Tema 01

Tema 1: Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su des

Views 80 Downloads 1 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema 1: Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos. - Introducción: Cambios más significativos entre el anterior y el actual concepto de Educación Infantil.  Bases legislativas, curriculares y organizativas.  Aportaciones de las fuentes del currículo y los Temas Transversales a dicha etapa. 

- Características generales del niño y la niña hasta los seis años: Definición de conceptos básicos relacionados con el desarrollo.  Estudios de los aspectos más significativos en esta etapa. 

- Principales factores que intervienen en su desarrollo: 

Análisis de las variables atendiendo a diferentes perspectivas de autores y paradigmas.

- Etapas y momentos más significativos: Los períodos evolutivos en relación a los niños de 0-6 años.  Diferencias más significativas en dicho desarrollo.  Alteraciones y consecuencias educativas. 

- El desarrollo infantil en el primer año de vida: 

Características específicas.

- El papel de los adultos: La importancia de la estimulación, los modelos y los refuerzos.  La necesidad de la coordinación familia-escuela. 

- Conclusión: 

Las aportaciones de los apoyos externos al desarrollo de dicha etapa.

- Referencias bibliográficas y legislativas

Antes de comenzar con el desarrollo del tema, realizar la siguiente aclaración: Utilizo los términos niño, educador... para referirme a ambos sexos tomando como referencia uno de los objetivos del tema transversal La Coeducación.

INTRODUCCIÓN La etapa de Educación Infantil constituye en la actualidad y, pese a su carácter de no obligatoriedad, un tramo educativo integral e integrado que se considera básico para garantizar un desarrollo más completo de los niños de 0-6 años y también la función preventiva, detectadora y compensadora de la escuela desde su configuración como institución educativa de carácter comprensivo y su compromiso de apertura al medio. En comparación con loa concepción anterior y sobre la base de la Ley General de Educación de 1970 (en adelante L.G.E.), que establecía un currículo cerrado tomando como referencia un modelo conductista que priorizaba una formación propedéutica desde el plano académico, lo que dio lugar a la configuración de Preescolar, que abarcaba de los 4 a los 6 años y que priorizaba con repecto a este momento el tratamiento de las técnicas instrumentales básicas (TIB), la LOGSE/1990 establece un nuevo modelo educativo y, con repecto a la E.I., la organiza desde los 0 a los 6 años, subdividiéndola en dos ciclos de tres niveles cada uno, por razones psicopedagógicas, curriculares, organizativas y sociales ya través de una normativa específica entre la que cabe destacar: los artículos 8 y 9 de dicha ley, que explicitan las finalidades de la etapa y las características de los ciclos, el RD 1330/91 (D426/91 en Galicia) de enseñanzas mínimas, donde se formulan los objetivos generales de la etapa y los objetivos y bloques de contenidos de los tres ámbitos de experiencias, el RD 1004/91 en relación a los requisitos mínimos de los centros de EI y EP y la O 5-5-93 con respecto a las características, formas y documentos de evaluación, señalándose la importancia de mantener un enfoque global y una valoración continua y formativa que tenga en cuenta la atención a la diversidad. Con respecto al tratamiento de la formación religiosa y de aspectos socioculturales como la lengua, también se van a establecer normativas específicas tanto a nivel nacional como autonómico (en el caso de la Comunidad Autónoma de Galicia, la impartición de la lengua gallega vendrá regulada fundamentalmente por el D 247/95). Por otra parte, no deben olvidarse las aportaciones de los Temas Transversales y de las fuentes de currículo, que van a permitir al profesorado un mejor y mayor conocimiento de las características psicoevoutivas de los

alumnos de esta etapa, la detección de posibles NEE (RD 696/95 y en Galicia O 6-10-95 y D 320/96), la selección de estrategias metodológicas acordes con necesidades e intereses, el aprovechamiento de los recursos del medio y la relación con diferentes tipos de familias, el mantenimiento de un enfoque global y la priorización didáctica de hábitos, habilidades, actitudes y valores relacionados con la Educación para la salud. Educación sexual, Coeducación, Ocio y Tiempo Libre, Multiculturalidad... entre otros. Todos estos aspectos deberán quedar recogidos de manera explícita a través los diferentes documentos que organizan la vida de los centros y que permiten la participación de las respectivas comunidades educativas. Desde dicha perspectiva, el PEC, RRI, PC, PGA, PAT establecerán la organización de dicha etapa y los aspectos a tener en cuenta para garantizar el desarrollo de los niños y para implicar a todos los agentes educativos en el mismo. DESARROLLO Ya de manera concreta y a la hora de analizar cómo se produce el desarrollo, factores que intervienen y etapas y momentos más significativos, es preciso partir de la CONCEPTUALIZACIÓN DE UNA SERIE DE TÉRMINOS íntimamente relacionados que, sin embargo, hacen referencia a una serie de aspectos diferentes. Dichos términos son el crecimiento que hace referencia al conjunto de cambios físicos que afectan fundamentalmente a la talla, al peso y al perímetro craneal. De manera general, el crecimiento va a depender tanto de factores exógenos como endógenos. Otro de los términos es la maduración que es el conjunto de cambios morfológicos a nivel cualitativo y cuantitativo que se producen en el sistema nervioso. La interacción positiva y directa de los dos da lugar al desarrollo, de tal forma que si esto no se produce podrá haber un desarrollo inadecuado en relación a una relación inversa entre ambas variables. En cuanto a las LEYES que rigen el desarrollo, destacar la ley céfalocaudal, la próximo-distal, la ley de diferenciación progresiva, la ley de la compensación y la ley de la recuperación que está relacionada con el índice ponogénico. A su vez el desarrollo es regulado por los PROCESOS de mielinización y teleencefalización, consecuencia este último de la evolución filogenética y ontogenética. Además, es explicado desde diferentes TEORÍAS:  Teoría genetista o innatista, según la cual el desarrollo se regula única y exclusivamente en función de factores genéticos.

 La teoría ambientalista, que dice que es la estimulación exterior la que

regula el desarrollo.  La teoría interaccionista, según la cual el desarrollo es la consecuencia de la interacción de variables genéticas, ambientales y el propio individuo. Independientemente del paradigma que defienda cada autor, la mayor parte de ellos coinciden a la hora de SEÑALAR UNA SERIE DE ASPECTOS como que el desarrollo es un proceso continuo en el que es posible diferenciar unan serie de etapas, períodos, subperíodos... caracterizados por la aparición de una serie de funciones; que todos los individuos pasan por los mismos períodos y en el mismo orden variando el ritmo y el tiempo de permanencia, y en que el paso de un período a otro se va a caracterizar por momentos de máxima actividad llamados crestas y de mínima actividad llamados llanuras. Aunque el desarrollo pueda ser entendido como un proceso que tiene un inicio, una evolución y una consecución, puede ser estudiado a nivel DISCONTINUO y de esta forma de manera general se hablaría de 1ª infancia, 2ªinfancia, pubertad y adolescencia, juventud, madurez y senectud, y de manera específica hay que diferenciar entre etapa intrauterina y etapa extrauterina. A su vez la etapa extrauterina se divide en dos fases:  Etapa embrionaria (0-2 meses de gestación), caracterizada por la aparición de los procesos de morfogénesis e histiogénesis.  Etapa fetal, en donde alcanzan el mismo desarrollo dichos procesos, y que abarca desde los 3 hasta los 9 meses de gestación. Para organizar la ETAPA EXTRAUTERINA de o a 6 años se tomará como referencia la división temporal establecida por Piaget que defiende una postura cognitiva, aunque teniendo en cuenta las aportaciones de diferentes autores a la hora de explicar el desarrollo. Esta etapa se divide en período sensorio-motor (0-2/3años) y período preoperatorio (3-6 años). El período sensorio motor se caracteriza por el predominio del movimiento y la experimentación por parte del individuo y se divide en los siguientes subperíodos:  Subperíodo I o de los reflejos, que abarca el primer mes de vida, partiendo de que el niño nace preorientado socialmente, este subperíodo supone un momento de adaptación y de mínima actividad por parte del sujeto, el cual sólo va a efectuar conductas incontroladas y reflejos que ayudan al neonato a adaptarse al nuevo medio y progresivamente irlo descubriendo. A su vez el niño posee, sobre la base del vagido, un elemento de llamada de atención sobre sus

necesidades que es el llanto. Más tarde, dichos reflejos se transformarán en hábitos o conductas como el de chuparse el dedo o el de succión, desaparecerán como la prensión o se mantendrán durante toda la vida como el reflejo de la rótula.  Subperíodo II o de las reacciones circulares primarias (1-4 meses), en él

aparecen los hábitos y el reconocimiento gradual de los objetos a nivel manipulativo, durante este subperíodo el niño comienza a mantener erecta la cabeza y el cuerpo, además de descubrir sus manos pasando mucho tiempo mirando hacia ellas. A nivel lingüístico aparece el balbuceo y la intersubjetividad primaria sobre la base de la configuración del apego que es un vínculo afectivo que ha sido estudiado por diferentes autores y desde diferentes perspectivas sobresaliendo fundamentalmente tres: postura cognitiva, la teoría conductista o del aprendizaje y la teoría del psicoanálisis. En este subperíodo también comienzan a aparecer conductas pseudosociales como el seguimiento de la mirada, la sonrisa intencional y la atención a estímulos externos.

 Subperíodo III o de reacciones circulares secundarias (de 4 a 8 meses), en

él comienza la conservación del objeto debido a la información que el niño ha ido acumulando, además el individuo alcanza el control del tórax permitiendo que pueda pasar sentado períodos cortos y con apoyo, y como consecuencia al final del período alcanzará la sedestación sin apoyo. También aumenta su capacidad manipulativa de objetos, la coordinación óculo-manual y la independencia segmentaria. A nivel lingüístico y favorecido por la aparición de la intersubjetividad secundaria y el paso del apego indiscriminado al apego de reconocimiento pero sin miedo a extraños, el balbuceo va a dar paso al laleo y en ocasiones a la ecolalia aunque esta puede aparecer en el subperíodo siguiente. Por otra parte y sobre la base de las conductas pseudosociales que suelen iniciarse en el subperíodo anterior el niño va a poner en práctica conductas de llamada de atención como el aleteo de manos y al mismo tiempo muestra interés peor estar en compañía de adultos significativos  En el siguiente subperíodo, Subperíodo IV o de Combinación de Esquemas

Secundarios (8-12 meses), según Piaget aparece una pseudointeligencia que le va a permitir por una parte adquirir la conservación del objeto a nivel estático e iniciarse en ella a nivel dinámico y por otra entender la relación medios – fines (es capaz de comprender que puede utilizar algo para conseguir otra cosa), (ya

es capaz de reclamar un objeto aunque no lo vea, y en movimiento). Además, en el ámbito psicomotriz comienza la cuadrupedia y en ocasiones ya es capaz de ponerse de pie de manera progresiva a través de dos, luego uno y después ningún punto de apoyo e iniciarse en una marcha bamboleante (marcha de borracho). La psicomotricidad fina se va cualificando permitiendo al niño manipular de forma más precisa objetos, cogerlos y lanzarlos y utilizar la pinza digital (las manos como si fuesen una pinza). A nivel afectivo-social aumenta el interés por estar en contacto con los adultos y llama su atención con sonidos, gestos y conductas tanto anticipatorias como convencional y socialmente adquiridas. En el ámbito lingüístico la ecolalia va a dar paso a la etapa holofrásica o de la palabra frase, primero de manera contextualizada y después descontextualizada, aparece así la intencionalidad comunicativa (hasta aquí no había intención de transmitir un mensaje). Va utilizar una palabra para expresar una frase.  En el subperíodo V o de Reacciones Circulares Terciarias (de 12 a 18

meses). El niño alcanza la conservación del objeto a nivel dinámico siendo capaz de buscar un objeto si lo ve desaparecer y la etapa holofrásica va a dar paso al binomio semántico que se configura en base a dos palabras (sustantivosustantivo, sustantivo-adjetivo, sustantivo-verbo). Todo ello amplía su capacidad de comunicación y de su relación con el mundo y los demás. En este sentido aunque sigue dependiendo totalmente del adulto, al que va a reclamar en momentos de miedo, ansiedad… comienza a interesarse por los que son como él. El apego se vuelve discriminatorio y con miedo a extraños, ejecutando conductas de rechazo, escape o llanto. Por otra parte amplía su capacidad para transmitir emociones, reproducir conductas convencionales a nivel social, realizar actos anticipatorios de contacto e interpretar las emociones de los que le rodean. A nivel psicomotriz el individuo se inicia en la carrera, primero sin inhibición del movimiento y posteriormente en el salto. Alternan pies lo que les permite subir y bajar escaleras con diferentes puntos de apoyo y colaborar en las acciones como el aseo y el vestido. Además y en el ámbito de la psicomotricidad fina, los niños afinan la independencia segmentaria y digital (de los dedos), lo que les va a permitir comenzar a manejar objetos y utensilios con bastante precisión.  En el último subperíodo, subperíodo VI o de Invención de nuevos métodos

por combinación mental. Abarca de los 18 a los 24 meses y en él, el niño adquiere plenamente la conservación del objeto a nivel estático y dinámico y

además es capaz de interpretar la trayectoria que sigue un objeto en el espacio así como comprender la relación causa-efecto. Aquí Piaget señala que hay una inteligencia propiamente dicha y al final del período aparece la función simbólica que va a tener las siguientes manifestaciones: juego simbólico, la imagen mental, el dibujo, la imitación diferida y el lenguaje. A nivel lingüístico, el lenguaje avanza notablemente y con respecto al habla aparece la jerga expresiva. Ya en el ámbito de la psicomotricidad se puede decir que el individuo va cualificando diferentes habilidades y comienza a trepar, andar en bicicleta, realizar algunos semigiros y afinar la carrera así como un mayor control en el frenado. En relación a la psicomotricidad fina, también adquieren precisión en los músculos faciales, en los diferentes segmentos y a nivel digital, lo que les permite coger la mayor parte de los objetos. Esta autonomía motriz les va permitir ampliar su campo de experimentación y su autonomía con respeto a los otros produciéndose situaciones pseudosociales como el juego paralelo, el monólogo colectivo y la empatía emocional. La función simbólica va a ser la causa de que el apego se consolide y de que el niño determine, cual es realmente su figura de apego de entre las personas de su círculo, este apego se mantendrá toda la vida y en esta etapa el niño va a reclamarlo en momentos de miedo y enfermedad. A nivel sexual el niño en estos dos primeros años de vida siguiendo a Freud va a pasar por la etapa oral (0-1 año) y la etapa anal (1-2 años). Si dichas etapas no se completan de manera adecuada pueden producirse fijaciones y/o regresiones como onicofagia (morder uñas) chupamiento del pulgar, enuresis (falta de control en la orina) y encopresis (falta de control de las heces.)

El paso del período sensoriomotor al período preoperatorio (2/3-6/7 años) va a venir marcado por la aparición de la función simbólica anteriormente señalada. Así, en el período preoperatorio se van a producir enromes avances en todos los ámbitos del desarrollo:  En ámbito COGNITIVO: se cualifican los procesos de asimilación y

acomodación, debido a que el niño va a ser capaz de trabajar con preconceptos que son aproximaciones sucesivas a la realidad. Su pensamiento se caracteriza además por un centrismo cognitivo (egocentrismo) que va a traer como consecuencia una serie de limitaciones: sincretismo, pensamiento transductivo,

centrismo, irreversibilidad, yuxtaposición, animismo, artificialismo, finalismo, realismo y fenomenismo. Con respecto a las diferentes operaciones lógicas e infralógicas que más adelante será capaz de utilizar y entender, en este momento presenta las siguientes peculiaridades:  En cuanto a las primeras decir que los agrupamientos, el niño puede llegar a realizarlos en base a un criterio o a lo sumo 2, las clasificaciones consiguen llegar a hacerlas en base a aspectos no figurables, las series serán capaces de realizarlas mediante ensayo-error pero no comprende ni la reciprocidad ni la transitividad, el número siempre lo asocia a la cantidad de espacio y en cuanto a la conservación no entiende que algo no cambia aunque cambie de forma.  Las operaciones infralógicas (espacio, tiempo y velocidad) en esta etapa las adquiere a nivel subjetivo.  El avance en el ámbito anterior va a repercutir notablemente en la evolución

del niño a nivel LINGÜÍSTICO siempre y cuando exista una estimulación adecuada. Así la relación entre el pensamiento y el lenguaje ha sido estudiada desde diferentes teorías: cognitiva, de Vygostky y la de Luria; y como progresos en este ámbito señalar que se va a producir un aumento notable del léxico, las frases van a tener mayor longitud y complejidad, se van a utilizar nexos coordinados y verbos en presente, imperativo e infinitivo, va a haber un gradual uso de adverbios y pronombres generalmente en 1º y 2º persona además de una comprensión de los agentes gramaticales. En cuanto a las limitaciones más frecuentes a esta edad señalar las dislalias evolutivas, hiperregularidades y falta de compresión de la pasiva... entre otras. Por último señalar que al finalizar el período, el aparato ortofónico alcanza su madurez permitiendo al niño pronunciar todos los fonemas.  Con respeto al

ámbito PSICOMOTRIZ, la ley céfalo-caudal se cualifica notablemente y la ley próximo-distal aumenta en ritmo y en adquisiciones cuantitativas, de tal forma que entre los 2/3 años de edad y hasta los 6/7 el niño va a presentar una serie de adquisiciones como:  A nivel grueso: Control de esfínteres, marcha y carrera; control progresivo del movimiento y el frenado, orientación espacio-temporal, coordinación general y segmentaria a nivel dinámico y estático, alternancia de pies, salto, capacidad para trepar, semigiro y voltereta los que supone un control bastante ajustado sobre el propio cuerpo en

movimiento; y todo ello va a permitir la configuración de su esquema a nivel unidimensional, dominancia lateral y lateralidad con repecto a sí mismo centrando las bases de las destrezas instrumentales básicas. 

A nivel fino, el niño comienza utilizando la mano como instrumento básico para pintar, recortar, rasgar, pegar y progresivamente y gracias a la independencia segmentaria mano-brazo y a la independencia digital podrá utilizar útiles cada vez más finos como punzón, tijeras, ceras gruesas y delgadas, encajables, ensartables, juegos de construcción, puzzles y dominós, el pincel a los 5 años; y realizar actividades como cosido, plegado, ensartado, abotonado, inflado de globos y a nivel de destreza musical, pitos y utilización de instrumentos naturales y musicales.

 A nivel AFECTIVO – SOCIAL, señalar que entre los 2-3 años se produce un

asentamiento de las conductas adquiridas anteriormente y a partir de los 3 y coincidiendo con la entrada en la etapa de Educación Infantil se inicia verdaderamente la socialización del niño puesto que la interacción continuada con los otros y el paso del ámbito familiar al escolar va a “obligarle” a ir interiorizando de forma progresiva normas de convivencia y acciones como guardar turno, actitud de escucha, espera paciente, compartir situaciones y juguetes, colaborar en actividades, respetar las normas de la clase y atención a las opiniones de los demás. Para más adelante pasar de una amistad basada en los propios intereses, la proximidad física, semejanzas... a una relación más altruista que le permite ser empático con los que son como él y entender gradualmente las relaciones personales y las que se establecen en los diferentes sistemas sociales como la familia, la escuela y algunas instituciones del entorno. Por otra parte, va a trasladar el apego de un ámbito a otro y, gradualmente, desarrollará sobre la base de sus emociones, sentimientos cada vez más estables y una mejor comprensión de las relaciones que se establecen entre los diferentes sistemas sociales. La entrada a la escuela es considerada por FREUD un período crítico (el primero es el nacimiento y el segundo el destete) y va a dar lugar a conductas lábiles y ambivalentes en relación tanto al propio niño: regresiones, fijaciones, fobias, terrores nocturnos y agresividad instrumental... y en relación a los otros, enfoque, alineación y territorialidad. Este período es explicado por diferentes autores y en base a perspectivas variables y, dentro de las mismas, se pueden señalar las aportaciones de PIAGET, WALLON, FREUD Y ERIKSON.

Para el primero, el proceso de socialización es paralelo al de adquisición de las normas con repecto a la actividad lúdica. De esta forma, entre los 3-4 años aparece el juego simbólico caracterizado por la ausencia de reglas, la falta de interacción y, por tanto, la actividad en solitario; a los 4-5 años comienza una cierta interacción de carácter puntual sin continuidad y aparece de manera rudimentaria el establecimiento de alguna norma a través del juego asociativo; y entre lo 5/6 y 7/8 años, el niño ya demuestra interés e intención en jugar con los otros y se establecen las primeras reglas de carácter inmutable aunque a veces sean desatendidas mediante el juego de reglas. Además este autor señala que independientemente del juego propio de cada edad también va estar presente en todas ellas el juego de construcción que implica un objetivo de antemano y entrar a formar parte uno o más jugadores. Por otra parte y con respecto al juego simbólico, Piaget indica que éste va a estar presente a lo largo de toda la vida del individuo aunque con cambios y, en el caso del período preoperatorio, presenta la siguiente evolución. Juego simbólico entre los 3-4 años, escenificación primaria a través de la imitación diferida y en solitario a los 4-5 años y ya no en solitario sino con compañía de los otros, la escenificación secundaria. 

Por su parte, WALLON indica que entre los 3 y los 6 años el niño se encuentra en la etapa del personalismo, la cual se divide en tres momentos que son la etapa de la negación o de la oposición a los 3-4 años, la etapa del narcisismo o el período de la gracia entre los 4-5 años y la etapa de la imitación a los 5-6 años. 

Par FREUD, el desarrollo social está regulado por los tres principios de la personalidad, es decir, el yo o principio de la realidad o de la razón, el ello o principio del placer y el superyo o conciencia moral, representado por las figuras paternas en base a modelos, expectativas y refuerzos positivos y/o negativos establecidos por los padres. 

Independientemente de la postura que se adopte la mayor parte de los autores coinciden a la hora de señalar la importancia del contacto con los otros y de la escolarización apara el desarrollo social. Además en este momento en el desarrollo afectivo-social van a cobrar un papel muy relevante la conquista de la autonomía y la configuración del autoconcepto y la autoestima, así mientras que el autoconcepto es la imagen

mental que el individuo tiene de sí mismo, la autoestima hacer referencia a la valoración positiva o negativa del autoconcepto y va a depender del historial de éxitos y fracasos del sujeto y de las expectativas de los adultos significativos que van a incidir en la configuración del LOCUS CONTROL, íntimamente relacionado con el tipo de familia a la que pertenezca el niño, pudiendo ser externo, interno o equilibrado con repecto a sí mismos, dependiendo de si la familia es autoritaria, permisiva o democrática respectivamente.  El desarrollo social se va a ver en cierto sentido mediatizado por el

desarrollo SEXUAL, el cual ha de ser entendido desde dos perspectivas diferentes aunque complementarias: • De manera general, hasta los 2/3 años no existe propiamente identidad sexual y, a partir de este momento, el niño la adquirirá progresivamente, primero sin conservación del sexo y a partir de los 4 años con conservación y ligada a los genitales. Durante el final de la etapa de EI y EP se producen momentos de gran estereotipación en los cuales los niños seleccionan sus compañeros de juego en función del sexo. • De manera concreta y siguiendo a FREUD, en esta etapa va a tener lugar el período fálico (3-6 años), donde aparecen los complejos de Edipo y Electra, la autoestimulación y el exhibicionismo. La no-superación de cualquier período puede producir fijaciones y/o regresiones.  En cuanto al ámbito MORAL, hasta los 2/3 años se puede decir que hay

ausencia de moral, es decir el niño es amoral, esto es debido a la falta de comprensión de normas, lo cual se va a ver favorecido por la aparición de la función simbólica y los procesos de descubrimiento, vinculación e interacción con los otros. Ya en este período el individuo llega a configurar un moral de tipo heterónomo que se caracteriza por:  El juicio absoluto.  La invariabilidad de la norma.  Y una dependencia total de la imposición adulta en base a modelos y refuerzos positivos y/o negativos.

Una vez analizadas las características generales del niño/a y su desarrollo en todos los ámbitos hasta los 6 años, los principales factores que intervienen en el mismo y las etapas y momentos más significativos, decir que en ocasiones y

desde una perspectiva interaccionista, se van a producir una serie de ALTERACIONES en dicho desarrollo algunas ya citadas anteriormente como regresiones, fijaciones..., siendo las más frecuentes en esta etapa: 



En relación al ámbito cognitivo:  Inmadurez.  Retraso mental y deficiencia mental  Alteraciones cromosómicas  Sobredotación, talento y precocidad. En relación al ámbito lingüístico:  Afasia: Existen varios tipos: - Afasia de Brocca = Afasia de expresión. - Afasia de Wernicke = Afasia de compresión.  Dislalia: Hay tres tipos: - Dislalia neuronal. Puede ser: • De emisión • Traslación • Rotación - Dislalia evolutiva. - Dislalia funcional.  Disartria.  Disglosia. Ejemplo: - Labio leporino. - Frenillo de la lengua mal colocado. - Hendidura y fisura palatina. - Parálisis facial. - Lengua más grande o pequeña de lo normal.  Audiomudez.  Relacionadas con la lecto-escritura. - Dislexia. - Disgrafía. - Disortografía. - Discalculia. - Alexia.  Tartamudez y tartajeo.  Farfulleo.  Mutismo (Mútico). Hay dos tipos:

Mutismo general. - Mutismo selectivo: Hay dos casos: • En cuanto a situaciones. • En cuanto a personas.  Hipoacusia y sordera: - Hipoacusia en diferentes gradaciones. -

Sordera o Hipoacusia profunda. - Cofosis. Retraso en el lenguaje (No logopeda). - Inmadurez por parte del niño. - Falta de estimulación ambiental. -









En relación al ámbito psicomotriz:  Plegias y parexias.  Parálisis cerebral.  Miopatías.  Desviaciones del raquis: - Cifosis. - Lordosis. - Escoliosis.  Otras: - Espina bífida. En relación al ámbito afectivo-social:  Hiperactividad.  Conductas autistas. - Autismo. - Síndrome de Redd. - Asperger.  Onicofagia.  Tics, fobias, regresiones (se ha superado una capacidad o etapa y se vuelve a ella) y fijaciones.  Agresividad instrumental y hostil.  Celopatías Relacionadas con la alimentación:  Anorexia nerviosa.



  

   



Bulimia. Rumiación. Regurgitación. Pica. Rechazo de la comida. Obesidad infantil. La onicogagia es considerada por muchos autores en este ámbito.

Relacionadas con el control de esfínteres:  Enuresis y Encopresis.  Estreñimiento crónico. Relacionadas con el sueño: (técnicas de modificación de conductas).  Terrores nocturnos.  Sonambulismo.  Pesadillas.  Miedo extremo a la oscuridad.

Para SOLVENTAR DICHAS DIFICULTADES es necesario que a nivel de centro se tomen una serie de medidas in olvidar el papel de la familia a la hora de garantizar la optimización del desarrollo de los alumnos y atender a sus necesidades personales. La actuación del centro se va a concretizar fundamentalmente en base a 2 vías:  En relación a su propia organización, los documentos que la recogen y fundamentalmente la acción tutorial.  Con repecto a la actuación didáctica concreta y al trabajo directo con los alumnos, teniendo en cuenta que en ocasiones va a ser preciso establecer ajustes más o menos significativos como el RE y ACI (Ac en Galicia por la O del 06/10/95) así como contar con ayudas de profesores especializados como el PT y el AL, el fisioterapeuta, cuidador y el orientador.

Tomando ambas vías como referencia, indicar que los CENTROS DEBERÁN EXPLICITAR ASPECTOS como:  Tipo de alumnos que se pretende conseguir.



      

Organización flexible de espacios y tiempos tendiendo en cuenta la curva de atención y el índice ponogénico. Vías de coordinación entre profesores, especialistas y familias. El aprovechamiento de los recursos. Tratamiento de los temas transversales. Adecuación de los espacios para garantizar un mejor desarrollo. Puesta en práctica de programas de prevención y detección. Establecimiento de los períodos de adaptación. Elaboración conjunta, coordinada y coherente de las unidades de programación teniendo en cuenta aspectos culturales como la lengua de los alumnos en comunidades bilingües.

Es este sentido y debido al grado de dependencia de los niños de esta edad no debe olvidarse el papel de los adultos para garantizar ese pleno desarrollo. Y por tanto y teniendo en cuenta que el adulto educa al niño no sólo a través de las actividades y situaciones que inicialmente organiza con fines educativos sino que lo hace también en el curso de sus interacciones continuas, en las que le muestra de manera frecuentemente no intencionada actividades, valores, expectativas, afecto y consideración, A NIVEL METODOLÓGICO HABRÁ QUE CUIDAR ESTRATEGIAS como:  La creación de un clima afectivo que de seguridad a los alumnos y les permita manifestarse libremente  El respeto a los diferentes ritmos de aprendizaje en relación a las rutinas diarias y al trabajo por rincones.  La utilización de recursos variados, polivalentes, polisensoriales, motivadores y adecuados a las diferentes edades y necesidades.  La utilización del lenguaje visual como manera prioritaria de comunicación.  El ofrecer modelos ajustados y reforzar de manera natural los logros de los alumnos por pequeños que sean.  Como actividades tipo, son recomendables: ⇒ Las tareas de responsabilidad, ⇒ El juego en todas sus variantes. ⇒ La participación de los alumnos en la decoración del aula o en la selección de algunas normas. ⇒ Ejercicios de descubrimiento, creación, ensayo-error... ⇒ Creación del propio material con recursos de desecho. ⇒ ... entre otros.

CONCLUSIÓN Por último, hacer referencia a la familia, la cual debe participar en el intercambio de información, la puesta en práctica del período de adaptación, aportación de material, pertenencia a los diferentes órganos del centro y actividades concretas como la presentación de oficios, libro viajero, talleres, excursiones y convivencias. En el caso de niños con NEE, la labor se hace más prioritaria en relación a la toma de decisiones a nivel educativo, la puesta en práctica de programas de generalización de conductas, o bien la pertenencia a diferentes asociaciones. Tanto escuela como familia van a contar con la presencia de una serie de recursos externos como son la I.T.E, los C.E.P.s y C.E.R.E. (CEFORE en Galicia), los CIDE, otros centros u asociaciones y los Equipos Psicopedagógicos del sector (E.O.E. en Galicia) que a su vez van a estar en coordinación con los Equipos de Atención Temprana que se ocupan de la estimulación precoz (0-3 años), la atención primaria y la atención secundaria. A la hora de concluir señalar que gracias a la coordinación entre escuela, familia y apoyos externos se va a fomentar la investigación-acción y la innovación educativa, la orientación y la formación de los diferentes agentes educativos, la coordinación en las actuaciones, y sobre todo la consecución del pleno desarrollo de los niños/as en esta etapa.