mas aun, se dice que la competencia causaría inconvenientes al consumidor dada la construcción de infraestructura redundante, por ejemplo, excavaciones en las calles para el tendido de líneas dobles de gas o agua potable. Evitar tales inconvenientes es otra razón presentada para otorgar exclusividad a industrias cuyos costos promedio declinan en el largo plazo. (Tomas, DiLorenzo).

La palabra “proceso” es importante aquí. Si la competencia se ve como un proceso empresarial de rivalidad y dinámico, entonces el hecho de que un productor individual tenga los costos más bajos en cualquier momento dado es de poca o ninguna importancia. Las permanentes fuerzas de la competencia –incluyendo la competencia potencialvuelven un monopolio de libre mercado algo imposible. La teoría del monopolio natural es también ahistórica. No existe evidencia alguna de que la historia del “monopolio natural” ocurriese en la práctica –de un productor que alcance costos promedios más bajos en el largo plazo que otros en la industria y de esa manera establezca un monopolio permanente. La televisión por cable es también un monopolio de licenciamiento en la mayoría de ciudades debido a la teoría del monopolio natural. Pero el monopolio en esta industria es cualquier cosa menos “natural”. Al igual que en la electricidad, existen docenas de ciudades en los EE.UU. donde existen empresas de TV por cable compitiendo. “La competencia directa...actualmente se da en al menos tres docenas de jurisdicciones a nivel nacional (Lorenzo, 2002). Los monopolios naturales existen porque para otras firmas es poco atractivo ingresar al mercado o porque no pueden hacerlo, en algunos casos son refrendados legalmente, a través de la concesión de una franquicia exclusiva para dar servicio a un mercado, como es el caso de los servicios de utilidad pública (gas y electricidad), comunicaciones, y telefonía local. La base económica que se propone para esto, por lo común, es la de que la industria en cuestión constituye un monopolio natural; es decir, el costo medio disminuye en un amplio intervalo de niveles de producción a medida que se incrementa el producto, y su nivel mínimo sólo se puede alcanzar al organizar la industria como monopolio, existiendo retornos crecientes a escala. Tal situación ocurre por los altos costos fijos respecto a los costos variables, por ejemplo en instalación de líneas telefónicas e infraestructura. (Aranibar, 2005).

Conclusiones En conclusión el modelo de desarrollo adoptado por el país ha llevado al Estado a abstenerse de la producción de bienes y servicios, dejando las actividades empresariales al sector privado, asumiendo en lo social un rol subsidiario y en lo económico, un rol regulador del mercado para que éste funcione sin trabas. Sin embargo, algunos de los mercados están constituidos por monopolios naturales en que las reglas de mercado no se encuentran presentes o los grados de distorsión son muy altos. Además estas Involucra los pro y contra de las regulaciones y que, desde una perspectiva más política considera los puntos de vista señalados, va más allá, identificando áreas críticas, es la que se desprende de las reflexiones de círculos gubernamentales y de académicos vinculados a la oposición y que, en pocas palabras, apunta a disminuir los riesgos de presiones políticas y empresariales a través de una mayor independencia de los entes reguladores, revisando sus atribuciones, sus recursos , además de involucrar a otros poderes del Estado en el nombramiento de sus autoridades. Asimismo, se considera óptimo un grado de discrecionalidad mínimo, junto a una regulación especializada por sectores.

Bibliografía Aranibar, H. A. (10 de 02 de 2005). Monopolios naturales y la Regulacion en las telecomunicaciones . Obtenido de Monopolios naturales y la Regulacion en las telecomunicaciones : http://www.udape.gob.bo/portales_html/analisiseconomico/analisis/vol10/art05.pdf Carpio, F. (02 de 02 de 2010). monopolio natural. Obtenido de https://www.liberalismo.org/articulo/270/12/mito/monopolio/natural/ DiLorenzo, T. J. (02/febrero /2010). El Mito del Monopolio Natural. Austrian : The Review of Austrian Economics Vol. 9, No. 2 (1996): 43-58. Lorenzo, T. D. (2002). Mito del monopolio natural. Obtenido de Mito del monopolio natural: https://www.academia.edu/12653041/El_Mito_del_Monopolio_Natural_Thomas_J._DiLorenzo?auto=download Muñoz, E. R. (02 de 08 de 2015). Tipos de monopolios . Obtenido de Tipos de monopolios : http://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/Inversion%20y%20Competencia/tipos_d e_monopolio_ricardo_obando.pdf