tarea grupal 3er parcial Relaciones Laborales

Universidad Tecnológica de Honduras Catedrático: Wilfredo Laínez Bueso Asignatura: Relaciones laborales I Integrantes

Views 53 Downloads 14 File size 484KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Tecnológica de Honduras

Catedrático: Wilfredo Laínez Bueso

Asignatura: Relaciones laborales I

Integrantes:

Tema: “Las relaciones laborales en el siglo XXI y el éxito empresarial”

Introducción

El Sindicato Un sindicato es cualquier asociación permanente de trabajadores, empleadores o personas independiente de profesión o negocio formado exclusivamente para el estudio, la mejora y la protección de sus intereses económicos y derechos sociales en común. La Constitución y las leyes laborales establecen la libertad de asociación y permiten a los trabajadores y a los empresarios a unirse y

formar sindicatos. Este derecho está regulado por el Código de Trabajo. Según la Constitución los trabajadores y empleadores tienen derecho a asociarse libremente por propósitos exclusivamente relacionados a sus actividades sociales y económicas, para formar sindicatos o asociaciones profesionales de acuerdo a la ley. Libertad de negociación colectiva El derecho a la negociación colectiva está reconocido por la Constitución y regulado por el código del Trabajo. La Constitución protege los contratos individuales y colectivos entre empleadores y trabajadores. El acuerdo de negociación colectiva es un acuerdo por escrito sobre las condiciones de empleo concluidas entre un empleador, un grupo de empleadores o una o varias organizaciones de empleados, por una parte, y por otra, una o más organizaciones de trabajadores, representantes de trabajadores o una o más empresas o grupos de trabajadores asociados temporalmente. Un contrato de negociación colectiva brinda por lo general mejores beneficios al trabajador que los que ofrece la ley. Si el contrato tiene provisiones menos favorables que aquellas estipuladas bajo la ley, no puede ser obligatorio. Las provisiones del contrato son aplicables a todos los trabajadores de las clases correspondientes que sean empleados en las empresas incluidas en el contrato a menos que se especifique lo contario.

Tecnología La tecnología avanza a pasos gigantescos en todos los ámbitos, y no iba a ser menos, en el mundo laboral. Su implantación en dicho entorno conlleva profundos efectos sobre la calidad de vida de los trabajadores, ya que, de cierta forma, se ha facilitado el trabajo cotidiano. La importancia de las nuevas tecnologías requiere una formación específica

para estar preparados. No olvidemos que la tecnología, además, se va transformando, y ello implica una formación continua durante nuestra actividad laboral. Es cierto que de alguna forma, la implantación de las nuevas tecnologías en algunos sectores industriales ha conllevado las sustitución de trabajadores por máquinas, pero no por ello debemos de verlo de forma negativa, porque como venimos diciendo también facilitan el día a día de los trabajadores, simplificando procesos de trabajo, el acceso a internet, la realización de trabajos o tareas a través del móvil suponen que las empresas tienen que cambiar sus organizaciones flexibilizando así sus estructuras organizacionales y adecuándose a los cambios. Todo no son ventajas, también pueden surgir problemas como la falta de relación entre las personas, la monotonía, los problemas técnicos que pueden surgir, entre otros. Pese al aspecto negativo siempre serán superados por los positivos. Debemos aprovechar la evolución tecnológica, porque es obvio que su desarrollo conllevará mejoras.

El Gobierno El nivel de confianza actual de empresarios y políticos en las instituciones es moderadamente bajo aunque presenta algunas variaciones entre la consideración de las instituciones públicas y privadas. El nivel de confianza actual de empresarios y políticos en las instituciones es moderadamente bajo, aunque presenta algunas variaciones entre la consideración de las instituciones públicas y privadas. Podemos comprobar que en estos momentos las relaciones de las empresas y el gobierno no pasan por un buen momento. Existe un evidente clima de desconfianza entre las empresas y el poder público, la colaboración de éste

con la actividad empresarial se considera reducida y, a partir de estas condiciones, el resultado es que la capacidad de influencia (de ser tenidas en cuenta) de las empresas en el desarrollo de las políticas económicas está muy limitada. Tampoco parece que las políticas públicas de apoyo a la expansión internacional de las empresas resulten demasiado satisfactorias para éstas.

El Liderazgo El liderazgo empresarial consiste en la habilidad o proceso por medio del cual el líder de la empresa es capaz de influir en los demás para poder conseguir los objetivos y satisfacer las necesidades de la empresa. Busca desarrollar el máximo potencial en empresa y trabajadores. Por eso, las empresas ya no solo necesitan jefes sino también líderes. Aunque a muchos no les parezca bien el uso del liderazgo autocrático se utiliza en muchos negocios, pese a que en la actualidad el liderazgo basado en el miedo o superioridad no funciona como tiempo atrás de imaginaba porque aunque se consiguen resultados nunca llegará a obtenerse la máxima productividad y resiente también en los trabajadores. Pueden funcionar mucho mejor los tipos de liderazgo democrático, carismático, cooperativo, situacional o

cualquier otro que no solo se base en el miedo. Ahora hay que saber valorar a los empleados y preocuparse por ellos como un activo importante de la empresa. Aunque esto es decisión de cada empresa y lo que pretende conseguir con la clase de liderazgo utilizada.

Beneficios de un buen liderazgo          

Mejora el rendimiento empresarial Se consiguen los objetivos a corto, medio y largo plazo Mantiene a los empleados contentos y motivados Se favorece el trabajo en equipo Aumentan las ventas de la empresa Incrementan los beneficios de la empresa Se reducen las ausencias en el trabajo y el malestar Mejora el clima empresarial Se mejora la empresa en general y su imagen interior y exterior Mejora la competitividad de la empresa

Cuando alguien es nombrado líder dentro de una organización, las personas comienzan a seguirlo porque es su obligación, porque tiene el poder de disponer sobre la contratación, retribución, promoción o despido. El líder debe romper con este poder coercitivo y ayudar a las personas a desarrollar y desplegar todo su potencial humano y profesional. El liderazgo se basa en el interés por las personas y, en este sentido, un buen líder tiene que ser capaz de construir una buena relación personal con su equipo preocupándose por ellos, respetándolos, Conociendo e, incluso, compartiendo sus inquietudes y preocupaciones y siendo capaz de motivarlos. No podemos olvidar que el concepto de liderazgo debe ir unido al de resultados. Es entonces cuando el liderazgo se complica, ya que resulta difícil hablar de este sin asociarlo a la cuenta de pérdidas y ganancias de la organización. Pero el líder debe ser capaz de ir más allá, no debe quedarse en una eficacia a corto plazo. Si se preocupa por añadir valor a la organización y a las personas de forma simultánea, entonces recibirá de su equipo lealtad y conseguirá implantar un buen clima laboral en la organización.

Objetivo empresarial Un objetivo empresarial es poder diseñarlo para alcanzar un resultado o fin que se desea lograr, hacia el que se encaminan los esfuerzos y que pretende mejorar o estabilizar la eficacia y eficiencia de las organizaciones empresariales. En función del alcance en el tiempo, se pueden presentar objetivos como: Estratégicos, tácticos y operacionales: En este sentido, algunos ejemplos de objetivo operacional son: aumentar en un % el nivel producción durante los próximos 6 meses o reducir las devoluciones de los clientes en un 15 % durante el próximo trimestre, o llegar a % de rendimiento en el aprovechamiento de la materia prima y de los insumos. Características de un objetivo empresarial A pesar de que existen distintos tipos de objetivos empresariales, de una forma genérica se pueden identificar una serie de características. Una de ellas es la claridad y especificidad. Otras de las características es que sean reales,

medibles y también podemos decir que los objetivos definidos deben ser alcanzables, aunque al mismo tiempo deberían ser capaces de generar un nivel de motivación suficiente. Todo esto debe de servir para facilitar la función de evaluación y control. Para destacar la importancia de los objetivos empresariales, se pueden indicar algunas de sus funciones. Una de ellas es orientar y coordinar la toma de decisiones y las acciones que se llevan a cabo dentro de la empresa a distintos niveles. Los objetivos empresariales también ayudan a motivar a los trabajadores de la empresa, permitiéndoles conocer, clarificar e identificar y la participación activa en los resultados que se esperan alcanzar. Del mismo modo, permiten dar a conocer a elementos externos de la empresa con los propósitos e intenciones de la entidad.

Estrategia Podemos definir la estrategia como la “Forma en la que la empresa o una organización, en interacción con su entorno, despliega sus principales recursos y esfuerzos con la finalidad de alcanzar sus objetivos empresariales” Por tanto, hará la búsqueda deliberada mediante un plan de acción en que una empresa realiza para crear y mantener ventajas competitivas. Se entiende por ventaja competitiva a una característica diferencial que una compañía tiene respecto a otras compañías competidoras, que le confiere la capacidad para alcanzar unos rendimientos superiores a ellas, de manera sostenible en el tiempo. La estrategia, por lo general, se compone de elementos externos e internos. Los elementos externos se refieren a los medios para hacer que la empresa sea efectiva y competitiva en el mercado; qué necesidades debe satisfacer, a qué grupos o segmentos de clientes dirigirse, cómo distinguirse de la competencia, qué productos o servicios ofrecer, cómo defenderse de movimientos competitivos de los rivales, qué acciones tomar en función de las tendencias de la industria, cambios en la economía o movimientos políticos y sociales. Los elementos internos se refieren a cómo las diferentes piezas que componen la empresa (personas, departamentos, actividades), habrán de organizarse para lograr y mantener esa ventaja competitiva. Una característica diferencial de una empresa es la creación, producción o comercialización del producto o servicio, puede ser tan determinante en la obtención de dicha ventaja como cualquiera de los elementos externos.

Mediante la estrategia empresarial, el alto directivo da forma y carácter a la organización, define los planes y compromisos a largo plazo y diseña, en definitiva, el futuro de la empresa.

El Entorno En general: se refiere al marco global o conjunto de factores que afectan de la misma manera a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico, y también está conformado por todos los factores externos que influyen en la empresa, porque la empresa no es un ente que trabaja de manera aislada, sino que interactúa con lo que la rodea, es decir, con los clientes, con los proveedores, las otras empresas, el Gobierno, la tecnología, entre otros. El entorno empresarial es dividido en dos partes; el entorno general y el entorno específico. El entorno general es aquel que afecta a todas las empresas, Mientras que la tecnología, el Gobierno, los aspectos legales, los aspectos medioambientales y socioculturales formarían parte del entorno general. El entorno específico afecta a una empresa en particular. Entonces, los proveedores, los clientes, las otras empresas que representan una competencia y la comunidad en la que se desenvuelve la empresa, serían parte del entorno específico, por lo cual, afectarían directamente a la empresa. Características del entorno empresarial: El dinamismo: El entorno empresarial está en constante cambio, es necesario actualizar la información tanto del entorno general como del entorno específico. La Ambigüedad y comunidad: El entorno empresarial es ambiguo, no existe nada claro sobre lo que podría suceder. Toda empresa está ubicada dentro de una comunidad específica, que tiene sus costumbres, tradiciones, una estructura social y una mayor o menor inquietud por el cuidado del medio ambiente. En ese sentido, se puede decir que hay que conocer la comunidad donde se encuentra la empresa con el objeto de evitar realizar acciones que atenten contra la misma. Por ejemplo: una comunidad puede estar contenta con la creación de una empresa, pero de repente comienza a sentir que la misma está atentando contra la vida de la comunidad. Por lo comienzan a realizar campañas en contra de la empresa. Ahí se evidencia que nunca se está seguro sobre lo que puede suceder con el entorno empresarial.

El entorno específico y sus componentes: Está conformado por todos los elementos externos que influyen directamente en la empresa. El mismo contiene los siguientes componentes: Clientes: son aquellos que reciben un bien, un servicio o algún producto por el que están pagando. Los clientes pueden ser otras empresas o pueden ser los consumidores finales. De los clientes dependerá el crecimiento de la empresa, ya que este es el que le aporta la parte la parte económica. Proveedores, suministradores y contratistas: Las empresas necesitan de cierta mercancía y de ciertos servicios para poder realizar sus actividades diarias, para eso contratan a otras empresas o personas (proveedores) que le suministren la mercancía necesaria para poder realizar su proceso productivo. También contratan los servicios de electricidad, agua, gas, teléfono, internet, entre otros, y a estas empresas usualmente se les denomina suministradores. Competidores: Este componente hace referencia a todas aquellas empresas que le hacen la competencia a la empresa, es decir, aquellas que ofrecen los mismos productos, es necesario que las empresas sepan quiénes son sus competidores, ya que eso le permitirá estar permanentemente en mejora continua con sus productos y ofrecerlos a un mejor precio que el de las otras empresas. Administraciones públicas: se refieren al Estado, a las comunidades autónomas, las de gobierno, a los entes reguladores, ambientales y las alcaldías municipales. Las administraciones públicas son un componente importante, ya que una empresa tiene que pedir ciertos permisos para poder operar. También debe mantenerse al día con el pago de impuestos, de lo contrario podrían sancionarla o clausurarla. Entidades financieras: son un componente indispensable para el financiamiento de una empresa, ya que a través de ellas se solicitan los préstamos de dinero. Mercado laboral: De acuerdo con el sitio donde se ubica la empresa, la misma tendrá mayor o menor gasto y también tendrá trabajadores más o menos cualificados. Por tal motivo, es necesario que antes de decidir la ubicación final de la empresa se tomen en cuenta los siguientes aspectos. Costos salariales: los costos salariales varían de un lugar a otro y usualmente las empresas se ubican en los lugares donde deben pagar menos a los trabajadores, ya que así tendrían una mayor ganancia. –Cualificación: si una empresa necesita de personal altamente cualificado, deberá ubicarse en un territorio donde sea más factible encontrarlos.

-El entorno general y sus componentes: Está conformado por todos aquellos factores que no tienen una vinculación directa con la empresa, pero que influyen en el funcionamiento de una empresa. El entorno general tiene los siguientes componentes: Componente económico: está conformado por los siguientes factores: la inflación, el desempleo, los costos de los salarios, los costos de los préstamos, pagos de impuestos, compra de maquinaria equipo, materia prima entre otros. Componente tecnológico: es un elemento esencial hoy en día, para el funcionamiento de una empresa porque constituye todos los avances en materia de maquinaria / equipos y de las nuevas herramientas tecnologías. Las nuevas tecnologías hacen más fácil el trabajo de una empresa, en materia de la comunicación, operación, medición y control de una organización. Por ejemplo: en la actualidad la mayoría de las empresas tienen una página web y redes sociales que les permiten estar en contacto directo con los clientes y acercarse a una población mucho más amplia. Las empresas que no usan este tipo de tecnologías están en total desventaja. Componente medioambiental: Hace referencia al daño que la industria y el ser humano le ha causado al medio ambiente. Como consecuencia, las empresas deben adaptar medidas en sus sistemas productivos y la manera que puede controlar y disminuir y de esta forma ayudar para que se contamine lo menos posible.

Competencia –Mercado Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que realizan la oferta y venta de un producto, en un mercado determinado, en el cual también existen personas o empresas, denominadas consumidores o demandantes, las cuales, según sus preferencias y necesidades, les compran o demandan esos productos, a los clientes. En algunos casos la competencia se presenta con distinta intensidad y en diferentes niveles, que hacen que aparezca un sistema de clasificación diferente. Esta clasificación depende también de la cantidad de control que sobre los precios puedan tener tanto productores como consumidores, de la variedad de los bienes que se encuentran en el mercado y de la facilidad con la que nuevos competidores entran al mercado.

Mercado El concepto sobre el mercado, que se maneja en la actualidad, ha cambiado respecto del que se manejaba años atrás. Antiguamente, únicamente se consideraba mercado al lugar en el cual se reunían compradores y vendedores a intercambiar diferentes bienes y servicios disponibles en el lugar. Aunque

este tipo de mercados aún existen en muchas regiones, en este momento no se puede limitar el concepto de mercado a este caso en particular. El desarrollo de nuevas tecnologías, de nuevos productos, ha permitido que esos intercambios entre personas no sólo se realicen en un lugar determinado, ni que los productos que desean intercambiar estén físicamente en ese lugar. Por ejemplo la compra y venta vía electrónica, que hoy en día sigue ganando terreno a nivel mundial. Actualmente, se puede definir un mercado como el espacio, la situación o el contexto en el cual se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen estas mismas. Pueden existir mercados de distintos niveles. Por ejemplo, un mercado puede ser una tienda o pulpería del barrio, un centro comercial en la cuidad (hoy día los Malls), el puesto de venta de un campesino en una plaza de mercado o una bolsa de valores, como la Bolsa de Nueva York. Todos estos mercados, dependiendo del tipo de mercancía que manejan, se desempeñan de forma distinta. En algunos, el intercambio se hace a nivel nacional y en otros, a nivel internacional, siendo mercados en los cuales intervienen compradores y vendedores de muchas partes del mundo. Por otro lado, algunos mercados son muy personales, pues es necesario que el comprador y el vendedor tengan contacto personal directo, mientras que otros son impersonales, pues el vendedor y el comprador nunca se ven, ni se conocen el uno al otro. En los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda, buscando lograr la mayor utilidad posible, mientras que los vendedores buscan obtener ganancias al ofrecer productos que los consumidores o compradores estén buscando; es decir, que estén demandando. Esta demanda y oferta de mercancías actúan como fuerzas que, al interactuar, permiten determinar los precios con que se intercambian las mercancías. La información cumple un papel fundamental en los mercados, pues gracias a ella los vendedores y los consumidores saben qué se está demandando, en qué cantidad y a qué precios, gracias a lo cual pueden decidir qué y cuánto producir, así como qué comprar y en qué cantidad hacerlo, o, si así lo consideran, pueden tomar algún otro tipo de decisión. Cuando hablamos de una economía de mercado, esto hace referencia al intercambio entre las personas (las cuales demandan bienes y servicios) y las empresas (las cuales también demandan materiales, bienes y servicios que se denominan factores de producción, necesarios para la producción de bienes y servicios que ellos mismos venden). En el mercado de esos factores de producción es donde la economía centra su atención. Estos mercados son el mercado de productos, el mercado de trabajo y el mercado de capitales.

Mercado Laboral El mercado de trabajo, Se refiere al mercado en el cual las transacciones se relacionan con la contratación de trabajadores o de servicios de trabajo. En este caso, existirá entonces una persona o empresa que demande trabajo o mano de obra y una persona que ofrezca realizar ese trabajo

El mercado de trabajo, no solo tiene la finalidad de que las familias perciban lo necesario para vivir y mantención para tener lo necesario, si no también tiene por objetivo dar un alcance macroeconómico y su repercusión económicasocial de hoy en día en nuestro país. Es así, que la fuerza del trabajo comprende la definición del mercado de trabajo, su conformación y el análisis descriptivo de los indicadores económicos que componen de una nación vienen del mercado laboral. Estos configuran la demanda de trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores y ellos conforman la oferta de trabajo. La interacción y las competencias de cada individuo de la demanda y oferta de trabajo determinan los salarios que se pagan en la economía. Es decir, se apreciara los problemas que se presentan en estas variables en relación el desempleo. Por otro lado, se hará referencia a la situación actual y las opciones para los próximos años del mercado de trabajo y su implicancia en nuestra economía. El mercado de trabajo se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral (código de trabajo) y por una modalidad especial de contratos individuales y los contratos colectivos de trabajo. GENERALIDADES Conformación del mercado de trabajo En la práctica el mercado de trabajo tiene dos grandes conformaciones relacionadas: 1. Una conformación individual, que suele exteriorizarse mediante la solicitud pública (oferta) de trabajadores por parte de una empresa seguida de una entrevista con los postulantes y que finaliza con la selección y contratación del trabajador elegido. 2. Una conformación colectiva, en la que uno o más sindicatos negocia con una empresa, un grupo de empresas, o una organización de empleadores, las condiciones de contratación laboral, estableciendo los acuerdos en un convenio colectivo de trabajo. Para que exista mercado de trabajo es requisito indispensable que el trabajador sea libre, de lo contrario lo que se presenta es en realidad una relación de temor a tal efecto, porque es un pecado capital la libertad sindical ha sido considerada un componente indispensable de la libertad de trabajo. En el mercado de trabajo se denomina "trabajador" al que ofrece su trabajo, y "empleador" al que demanda trabajo. El acuerdo entre el trabajador y el empleador que da origen a la relación laboral se denomina contrato de trabajo.

El precio del trabajo se denomina salario o remuneración. (Código de trabajo articulo 19 en delante) La denominación "mercado de trabajo" ha sido cuestionada porque en términos económicos un mercado es un espacio en el que se ofrecen y demandan mercaderías, las que son objeto de comercio. Debido a la naturaleza peculiar del trabajo, se ha establecido que el trabajo no debiera ser considerado como una mercadería.

Políticas

Las entre las políticas de las relaciones laborales, se encuentra. Política Paternalista es aquella que acepta con rapidez toda negociación que se dé con los sindicatos, ya sea por falta de conocimiento o habilidad, en busca de una solución rápida al problema. Política de Reciprocidad es la relación entre el Sindicato y la empresa, los cuales tiene comunicación directa con encargados del sindicato y encargado de la empresa, ya que la participación de los trabajadores y supervisores es escasa. Política Participativa en esta política se involucra a todos los trabajadores del sindicato y la organización negociando así cada termino para que la relación laboral sea más factible.

Cultura organizacional

Son los valores, actitudes y tradiciones que tienen los Integrantes de una empresa u organización tiene en común, siendo esto uno de los pilares fundamentales para la mejora de la organización. La cultura organizacional enfrenta distintos cambios en la integración ya sea interna o externa, para crear una cultura organizacional adecuada es necesario que sean considerados los estándares de contratación de personal en la empresa, es decir que el perfil vaya acorde al puesto.

-Características de cultura organizacional:   

Tolerancia al riesgo Pro actividad Cultura Compartida.

Conclusiones

Bibliografía https://www.xataka.com/empresas-y-economia/los-sindicatos-frente-al-mundo-del-siglo-xxi www.isotools.org

www.businessjargons.com www.monogarfias.com