Tarea 7 Negocios Internacionales 2

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA CEI: IMB-PC SAN CRISTOBAL Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas Negocios Inte

Views 102 Downloads 11 File size 91KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA CEI: IMB-PC SAN CRISTOBAL Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas Negocios Internacionales 2 Horario: martes 18:00 hrs. Lic. Julio Alberto Morales Castro

Tarea 7

Andrea María Gantenbein Cáceres Carné: 17002419

Contenido Introducción:......................................................................................................................................3 Preguntas:..........................................................................................................................................4 e-grafía:..............................................................................................................................................7

Introducción: Realizar las diferentes actividades de negocios en donde se determina el flujo que se da entre los bienes y servicios de una empresa para vender y promocionar sus productos a otras empresas, es algo que se da comúnmente en todo mercado, esta materia contribuirá a que cada estudiante, o profesional, este a la vanguardia, de cómo ofrecer y vender sus productos al mejor postor y, por el cual genere mejores ingresos a la empresa en la que labora. Cada empresa de acuerdo a su tamaño, tiene que tomar decisiones en donde los productos que ofrecen, dependen de varios departamentos, aunque el control y la decisión última corresponden, normalmente, a la dirección general. Por lo tanto el departamento de marketing desempeña un papel fundamental en la política de producto, tanto en lo que las características y atributos se refiere (marcas, envases, diseño, etc.), como a la política de producto en sí misma, ya que a situación de cada mercado y las demandas de los clientes -aspectos analizados por el departamento de marketing- tienen una influencia directa en la planificación y desarrollo del producto.

Todo movimiento del marketing se va a segmentar de acuerdo con sus políticas de cada empresa, y por consiguiente cual es su operación que tiene en los diferentes mercados que operan en un solo mercado requiere del estudio y análisis de numerosas variables, en el caso de las compañías que operan internacionalmente la complejidad es muy superior, ya que estas variables aumentan a medida que la empresa accede a mayor número de mercados. La empresa tiene que decidir si comercializa los productos con las mismas o con distintas características según los mercados. La política internacional del producto se basa en el binomio estandarización versus adaptación con todas las variantes posibles entre los dos extremos. Otra función propia de la política de producto es la determinación de las líneas de productos que se introducirán en cada mercado.

Preguntas:

1. ¿Cuál es el objetivo de la estrategia de producción? Los principales objetivos del área de producción son:

Coordinar

e

implementar todos los procesos, actividades y funciones necesarias para la prestación de los servicios acordados con los niveles de calidad aprobados. Gestionar la infraestructura tecnológica necesaria para la prestación de los servicios 2. ¿Qué aspectos deben tomar en cuenta en la logística internacional? 1. Registro de exportador 2. Identificación de la subpartida arancelaria 3. Solicitud de certificado de origen 4. Procedimientos de visto bueno 5. Procedimientos aduaneros 6. Proceso de importación y exportación 7. Empaque y embalaje de exportación

3. ¿Cuáles son las formas de logística más adecuadas y más comunes? 1. Logística de aprovisionamiento 2. Logística de distribución 3. Logística de producción 4. Logística Inversa 5. ¿Qué es la logística internacional y que son los INCOTERMS? Los incoterms son un conjunto normalizado de reglas que establecen las principales obligaciones del vendedor-exportador y del compradorimportador cuando se realiza una transacción comercial internacional. Por ello, es importante que los profesionales dedicados a la logística y el Comercio Internacional sepan aplicarlos correctamente.

Los incoterms son establecidos por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y se actualizan cada 10 años. La próxima actualización se realizará en el año 2020, aunque ello no supondrá derogar los incoterns actuales, cuya clasificación es de 2010.

Incoterms más utilizados En función del que se incluya en el contrato de compraventa, cambiarán los riesgos y costes que tienen que asumir tanto comprador como vendedor durante las distintas fases de la operación comercial. Si bien, entre el 70% y el 80% de las operaciones de transporte marítimo de comercio exterior se rigen por cuatro términos de comercio internacional, que son los incoterms más utilizados para exportar e importar:

Ex Works (“En fábrica”) Según este incoterm, el vendedor entrega las mercancías (es decir, transmite al comprador el riesgo de daños a las mismas durante su transporte) cuando la pone a disposición del comprador en su propio establecimiento, sin necesidad de cargar en el vehículo de carretera (inicio habitual de la cadena logística del contenedor) que contrata y envía el comprador, ni despachar de exportación. El vendedor sólo debe avisar al comprador de que la mercancía está correcta y documentarla (presentarle la factura, su packig list, certificado de origen, etc.).

FOB: Free on Board (“Franco a bordo del buque”) Cuando esta directriz se incluye en el contrato de compraventa, el vendedor ha de ser el encargado de contratar y pagar el transporte (y soportar el riesgo) hasta que la mercancía del contenedor se carga a bordo del buque (desde ese punto, el comprador soporta los costes y riesgos). Además, el vendedor será el encargado de despachar de exportación. El incoterm FOB es muy utilizado en envíos con contenedor.

CFR: Cost and Freight (“Coste y flete”) Esta normativa está entre los incoterms más utilizados. Establece que el vendedor ha de entregar la mercancía al porteador contratado por él mismo, asumiendo los costes de transporte hasta situar la mercancía en el lugar de destino acordado. Sin embargo, el riesgo se transfiere en el puerto de exportación cuando se embarca a bordo del buque (como ocurre en el FOB). Por tanto, el riesgo de que se pierda la mercancía durante el transporte marítimo lo soporta el propio comprador.

CIF: Cost, Insurance, and Freight (“Coste, Seguro, Flete”) Es igual que CFR pero con la variante de que, además, el vendedor debe contratar un seguro con las siguientes características:

Cobertura mínima: Desde el puerto de origen hasta el puerto de destino. Un valor asegurado de al menos el 110% de la factura de compraventa. Debe dar derecho a reclamar por el comprador, que es el que soporta el riesgo hasta el puerto de destino.

6. ¿Qué aspectos toma en cuenta la logística internacional? Se debe tomar en cuenta el proceso de planificación, gestión y control de flujos de transporte de materiales y productos.

e-grafía: https://www.youtube.com/watch?v=AmIvwoeGYZo&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=MhefaVgG0vQ&feature=youtu.be