TEMA 17 ED. INFANTIL muestra

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL TEMA MAESTROS DE17 INFANTIL TEMA 17: EQUIPAMIENTO, MATERIALES DIDÁCTICOS Y MATERIALES

Views 34 Downloads 0 File size 382KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA MAESTROS DE17 INFANTIL

TEMA 17:

EQUIPAMIENTO, MATERIALES DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES EN EDUCACIÓN INFANTIL. SELECCIÓN, UTILIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES.

0. Introducción. 1. Equipamiento, materiales didácticos y materiales curriculares en educación infantil. 1.1. Equipamientos. 1.2. Materiales didácticos. 1.3. Materiales curriculares. 2. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales. 2.1. Selección, adquisición, disposición, uso y conservación de los materiales. 2.2. Elaboración de materiales. 2.3. Evaluación de los recursos 3. Conclusión. 4. Bibliografía, webgrafía y legislación.

www.e-ducalia.com Los derechos de edición están reservados a favor de www.e-ducalia. com. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor.

Tels.: 963273415 610 900 111 / 610 888 870

www.e-ducalia.com

Pág. 1

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 17

Pág. 2

www.e-ducalia.com

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 17

0. INTRODUCTION La organización del espacio, del tiempo y de los materiales que constituye lo que denominamos “ambiente de aprendizaje”. A la hora de desarrollar este tema habremos de considerar tres líneas básicas: 1. En primer lugar la selección y organización de los materiales junto con la de espacios y tiempos constituyen un criterio metodológico básico en la Educación Infantil. 2. Para su organización y caracterización contemplaremos tres tipos de materiales: los equipamientos, los materiales didácticos y los materiales curriculares. 3. En último lugar por delante de las posibilidades de estimulación, de adecuación a los objetivos propuestos, de riqueza y posibilidades de diferentes materiales, el criterio de peligrosidad según las diferentes edades será condición “sine qua non” para aceptar, adquirir o disponer de determinados materiales. La Didáctica actual define a los Recursos materiales como el soporte instrumental o la base física que hace posible el proceso de aprendizaje, al ser utilizados por los alumnos en la realización de sus actividades y experiencias. Los materiales son siempre de mucha importancia en cualquier etapa educativa, pero en el caso de la Escuela Infantil tiene todavía más relevancia por las características y necesidades educativas que presentan los alumnos que acuden a ella. Así, desde la perspectiva constructivista del aprendizaje de PIAGET, incluso para el propio AUSUBEL, se recuerda que en la primera infancia la inteligencia de los niños es, sobre todo, práctica. Y ello significa que la acción ó manipulación directa sobre los objetos es la base para que los alumnos puedan llevar a cabo los procesos de asimilación que les permiten la adquisición de cualquier tipo de aprendizaje. Al planificarlos tendremos en cuenta las cualidades de los materiales, la cantidad y características de los objetos que están a disposición de los niños pues son indicadores muy significativos del tipo de tareas que se desarrollan, velando porque favorezcan el desarrollo integral del niño. Es necesario que el maestro prepare cuidadosamente el equipamiento y los materiales que pone a su disposición. Teniendo en cuenta que no son un fin en sí mismos, sino intermediarios en el aprendizaje. Esto nos abre perspectivas de nuestra función mediadora, por ello vamos a enfocar el tema de los materiales como “intermediarios provocadores”, provocadores de problemas, de conflictos y preguntas que a través de la experimentación van a estimular la inteligencia y la maduración desde una amplia perspectiva: motriz, lingüística, psicológica.

www.e-ducalia.com

Pág. 3

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 17

1. EQUIPAMIENTOS, MATERIAL DIDÁCTICO Y MATERIALES CURRICULARES 1.1. EQUIPAMIENTOS Al pretender facilitar a los niños un ambiente motivador y favorecedor de su desarrollo, debemos plantearnos no solo las cualidades de los materiales didácticos sino también del mobiliario, pues de él depende la imagen que el niño tiene del aula. CRITERIOS que debe reunir el equipamiento: CONDICIONES FÍSICAS DEL MOBILIARIO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Ligero Adecuado en tamaño Seguro Higiénico Resistente Económico Adaptable a la autonomía del niño

CONDICIONES ESTÉTICAS 1. 2. 3. 4.

Atractivo Cálido y acogedor En armonía con el ambiente De colores atractivos

CONDICIONES PEDAGÓGICAS 1. Movilidad, que pueda recogerse, apilarse, para crear zonas amplias. 2. Polivalente, de diferentes usos 3. Que favorezca la flexibilidad organizativa 4. En continua revisión y adecuación 5. Que no produzca interferencias con otras actividades.

Los ELEMENTOS BÁSICOS a tener en cuenta son los siguientes:  ALFOMBRA, zona de acogida y asamblea, debe ser cómoda y cálida, de superficie lavable e impermeable.  ESPEJO, que debe ser grande, y estar colocado desde el suelo para que los niños puedan verse desde él. Pueden colocarse dos espejos en un ángulo, lo que da lugar a interesantes experiencias ópticas. Sirve para conocerse, trabajar la imagen y la psicomotricidad.  HAMACAS O COLCHONETAS: Se suele optar por colchonetas apilables o hamacas.  ESTANTERIAS. Deben tener estantes desde el suelo, para que los niños puedan acceder a los diversos materiales. Es mejor colocarlas perpendicularmente, pues pueden cumplir la función de la disposición de los materiales y a la vez la de creación de diferentes zonas de actividad. Deben estar bien equilibradas para que no venzan.  ARMARIOS. Conviene tener algún elemento que pueda cerrarse, donde pueda guardarse material más frágil como el audiovisual o algunos objetos que no se usan habitualmente.  MESAS Y SILLAS. Adaptado a su tamaño. Se elegirán unos muebles que no sean muy voluminosos, que permitan diferentes posiciones, que tengan una superficie lavable, con patas protegidas para evitar ruidos, y, sobre todo las sillas, que puedan ser apilables y manejables por los niños. Son útiles las mesas rectangulares de tamaño para tres niños, las trapezoidales y las semicirculares, que combinadas entre sí dan lugar a muchas posibilidades. Asimismo, se elegirán colores alegres. Pág. 4

www.e-ducalia.com

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 17

Exige establecer un lugar propio para el educador, como una cajonera, estantería o armario, para poder colocar los objetos de uso personal.  PERCHEROS. En la medida de lo posible, conviene situarlos fuera de las aulas, para que no ocupen sitio dentro. Más que unos simples ganchos, es mejor con un estante superior, o casilleros individualizados.  PIZARRA. Conviene, disponer de superficies practicables por parte de los niños, por lo que estarán colocadas más bajas, y, alguna superficie para que el educador pueda utilizar.  EXPOSITOR-BIBLIOTECA. Se trata de pequeños muebles, colocados a ras de suelo, que permiten disponer los libros de imágenes de forma que se vean por delante, no por el lomo, como es habitual con niños mayores. Se suele colocar en la zona tranquila del aula.  CESTOS, BAÚLES, CONTENEDORES. En Estos elementos deben ser móviles (mejor con ruedas), poco pesados (como el mimbre), seguros (sin aristas, sin que se puedan pillar los dedos con la tapa) y permitir el uso autónomo por parte de los niños.  CABALLETES: son interesantes para la actividad plástica. Por ejemplo, el descenso de pintura. 1.2. MATERIAL DIDÁCTICO Se entiende por material didáctico todo elemento válido para desarrollar capacidades y habilidades y que permite realizar nuevos aprendizajes. Los materiales apoyarán el aprendizaje a partir de la secuencia:

Manipulación

Representación sensorial

Representación mental

Concepto

1.2.1. FUNCIÓN La función del material consiste en aproximar la realidad al niño, haciéndola cercana y tangible. En sus juegos, los niños y niñas manipulan los objetos, exploran sus características y funciones pero, otras veces, los utilizan de forma original para representar realidades que son fruto de su imaginación y creación. El material constituye un instrumento de primer orden en el desarrollo de la tarea educativa, pues determina la actividad de los niños, sus juegos y su aprendizaje.

www.e-ducalia.com

Pág. 5

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 17

1.2.2. TIPOS DE MATERIALES Se pueden encontrar varias clasificaciones de material, en virtud del criterio desde el que se analicen. A continuación presentamos algunas de ellas, aunque hay que conocer dos aclaraciones al respecto: que los recursos materiales no se pueden clasificar de una sola forma, debido al carácter global con que son utilizados por el niño, y que la tipología podría ser mucho más extensa de la que aquí aparece, pues, en función del espacio, cabría para espacio exterior e interior; en función de los pedagogos que lo han desarrollado, tendríamos material de Decroly, de M Montessori, de Froebel, etc. 1.2.2.1. SEGÚN SU PROCEDENCIA  Comercializado. Se adquiere confeccionado. Existe en el mercado una gran variedad.  Confeccionado por nosotros. Además de la ventaja económica, se adapta a las condiciones personales y ofrece al niño la posibilidad de participar en la construcción de sus propios juguetes. 1.2.2.2. SEGÚN LA FORMA DE UTILIZACIÓN  Colectivo. Trabaja con él todo el grupo al mismo tiempo (lotería de imágenes, castillos de trepar...)  Individual. Se destina a un solo niño (rompecabezas). 1.2.2.3. SEGÚN LA ESPECIFICIDAD DEL MATERIAL  Inespecífico, que fomenta la creatividad. Dentro de este grupo se pueden incluir: - Fungible o materias primas(papel, pegamento, cinta adhesiva...) - Instrumentos o utensilios (tijeras, punzones... ) - Audiovisual (magnetófono, vídeo, proyector de cine y diapositivas... - Del entorno. Éste a su vez se divide en material de uso común vasos, esponjas, el tomado de la naturaleza (piedras, hojas, arena..) y el de desecho (cartones de leche o huevos, botes, chapas...)  Específico: Es el creado para un fin concreto o para desarrollar cierta capacidad (los dominós de asociación de ideas, los bloques lógicos... ), en general se trata de los materiales creados por los distintos autores pedagógicos. No se trata, por supuesto de una clasificación rígida, ya que la polivalencia que caracteriza los materiales idóneos para esta etapa, hace que haya una interrelación evidente en las funciones que pueden cumplir los diversos materiales. Estos apartados que a continuación se citan, tan sólo deben existir en la mente del adulto, ya que el niño juega y usa los materiales desde la globalidad, desarrollando todas sus capacidades. Así realizaremos una clasificación atendiendo a sus posibilidades psicopedagógicas.

Pág. 6

www.e-ducalia.com

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 17

1.2.2.4. SEGÚN LA EDAD La propia evolución de los niños/as hace que los materiales se adapten a esa edad. En los primeros años utilizan material más sensorial y a final de la etapa más cognitivo. 1.2.2.5. SEGÚN LAS POSIBILIDADES PSICOPEDAGÓGICAS  Material psicomotor • Material de psicomotricidad: espejos, aros, formas de espuma, pelotas, picas, cuerdas, bolos… Se trata del material que el niño utiliza para tomar conciencia del cuerpo, para situarse en el espacio y para el desarrollo del tono muscular y coordinación, tanto general como viso-motriz y del equilibrio... • Material cotidiano: M. Montessori los denomina materiales para el cuidado del ambiente (transportar, abrir, cerrar, meter, sacar, verter...) y para el cuidado personal (abrochar, vestir y desvestirse, cepillar, etc.), juguetes que se pueden mover y transportar (juegos de arrastre, carretillas, triciclos, caballos, etc,) pelotas, coches; cestas para llenar, vaciar, cambiar de lugar, cochecitos de muñecas, cunas...; pañuelos, cintas, camas elásticas, escaleras y formas de espuma, espejos, aros, globos, pelotas, cuerdas, ladrillos... • El material del espacio exterior que encontramos en patios y jardines los podríamos diferenciar entre mobiliario fijo (tobogán, balancines), mobiliario semifijo, que podemos trasladar con ayuda (casitas de indios), y material móvil (ruedas, maderas, piedras, juegos de agua y arena.  Material sensorial Este grupo incluye aquellos recursos que permiten a niñoslas, a partir de su manipulación, explorar sus propias posibilidades sensoriales y conocer las cualidades de los objetos. Aquí estarán los objetos de distinto tamaño, grosor, forma, olor, color, temperatura, textura, sonido, peso, etc. Se pueden citar las tablillas cromáticas, los encajes de formas, los rompecabezas. Los juegos de peso, los juegos de sonido, etc.  Materiales de manipulación, observación y experimentación. • Taller de Observación y Experimentación: Son importantes en esta etapa, los juegos con agua. Se trata de un material continuo de gran interés. Juegos de flota o se hunde. Igualmente los juegos con arena, en el patio, o en algún arenero interior, son enormemente interesantes en este ciclo. Con el agua y la arena, los niños experimentan e investigan características de estos materiales y de los objetos con los que juegan, aprenden sobre conceptos de cantidad, volumen, peso, temperatura,... utilizan las propiedades de flotación, resistencia, disolución de las sustancias, realizan actividades de mezclar, remover, llenar y vaciar, cavar… • Rincón de construcciones: Otro tipo de material manipulativo de gran interés en esta etapa lo constituye los materiales de construcción. En general, las construcciones fascinan a los niños, y existen en el mercado abundantes materiales con diferentes características, bloques de madera, bloques de gomaespuma, piezas de plástico grandes tipo ladrillos, cubos etc. Por otra parte, www.e-ducalia.com

Pág. 7

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 17

existen otros cuyas piezas se unen con espigas, turcas, púas o tornillos, como es el caso del típico “mecano”. Trabajamos los conceptos de grande, pequeño, alto, bajo, las formas geométricas, similitudes y diferencias, etc...y van adquiriendo las nociones de equilibrio, simetría, resistencia... Los juegos de construcción posibilitan el juego individual y colectivo. • Rincón de la naturaleza: Otro tipo de materiales a tener en cuenta son los materiales naturales. Especial interés tiene para los niños los seres vivos. Los animales y plantas, su vida, su cuidado, su reproducción. Pueden ser cajónterrario, alguna jaula y pecera. En casi todos los centros es posible el cuidado de las plantas. • Taller de cocina: Una actividad que permite al niño ver las transformaciones de la materia, es la cocina. Con estos materiales el niño manipula la materia, la bate, mezcla, amasa, aprendiendo a utilizar sus manos, y, a la vez, mide, compara, establece relaciones, añade líquidos o sólidos, aclarando o espesando, separa, discrimina, ordena los productos y los valora utilizando sus sentidos.  Materiales para el desarrollo del pensamiento lógico. Taller y Rincón de matemáticas Estos materiales conducen al pensamiento racional. Permiten actividades de comparar, asociar, ordenar, clasificar, seriar, contar, medir,... Material cotidiano: El niño o la niña, de forma natural y espontánea, comienza a agrupar, a emparejar, a clasificar a través del juego. Utiliza para ello todos los materiales a su alcance, objetos de diverso origen, juguetes, ropa, comida, otros niños... Material específico: puzzles, dominós, cartas, memorys, juegos de mesa, juegos de simetria- espejos, dominós de asociación de ideas, los bloques lógicos de Dienes, los ábacos, los abecedarios de lijas, las cajas de clasificación, las cajas de siluetas, los relojes, los calendarios, Miniarco, los listones, las lupas, las regletas Cuissenaire, los lotos, etc.  Materiales para la representación y simulación. El niño posee un componente muy destacado y es la necesidad de juego simbólico y juego dramático. Por ello los materiales que pondremos a su disposición serán éstos: - Materiales no estructurados, recogidos en salidas o en las casas, como botones, maderas, corchos, telas, bolsas, palos, piñas, cuerdas... - Materiales proporcionados por las familias como platos y vasos, cacharros de cocina, planchas fuera de uso, pinzas, rulos, maquillajes, bisutería, zapatos y ropa, bolsos, carteras, sombreros, peine o cepillo... - Materiales que se adquieren en el comercio como cocinitas, garajes, mercados, casas de muñecas, muñecos articulados, animales de plástico, maletines de oficios, teléfonos, máquina de fotos, etc... El rincón de los disfraces tendrá un separador para guardar la independencia necesaria del resto del aula, los elementos pueden ser colocados en perchas, o en un baúl o cesto, y habrá un espejo para que los niños puedan verse. Especial importancia tiene el guiñol o teatro de títeres, conviene que los títeres no presenten imágenes muy estereotipadas, son mejores los elaborados en la escuela con guantes, botes, bolas de corcho, medias... Pág. 8

www.e-ducalia.com

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 17

 Materiales para el desarrollo de la expresión oral. El lenguaje es una de las adquisiciones básicas que realiza el niño en esta etapa y que va a fundamentar todo su desarrollo posterior. Para desarrollarlo nos interesan materiales como: Las colecciones de imágenes pueden ser de tipo comercial o bien elaboradas por el propio centro, con fotos de revistas, postales, calendarios, fotos. Conviene que presenten un formato resistente, bien plastificados o en el interior de fundas de plástico, o carpetas con fundas de plástico,... Otro material interesante lo constituyen las láminas murales. Normalmente se adquieren en el mercado editorial. Es importante hacer una buena selección, valorando las posibilidades didácticas y las cualidades estéticas. Hay que cuidar las imágenes que se les ofrecen a los niños y niñas, ya que transmiten una serie de mensajes de forma subliminal, es decir que el niño los recibe sin ser consciente de ello. Por último, dentro de este apartado específico de lenguaje oral, citaremos los libros de imágenes y de literatura infantil. Se suele destinar un lugar en las salas, en donde los niños pueden ver y leer cuentos, ya sean comprados ó confeccionados en la escuela. A la hora de seleccionar los libros, conviene tener en cuenta los siguientes criterios:  Presentación de temas variados, reales y fantásticos.  Conviene cuidar la variedad de estilos en las imágenes, expresivas, estéticas, coloristas. También son interesantes las fotografías.  La calidad y resistencia del material es también un factor importante. Son útiles los libros plastificados, pero también pueden ser de papel resistente y bien cosido, y tapas duras.  Materiales para la expresión plástica y musical Los materiales plásticos, tienen, además, una peculiaridad muy específica, ya que los niños mezclan, cortan, pegan, manipulan, agujerean, doblan los materiales, observando los cambios que se producen. Su interés principal es aprender qué se puede hacer con ellos, cuáles son sus posibilidades, interesándoles más el proceso que los resultados. Es conveniente que trabajemos diferentes materiales y diferentes técnicas. En cuanto a los instrumentos musicales, el más cercano al niño es su propio cuerpo, primer y auténtico instrumento y caja de resonancia. Se explorarán todas sus posibilidades y rápidamente el mundo del ritmo aparecerá para los niños. El segundo grupo de materiales son los objetos, con los objetos irá descubriendo otros matices sonoros. La primera orquesta constar de botes, latas, vasos, con diferentes elementos como piedras, conchas, arroz... La percusión es el primer descubrimiento sonoro y los primeros materiales acústicos se buscarán con esa finalidad. El tercer grupo lo forman los instrumentos musicales ya elaborados, que también ofrecen importantes posibilidades en la gama rítmica y melódica. Pueden ser comprados o elaborados.  Materiales para el trabajo de las TIC Contaremos con ordenadores que los niños podrán y deberán utilizar, CD- radio, cámara fotográfica y scaner, proyector de diapositivas, video- DVD. El trabajo de las TIC es fruto de la demanda social, y nuestro curriculo, el RD 1630/2006, apunta al trabajo del ordenador. www.e-ducalia.com

Pág. 9

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 17

1.3. MATERIALES CURRICULARES Según Antoni Zabala “Los materiales curriculares o materiales de desarrollo curricular son todos aquellos instrumentos y medios que proveen al educador de pautas y criterios para la toma de decisiones tanto en la planificación como en la intervención directa del proceso de enseñanza-aprendizaje y su evaluación. Entendemos, pues, los materiales curriculares como los medios que ayudan al profesor a dar respuesta a los problemas concretos que se plantean en los distintos momentos de los procesos de planificación, ejecución y evaluación” El profesorado podrá contar con esos materiales, pero deberá tener en cuenta que éstos van a ser validos en función precisamente de la apertura y flexibilidad que presentan. Los materiales curriculares pueden ser de naturaleza y amplitud muy diversa: propuestas relativas a la enseñanza de un área; propuestas relativas a la manera de plantear la enseñanza en un ciclo; propuestas curriculares para los alumnos con NEE, etc. Son muchas las ejemplificaciones y los recursos aportados por los diferentes equipos de profesores que son difundidos por los Centros de Profesores en todas sus acepciones a lo largo del territorio español. Hemos de mencionar a sí mismo a Internet como uno de los elementos más destacados para su difusión. Son numerosos los materiales colgados en páginas como la de recursos del ministerio o la zarza telemática de Cataluña, etc. Los materiales curriculares también pueden obtenerse a partir de editoriales de libros de texto. Esta práctica aún muy extendida en la actualidad se contrapone a otra de elaboración propia de los materiales en función de los diferentes Proyectos de Trabajo propuestos y el trabajo en actividades en rincones y talleres. Así en este último caso no se siguen materiales curriculares específicos de editoriales, se construyen los propios. En un término medio se sitúa un abundante grupo de profesores que complementa alguna editorial con materiales propios: pequeños proyectos, rincones,... Es necesario contar con materiales curriculares para trabajar en el aula, pero estos deben de estar al servicio de las intenciones del profesor y no al revés. La biblioteca de aula, los libros de consulta, los materiales autocorrectivos, los proyectos realizados en otras escuelas... son recursos de una enorme utilidad. Precisamente la difusión de estas propuestas realizadas por compañeros y compañeras son las que hacen evolucionar y dan seguridad en los nuevos planteamientos. 2. SELECCIÓN, UTILIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS 2.1. SELECCIÓN, ADQUISICIÓN, DISPOSICIÓN, USO Y CONSERVACIÓN DE LOS MATERIALES Una vez descritos los diferentes materiales adecuados a los niños y niñas de Educación Infantil, vamos a planteamos tres preguntas: 0. ¿Dónde adquirir estos materiales? 1. ¿Cómo colocarlos, disponerlos en el espacio? 2. ¿Cómo conseguir un adecuado uso y conservación de los mismos? Intentaremos dar respuesta a estas cuestiones. Pág. 10

www.e-ducalia.com

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 17

2.1.1. LA SELECCIÓN DE LOS MATERIALES 2.1.1.1. HAY ALGUNOS CRITERIOS Que deben utilizarse para la selección de material:  Ser seguro, sin peligro, como toxicidad, aristas cortantes o pérdida de piezas.  Ser resistente y duradero.  Ser higiénico y de fácil limpieza.  Permitir un sencillo manejo y una utilización autónoma por parte del niño.  Estar adecuado a la edad correspondiente.  Ser polivalente, permitiendo diversos usos.  Cubrir objetivos educativos.  Ser atractivo para los niños.  Ser de buena calidad: buena relación precio-calidad y que se pueda reparar. 2.1.1.2. TAMBIÉN DEBE CUMPLIR UNA SERIE DE VALORES  VALOR FUNCIONAL: que sirva para cumplir diversas funciones  VALOR EXPERIENCIAL: que ofrezca diferentes experiencias y posibilidades de acción.  VALOR DE ESTRUCTURACIÓN: que sirva para estructurar y organizar el conocimiento del niño.  VALOR DE RELACIÓN: que ofrezca la posibilidad de establecer relaciones afectivas con el mismo material, con otros niño y con el adulto. 2.1.2. LA ADQUISICIÓN DE LOS MATERIALES Los materiales necesarios pueden ser adquiridos por tres vías: comprados en el comercio, con la colaboración de la familia o de la comunidad cercana al centro, o incluso con nuestra propia iniciativa, es decir, elaborados por nosotros mismos. Los conseguidos pueden ser por diferentes medios:  Los materiales de desecho de uso doméstico, como cajas, envases, papeles, botes, tubos de cartón, restos de telas y lanas, botones, carretes de hilo vacíos, tapones, corchos,...  Otros, pueden ser recogidos de clínicas (cajas y envases, tubos de plásticos, carretes de esparadrapo...) tiendas de alimentación (legumbres, cajas, sacos, cajas de madera,...), oficinas (papeles diversos, sellos usados...), talleres ( serrín; muestrarios o catálogos de moquetas, telas, papeles; losetas; listones de maderas; cables; cuerdas...)  Otra forma de obtención es por medio de una cooperativa de padres, es un sistema bastante difundido, los padres ingresan una cantidad fijada y se organizan para comprar los materiales.  Por medio del presupuesto del Centro: para compra y renovación de material no fungible.

Autora: Natividad Requena Serrano

www.e-ducalia.com

Pág. 11

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 17

2.1.2.1. COMO RECOMENDACIONES PRÁCTICAS O CRITERIOS SOBRE LA ADQUISICIÓN DE MATERIALES, PODRÍAMOS SEGUIR:  Ir a tiendas, almacenes o distribuidores especializados en pedagogía infantil.  Asistir a ferias, exposiciones, conferencias, que se suelen realizar periódicamente, sobre material didáctico. En Valencia se celebran anualmente unas Jornadas sobre “El juego y el juguete” coincidiendo con la Feria Internacional del Juguete “Feju”.  Si no se conoce un material, o no se ha experimentado, no comprar varias unidades, sino sólo una, a fin de poder verlo en uso y valorar su adecuación.  No dejarse influir por la publicidad o las modas.  Conocer las diferentes posibilidades sobre el mismo material, las diferentes casas que lo fabrican. Esto es posible si se solicitan diferentes catálogos, se comparan los productos y se escoge el más adecuado. 2.1.3. LA DISPOSICIÓN DE LOS MATERIALES La organización de los materiales requiere de algunas técnicas que es preciso conocer. LOUGHLIN y SUINA: “El ambiente de aprendizaje” Ed. Morata. Madrid. aportan las siguientes ideas: 2.1.3.1. ACCESIBILIDAD Y VISIBILIDAD El principal criterio, es sin duda, poner el material a la altura de los niños. ¿Cómo hacer visible el material? Lo primero es abrir las cajas. Otra sugerencia es conseguir contenedores transparentes, como botes de plástico, o hacer en las cajas unas ventanas para que pueda ser visto el contenido. Además, es indispensable bajar los materiales a la altura de los niños, utilizando el suelo, estantes y mesas bajas, cajones con ruedas, etc. Otro criterio que debe guiar la disposición del material es la accesibilidad, lo que se consigue situándolo a la altura del niño y en espacios amplios. En estanterías y otros muebles altos pondremos en su parte inferior, los materiales a los que queramos que tenga fácil acceso el niño; en las partes altas estarán los que no debe coger y los de uso del educador. De esta manera, cumpliendo los dos criterios, los niños identifican, localizan, toman, transportan, usan y colocan nuevamente el material en su lugar, de forma autónoma. Esta es una forma de potenciar la autonomía de los niños y la organización del grupo. 2.1.3.2. CLASIFICACIÓN Y ETIQUETAJE Para favorecer el uso de los materiales y la autonomía de los niños, es indispensable que éste se presente ordenado según criterios que todo el grupo acepta y conoce. Pág. 12

www.e-ducalia.com

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 17

Una correcta dosificación y etiquetase de los materiales, favorece los hábitos de orden de los mismos, promoviendo ejercicios constantes de clasificación. El uso de etiquetas, tanto en el material como en la estantería favorece el reconocimiento y posterior ordenación. 2.1.3.3. DISTRIBUCIÓN DESCENTRALIZADA De una forma general, puede distribuirse el material de forma centralizada o descentralizada. La primera supone que el material se coloca en dos o tres núcleos (el armario, una estantería y una gran mesa, por ejemplo), y los niños deben acceder a los materiales, produciéndose en muchos casos aglomeraciones. La descentralización de los materiales es una estrategia en manos del educador para mejorar el funcionamiento del grupo. Los materiales se distribuyen en el espacio y se acercan a las áreas de actividad. 2.1.4. USO Y CONSERVACIÓN DE LOS MATERIALES El educador tiene que conseguir establecer con el grupo de niños mecanismos que ayuden a disminuir el deterioro de los materiales y que amplíen su duración. Aquí se apuntan algunas sugerencias:  Conforme vayamos a utilizar el material, es decir al montar los rincones o cambiar la propuesta, vamos sacando el material.  Establecer, con la participación de los niños, unas normas de uso del material común que sean asumidas por todos. Estas pueden ser recordadas por medio de carteles o tarjetas. Las normas se revisarán periódicamente, en la asamblea.  Revisar el material a menudo, contarlo, ver si falta algo o está deteriorado. Si está roto se lleva al taller de reparación y si se puede se arregla y sino se retira.  Formar el Taller de Reparación con la “caja de arreglos” se puede convertir en una buena actividad de aprendizaje para el desarrollo de destrezas y sobre todo de actitudes.  Prever en el horario de las distintas actividades, un tiempo para la distribución de los materiales y para su recogida. Los niños realizan interesantes actividades cuando recogen, de clasificación, de ordenación, manipulativas, espaciales,... 2.2. ELABORACIÓN DE MATERIALES En este apartado que nos permitimos incluir, se recogen una serie de recursos muy útiles para elaborar nuestros propios materiales a partir de elementos del entorno.  Libro de imágenes: consiste en un libro o cuento gigante elaborado en el aula, ¿cómo?  Recortando imágenes de revistas o catálogos.  Con fotos que traigan los propios niños: libro del verano con fotos de vacaciones. La importancia de estos libros es que ellos son los protagonistas.  Dibujos hechos por los propios niños / as: libro de animales.  Libros de tela confeccionados a partir de retales o de telas de muestrarios. www.e-ducalia.com

Pág. 13

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 17

 Libros de aniversarios: individuales donde él es el protagonista con sus fotos, huellas… o colectivos: anecdotario de los cumpleaños.  Material manipulativo:  Saquitos rellenos de: arroz, serrín, corcho blanco, arena, etc.  Instrumentos elaborados en el aula: palo de lluvia, tambor, maracas…  Sonajeros: pequeños botes rellenos con legumbres, arena, o algún cascabel.  Juegos de construcción, reunimos tapones de botellas de suavizante, cajas, envases de tetrabrik, madera, etc.  Juego simbólico: Casa de muñecas (mesas y sillas con rollo de wc y tapa de quesitos), tiendas, garajes, coches, sofá (con caja de gran electrodoméstico).  Títeres  Un rollo de papel higiénico y lana sujeto con un palo corto.  Calcetines y leotardos.  Una percha con una camisa y una caja de cartón por cabeza.  Un palo, y por cabeza, un plato de papel, un colador, una esponja, medias o calcetines rellenos, pelotas.   Colecciones Recopilamos diversos objetos de papel, metal, madera, tela, goma, plástico, etc. Dentro de las colecciones merece una mención especial la propuesta de juego heurístico del Cesto de los tesoros: analicemos cómo puede formarse un cesto de los tesoros (Elionor Goldschmied, 1985). Esta propuesta funciona a partir de los 6 meses, que como se expone en el t.1, es el momento en que el niño permanece sentado liberando sus manos para la exploración. La propuesta está realizada con 20 objetos que cambian con frecuencia.

MANUFAC-TURADOS DE PRODUCTOS NARURALES

OBJETOS DE LA NATURALEZA

CESTO DE LOS TESOROS:

Pág. 14

MATERIALES

Tapones de corcho de distintos tamaños

Piñas

Piedra pómez

Conchas

Plumas grandes

Semillas gruesas

Calabazas pequeñas, secadas al sol

Trozos de esponja

Pinceles de empapelar

Cepillos de dientes

Anillos de hueso

Cestitos de distintas formas

Brochas de afeitar

Cestitos de diversas formas

Cepillos del pelo

Cepillos para zapatos

www.e-ducalia.com

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

OBJETOS DE PAPEL Y CARTÓN

OBJETOS DE GOMA, TELA, PIEL Y ANTE

OBJETOS METÁLICOS

OBJETOS DE MADERA

TEMA 17

Cubos de distintos tamaños

Mazas muy ligeras

Hueveras individuales

Cajas de distintos tamaños

Cilindros

Anillos para servilletas

Panderetas con telar de madera

Pelotitas

Huevos para zurcir

Carillón

Pinzas para la colada

Anillos de cortinas

Silbatos de bambú

Castañuelas

Carretes de hilo

Cuchara de distintos tamaños

Levanta-claras

Tapas de tarros Embudos

Tarros cerrados con arroz crudo

Sonajeros

Triángulo colgado de un cordel

Judías secas o semillas de cereales

Pitos

Ceniceros pequeños

Exprime limones

Trompetas

Campanillas

Moldes pequeños de pastelería

Trozo de cadena pequeña

Espejitos metálicos

Tarros (con los ángulos limados)

Exprime-ajos

Llaves

Hueso y anillo para cachorros Trozo de tubo de goma Bolsas de fieltro rellenas de judías secas Monedero en piel Pequeño saco de piel con cremallera Pelota de piel sintética Pelota de trapo de colores Estuche de piel para gafas Muñequita de trapo Manojo de cintas de colores Pelotas de goma

TO

VV

Pelotas de golf Oso pequeño Pelota de tenis



Le

Re m

Borla para polvera (de terciopelo)

Papel parafinado

Pequeños álbumes con páginas decoradas

Postales con imágenes conocidas

Cajitas de cartón

Papel de aluminio

2.3. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS Para adecuar nuestra práctica educativa a la realidad y a las necesidades de nuestros alumnos, será necesario evaluar, el equipamiento y los materiales didácticos y curriculares. Para ello vamos a plantearnos una serie de cuestiones sobre la evaluación:  ¿CUÁNDO DEBE REALIZARSE LA EVALUACIÓN? Realizaremos una evaluación en tres momentos: - Inicial: al principio para seleccionar los recursos, viendo si cumplen los requisitos necesarios. - Continua: para ver cómo se desenvuelven, qué se usa, qué hay que modificar, reparar o retirar, ver si se cumple nuestra intencionalidad educativa… - Final: valorar el resultado obtenido con el material y ver si se ajusta a nuestras expectativas.

www.e-ducalia.com

BR 19 CA co CA M GA GA GO Al M Al M RI RO GE

Pág. 15

Re de

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 17

 ¿CÓMO DEBE SER LA EVALUACIÓN? La evaluación de los materiales debe ser sistemática y estar intencionalmente planificada. Para sistematizarla nos valdremos de una serie de criterios establecidos al principio, del uso de instrumentos de evaluación (observación directa, diario…) y el establecimiento de momentos específicos de evaluación.  ¿QUIÉNES REALIZAN LA EVALUACIÓN? Al igual que sucede en otros temas, por ejemplo el 16, la evaluación no es tarea exclusiva del maestro. Es cierto que éste se encargará de evaluar el proceso E-A y su propia práctica docente y será el encargado de, tras revisar, variar aquello que crea conveniente. Pero en la evaluación también intervienen el resto del equipo docente, pues ellos pueden aportar nuevas ideas o valoraciones que sean de utilidad al maestro, además la figura del observador externo (por ejemplo la persona de apoyo) siempre dará nuevas visiones. También hay que contar con la evaluación hecha por los niños, pues de forma más o menos indirecta, ellos son los que deciden si un material es eficaz o no, si resulta atractivo o no…  TÉCNICAS PARA EVALUAR EL MATERIAL - observación y registro del material didáctico utilizado. - escalas de observación donde se valore la estimulación, adecuación, ubicación, disponibilidad, cantidad… de los diferentes materiales. - evaluación de los materiales curriculares: actividad motivadora, si están cercanos a sus intereses, si tratan temas transversales, si trabajan habilidades sociales como la empatía…  ¿QUÉ CRITERIOS O PAUTAS PODEMOS USAR PARA EVALUAR LOS MATERIALES? Nos valdremos de dos tipos de criterios: excluyentes y de inclusión. - Excluyentes: indican los que no deben usarse. Es el criterio de peligrosidad. Bien física (material tóxico, inflamable…) o bien psíquica (material que fomente la violencia…) - De inclusión: indican los que sí deben usarse.  Favorecen la creatividad  Que tengan valor pedagógico (perfeccionamiento del niño), psicológico y recreativo (lúdico), estético (fomente el gusto por lo bello)  Que sea funcional y práctico  Que sea resistente, duradero y de calidad.

Pág. 16

www.e-ducalia.com

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 17

3. CONCLUSIÓN La organización y utilización de recursos materiales va siempre ligada a la distribución espacial y temporal constituyendo aquello que denominamos “Ambiente de aprendizaje”. Es pues un agente educativo de primer orden. La intervención del educador es fundamental, ya que debe preparar un ambiente rico en posibilidades. Debemos cuidar la selección y adquisición de materiales. Es necesario pues, que el educador prepare cuidadosamente los materiales que pone a su disposición. Adquirimos materiales pero podemos recuperarlos de objetos de nuestro entorno y podemos elaborarlos nosotros o reciclarlos. También tendremos en cuenta la selección del mobiliario y del material curricular. La disposición de los mismos resulta fundamental y debe atenerse a tres principios: accesibilidad y visibilidad para los niños, clasificación y etiquetaje y distribución descentralizada. Aunque es necesario establecer algunas normas de uso y de conservación. La evaluación es básica porque nos ayuda a conocer la adecuación o no a los intereses de los verdaderos protagonistas: nuestros alumnos/as. Asegurando que la organización de los materiales en espacios y zonas de actividad bien definidas favorece su actuación autónoma, favorecen la elección, posibilitan interés por el trabajo. 4. BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y LEGISLACIÓN BASSEDAS, E.; HUGUET, T; SOLÉ, I. Aprender y enseñar en la Educación Infantil. Graó, Barcelona (1995) FLUIXÀ, J.A.: Juegos y estrategias de animación a la lectura. Generalitat Valenciana. Conselleria de Educación y Ciencia. (1995) GALLEGO, J. L. (1995): Educación infantil. Aljibe. Málaga. LOUGGHLIN, C.E.; SUINA, J.H: El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. Madrid: MEC y Morata. (1987): MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA: El espacio, los materiales y el tiempo en la Educación Infantil. Dirección general de Renovación Pedagógica. TRUEBA, B. DE PABLO, P.(1994): Espacios y recursos. Para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en Educación Infantil. Madrid: Escuela Española. VV.AA. (1992): Didáctica de la Educación Infantil. CFGS Educación Infantil. Madrid. MEC. MATERIAL AUDIOVISUAL VV.AA. (1994): Vídeo “la organización del espacio y del tiempo en el aula de tres años”. Barcelona: Rosa Sensat y MEC. www.e-ducalia.com

Pág. 17

MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 17

REVISTAS MONOGRÁFICAS EDUCACIÓN INFANTIL: • GUIX D’EDUCACIÓ INFANTIL. Barcelona, Graó. • INFANCIA. Barcelona Rosa Sensat. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE) Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. Decretos del currículum de las diferentes CCAA con competencias educativas.

Pág. 18

www.e-ducalia.com