tarea 7 negocios internacionales 1

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA IMB-PC, Petapa Nombre de la Carrera: Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas Cu

Views 98 Downloads 0 File size 326KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA IMB-PC, Petapa Nombre de la Carrera: Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas Curso: Negocios Internacionales 1 Horario: 18:00 a 19:00 horas. Tutor: Lic. Mauro Colón.

NOMBRE DE LA TAREA Política Económica Del Comercio Internacional.

Alumno: Carias Hernández, Carlos Armando Carné: 16004079

Guatemala 03 de Marzo de 2020

1

INDICE: Caratula……………………………………………………………………………..1

Índice……..…………………………………………………………………………2

Introducción………………………………………………………………………...3

Contenido……………………………………………………………………..….4-5

Conclusiones……………………….……………………………………………….6

E-grafía………………………………………………………………………………7

Anexos……………………………………………………………………………….8

2

INTRODUCCION: En la historia no ha existido un régimen comercial internacional en el que se produzca la circulación de bienes y servicios entre diferentes países sin algún tipo de regulación. Han existido momentos de mayor o menor nivel de control de este intercambio a escala internacional, pero los gobiernos siempre han puesto en práctica determinadas medidas de política comercial que responden a los intereses del país en cuestión. En la historia del comercio internacional se identifican dos tipos fundamentales de política comercial que son contrapuesta: la librecambista y la proteccionista. La política librecambista tiene como idea principal la liberalización total del comercio, con el objetivo de aprovechar las ventajas relativas de mayores niveles de competitividad internacional, tanto global como desde el punto de vista sectorial. Por su parte, la política proteccionista tiene como objetivo principal proteger el mercado interno de la competencia externa y estimular las exportaciones, a través de diferentes formas de regulación del comercio exterior. La diferenciación entre el librecambio y el proteccionismo es válida a modo de ejercicio teoricometodologico o para realizar análisis muy concretos; porque la realidad económica contemporánea indica que uno u otro tipo de políticas han estado presentes en todas las etapas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

3

ANALISIS DE CASOS: 1. ¿Qué intereses deben ser la principal preocupación de las políticas comerciales de un gobierno: los de los productores (las empresas y sus empleados) o los de los consumidores? La principal preocupación que deben de tener las políticas comerciales en un gobierno es saber equilibrar las cargas en cuanto al manejo de políticas gubernamentales y comerciales; por un lado, el gobierno no se puede dar el lujo de pensar en los consumidores como en segundo plano ya que seguir ira existiendo la premisa de que consumidores somos todos, luego por otro lado se encuentran los productores, los cuales son las empresas que fundamentan la economía y sus empleados que son gente del pueblo, sin desmeritarlos son estrictamente necesarios para la nivelación del país así que en cuanto a política comercial sería ideal poder sostener la balanza y no permitir descuidar a ninguno de los dos lados. 2. Con los argumentos de la nueva teoría de comercio y las políticas estratégicas de comercio, ¿Qué políticas comerciales deben pedir las empresas que adopten sus gobiernos? Usted trabaja en una empresa estadounidense que produce computadoras personales en Tailandia y las exporta a Estados Unidos y a otros países, donde se venden. Las computadoras se producen en Tailandia para aprovechar la mano de obra barata y calificada. Las políticas comerciales que las empresas deben pedir que adopten sus gobiernos son las siguientes: Mayor transparencia en las negociaciones para promover acuerdos comerciales más favorables para los países en desarrollo. Proveer formación acerca de los derechos humanos a entes o funcionarios públicos. Implementar derecho a la participación es decir el derecho de que toda persona pueda participar del gobierno de su país. 4

Los países desarrollados miembros en reiteradas ocasiones critican estas decisiones, pues consideran que todo lo que signifique un obstáculo para el comercio debe ser reducido hasta llegar a su eliminación. La política comercial consiste en un conjunto de principios, instrumentos y normas que utiliza un país para regular sus relaciones comerciales con el exterior. De forma general, los países diseñan y ponen en práctica medidas de política comercial con el objetivo fundamental de incidir, de alguna manera, sobre la orientación, estructura y volumen de su comercio exterior. Cuando un país diseña su política comercial no puede hacerlo como un proceso independiente del resto de las acciones que emprende el gobierno; sino que tiene que tomar en consideración los principios y objetivos de su política exterior. Se debe señalar que la política comercial forma parte del conjunto de la política económica de un país y no se trata solamente de una seria de elementos técnicos aislados. Asimismo, el diseño de esta política se sustenta y está influenciado por determinadas consideraciones de carácter político, social y cultural, de manera general.

5

CONCLUSIONES: En conclusión tomando en cuenta dicho tema investigado en lo personal me ayuda a entender un poco más a fondo a cerca de las políticas económicas del comercio internacional, argumentos que dicho tema presenta, y para seguirme retroalimentando y estudiarlo para algún día ponerlo practica cuando estudie o trabaje con empresas que se dediquen a la exportación o importación de productos o servicios. En lo laboral me es de mucha ayuda el saber sobre el tema antes investigado ya que laboro para una empresa de bebidas en Guatemala que exporta sus productos a diferentes países e importa diferentes materias primas para sus productos, y el saber sobre este tema me ayuda para aportar a mi empresa conocimientos sobre lo antes investigado.

6

E-GRAFIAS: https://m.monografias.com/trabajos97/instrumentos-politicacomercial/instrumentos-politica-comercial.shtml https://encolombia.com/economica/comercio/politicaeconomicadelcomerciointerna cional/ https://www.forumdecomercio.org/Fomento-empresarial-Como-influir-en-laspoliticas-comerciales/

7

ANEXOS:

8