tareas 6 AIFC

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZU

Views 84 Downloads 6 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS” PROGRAMA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA BARINAS ESTADO BARINAS.

Tarea N°6 Atención Integral A La Familia y la Comunidad.

Temas: La atención primaria de salud y la medicina familiar. La familia como unidad de atención.

Estudiante: ALICIA ELIMAR TORRES NUÑEZ. C.I:26.734.623. 6TO año Guanapa.

JULIO/ 30/2020

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Tarea 1. Sobre la Atención Primaria en Salud (APS), responda: a) Mencione el concepto de Atención Primaria de Salud (APS). La APS es una megatendencia mundial de los sistemas de salud, considerada como la estrategia global para alcanzar la meta de «Salud Para Todos y Por Todos». La APS, así concebida, es un eje central del sistema prestador de servicios de salud. b) Explique los componentes de la Atención Primaria de Salud (APS). − Primer contacto. Encuentro inicial y puerta de entrada al sistema. − Responsabilidad. Compromiso permanente del médico con el paciente. − Atención integral. Amplio espectro del equipo de salud en la prestación de servicios para la atención y solución de las necesidades de salud de los pacientes. − Continuidad. Atención, dirigida a la persona, permanente y sistemática en el tiempo. − Coordinación. Representante de los pacientes, la familia y la comunidad, ante los servicios de salud. c) Describa brevemente la evolución de la medicina de familia en el mundo.

Tarea 2. La diferencia esencial entre la atención médica tradicional y la APS la brinda los ejes dela última. a) Explique cuáles son los ejes y su importancia para el trabajo del médico familiar. Participación comunitaria. Es la intervención activa de la comunidad en la solución de sus problemas y necesidades sanitarios en coordinación con el equipo de salud, lo que significa que la población contribuye a determinar sus propias dificultades y priorizarlas; que participe, con responsabilidad y autoridad definidas, en la realización de acciones y en la toma de decisiones; y, además, que sea parte integrante de la supervisión, evaluación y control de los recursos y programas de salud. Participación intersectorial. Es la intervención consensual de dos sectores sociales o más en acciones de salud, basadas en la lógica de las alteraciones de la salud y no en la lógica de los sectores. La multicausalidad de los problemas de salud supera la capacidad de manejo productivo para un sector o institución. La efectiva participación

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA intersectorial lleva implícita la organización coordinada de los sectores al efectuar acciones por la salubridad, con liderazgo alterno de estos, en dependencia de los problemas y situaciones a enfrentar. Esta participación varía desde la realización de actuaciones aisladas por la salud hasta actuaciones sistemáticas en el marco de una conducta ordenada por la sanidad; significa, entonces, que los sectores no solo se organizan ante el surgimiento de un problema que afecte la salud, sino que también ordenan sus acciones para evitar el surgimiento de problemas sanitarios en los que su sector está involucrado. Descentralización. Es la capacidad ejecutiva para tomar la decisión necesaria, de acuerdo con la disponibilidad de recursos en cada uno de los niveles de gestión y en función de las necesidades sociales del área específica. Comprende la autoridad y facultad para manejar las herramientas técnico administrativas que posibiliten el desarrollo positivo del bienestar y la salud de la comunidad. Tecnología apropiada. Este término se acuñó inicialmente a finales de la década de los 70 por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI); este concepto proviene de la expresión tecnología intermedia, utilizado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a partir del año 69 para designar el nivel de tecnología propio para las economías en desarrollo, que se fundamenta en la escasez de capital y la abundancia de mano de obra en la mayoría de los países subdesarrollados. La ONUDI considera la tecnología apropiada como aquella que contribuye en mayor medida a la realización de los objetivos socioeconómicos y ambientales en el desarrollo, que está de acuerdo con las condiciones y los requerimientos del medio ambiente donde será utilizada, aprovecha de manera racional los recursos de que dispone cada región, se adapta localmente e interpreta y enriquece las tecnologías autóctonas. Entre los elementos para evaluar la apropiación de esta tecnología, se destacan los siguientes: −Conduce a la elevación de la calidad de vida y propende al desarrollo con un uso racional de recursos. −Interpreta, racionaliza, incorpora y enriquece las tecnologías autóctonas. −Tiene un consumo de energía o combustible sostenible, usa racionalmente los recursos renovables y emplea materiales locales o regionales. −Estimula la confianza en las capacidades creativas de los pueblos y tiene en cuenta los elementos de la cultura donde se inserta. −Resuelve problemas propios y contribuye a la independencia.

b) Teniendo en cuenta sus observaciones en las semanas que lleva trabajando para Barrio Adentro, cómo se pondrán de manifiesto, lo planteado anteriormente.

Tarea 3. Los términos APS y Medicina Familiar son utilizados indistintamente para referirse a acciones de salud a nivel comunitario. Explique:

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA a) La significación de los términos APS y Medicina Familiar. Los términos APS y medicina familiar se utilizan indistintamente para nombrar las acciones de salud que se realizan a nivel comunitario, cuando en realidad son conceptos diferentes. La APS es una megatendencia mundial de los sistemas de salud, considerada como la estrategia global para alcanzar la meta de «Salud Para Todos y Por Todos». La APS, así concebida, es un eje central del sistema prestador de servicios de salud. La medicina familiar, también llamada medicina de familia −family practice−, es la especialidad médica que efectúa la APS, posee un cuerpo de conocimientos propios, con una unidad funcional conformada por la familia y el individuo, y tiene como base el método clínico epidemiológico y social, e integra las ciencias biológicas, clínicas y de la conducta.

b) La fundamentación de la APS. Hoy se reconoce que la APS contiene los elementos esenciales para guiar la política de salud para todos y con todos en el siglo XXI, y es la principal vía para garantizar opciones concretas de acceso a la atención médica y al consiguiente mantenimiento y promoción de la salud. Esta estrategia permite enfrentar con éxito si se cumplen sus principios básicos un grupo de procesos objetivos y subjetivos propios del grado de desarrollo socioeconómico actual, entre los que pueden citarse los siguientes: 1. Reconocimiento del derecho a la salud. Como derecho de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología política, o condición económica o social en el marco de la inequidad y la inaccesibilidad económica, geográfica y sociocultural para grandes grupos poblacionales. 2. Crisis fiscal. Tendencia al fin del Estado benefactor vs. modelo salud-mercado. 3. Situación de la formación de recursos humanos: a) Aumento de la fuerza de trabajo médica súper especializada desempleada. b) Reestructuración de departamentos académicos para curricular orientados a la APS. c) Creación de departamentos de medicina familiar para la docencia. d) Médicos generales como resultado de la reforma de salud. e) Medicina preventiva como centro de la reforma de salud: implicaciones para los curricular de pre y posgrado. 4. Tipo de prestación de servicios: a) Reconocimiento de que la asistencia de salud, centrada en la atención hospitalaria, no puede por sí sola resolver los problemas de salud de la población. b) Tendencia a la fragmentación de la práctica médica. c) Uso indiscriminado e irracional de tecnologías. d) Incremento del peligro de iatrogenia en las áreas biológica y psicológica. 5. Transición demográfica: a) Crecimiento de la población mundial. b) Gran proporción de hombres y mujeres en edad activa. c) Aumento acelerado del grupo humano de adultos mayores. Álvarez Sintes (2006) reporta que en términos absolutos, entre los años 2000 y 2005, 57 000 000 de personas mayores se sumarán a los 41 000 000 existentes, y entre 2025 y 2050 ese incremento será de 86 000 000.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA d) Migración rural hacia las ciudades. 6. Transición epidemiológica: a) Cambio en el perfil epidemiológico con incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles y de problemas de salud de origen eminentemente social. b) Creciente control de las enfermedades transmisibles. c) Permanencia en grandes grupos humanos de enfermedades infectocontagiosas, prevenibles por vacunas o tributarias de ser disminuidas con acciones educativas y de promoción sanitaria. 7. Aumento de los costos: a) Incremento de los costos de la tecnología sanitaria. b) Impacto financiero de las enfermedades crónicas no transmisibles. c) Aumento progresivo de los costos de la práctica médica. 8. Necesidad del reconocimiento de la importancia de la dimensión socio psicológica: a) Reconocimiento de la necesidad de intervención socio psicológica como un método fundamental para el desarrollo del proceso de atención a la salud en la contemporaneidad. b) Incremento de las necesidades subjetivas de la población a partir de la existencia de un mayor conocimiento sobre la salud. c) Urgencia de una relación médico-paciente más personalizada, más comunicativa y más participativa. d) Desarrollo de las relaciones puramente contractuales entre el médico y el paciente. e) Aumento de demandas legales de los pacientes por mala praxis médica. f) Creciente insatisfacción de los pacientes y sus familiares por inadecuada comunicación de información y afecto por parte del médico y el equipo de salud. g) Necesidad de cambios en el estilo de vida para promover salud. h) Aumento de las exigencias de la sociedad a los médicos, caracterizado por: tendencia a la autonomía de los pacientes vs. Al paternalismo y hegemonismo médico, e incremento del nivel cultural de la población. i) Vulnerabilidad socio psicológica en el marco del deterioro de las condiciones de existencia social: enfermedades de fin de siglo como soledad, suicidio, violencia y drogadicción.

En la actualidad, existen en el mundo dos vertientes fundamentales de APS: −Modelo biomédico. Que enfoca la atención médica para el individuo en un sistema basado en el encuentro. −Modelo biopsicosocial más amplio. Que enfatiza el servicio de salud a la colectividad al igual que el servicio individual, y también se llama atención primaria orientada a la comunidad.

c) Las principales características y atributos del médico de familia. Ponga ejemplos de cómo lo pondrán en práctica como médicos integrales comunitarios.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Principales características del ejercicio de la medicina familiar en atención primaria −El médico de familia debe disponer de un conjunto de conocimientos integrales y habilidades que lo orienten a especializarse en la atención integral al paciente, la familia y su comunidad, y no a las enfermedades o procederes terapéuticos. −La práctica médica se define estratégicamente por la demanda del paciente y no por las potencialidades técnico-científicas de una rama específica del campo médico de una especialidad. −Cada paciente y cada familia deben ser observados pensando en los riesgos potenciales a los que pueden verse sometidos. −Cada contacto médico-paciente, médico-familia y médico-comunidad constituye una oportunidad para promover y proteger la salud. −Las acciones de promoción, prevención, restauración y rehabilitación no son independientes unas de otras, y no requieren espacios de prestación independientes, pues constituyen acciones de salud que se realizan integralmente. −Los contextos demográfico, socioeconómico, político, ambiental y cultural deben tenerse en cuenta para comprender las alteraciones de la salud de los individuos, las familias y la comunidad. −El médico de familia debe utilizar de forma pertinente los recursos disponibles. Principales atributos del médico de familia para la práctica en atención primaria: −Fuerte sentido de responsabilidad por el cuidado total del individuo y de la familia durante la salud, la enfermedad y la rehabilitación. −Capacidad de establecer empatía y sentir compasión sincera por las personas. −Actitud curiosa y constantemente inquisitiva. −Entusiasmo por el problema médico indiferenciado y su solución. −Alto interés por el amplio espectro de la medicina clínica. −Habilidad para tratar con comodidad múltiples problemas que se manifiesten en el paciente, la familia o la comunidad. −Deseo de enfrentar frecuentes retos intelectuales y técnicos. −Habilidad para apoyar a los niños, adolescentes y jóvenes durante el proceso de crecimiento y desarrollo, y durante su integración a la familia y la sociedad. −Destreza para ayudar a los pacientes a enfrentarse a los problemas cotidianos, y mantener una postura homeostática en la familia y la comunidad. −Capacidad para actuar como coordinador de todos los recursos de salud requeridos en la atención al paciente. −Entusiasmo por el aprendizaje continuado y la satisfacción que resulta de mantener un conocimiento médico actual mediante la educación permanente. −Habilidad para mantener la calma en momentos de tensión, y para reaccionar rápidamente con lógica y efectividad.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA −Deseo permanente de identificar problemas en la etapa más temprana posible o de prevenir la enfermedad. −Fuerte deseo de obtener un máximo de satisfacción por la atención brindada al paciente, a partir del reconocimiento de la necesidad de que el paciente incremente permanentemente la confianza en el desempeño profesional del médico. −Habilidad y compromiso para la educación de los pacientes y las familias sobre los procesos de enfermedad y los principios de gestión de salud.

Tarea 4. Las funciones del médico de familia están dadas por el contexto en que se desarrolle la estrategia de APS. a) Mencione las funciones del médico de familia. Las funciones del médico de familia en la APS están dadas por las características particulares de cada contexto. Las funciones que, con mayor frecuencia, realiza son las siguientes: −Atención integral. −Educativa. −Investigativa. −Gerencial.

b) Explique cada una de las funciones.

Atención integral Considera la unidad de los aspectos curativos con los preventivos, de lo biológico con lo social, así como las condiciones del ambiente físico que están en interacción con el individuo y su colectividad, y que condicionan el proceso salud-enfermedad. Para cumplir esta función el médico realiza acciones de promoción, prevención, restauración y rehabilitación de la salud. Estas tareas principales fueron definidas por Sigerist, en 1945, como las «funciones de la medicina». Estas acciones se realizan integradamente en la atención al individuo, la familia o la comunidad.

Función educativa Se define como la participación del médico de familia en la formación de los recursos humanos en el escenario de atención primaria, con el apoyo del resto de los niveles del sistema de salud. Esta formación se produce de forma consustancial al proceso de atención médica, al insertar en esa práctica concreta a los educandos, de modo tal que el proceso de enseñanza y aprendizaje en el escenario de la atención primaria utiliza como método fundamental la educación en el trabajo y por el trabajo, con el objetivo de adquirir conocimientos y habilidades en el desempeño profesional propio de la atención primaria. La formación en la que participa el médico de familia puede ser de pregrado, posgrado o educación permanente. Algunas de las habilidades principales que se formación de medicina familiar en la APS se relacionan a continuación: − Obtener información. − Ejercitar el examen físico. − Plantear diagnósticos. − Analizar la información.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA − Integrar problemas de salud. − Evaluar terapéutica y resultados individuales. − Adquirir capacidad de comunicación.

La función educativa implica que el médico de familia se forme en la atención primaria o que participe en la formación de estudiantes de medicina y de otras carreras de la salud propias de la educación universitaria. La formación académica de la medicina familiar tiene el objetivo de desarrollar un nivel de competencia profesional que garantice un desempeño exitoso en el proceso de atención a la salud; e incremente el poder resolutivo, la pertinencia y la calidad de las prestaciones sanitarias, de manera tal que satisfaga eficientemente las necesidades de salud que orientaron su formación y contribuya al aumento permanente de la credibilidad social de este modelo de atención. La formación de pregrado en las universidades no debe quedar circunscrita a una asignatura, sino que debe constituir una línea estratégica docente que oriente la enseñanza de los estudiantes a las nuevas necesidades sociales referidas a la salud y a las concepciones actuales de la práctica médica integral. La otra vertiente de la función educativa consiste en el papel que desempeñan el médico y su equipo de salud como educadores de las conductas y estilos de vida de los individuos, las familias y la comunidad; así como la capacitación activa de los líderes comunitarios y los agentes de salud.

Función investigativa Se define como la capacidad de accionar en la práctica médica con un enfoque investigativo, fruto de un pensamiento científico que garantice una permanente actitud reflexiva, que se oriente al análisis causal de los problemas observados en el quehacer cotidiano, y a la elaboración, aplicación y evaluación de soluciones que respondan a los problemas de salud del área. El desarrollo del proceso de atención médica debe producirse como un acto científico en sí mismo, tanto a nivel individual como familiar o comunitario, ya que las etapas clásicas del pensamiento clínico son en sí mismas peldaños ascendentes del ejercicio de la formación investigativa. Cuando un médico de familia recoge información, la analiza y sintetiza, emite un juicio diagnóstico y genera una conducta terapéutica, está ejercitando la función investigativa si tiene una verdadera formación científica, Entre las principales acciones a realizar se encuentran: − Realización de un diagnóstico de la situación de salud del área de trabajo que brinde la información básica inicial para analizar las causas preliminares de los principales problemas de salud, y comenzar el plan de acción correspondiente con un funcionamiento científico. − Desarrollo de proyectos de investigación específicos con el rigor requerido, que respondan a los problemas de salud de la población. − Evaluación y elaboración de publicaciones científicas necesarias para la elevación sistemática del nivel de competencia y desempeño profesionales.

Función gerencial Se define como la capacidad de ejercer la dirección, de acuerdo con las funciones del puesto de trabajo que desempeña, de administrar los recursos humanos y materiales de su consultorio, y de establecer las relaciones correspondientes entre su equipo y otros equipos o instituciones de los diferentes niveles del sistema de salud.

Tarea 5.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Después de revisar el Manual de Trabajo del Equipo Básico de Salud del Consultorio Popular. Capítulo V los equipos básicos de salud y el proceso de dispensarización. Páginas 97 -116. Responda: a) Explique brevemente las fases que permiten desarrollar el proceso de dispensarización en Venezuela. La dispensarización se desarrolla por medio de acciones organizadas en cuatro fases: a) Censo o registro: Es la colecta de información relacionada a las características sociodemográficas de todas las personas que atiende el equipo de salud, a nivel individual y agrupadas por familias. Estas características se refieren a la edad, sexo, etnias, color de piel, profesión, ocupación, escolaridad y clase social; así como las determinantes sociales y factores de riesgo en relación a las enfermedades que padecen las personas y las características higiénicas de sus viviendas y su comunidad. También incluye información sobre la constitución y funcionamiento familiar, factores socioeconómicos y cultura sanitaria. Esta información será registrada mediante: • Presentación de las personas en el consultorio. • Visitas programadas a las viviendas. • Actualización sistemática en actividades con grupos específicos y líderes de la comunidad. b) Evaluación: Consiste en la evaluación periódica del estado de saludenfermedad de las personas y las familias basada en el análisis de los determinantes sociales y en la aplicación del método clínico, del método epidemiológico con enfoque social y la estratificación de los riesgos, daños y discapacidades según edad y sexo. Contempla el examen integral de la persona independientemente de su estado de salud y la aborda integralmente (biológica, psicológica y socialmente), lo que posibilita clasificarla en categorías o grupos dispensariales. La evaluación en su proceso considera la percepción del funcionamiento familiar lo cual permite clasificar la familia, identificar sus crisis y establecer las posibilidades de mejoramiento de la misma. c) Acciones o actuaciones: Es la utilización de medidas para promover salud, evitar daños, tratando de modificar positivamente o eliminar cualquier condición que pueda favorecer la enfermedad, la aplicación de procedimientos y acciones educativas o terapéuticas donde puede estar o no la prescripción de medicamentos, estableciendo estrategias de intervención tanto preventivas como curativas y rehabilitadoras sobre la salud de las personas. Considera también la intervención familiar pudiendo ser esta educativa o terapéutica. d) Seguimiento: Es continuo y dinámico, el EBS realiza ajustes sistemáticos en la planificación de la atención y las intervenciones, tomando en consideración a las constantes variaciones en el estado de salud de las personas que atiende y la respuesta a las medidas

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA previamente aplicadas. Dependerá de los criterios del médico que ajustará con las personas y sus familias. Este proceso es estrictamente coordinado y supervisado desde la Dirección del ASIC ya que sus fases y acciones deben integrarse y dar soluciones de forma conjunta con los Consultorios Populares. b) Explique las características de cada uno de los grupos dispensariales. ¿Cómo se realiza el seguimiento de los pacientes de cada grupo? El proceso de dispensarización permite establecer, confirmar o modificar la clasificación de las personas en cuatro grupos dispensariales, a saber: • Grupo I: Personas que se presumen sanas: las que no tienen riesgo, daños a la salud ni discapacidad y son capaces de enfrentar de manera equilibrada las actividades de la vida cotidiana con autonomía y responsabilidad, según la etapa del ciclo vital en la que se encuentra. • Grupo II: Personas con riesgos: las que están expuestas a condiciones que, de no ser controladas, aumentan la vulnerabilidad a sufrir daños a la salud individual o familiar, disminuyendo la capacidad de enfrentar equilibradamente las actividades de la vida cotidiana. • Grupo III: Personas enfermas: las que tienen diagnóstico de alguna condición perjudicial a la salud. • Grupo IV: Personas con discapacidad: las que tienen diagnóstico de discapacidad o algún tipo de dificultas para su integración a las actividades de la vida cotidiana. c) Mencione los criterios para considerar que una persona está

dispensarizada. • Registrar en la historia de salud familiar e individual, sus datos sociodemográficos y los inherentes a su estado de salud. • Practicar una evaluación integral por el EBS y como consecuencia esté clasificado atendiendo a los grupos de dispensarización establecidos. • Intervención y Seguimiento. d) Explique cómo se realiza la dispensarización en las enfermedades agudas y eventos de corta duración en Venezuela. • En los episodios diarreicos agudos (EDA), las infecciones respiratorias agudas (IRA) o la infección urinaria aguda, entre otras, deben considerarse procesos intercurrentes y deberán someterse a un control y seguimiento diferente de acuerdo con las exigencias del problema de salud y las características de cada persona. • Deberá prestar asistencia regular en intervalos relativamente cortos (cada dos o tres días, según el criterio del equipo), para conocer su evolución y evitar la aparición de complicaciones.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA • Estas enfermedades no necesariamente modifican el grupo de dispensarización en el que se encuentra la persona, en ese momento que es considerado enfermo, pero esta condición debe persistir por muy poco tiempo y pasado el mismo, no debe modificarse su estado de salud de base. • Otras condiciones de riesgo requerirán controles periódicos según las normas correspondientes, por ejemplo: viajeros internacionales, las mordeduras por animales, los contactos de enfermos de ETS, tuberculosis, lepra u otras similares; los portadores asintomáticos de enfermedades transmisibles (fiebre tifoidea, hepatitis viral, seropositivos al VIH, etc). En tales casos, sí se registrará la nueva condición de la persona y la clasificación que presente según los grupos de dispensarización, se modificará atendiendo al nuevo problema y se mantendrá por el período que persista esa condición. Tarea 6. Después de revisar el Manual de Trabajo del Equipo Básico de Salud del Consultorio Popular. Capítulo V los equipos básicos de salud y el proceso de dispensarización. Páginas 97 -116. Responda: a) Mencione los propósitos que persigue el ingreso en el hogar. • Mejorar la calidad de la atención y elevar el nivel de satisfacción de la población con los servicios que se brindan en la Atención Primaria de salud (APS) y en particular por el EBS. • Fomentar la responsabilidad y la participación de la familia en el proceso de atención y recuperación de la salud de sus miembros. • Evitar el estrés y los riesgos a que se exponen el paciente y la familia con el ingreso hospitalario. • Facilitar el egreso precoz disminuyendo la estadía hospitalaria y, por consiguiente, los costos de la atención en la Red Ambulatoria Especializada, participando de esta forma en el proceso de eficiencia económica del sistema. b) Explique las condiciones que debe tener el EBS para proceder a realizar el ingreso en el hogar. • Situación o problema de salud del enfermo que no ponga en peligro su vida. • Disposición del paciente y de la familia de asumir los cuidados y el cumplimiento de las indicaciones hacia el enfermo durante el ingreso. • Condiciones socioeconómicas favorables en la familia para garantizar los cuidados necesarios, así como, la compra de medicamentos, alimentos e insumos durante el ingreso. • Condiciones ambientales e higiénicas de la vivienda que permitan garantizar la recuperación del enfermo. • Disponibilidad de los medicamentos indicados por el médico en la red de farmacia comunitaria.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA • Disponibilidad y accesibilidad para la realización de exámenes complementarios necesarios para garantizar una atención de calidad y la recuperación del enfermo. c) Relacione las acciones y metodología para desarrollar el ingreso en el hogar. • Promover la utilización del ingreso en el hogar, siempre que se cumplan los requisitos, como forma particular de la atención, en la Atención Primaria de Salud. • Garantizar los recursos médicos necesarios para la atención al paciente ingresado en el hogar. • El enfermo ingresado en el hogar se debe visitar de manera diaria por el médico del EBS, el cual tendrá la responsabilidad de plasmar en la historia clínica la evolución, el cumplimiento de las indicaciones u otras observaciones propias de la atención. • Promover el ingreso en el hogar como actividad docente e investigativa y administrativa, que impacta a la población y proporciona un valor agregado al sistema de salud. • Garantizar una atención diferenciada a los menores de 1 año ingresados en el hogar, propiciando que estos sean interconsultados en las primeras 48 horas por el pediatra o el especialista que se defina para estos casos. • Fomentar la responsabilidad de la familia y la comunidad con el proceso salud enfermedad.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. AIFC. PNFMIC

Unidad curricular: AIFC.

Tema 5. La

Semana

Tarea docente

Bibliografía(s) básica(s)

Fecha de

atención primaria

entrega I. La familia Mendoza Hernández, integrada por José de 67 años de edad,

Álvarez Sintes R. Medicina

Semana 6

medicina

con antecedentes de epilepsia y su esposa Carmen de 50 años

General Integral. Volumen I.

Viernes

familiar. La

aparentemente sana. Convive con su hijo José María

Capítulo 43. Páginas 396-

de julio.

familia como

antecedentes de ser fumador y drogadicto, por lo que no tiene empleo

419. Capítulos 44, 45, 46 y

unidad de

seguro, casado hace cinco años con Ana de 22 años de edad. La pareja

49. La Habana: Editorial

atención.

tiene dos hijos, Ronal y Milagro, de tres y un año respectivamente. La

Ciencias Médicas; 2008.

5.1. Atención

pequeña es portadora de asma bronquial. La pareja discute con frecuencia

Lineamientos Rectores de la

primaria de salud

por la adicción que es portador el esposo y no aporta a la economía

Red de Atención Comunal

y medicina

familiar .En ocasiones agrede a su esposa.

en el Área de Salud Integral

familiar.

Responda teniendo en cuenta la familia descrita anteriormente:

Comunitaria.

5.2. La

1. Clasifique la familia según:

Dispensarización 31-33.

dispensarización.

a) Tamaño. Mediana

Manual

5.3. La familia.

b) Número de generaciones: Trigeneracional

Equipo Básico de Salud en

5.4. Historia de

c) Ontogénesis. Extensa

el Consultorio Popular, El

salud familiar.

d) Esquematice el familiograma de esta familia.

de salud y la

6

Familia Mendoza Hernández

de 39 años, con

EBS

de

y

Trabajo

el

del

proceso

deDispensarización pág. 97106.

31

50 años.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA José 67 años

José maría

Carmen

Ana

22 años 39 años

Ronald

Milagro

13 año. años 2. Mencione el grupo dispensarial al que pertenece: a) José. Grupo III b) Ana. Grupo II 3. Explique en que se basa para clasificar a José y Ana, según los grupos de dispensarización. José pertenece al grupo III de Dispensarización por tener una enfermedad crónica “Epilepsia”, Ana pertenece al Grupo II de Dispensarizacion por estar sometida a agresiones físicas, expuesta a drogas y a faltas de economía en el hogar. 4. Como evaluaría usted a esta familia, teniendo en consideración lo planteado en el puntaje para el APGAR familiar.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA La familia está en el grupo de familias enfermas por conflictos de: malos hábitos de salud, fallas en la economía del hogar con un puntaje menor de 5. II.Familia integrada por Carlos de 55 años de edad, jubilado, hipertenso con

Álvarez Sintes R. Medicina

Semana 6

tratamiento desde hace varios años. Hace 15 días se encuentra hospitalizado en el

General Integral. Volumen I.

Viernes 31

CDI, con el diagnóstico de angina inestable aguda. Rita, su esposa, de 47 años, es

Capítulo 43. Páginas 396-

de julio.

obesa y fumadora. La hija, Julieta de 37 años, tiene antecedentes de salud, casada con Mario de 40 años de edad, chofer y fumador. Responda con respecto a la familia anteriormente descrita:

1. Clasifique la familia atendiendo a:

49. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. Lineamientos Rectores de la

a) Tamaño Mediana b) Número de generaciones Bigeneracional c) Según ontogénesis Extensa

Red de Atención Comunal en el Área de Salud Integral Comunitaria.

d)Esquematice el familiograma de esta familia. Carlos de 55 años

419. Capítulos 44, 45, 46 y

Rita 47 años

Dispensarización 31-33. Manual

de

Trabajo

del

Equipo Básico de Salud en el Consultorio Popular, El EBS Mario40años

y

el

proceso

deDispensarización pág. 97julieta 37 años

2.Mencione el grupo dispensarial al que pertenece:

106.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA a) Carlos: pertenece al grupo dispensarial III, por la hipertensión arterial y la angina inestable aguda. b) Rita: Pertenece al grupo dispensarial II por ser fumadora y obesa. a) Mario: pertenece al grupo dispensarial II por ser fumador. 3.Explique cómo planificaría los controles a Carlos tanto en consulta y terreno, teniendo en cuenta la frecuencia mínima obligatoria de evaluación de las personas por el Equipo Básico del Consultorio Popular según grupos dispensariales. Los controles de dispensarizacion al señor Carlos, por presentar una enfermedad crónica, Como la Hipertensión Arterial concomitante con una angina de pecho inestable aguda de resiente inicio, será de 3 veces al año, distribuidas en 2 (dos) consultas y una en terreno, y una interconsulta con el cardiólogo al año.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA